Está en la página 1de 5

Preguntas para un diálogo educativo

Preguntar es decidir. ¿Quién pregunta a la Escuela?, ¿quién pregunta en la Escuela?, ¿quién

responde por la Educación?.

«Si no queremos entregar la responsabilidad de nuestros procesos y prácticas educativas a

abstractos sistemas de medición y aspiramos a mantener un control democrático sobre nuestras

iniciativas educativas y sobre las maneras en las que evaluamos su calidad, es sumamente

importante que se lleve a cabo un debate sobre aquello que nuestros esfuerzos educativos

deberían tratar de conseguir.

Debemos recuperar el debate sobre  los fines de la educación. En educación hemos dedicado

mucho tiempo a los métodos y poco a reflexionar sobre las metas. Debatir sobre los fines de la

educación; sobre cuáles podrían ser los parámetros de una buena educación; ampliar el campo de

diálogo e incorporar voces y experiencias diversas  son parte de los objetivos de la siguiente

actividad.

Temáticas y grupos de trabajo:

Aprendemos dialogando

1. ¿Para qué ir a la escuela en el siglo XXI?

2. ¿Qué decide el alumno en su proceso de aprendizaje?

3. ¿Cómo facilitamos el desarrollo social y laboral de los alumnos?   

4. ¿Cómo adecuamos el aprendizaje a la personalidad de cada alumno?

5. ¿Qué temas se deberían enseñar en la escuela y cuáles quedan obsoletos?

6. ¿Cuál debe ser el período de educación obligatoria?


Todos somos todos

1. ¿Qué es la educación inclusiva: alumnos normales o simplemente alumnos?

2. ¿Se puede excluir alguna persona del derecho a aprender por motivos
económicos?

3. ¿Cómo se deben gestionar las actividades extraescolares?

4. ¿Aprendemos desde la diversidad, con la diversidad y para la diversidad?

5. ¿Cuál es el verdadero papel de la Escuela en la construcción social? ¿Hay igualdad


sin inclusión educativa?

6. ¿Cómo debe ser una escuela orientada a crear dirigentes sociales económicos y 
administrativos del país?

La familia dentro y fuera de la escuela

1. ¿De quién es la responsabilidad del aprendizaje de los menores?

2. ¿Puede la escuela compensar las desigualdades socioeconómicas de las familias?

3. ¿Está contribuyendo la educación a la medicalización de los niños?

4. ¿Cómo mejorar en reconocimiento y respeto profesional de los profesores?

5. ¿Puede la escuela ayudar a las familias a facilitar el desarrollo de sus hijos?

6. ¿Puede haber distintos niveles de escolarización de acuerdo con los criterios de las
familias?

El espacio educa

1. ¿Cómo debe ser un aula?

2. ¿Cómo integrar el barrio o el pueblo en el aprendizaje escolar?


3. ¿Cómo integrar Internet en aprendizaje escolar?

4. ¿Cómo adecuar el espacio físico y virtual al proyecto educativo?

5. ¿Cómo puede la tecnología favorecer el desarrollo personal en  los entornos


rurales sin desarraigos?

6. ¿Qué tipos de espacios son necesarios? ¿Cómo deben participar los alumnos en el
diseño de los espacios del centro?

El tiempo y los tiempos en el aprendizaje

1. ¿Cómo debe ser la unidad en la que dividir en tiempo en la escuela? ¿Cuáles son
las razones por las cuales seguimos compartimentando el tiempo de la docencia en
unidades discretas de tiempo limitado? 

2. ¿Por qué no permitimos a los alumnos que aprendan a gestionar su propio


tiempo? ¿Por qué se presume que los ritmos y estilos de aprendizaje de todos los alumnos
son similares? ¿Por qué no introducimos el aprendizaje de la gestión del tiempo como una
herramienta de meta aprendizaje fundamental?

3. ¿Por qué examinamos a todos nuestros alumnos al mismo tiempo? ¿Por qué no
esperamos a que cada uno encuentre el momento más adecuado para someterse a una
prueba o un control?

4. Creíamos hasta hace poco que aprender era un verbo que se ejecutaba durante un
tiempo limitado al fin del cual dejábamos de hacerlo; hoy creemos que el aprendizaje se
despliega a lo largo del tiempo, a lo largo de toda nuestra vida. ¿Cómo han cambiado las
cosas? ¿Qué nos ha llevado hasta ahí? ¿Cómo debemos preparar a nuestros alumnos para
que sean capaces de desarrollar esa predisposición a aprender de manera permanente,
sin limitaciones temporales?

5. Los profesores no suelen disponer del tiempo necesario para prestar esa clase de
atención personalizada. ¿De qué manera habría que liberar el tiempo de los profesores
para que pudieran convertirse en asesores, mentores o tutores personales de sus
alumnos?

6. Muchos de nosotros hemos constatado que parece existir una pauta temporal
reiterativa en el ciclo del abandono y la exclusión escolar: malas calificaciones,
desatención y desapegos crecientes, fracaso escolar, abandono o expulsión y deserción
escolar irreversible. ¿Hay alguna manera de impedir que esta cadencia y este patrón se
repitan?

La política importa

1. ¿Cuáles debieran ser los límites temporales de la escolarización obligatoria?. ¿Sobre


qué postulados habría que considerar la adecuada temporalidad (sociales, desarrollo de la
persona…)?

2. ¿Cómo reforzar una educación inclusiva en una sociedad cada vez más compleja y
diversa?

3. ¿Ha de reforzarse el papel de los municipios, o instituciones públicas más cercanas al


ciudadano, en lo referente a la gestión educativa?

4. ¿Cómo articular la participación de la ciudadanía, más allá de las instituciones públicas


en el desarrollo de las actividades educativas, escolares y extraescolares?

5. El derecho a aprender, la necesidad de un aprendizaje para toda la vida, ¿se garantiza


con los derechos de escolarización?. ¿Qué más habría que hacer?

Por último, y como quiera que debemos educar «para lo que aún no existe» se requiere
reflexionar sobre las plataformas políticas más ágiles e innovadores que ayuden a diseñar,
a través de la educación, la sociedad que queremos. Una Educación en sentido amplio
capaz de afrontar el reto de transformación y rediseño de instituciones (empezando por
las educativas) que hagan posible la sociedad futura

También podría gustarte