Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de tributación, se refiere a los impuestos que las personas,


organizaciones o empresas deben pagar al Estado por varios aspectos. Por ejemplo, por la
compra de un producto, el uso de un servicio o tener una propiedad. Estos pagos
instituyen la gran mayoría de los ingresos que recibe el Estado, con el objetivo de
utilizarlos para realizar inversiones sociales y de infraestructura en el país. Cada país tiene
una estructura de impuestos, la cual determina quien o quienes deben o no pagar esta
tributación. Dependiendo de las políticas de los gobiernos esta estructura de debe
modificar. A esta modificación se le denomina Reforma tributaria. En la última década,
Colombia experimentó un aumento significativo en los ingresos que recibía por parte
venta de petróleo, alcanzando cifras de ingresos petroleros del Gobierno como porcentaje
del PIB del 1,8 % en 2011, 2,6 % en 2012 y 3,3 % en 2013, evidenciando la dependencia de
los mismos, hasta que en el 2014 los precios del petróleo comenzaron a disminuir en
niveles importantes, creando un vacío fiscal en las cuentas del Estado, por la fuerte
disminución de los ingresos. Por tanto, la reforma tributaria busca cambiar la estructura
del recaudo tributario en el país, para que el Gobierno tenga recursos que lleven a cerrar
el déficit fiscal. A finales del año 2018, con la posesión de un nuevo gobierno en Colombia,
se presentaron cambios a nivel administrativo en el país por parte del nuevo presidente
Iván Duque. Uno de las propuestas más polémicas que empezaría a tener vigencia desde
enero del 2019 es la nueva reforma tributaria o ley de financiamiento; Esta ley la cual trae
consigo múltiples cambios, trae consigo aspectos tanto negativos como positivos, los
cuales pueden estár afectando a los colombianos generando inconformidad por esta
nueva reforma.
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la nueva reforma tributaria, la cual tiene
vigencia en el país desde principios del presente año 2019; Aclarando su finalidad, sus
efectos y aspectos negativos y positivos y como esta puede influir en los colombianos.
Es importante tener claro todo sobre la nueva ley de financiamiento, estár al tanto de
todos sus términos y ser conscientes de las consecuencias que le podría traer al país, y así
tener un propio criterio sobre las decisiones y propuestas que se implementan.
En muchas ocasiones, las personas suelen ignorar o pasar por alto los cambios que
suceden en su país y se dejan llevar por ellos sin tener un conocimiento primario sobre el
tema; Por ello es necesario informar y aclarar muchas dudas que se podrían tener sobre
esta reforma. ¿Será verdaderamente permanente? ¿Perjudica al pueblo colombiano?
¿Para qué se lleva a cabo? Son algunos de los interrogantes que se responderán para
clarificar.
DESARROLLO

Luego de dos días para votar 113 artículos, las Comisiones Económicas Conjuntas del
Congreso de la República definieron los artículos que conformarán la reforma tributaria de
2019 (Ley de Financiamiento), que busca 7,5 billones de pesos de los 14 billones que
asegura el Gobierno de Iván Duque faltan del presupuesto del año que viene (258,9
billones de pesos).

Algunos de los cambios que la nueva reforma trae consigo y que podrían afectar el bolsillo
de los colombianos son:

IVA plurifásico a cervezas y bebidas gaseosas.


Tras una fuerte polémica entre los senadores, pues unos que ven esta medida como
negativa porque creen que las rentas departamentales bajarán y otros la apoyan porque
consideran que las muertes por accidentes de tránsito disminuirán, fue aprobado el
artículo 87.
Allí se cambia el Impuesto al Valor Agregado (IVA) monofásico aplicado a gaseosas y
cervezas a un régimen plurofásico. Es decir, que el impuesto no se cobraría solo a la
cadena de producción como ocurre actualmente, sino también a comerciantes y
consumidores.
No obstante, algunos senadores no quedaron satisfechos con esta explicación, por lo que
el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, pidió resolver las dudas técnicas antes del
segundo debate.
“Es un artículo de una enorme importancia desde el punto de vista recaudatorio, pero
también de nuestra defectuosa arquitectura estatutaria en materia tributaria, es una
corrección estructural de fondo”, indicó el funcionario.
De ser aprobada la ley, el Gobierno podría recaudar 960 mil millones de pesos con este
impuesto.
IVA de 19 % a trabajadores independientes

Aquellos que ganen más de 8.289.000 pesos mensuales o de 3.000 UVT (99.468.000
pesos) anuales deberán pagar, de ser aprobada la ley, mensualmente 1.574.910 pesos.
Los trabajadores independientes que cobren esa cifra, facturarían adicionalmente un IVA
del 19% para devolverlo posteriormente a la Dian, sin afectar sus ingresos.
Fernando Araujo, ponente en el Senado por el Centro Democrático, sostuvo que esto será
modificado para segundo debate. Sea como fuere, expertos como el profesor de la
Universidad de Antioquia, Edwin Torres; y el director del Observatorio Laboral de la
Universidad del Rosario, Iván Jaramillo, consideran que esta medida afectaría a los
trabajadores pues adicional a que deben pagar de su bolsillo la seguridad social (salud y
pensión), el valor de su servicio se encarecerá.

Impuesto del 2 % a la vivienda usada y nueva


Con este tributo, que se aplicaría a aquellas viviendas que superen los 918 millones de pesos, la
administración espera recaudar 1,2 billones de pesos.
Sobre esto, Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, consideró
que “es muy inconveniente gravar la vivienda usada, el impoconsumo está concebido para gravar la
producción, importación o distribución de bienes, por lo que resulta anti técnico. Es un golpe a la
dinámica de un segmento que ha tenido una desaceleración en los últimos años”.

Canasta Familiar
La propuesta que pone IVA a un alto porcentaje de bienes y servicios de la canasta familiar
debe recorrer un camino cuesta arriba en el Congreso de la República, pues muchos
legisladores han anunciado su oposición a que se castigue el bolsillo de los más pobres,
pese a que se proyecta devolución del impuesto a las familias de los ingresos más bajos de
la población colombiana. La iniciativa señala que el IVA disminuiría del actual 19 % al 18 %
en 2019 y al 17 % en 2021.
Según el Ministerio de Hacienda, de cada $100 ahorrados en bienes excluidos, que son
cerca del 31 % de la cesta familiar, los hogares más ricos se benefician con $27 y los más
pobres con $4. De los bienes exentos, que son el 6,6 % de la canasta, de cada $100
ahorrados, los más ricos se benefician con $13 y los pobres apenas con $7. Duque
reconoció que faltó comunicación por parte del Gobierno para ir ambientando la reforma
fiscal. La población que, según el Gobierno, se beneficiaría con la compensación
monetaria son cerca de 4,3 millones de hogares. Se utilizarían programas del Sisbén como
Más Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Adulto Mayor.
En cuanto a la tributación de las personas naturales, habría aumento de los impuestos
para unas 10.000 personas que tienen mayores ingresos. El presidente reconoció que “hay
unos sectores de la población con ingresos mensuales superiores a $35 millones que no
están tributando lo suficiente”.

La propuesta, implicaría que la dieta básica de una familia promedio cambie


drásticamente, ya que, con la unificación de la tarifa tributaria, hortalizas y legumbres
como la cebolla, el tomate, la zanahoria, el frijol tendrán un aumento al 18% en el
siguiente año. También quedarían gravadas con este porcentaje frutas frescas como los
bananos, las naranjas, los tomates y las moras. La papa, la yuca y el plátano, alimentos
básicos de la canasta familiar que no tienen carga tributaria, quedarán con la tarifa
general.

Pero seguramente, el golpe más duro al bolsillo de los colombianos estará en las
proteínas. Las carnes (res, cerdo y pollo) también harán parte de los productos que
estaban exentos y que, con la reforma, aumentarían de precios.

También podría gustarte