Está en la página 1de 4

TRABAJO

PRÁCTICO
INSTITUCION: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N °1

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA


MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL
CURSO: 1era 8va
PROFESOR: MARCELO DI SIBIO
ALUMNA: MICAELA ALARCÓN
AÑO: 2020

1
TRABAJO DE CIERRE DE UNIDAD

En la unidad 1, comenzamos prestándole atención al texto de Becker Soares, M. (1984) La didáctica:


una disciplina en búsqueda de su identidad. En el cual presentaba una “crisis de identidad” con
respecto a la didáctica a partir de los 80’, llevando tentativas de formulación de su contenido y redefinición
de su objeto de estudio, siendo que debería ser la ciencia que estudiase el aula, tal como ella realmente es
y lo que en ella transcurre.
Esto sucede ya que se hace de las funciones de la escuela, la enseñanza y el carácter ideológico de la
práctica pedagógica un análisis crítico. Se pone en el hecho de que la disciplina consiste en un contenido
exclusivamente instrumental, normativo y pretendidamente neutro, según el texto este es negar la
disciplina.
La didáctica según el autor Becker Soares es una disciplina, se suscribe a marcos más generales (como la
psicología) y por eso no puede ser considerada ciencia, porque toma de esas disciplinas aportes para
poder estudiar su objeto de estudio LA ENSEÑANZA. La misma comienza por donde las otras disciplinas
finalizan, no se constituyó por una conquista progresiva de autonomía a través de investigaciones, sino
que nace como una disciplina normativa establece normas de como enseñar, y prescriptiva porque
prescribe en un tiempo, no es lo mismo enseñar en diferentes ámbitos como la secundaria, la primaria,
entre otras.
En síntesis, el aprendizaje es objeto de estudio de otra disciplina. La enseñanza es objeto de estudio de la
didáctica. No podemos pensar que son iguales porque para explicar cómo enseñar, tenemos que
comenzar por entender cómo se aprende. El aprendizaje es individual, por eso no puedo enseñanza con
aprendizaje, QUE YO ENSEÑE NO SIGNIFICA QUE EL OTRO APRENDA.
Cuando hablamos de prácticas de enseñanza, tenemos que tener en cuenta que esta siempre es una
actividad central de la didáctica, y que como tal es importante su estudio en la formación docente, ya que
la enseñanza es una actividad específica y profesional de los docentes. La didáctica, cuyo campo es la
teoría acerca de las prácticas de enseñanza, habilita, posibilita y abre un mundo sin fin de conceptos que
involucran a esta disciplina; esos conceptos se desprenden con fuerzas otros conceptos como:
enseñanza, formación docente, profesionalización y saberes docentes. Este en un concepto trabajado a
partir del texto de Alonso, F y Sanjurjo, L (2016) Didáctica para profesores a pie y Asperelli, M.C (2014) La
didáctica en la formación docente.
Según los textos de los autores mencionados, también podemos explicar una vez más que la enseñanza
es la actividad profesional de los docentes y es el objeto de estudio de la didáctica. La didáctica y el
saber de la misma es el eje fundamental en cualquier formación docente. Pero muchas veces sucede, que
en la práctica real nos ocurren obstáculos y problemas didácticos, que son aquellas situaciones que nos
parecen inéditas y que nos encontramos desprovistos para actuar, por ejemplo: enseñar a un estudiante
con dislexia, allí el docente deberá investigar y construir un nuevo conocimiento que la práctica real le está
solicitando, ese nuevo saber es el saber práctico que ya mencionamos, por eso afirmamos que los
obstáculos y los problemas didácticos se determinan entre la práctica de la enseñanza y desde la teoría
desde la cual esa práctica es experimentada.
Así como lo indican los autores estudiados, también en la actividad 2 aprendimos que su definición
también nos indica el mismo punto “La palabra didáctica comienza a utilizarse en la modernidad y la
misma proviene del griego didaskoo o del latín didáctico que en ambos casos significa enseñar o el
arte de enseñar”.

2
Según los autores, hay conceptos que derivan de la didáctica: Son históricas (por que varían y cambian
según el paso del tiempo), sociales (por que se dan en un proceso con un otro), contextuales (por que se
dan en un contexto específico, puede ser la escuela, el aula, en la calle, etc.), política (porque transfiere
ideología) y situadas (por que se dan en un lugar puntual).
Además, es en el aula donde la didáctica construye teorías a partir de la investigación y reflexión sobre la
práctica, lo que denominamos interacción teórico-práctica, fundado bajo modelos teóricos
preestablecidos de otros campos de conocimiento como la psicología. En dicha interacción ocurre que el
docente construye dos tipos de saberes que le aporta la didáctica: los saberes teóricos (que son aquellos
conceptos abstractos construidos por la investigación y que se convierten en una explicación frente a un
fenómeno determinado) y los saberes prácticos (que son aquellos aplicables a la práctica concreta).
Con esto podemos continuar al siguiente texto trabajado, en este caso de Camilloni, A. (2008) el saber
didáctico. Cap. 1: “La justificación de la didáctica”.
En este texto la autora explica diferentes argumentos que considera pertinentes en la existencia de la
didáctica, como por ejemplo el siguiente: “Si pensáramos que enseñar es fácil, que el profesor nace o
no nace con talento para enseñar y que si lo posee su institución será suficiente para resolver los
problemas que se le presenten en su trabajo, si pensamos que todo está bien en la educación y que
poco se puede hacer para mejorarla , ENTONCES CONSTRUIR CONOCIMIENTOS DIDÁCTICOS
SERÍA UNA TAREA SIN SENTIDO”. Así como este, presenta varios argumentos de los cuales podemos
entender perfectamente y afirmando una vez más que la enseñanza es el objeto de estudio de la didáctica
y que con ello podemos argumentar muchas situaciones referidas a la misma.
Así como también menciono Becker, la autora señala que la didáctica se relaciona con otras disciplinas ya
que recopila constantemente de ellas información. Porque para fundamentar seriamente las decisiones y
las prácticas pedagógicas es necesario integrar los aportes de diferentes disciplinas, así como realizar
investigaciones en el campo específico de la enseñanza y porque la reflexión debe acompañar todas las
tareas relacionadas con la acción de enseñar. Así también Camilloni nos indica las didácticas específicas
como campos sistemáticos de conocimiento, que se caracteriza por partir de una delimitación de regiones
particulares del mundo de la enseñanza, que permite diferenciar entre clase de situaciones de enseñanza.
Para finalizar abordaremos en texto de Di Sibio, M (2020) La construcción metodológica en el que
indica lo siguiente: La construcción metodológica es un tema de debate relativamente nuevo en el campo
de la didáctica, el mismo aparece en la década de los ´70 y ´80 aproximadamente, cuando se comienza a
debatir el campo didáctico (año en el que Becker menciona la “crisis de identidad” en la didáctica). La
didáctica nació con una doble característica: es normativa y prescriptiva.
Nos referimos a lo metodológico en relación al método o los métodos para la enseñanza, estas son las
decisiones que el docente toma frente a la enseñanza, como podemos ver todo está meramente
relacionado. Relacionado a esto hay tres fases: fase pre-activa, fase interactiva y fase post-activa. La
primera remite a la fase previa a enseñar y se encuentra directamente relacionado con las decisiones, la
segunda se refiere al momento en el que estamos enseñando en la cual evaluamos si las decisiones que
tomamos fueron o no las correctas, la tercera fase remite a después de la enseñanza, es decir, a evaluar
qué ocurrió con las decisiones que tomamos para enseñar antes y durante la enseñanza y que cosas se
podrían mejorarse y permanecer en el tiempo para lograr una buena práctica de enseñanza.
En palabras de Becker Soares sería el Salón de clase; espacio en el que se pone en juego los elementos
planteados por Camilloni para pensar la necesidad de la didáctica como disciplina científica y que a decir
de Asprelli, de pensar la didáctica en la formación docente.
La construcción metodológica sirve para poder pensar si las estrategias que seleccionamos antes,
durante y después de enseñar son las más adecuadas o no, pensar y reflexionar las decisiones
tomadas al momento de enseñar.

3
BIBLIOGRAFÍA:

-ALONSO, F. y SANJURJO, L (2016) Didáctica para profesores a pie. Propuesta


para comprender y mejorar la práctica. Introducción. Ed. Homo Sapiens. Rosario,
Santa Fe. Argentina.

-ASPRELLI, M.C. (2014) La didáctica en la formación docente. Introducción y Cap.


1: “La didáctica: Escuelas”. Ed. Homo Sapiens. Rosario, Santa Fe. Argentina.

-BECKER SOARES, M. (1985): “Didáctica, una disciplina en busca de su


identidad”. Universidad Federal de Minas Gerais - Revista A.N.D.E. Año 5, Nº 9
Brasil.

-CAMILLONI, A. (Comp.) (2008). El saber didáctico. Cap. 1: Justificación de la


Didáctica. ¿Por qué y para qué la didáctica? Ed. Paidós. Buenos Aires.

-Di Sibio, M (2020) La construcción metodológica. Ficha de cátedra. Instituto


Superior de Formación Docente N°1 “Abuelas de Plaza de Mayo”, Avellaneda,
Buenos Aires. Argentina.

-Edelstein, G. (1996) Un capitulo pendiente: el método en el debate didáctico


contemporáneo. En: Camilloni, A. Et. Altri: corrientes didácticas contemporáneas.
Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina.

También podría gustarte