Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

“CULTIVO DE RABANITO EN UN SISTEMA ACUAPÓNICO A PARTIR DE LAS

HECES DE LAS TILAPIAS (OREOCHROMIS) EN EL CAMPUS DE LA UNTELS”

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AMBIENTAL

PRESENTADO POR

OSORIO TABRAJ, Milagros J.

1
VALDEZ QUEQUEJANA, Davis L.

LIMA – PERU

2015

INDICE

1. DATOS GENERALES...........................................................................3
1.1. Carrera profesional......................................................................3
1.2. Titulo......................................................................................3
1.3. Autores del proyecto.....................................................................3
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION.........................................................4
2.1. Descripción de la situación problemática e identificación del Problema de
Investigación.....................................................................................4
2.1.1. Descripción de la realidad problemática..........................................4
2.2. Antecedentes de la Investigación........................................................5
2.2.1. Internacionales......................................................................5
2.2.2. Nacionales.......................................................................6
2.3. Marco teórico.............................................................................8
2.3.1. Definición de términos básicos.....................................................8
2.3.1.1. Acuicultura.......................................................................8
2.3.1.2. Hidroponía........................................................................8
2.3.1.3. Acuaponía........................................................................8
2.3.1.4. Sistema Acuapónico..............................................................9
2.3.1.5. Rabanito (Raphanus sativus)...................................................9
2.3.1.6. Tilapia (Oreochromis)..........................................................10
2.4. Definición del problema de investigación.............................................11
2.4.1. Problema general.................................................................11
2.4.2. Problemas específicos.............................................................11
2.5. Objetivos................................................................................11
2.5.1. Objetivo general...................................................................11
2.5.2. Objetivos específicos..............................................................12
2.6. Justificación, límites y alcances........................................................12

2
2.6.1. Justificación de la investigación..................................................12
2.7. Hipótesis de la investigación...........................................................12
2.7.1. Hipótesis general..................................................................12
2.7.2. Hipótesis específicos..............................................................13
2.8. Identificación y operacionalización de variables.....................................13
2.8.1. Operacionalización de variables.................................................13
2.9. Descripción del método de investigación..............................................14
2.9.1. Tipo de investigación..............................................................14
2.9.2. Diseño..............................................................................14
2.10. Técnicas e instrumentos para recolección y procesamiento de información......15
2.10.1. Técnicas de recolección de información..........................................15
2.10.2. Presupuesto........................................................................15
2.10.3. Cronograma.......................................................................16
3. REFERENCIAS.............................................................................16
4. ANEXOS.....................................................................................17

3
1. DATOS GENERALES

1.1. Carrera profesional


Ingeniería Ambiental

1.2. Titulo
“Cultivo de Rabanito en un Sistema Acuapónico a partir de las heces de las Tilapias
(Oreochromis) en el campus de la UNTELS”

1.3. Autores del proyecto


 Osorio Tábraj, Milagros Jeniffer
 Valdez Quequejana, Davis Leoncio

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

2.1. Descripción de la situación problemática e identificación del Problema de


Investigación

2.1.1. Descripción de la realidad problemática


Un Sistema Acuapónico aprovecha los desechos generados por los peces
para nutrir a las plantas, que a su vez liberan el agua de estos compuestos
haciéndola nuevamente disponible para los peces. Es por ello que la
acuaponía aprovecha al máximo el agua, el espacio y los desechos
generados, por lo que se convierte en una forma de producción sustentable
para el medio ambiente.
El principio general de la acuaponía es que los desechos producidos por los
organismos en las unidades de cultivo son aprovechados por las plantas
para su crecimiento y, por lo tanto, el agua es liberada de diversos sólidos,
lo que representa un aumento en la calidad del agua. Los nitratos, que son
los productos finales de la filtración biológica, representan la forma
nitrogenada más utilizada por las plantas.
Para entender cómo se transforman los nutrientes de la solución hay que
remitirse al ciclo del nitrógeno. El nitrógeno se puede encontrar formando
varias combinaciones químicas, además de cómo constituyente de
moléculas orgánicas. Las que aquí nos interesan son: el amoniaco (NHз), el

4
amonio (NH4, forma iónica de carácter básico), el nitrito (NO2) y el nitrato
(NO3, forma iónica de carácter ácido).
Estas combinaciones se encuentran disueltas en el agua de los acuarios y
pueden ser empleadas por las plantas, a excepción del nitrito, para la
síntesis de sus proteínas.
Esta actividad incrementa la rentabilidad de la granja acuícola, ya que la
producción de vegetales con este sistema adquiere un valor comercial
mayor al ser considerados como “productos ecológicos” (libres de químicos
como pesticidas, fertilizantes, etc.), y no se tienen gastos extras por
fertilizantes de plantas debido a que los nutrientes están contenidos en el
flujo del agua que circula por el sistema.

2.2. Antecedentes de la Investigación

2.2.1. Internacionales
Se ha encontrado las siguientes investigaciones sobre cultivos de hortalizas
aplicando un Sistema Acuapónico (las cuales han sido tomadas como
referencia) en el país de México, entre otros. Las cuales se presentan a
continuación:

 KANCHI, Diego (2013) sustenta en la universidad Veracruzana, para


obtener el grado de Licenciado en Biología, con la tesis titulada
“Implementación de un Sistema Acuapónico urbano bajo invernadero
en la ciudad de Xalapa, Ver”; en esta investigación se implementó un
Sistema Acuapónico para la producción complementaria de alimentos
en espacios urbanos restringidos, como una respuesta a la escasez de
alimentos sanos libres de compuestos tóxicos, así como para contribuir
a la economía familiar. En sus conclusiones manifiesta:

 Primero, “el Sistema Acuapónico implementado en este trabajo es


viable para la producción complementaria de alimentos en espacios
restringidos en zonas urbanas ya que logró producir proteína animal y
hortalizas”.
 Segundo, “el diseño empleado para el invernadero resultó ser eficiente
en espacio y para el mantenimiento de las condiciones de cultivo”.

5
 Tercero, “los materiales de construcción son fáciles de adquirir y la
construcción del nodo no tiene complicaciones económicas ni
estructurales”.

 SILVA, Crhistian (2012) sustenta en el Instituto Tecnológico de


Sonora, para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Recursos
Naturales, con la tesis titulada “Estudio para Evaluar el balance de
masas de nutrientes y la Calidad de agua en un Sistema Experimental
de Acuaponía”, en esta investigación se evaluaron los cambios en la
calidad de agua y la distribución y balance de nutrientes en un sistema
de acuacultura integrado para la producción de tilapias y plantas de
chile. En sus conclusiones manifiesta:

 Primero, “la concentración creciente observada del Nitrógeno y


Fósforo durante el experimento, no llegaron a representar niveles
tóxicos para los peces”.
 Segundo, “el estudio demuestra que el SIA generó condiciones
favorables, principalmente para los peces que aprovecharon un alto
porcentaje de los nutrientes acumulados”.
 Tercero, “el balance de nutrientes revela que las tilapias pudieron
asimilar el 41.6% del Nitrógeno y 65.8% del Fósforo del total de las
entradas, niveles superiores registrados en los sistemas tradicionales de
cultivo de tilapias”.

 REGALADO, José (2013) sustenta en la Universidad de Guanajuato,


para obtener el grado de Maestro en Ciencias del Agua, con la tesis
titulada “Diseño y Evaluación de un Sistema Acuapónico para la
Producción de Animales Acuáticos y Plantas para Consumo Humano”,
en esta investigación se evaluó la producción de tilapia y albahaca en
un sistema de diseño original a pequeña escala, así como, su eficiencia
energética y rentabilidad económica. En sus conclusiones manifiesta:

 Primero, “la producción de tilapia y albahaca en el sistema Acuapónico


creado fue similar o mayor a lo reportado en otros sistemas de
recirculación acuícolas y de producción convencional”.
 Segundo, “el diseño original de sistema Acuapónico, mostró ser
eficiente desde el punto de vista hidráulico y de gasto energético”.

6
 Tercero, “el sistema Acuapónico es biológicamente viable para el
mantenimiento de organismos acuáticos y plantas, e incluso para la
obtención de producción de biomasa para consumo humano”.

2.2.2. Nacionales

 CALDERON, Helber (2012) sustenta en la Universidad Nacional


José Faustino Sánchez Carrión, para obtener el Título de Ingeniero
Pesquero, con la tesis titulada “Cultivo Asociado de Tilapia roja
(Oreochromis sp.) y lechuga (Lactuca sativa); libres de químicos,
mediante la Acuaponía”, en esta investigación se evaluó la producción
de lechuga bajo el sistema NFT (Nutrient Film Technique). En sus
conclusiones manifiesta:

 Primero, “al final de la investigación presento resultados favorables,


las tilapias obtuvieron una ganancia de 7.049 kg. de peso, en el caso de
las lechugas una ganancia de 0.652 kg. de peso; con respecto a la
alimentación que se obtuvo un ICA de 1.129.”
 Segundo, “el sistema utilizado en la presente investigación nos ha
permitido una reutilización del agua, aprovechándola al 100% ya que
cumple con los principios de la acuaponía”.

 MORENO, Edinson (2014) sustenta en la Universidad Nacional de


Trujillo, para obtener el título de Ingeniero Pesquero, con la tesis
titulada “Sistema Acuapónico del crecimiento de lechuga, Lactuca
sativa, con efluentes de cultivo de tilapia”, la investigación se realizó
en un sistema Acuapónico de cinco tubos de PVC con capacidad de 50
lechugas, usando la técnica de solución nutritiva recirculante (NFT).
En sus conclusiones manifiesta:
 Primero, “en el sistema Acuapónico pez-planta el crecimiento de L.
sativa “lechuga” en el T1 fue mayor que el T2, obteniendo una
longitud de hoja de 16,6cm y una longitud de raíz de 16,4 cm. En
cuanto a los parámetros productivos la Tasa de crecimiento y Tasa
específico de crecimiento fue mayor en el T1”.
 Segundo, “se obtuvo el mayor crecimiento en peso fresco total y peso
fresco económico registrándose valores promedio de 118,20 g/planta y
94,40 g/planta respectivamente”.

7
2.3. Marco teórico

2.3.1. Definición de términos básicos

2.3.1.1. Acuicultura
Es la actividad que permite obtener producción por medio
del cultivo de organismos acuáticos.
La mayor parte de los emprendimientos en acuicultura
están basados en los cultivos de animales acuáticos sean
estos invertebrados o vertebrados. Como organismos
acuáticos, se consideran aquellos cuya reproducción
depende fundamentalmente del agua.
No todas las especies de organismos acuáticos pueden ser
cultivadas y dentro de las que se conocen como potenciales
para ello (más de 20.000) tampoco se disponen de todas las
tecnologías para su cultivo y producción.

2.3.1.2. Hidroponía
La hidroponía es una ciencia que estudia la producción de
cultivos sin tierra, usando un medio inerte, al cual se añade
una solución de nutrientes que contiene todos los elementos
necesarios para el desarrollo normal de la planta.
En la hidroponía hay diferentes sistemas, pero en todos los
principios es el mismo: las raíces de los cultivos reciben
una solución nutritiva equilibrada de macro y micro
nutrientes disueltos en el agua. El verdadero arte de la
técnica es tener las soluciones de nutrientes adecuadas para
cada cultivo en sus diferentes etapas.

2.3.1.3. Acuaponía
La Acuaponía es una mezcla entre acuicultura e hidroponía
es decir es la actividad productiva que conjunta una
producción de peces y plantas de valor comercial en un
sistema de recirculación de agua.
Este sistema aprovecha los desechos generados por los
peces para nutrir a las plantas que a su vez liberan el agua

8
de estos compuestos haciéndola disponible nuevamente
para los peces.
Las plantas que se pueden adaptar al sistema de Acuaponía
son todas aquellas que se puedan cultivar
hidropónicamente. Los peces que se pueden cultivar en la
Acuaponía son peces medianos de agua dulce.
Se puede decir que la Acuaponía no genera desecho alguno,
pues el sistema es cerrado, el agua de los peces se circula a
través del cultivo hidropónico y esta es regresada al
estanque, tal vez queden algunos sedimentos el estanque
pero estos a su vez se pueden remover con otros animales.

2.3.1.4. Sistema Acuapónico


Existen varios métodos que se pueden utilizar para lavar las
raíces con la solución nutritiva en este caso solución con
excretas de los peces.Dos métodos comúnmente usados que
no utilizan sustrato son producción con raíces flotantes y
NFT (Nutrient Film Technique).
El sistema de raíz flotante es menos costoso, requiere
menos trabajo y permite un uso más eficiente del agua
comparado con el simple uso del agua para peces.
El sistema NFT consiste en la circulación constante de una
lámina delgada de solución nutritiva que fluye a través de
las raíces del cultivo; no existe perdida o salida al exterior
de la solución nutritiva, por lo que se constituye de un
sistema cerrado

2.3.1.5. Rabanito(Raphanus sativus)


Los rábanos(Raphanus sativus) son plantas de la familia de
las Crucíferas, también llamadas verduras de invierno, a la
que pertenecen plantas tan importantes en la alimentación
como los coles, el brócoli, la rúcula, y otras hierbas, como
la rabaniza blanca.
Actualmente son verduras ampliamente cultivadas,
existiendo numerosas variedades, entre las que podemos

9
mencionar los rábanos blancos, los rojos y los negros,
siendo estos dos últimos los que parecen presentar más
propiedades para el organismo.
Se dice que los rábanos constituyen el mayor remedio
antiescorbútico y antienvejecimiento, la razón se encuentra
en la gran cantidad de vitamina C que aportan.
Además de la vitamina C, los rábanos contienen
glucosinolatos, otro tipo de antioxidantes. Los
glucosinolatosaportan un sabor ligeramente picante de estos
vegetales y tienen propiedades protectoras contra ciertos
tipos de cáncer.

2.3.1.6. Tilapia (Oreochromis)


Tilapia es el nombre genérico con el que se denomina a un
grupo de peces de origen africano, pertenecientes al género
Oreochromis. Las especies con interés comercial se crían
en piscifactorías profesionales en diversas partes del
mundo. Habitan mayoritariamente en regiones tropicales,
en las que se dan las condiciones favorables para su
reproducción y crecimiento.
Sus extraordinarias cualidades, como crecimiento
acelerado, tolerancia a altas densidades poblacionales,
adaptación al cautiverio y a una amplia gama de alimentos,
resistencia a enfermedades, carne blanca de calidad y

10
amplia aceptación, han despertado gran interés comercial
en la acuicultura mundial.
Además, se están realizando algunas investigaciones de las
propiedades que posee el colágeno presente en sus escamas,
que tienen bajas cantidades de grasa.

2.4. Definición del problema de investigación

2.4.1. Problema general


¿De qué manera el Sistema Acuapónico, a partir de las heces de las Tilapias
(Oreochromis) mejora la producción de Rabanitoen el campus de la
UNTELS?

2.4.2. Problemas específicos


 ¿De qué manera el Sistema Acuapónico, a partir de las heces de las
Tilapias (Oreochromis) mejora la calidad del Rabanito en el campus de
la UNTELS?
 ¿De qué manera el Sistema Acuapónico, a partir de las heces de las
Tilapias (Oreochromis) mejora los componentes nutricionales del
Rabanito en el campus de la UNTELS?

2.5. Objetivos

2.5.1. Objetivo general

Implementar un sistema Acuapónico para mejorar la producción de


rabanitos a partir de las heces de las tilapias (Oreochromis)en el campus de
la UNTELS.

2.5.2. Objetivos específicos

 Implementar un sistema Acuapónico para mejorar la calidad de rabanitos


a partir de las heces de las tilapias (Oreochromis) en el campus de la
UNTELS

11
 Implementar un sistema Acuapónico para mejorar los componentes
nutricionales de rabanitos a partir de las heces de las tilapias
(Oreochromis) en el campus de la UNTELS.

2.6. Justificación, límites y alcances

2.6.1. Justificación de la investigación


La Acuaponía se presenta como una alternativa viable, que se puede
integrar a los sistemas de circulación cerrados en la acuicultura.
Lo importante del proyecto es aprovechar adecuadamente el espacio y los
recursos disponibles, además de que se aplique tecnologías sencillas,
baratas, eficiente y amigable al medio ambiente, demostrando con ello que
existen alternativas de producción que pueden hacer más redituable los
sistemas de producción.
La práctica de ésta representa también una alternativa para la reducción de
costos y para la diversificación productiva de las unidades de acuicultura.
Es por eso que es necesario explorar y adentrarse en el tema para poder
explotar todos los benéficos que nos ofrece.
Sin embargo, la técnica de la Acuaponía aún requiere de una mayor
investigación para establecer procedimientos más asequibles a los pequeños
productores acuícolas.

2.7. Hipótesis de la investigación

2.7.1. Hipótesis general

Con la implementación de un Sistema Acuapónico se mejora la producción


de Rabanito a partir de las heces de las Tilapias (Oreochromis) en el
campus de la UNTELS.

2.7.2. Hipótesis específicos

 Con la implementación de un Sistema Acuapónico se mejora la calidad


del Rabanito a partir de las heces de las Tilapias (Oreochromis) en el
campus de la UNTELS.

12
 Con la implementación de un Sistema Acuapónico se mejoran los
componentes nutricionales del Rabanito a partir de las heces de las
Tilapias (Oreochromis)en el campus de la UNTELS.

2.8. Identificación y operacionalización de variables

2.8.1. Operacionalización de variables


OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLES DIMENSIONE INDICADORES INDICE MÉTODO A
S EMPLEAR
Caudal (m3/s)
Área superficial (m2)
Ambiente
Altura del sistema
Acuapónico
Independiente X

(m)
Temperatura
Sistema Ph
Factores físicos
Oxígeno Disuelto
Acuapónico químicos de
(OD)
agua Demanda bioquímica
de Oxígeno (DBO)
Dependiente Y

Tamaño
Calidad Color
Inocuidad

Proteínas
Glúcidos
Producción de Calcio
Componentes
Rabanitos Fósforo
nutricionales Vitamina A
Vitamina B
Vitamina C
Las heces de Componentes Nitrógeno
Amoniaco

13
las Tilapias nutricionales Amonio
Fósforo

2.9. Descripción del método de investigación

2.9.1. Tipo de investigación


Científica:La investigación es un proceso que incluye técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y predicción y procura obtener
información que tenga un fundamento sólido ya sea teórico o experimental,
para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

2.9.2. Diseño
-Primero se procede con el armado de la cama de cultivo con medidas
50x100x10cm, luego hacerle un agujero en una esquina de la cama de
cultivo para que el agua que fue regada para los cultivos sea depositada en
un recipiente que nos servirá para realizar los análisis del agua. Luego se
procederá a colocarlo en el armazón de medidas 54x104x150cm
(largo*ancho*altura)

14
-Luego se procede a la implementación de la pecera con medidas
50x100x90cm (ancho*largo*alto)

- Luego a la
cama de cultivo se
le forra con un plástico con el fin de que la madera no llegue a absorber el
agua; luego se le incorporara la grava que ha sido tamizada que fue un total
de 85 kg.

-Se
hace
las

instalaciones de la bomba de aireación, bomba de agua, timer, termómetro,


tubos y el recipiente que será deposito del agua que analizaremos.

15
-
Luego de haber instaladolos instrumentos correctamente, se procederá a la
incorporación de los alevines a la pecera y el sembrado de las semillas de
rabanitos a 1 cm de distancia con referencia al nivel de la grava.

2.10. Técnicas e
instrumentos para
recolección y
procesamiento de información.

2.10.1. Técnicas de recolección de información.


Nuestras fuentes de información son las diferentes páginas de interneten las
cuales hay informes, antecedentes de otros proyectos en diferentes países.

2.10.2. Presupuesto

16
PRESUPUESTO
CANTIDA MATERIALES PRECIO TOTAL
D
1 Cama de cultivo 40 soles
1 Bomba de agua 220 soles
1 Bomba de aireación 175 soles
1 Timer 40 soles
1 Termómetro 15 soles
1 Armazón (soporte) 50 soles
1 plástico 5 soles
1 Recipiente 2 soles
50 Alevines 50 soles
50 semillas 10 soles
2 m 3 arena gruesa( grava) 100 soles

3 Metros de manguera 15 soles


2 Mangueras de regadío 20 soles

100 x m3

Días entre siembra cosecha: 28

Días entre siembra trasplante: 0

Distancia entre hileras: 12 cm

Distancia entre plantas: 6 cm

Duración de cosecha: 7

Epoca de siembra: Todo el año

Nombre científico: Raphanus sativum

Plantas por metro cuadrado: 139

No. semillas por gramo: 95

17
Tipo de siembra: Directa

2.10.3. Cronograma

activida seman
des as

1ra semana Compra de materiales para nuestro invernadero.


2da semana Construcción del invernadero
3ra semana

4ta semana Implementación de los demás artículos (bombas,


timer, tuberías, etc.)

18
5ta semana Compra de alevines y semillas de rabanito e
incorporación de los mismos
6ta semana Examinación de indicadores químicos del agua en
el laboratorio.

3. REFERENCIAS

 http://www.academia.edu/7882396/Tesis_Regalado_Arreola_2013_Dise
%C3%B1o_y_Evaluaci%C3%B3n_Sistema_Acuapon%C3%ADa
 http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/322_silva_crhistian.pdf
 http://www.gestiopolis.com/acuaponia-como-estrategia-del-desarrollo-
sustentable/
 http://tesis.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/13077/1/Sheila
%20Guadalupe%20Rubio%20Cabrera.pdf
 http://www.ucol.mx/revaia/anteriores/anteriores/2005/VOL.1/Evaluacion
%20de%20un%20sistema%20experimental%20de%20acuaponia.pdf
 http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/1060/1/RI000568.pdf
 http://julianpaola.jimdo.com/mi-tesis/marco-teorico/

4. ANEXOS

19
20

También podría gustarte