Está en la página 1de 5

 La ética en la administración

De acuerdo a los principios de la ética dentro del plano de la administración es


todo aquello que trata de conductas morales, de los que es permitido y lo que
no.
Es de gran importancia saber de qué manera podría una persona regirse por
conductas morales dentro de su entorno laboral a la hora de administrar. Muy a
menudo el ser humano se prepara para tener un profesión con el fin de poderse
sustentar y valerse por sí solo, le apasiona la idea de suministrar y adquirir.
Cuando tenemos la responsabilidad de administrar debemos tomar en cuenta
que factores harán que nuestro desempeño como administradores sea uno de
provecho y a la misma vez eficiente.
En las empresas existen ciertas normas que de cierto modo van de la mano con
lo ético, lo importante no es que existan estas normas sino sabernos dejar regir
por ellas. Como por ejemplo un propietario tiene la responsabilidad de llevar
un registro de todo lo que pasa dentro de su negocio y registrar los ingresos a
aquellas agencias encargadas de auditar, seria ético que la persona reporte toda
la actividad económica que ha ocurrido durante ese periodo dentro de su
negocio y no sería adecuado que solo reporte parte de la misma. Llevar una
conducta ética en la administración no solo contribuye a que el negocio siempre
va a fluir de manera eficaz, esto hace que tenga un atractivo puesto que cuando
se administra bajo todos los requisitos pertinentes y a su vez son plenamente
cumplidos se goza de beneficios a la hora de hablar de estado creditito, otro
factor que influye fuertemente a la de ser considerados por otras instituciones o
ayudas. En conclusión la ética en la administración va a depender de los
principios de todos aquellos que participen en la misma. Dentro del mundo de
los negocios se debe de llevar un comportamiento ético ya que este ayudará a
lograr que tanto el propietario como lo que este bajo su administración pueda
funcionar de manera positiva contribuyendo así a un mejor manejo de lo
relacionado…

La ética en la administración
Toma de decisiones éticas
Razones para que los gerentes sean más éticos en la toma de decisiones:
Los costos de la conducta carente de ética
Falta de conciencia respecto a actos directivos
La erosión generalizada de la integridad y la exposición a riegos éticos
Las presiones de corrupción global
Los beneficios de una mayor rentabilidad
Laura Nash propone un método de 12 interrogantes para que los gerentes se
planteen si una decisión es ética o no.
1. ¿Ha definido el problema con precisión?
2. ¿Cómo definiría el problema si estuviera del otro lado de la valla?
3. ¿Cómo fue que ocurrió esta situación?
4. ¿A quién y a que es usted leal como persona y como miembro de la
organización?
5. ¿Qué propósito persigue al tomar esta decisión?
6. ¿Cómo se compara el propósito con los resultados probables?
Gerentes Amorales Involuntarios, carecen de percepción o conciencia ética.
Actúan en su vida organizacional sin pensar en que sus actos tienen una faceta
o dimensión ética.
7. ¿A quién podría lastimar la decisión?
8. ¿Es posible reunir las partes afectadas para que analicen el problema antes
de que usted tome la decisión?
9. ¿Está usted seguro de que su postura será tan válida dentro de un periodo
largo como lo parece en este momento?
10. ¿Podría revelar su decisión sin ningún reparo a su jefe, a su familia o a la
sociedad en su conjunto?
11. ¿Cuál es el potencial simbólico de su acto si este se comprende? Y si se
interpreta del modo equivocado?
12. ¿En qué circunstancias haría usted alguna excepción a su postura?
Administración Amoral
Blanchard y Peale ofrecen otras preguntas de la prueba de ética:
1. ¿Es legal? ¿Infringiré las leyes civiles o la política de la compañía?
2. ¿Es equilibrada? ¿Es justa con todos los afectados en el corto plazo, así
como en el largo plazo? ¿Promueve relaciones en la que todas las partes
ganan?
3 ¿Cómo me haría sentir respecto a mí mismo? ¿Me enorgullecerá? ¿Me
sentiría bien si mi decisión se publicara en un periódico? ¿Me sentiría bien si mi
familia se entera?
Hay dos tipos de gerentes amorales:
Los deliberados, estos no son morales ni amorales pero tampoco tienen
conciencia de lo que son, o se muestran sensibles al hecho de que sus
decisiones de negocios pueden producir efectos nocivos en personas
relacionadas.
Ejemplos de la Administración Moral
Además de todo esto, es necesario que antes que nada se determine si se
trata de un problema ético, pues no todas las decisiones conllevan cuestiones
éticas, tomando en consideración que los problemas éticos presentan una
disyuntiva entre lo que es moralmente correcto y lo que no. Luego que se
determina si es un dilema ético, entonces se investiga bien el tema, se evalúan
otras alternativas, se evalúan los costos de las medidas y se analiza el impacto
a las personas relacionadas.
Hacer las cosas correctamente aunque no haya la obligación de hacerlo.
Darle beneficios a los demás aunque no nos beneficie a nosotros siempre y
cuando sea por el buen camino.
Administración Moral
Determinación del clima ético de la organización
Esta es la que observa los principios elevados del comportamiento ético y
normas profesionales de la conducta.
La administración moral se esfuerza por ser ética en función de su interés y
aplicación de las normas éticas y los principios profesionales de conducta,
motivos, objetivos, orientación hacia la legalidad y estrategia general.
Ejemplos de la Administración Inmoral
Además de las decisiones éticas, los gerentes deben influir en el clima ético de
la organización, y para esto tiene que darse cuenta de que el clima ético de la
misma es solo una parte de su cultura corporativa.
El clima moral de las organizaciones es un fenómeno en el que influyen:
Los actos
Las políticas
Las decisiones
Y los ejemplos de la gerencia
Fraudes.
Actos ilegales.
Aceptar sobornos.
Dadivas de los distribuidores de las empresas.
Administración Inmoral
Los componentes del clima ético en la organización son:
El liderazgo de la alta gerencia
Los códigos de conducta
Los programas de ética
Los objetivos reales
Los procesos que conducen a la toma de decisiones éticas
La comunicación eficaz
La imposición de sanciones
La capacitación en ética
Los mecanismos de denuncia
La administración inmoral es un estilo que no solo carece de principios o
preceptos éticos, sino que también se observa en ella una oposición decidida
de lo que es ético.
Este tipo de administración sostiene que los motivos de la gerencia son
egoístas y que a esta solo le importa su propio beneficio o el de su
organización.
Modelos De Moralidad De La Administración
Nuevas tendencias de la ética en la administración
En un intento por comprender el comportamiento de la gerencia, se agrega una
categoría importante: LA MORALIDAD.
Carol ha presentado 3 modelos de moralidad de administración que ayudan a
entender mejor los tipos de conducta que pueden manifestar los gerentes:
Administración Inmoral, Moral y Amoral.
Existen tres tipos de teorías
Problemas éticos que enfrentan los gerentes.
En función de problemas específicos:
Entrega de regalos o sobornos.
Justicia y discriminación.
Connivencia en los precios y las prácticas para establecerlos.
Despidos y ceses.
Conflictos de intereses de los empleados.
Acoso sexual.
Pagos no autorizados.
  Teoría feminista
Teoría del participante de la empresa
Teoría del contrato social, ética y naturaleza, y pragmatismo
Teoría feminista
Problemas éticos que enfrentan los gerentes.
“Una cuestión ética es un problema, una situación u oportunidad que exige que
un individuo o una organización elija entre varios actos que de ser evaluados
como buenos o malos, éticos o faltos de ética.”
Personales,
Organizacionales,
Ocupacional/Profesional,
Sociales,
Global.
Es también llamada ética del afecto, se propone entender de modo más cabal
la naturaleza del pensamiento humano en general, que rebasa la compresión
del pensamiento humano como el de un intelecto separado. Valora las
relaciones cercanas entre individuos y rechaza las abstracciones ya que dan
lugar a la imparcialidad moral que no fomenta el respeto a todos los individuos
sino que lo niega ya que lo considera algo impersonal como entes anónimos e
intercambiables. 
Teoría del participante de la empresa
¿Por qué los Gerentes deben ser Éticos?
 Sigue el principio de que las corporaciones deben tomar en cuanta
las necesidades, los interés y la influencia de los afectados por sus políticas y
operaciones
Se puede considerar un participante en  la empresa como individuo o grupo
que tiene algún tipo de interés en lo que la compañía hace y puede afectar 
también a la organización de un modo u otro. 
Un examen de estas razones revela dos categorías generales de justificación:
La sociedad y los participantes en la compañía esperan que los gerentes hagan
lo que es correcto, bueno y justo.
Ser ético conviene a los intereses de las organizaciones y los gerentes.
La Ética en la Administración
Afectados
¿Por qué los Gerentes deben ser Éticos?
Consumidores
Gobierno
Proveedores
Competidores
Comunidades
Empleados
Accionistas
Los gerentes han empezado a descubrir que la ética solida tiene un efecto
práctico en el renglón de resultados financieros:
Los valores compartidos crean confianza.
La congruencia conduce a lo predecible en la planificación.
Lo predecible es esencial para el manejo de las crisis.
La seguridad en tales recompensas genera lealtad.
Las compañías valen lo que vale su personal.
A los consumidores y accionistas les importan los valores.
El liderazgo ético impide la reglamentación opresiva.
Las sociedades eficaces dependen de los valores en común.
La ética es una forma de seguro.
Reseña general de la Ética en la Administración
La teoría del participante de la empresa
Y
La teoría feminista
Responsabilidades Sociales de las Compañías
Ser rentables.
Acatar la ley.
Tener prácticas éticas.
Ser filantrópicas.
Teoría del contrato social, ética y naturaleza, y pragmatismo
Reseña general de la Ética en la Administración
La ética gerencial se relaciona con las situaciones que los gerentes enfrentan
en su vida profesional, que están embuidas de contenido ético.
Ética descriptiva
Ética normativa
 Es un conjunto de dos entendimientos recíprocos que caracteriza la relación
entre empresas y sociedad, y los cambios en este contrato que han tenido
lugar en las ultimas décadas son resultado directo de la importancia cada vez
mayor que tiene el entorno social de las empresas. 
La Ética en la Administración
Teoría del contrato social, ética y naturaleza, y pragmatismo
Los gerentes de las empresas enfrentan dilemas éticos en el curso del
desempeño de sus responsabilidades de liderazgo. Sin importar la función que
realicen tienen que hacer frente al hecho de que los temas del bien y el mal,
imparcialidad y parcial, y justicia o injusticia, se deslizan sigilosamente en sus
decisiones, actos o comportamientos.
De los contratos sociales, entre otras cosas, intenta abordar el tema de adoptar
un enfoque pluralista hacia la ética en los negocios, sin caer en el problema del
relativismo.
Teoría del contrato social, ética y naturaleza, y pragmatismo
Rosenthal y Buchholz sostienen que el pragmatismo es inherentemente
pluralista, con lo que se ofrece una base para un enfoque pluralista hacia la
ética de los negocios que no cae en el relativismo que requiere sensibilidad
ante las situaciones concretas, en contratos con la aplicación de reglas, y que
vende el individualismo atomista dentro de la visión

También podría gustarte