Está en la página 1de 9

CUADERNILLO DE PASANTÍAS

EL PRESENTE CUADERNILO TIENE LA FINALIDAD DE ENCUADRAR LAS PASANTÍAS INTERNAS 2020 POR TEMA Y
EJES A ANALIZAR TENIENDO EN CUENTA LA INSTITUCIÓN ELEGIDA (EN EL MARCO DE LA PRIMER ACTIVIDAD
REALIZADA EN EL MÓDULO DEL DÍA 6/4/2020). EL CUADERNILLO PUEDEN PRESENTARLO DE MANERA
INDIVIDUAL O GRUPAL HASTA 4 INTEGRANTES O CON LOS COMPAÑERXS QUE REALIZARON LA INVESTIGACIÓN
AL INICIO DE LA CURSADA. TIENE COMO FECHA LÍMITE DE ENTREGA EL LUNES 13/7. SU ENTREGA Y
APROBACIÓN SON REQUISITO PARA APROBAR LAS PRÁCTICAS

1
ENCUADRE:

 Describir la modalidad de la práctica (individual o grupal, según ámbito de intervención seleccionado).


 Describir territorio clínico seleccionado (características de la institución elegida).

La modalidad de la práctica es individual.


El acompañamiento fue pedido por el equipo interdisciplinario que acompaña la patología del
adolescente de 14 años con TGD. Nunca tuvo AT.
Se desarrolla dentro de una institución escolar de nivel secundario.
En el marco de una Propuesta Pedagógica de Inclusión (PPI) en forma conjunta con un equipo
interdisciplinario (psiquiatra, psicopedagoga, psicóloga) y el enlace con los dos EOE de ambas escuelas
(Escuela de Educación Especial 531 y Escuela Secundaria 65).
El territorio clínico es la escuela secundaria, ya que las veces que el alumno asiste a la escuela especial
lo hace a contraturno y con otro AT.
En este territorio clínico el AT tiene la posibilidad de ayudar a este adolescente a generar y sostener
vínculos con sus pares, y que pueda desarrollar todas las actividades, propuestas y consignas que hacen los
docentes; teniendo presente que no es función del AT la adaptación curricular (en todo caso tomando la
adaptación curricular ya hecha por los docentes a cargo, el AT acompañará para que este adolescente logre un
mejor aprendizaje de esos contenidos curriculares que fueron previamente adaptados a la problemática
específica del acompañado.

El territorio clínico seleccionado se caracteriza por ser una escuela secundaria pública de jornada
simple, con pocos cursos. Desde la óptica de la inclusión, se muestra con capacidad de sostener la inclusión,
por diversas circunstancias: la matrícula es pequeña (menos de 400 alumnos), es lindera a un Jardín y una
escuela primaria públicos, el edificio es de una sola planta y cuenta con accesibilidad para discapacitados, se
encuentra en el recorrido de tres líneas de transporte urbano en un radio de 300m, cuenta con EOE, cuenta
con espacio propio para la realización de Educación Física (esto evita que los alumnos deban asistir a espacios
ajeno a la institución),
Los docentes conocen y están atentos al medio barrial y comunitario al que pertenece la escuela y a
fomentar una educación inclusiva. En el Proyecto Educativo Institucional se explicitan acciones que
comprenden estrategias de inclusión y convivencia: atender a la singularidad de cada alumno, no enseñarles a
todos de la misma manera. Repensar las prácticas docentes, trabajar en equipo, trabajar la flexibilidad del
equipo de conducción. Además cuentan con un acuerdo institucional con EEE 531, en el cual trabajan los
docentes y alumnos de 5º y 6º año de ambos turnos.
2

Entrevistas:
 Paciente
 Equipo

En función de lo investigado:
 qué preguntas haría a integrantes del equipo interdisciplinario o profesionales que trabajan en dicha
institución.
 Qué preguntas se imagina realizando al acompañadx o acompañadxs?

Preguntas para el EOE

aunque dependo específicamente de un equipo interdisciplinario, mi tarea se desarrollará íntegramente en el


marco de esa escuela. Las preguntas se han organizado por tema para facilitar el aprovechamiento de la
entrevista. Se realizarán en encuentro acordado durante el tiempo que se aguarda la aprobación del
acompañamiento por parte de Educación.

Sobre el acompañamiento:
¿cuáles son sus expectativas respecto del rol de AT?
¿cuáles son sus expectativas respecto de la inclusión de mi acompañado?
¿qué aspectos conductuales del acompañado consideran importante que yo trabaje como AT?
¿qué aspectos relacionales del acompañado con su grupo de compañeros consideran que como AT podría
promover?
¿cuáles aspectos relacionales del acompañado con docentes de la escuela consideran que desde mi rol podría
promover?

Sobre la flia
¿consideran que hay cuestiones familiares de mi acompañado que debería tener en cuenta?

Sobre el acompañado
¿qué cuestiones del aprendizaje del acompañado debería tener en cuenta?
¿han detectado en el acompañado conductas rituales que estarían afectando su inclusión?
¿el acompañado asume a algún adulto institucional como referente?

Sobre el acompañado con su grupo


¿cuál es su visión de la dinámica del curso en el que está mi acompañado?
¿cómo es la participación del acompañado en las actividades de Educación Física? (en los juegos reglados,
como vóley, fútbol…)

Sobre el acompañado con los adultos de la escuela


¿cuál es la relación del acompañado con su preceptor?
¿cuál es la relación del acompañado con otros adultos? (docentes, auxiliares)

Sobre la institución
¿ cuál consideran que es la visión institucional hacia el acompañado? (por ej. si es señalado o no, si hay sobre
él una mirada positiva o no, si llama la atención su presencia o no)
¿qué cuestiones institucionales debería tener en cuenta? (por ej: dinámica y horarios de ingreso y egreso,
hábitos de la comunidad escolar, proyectos, modalidad de los actos escolares, dinámica de los recreos),
¿consideran que el acompañado ha hecho una “apropiación” del espacio, y/o que tiene lugares “favoritos”?
¿cómo es un día típico en la institución con él?

Otras:
¿hay cuestiones comunitarias que debería tener en cuenta? (por ej.: fiestas, eventos deportivos, eventos de
clubes o soc. de fomento barriales de las que mi acompañado participó o manifestó curiosidad, interés.)

Preguntas para el acompañado


(nunca tuvo AT. Las preguntas buscan conocer al acompañado, y tienden a abrir el juego del diálogo y el
conocimiento mutuo; y son a modo orientativo atendiendo a la particularidad del diagnóstico. Se tenderá a
concretar un encuentro con el acompañado, previo al inicio del acompañamiento, en espacio familiar.)

¿Sabés para qué te voy a acompañar en la escuela?


¿Qué es lo que más te gusta hacer?
¿Qué es lo que menos te gusta?
¿Qué te gusta más de la escuela?
¿Hay alguna materia de la escuela que te guste más que las otras?
¿Qué profe te simpatiza más? ¿Por qué?
¿Tenés amigos en la escuela, o en algún otro lado?
¿Mirás TV, o ves videos? ¿Cuáles programas o temas te gusta ver?
¿Hay algún tema del que estás seguro que sabés mucho?
¿Le tenés miedo a algo? ¿A qué?
¿Te gusta la música? ¿cuál?
¿Te gusta algún deporte o juego? ¿cuál?
¿Cuál es tu comida favorita?
¿Tenés un color preferido?
¿Te gustan los animales? ¿Tenés alguna mascota?

Describir el Rol y la Función que tendría un at en el tipo de institución seleccionada. Sobre qué ejes
3

o aspectos piensan que es fundamental el desempeño como at, que hacen a lo específico de un at en ese
marco institucional

En una escuela, el AT se ocupa específicamente de trabajar con el alumno acompañado para desarrollar su
autonomía, el uso de su propio criterio para la toma de decisiones, mejorar la calidad vincular con los pares y
docentes, adaptarse convenientemente a situaciones de ansiedad y tolerar frustraciones inevitables que
ocurren en todo contexto y el escolar no escapa de esta lógica.
De este modo el AT ayuda a crear conciencia de los aspectos de lo propio/ privado y personal y
diferenciarlo e integrarlo con lo ajeno/ lo público y lo comunitario, promoviendo la interacción entre ambos
niveles respetando los códigos específicos de cada espacio con la menor conflictividad posible.

En la escuela, el AT trabaja con lo pedagógico y lo vincular, son sus dos ejes fundamentales. Para poder
trabajar esos ejes, el AT genera un vínculo con el acompañado: participa en la integración (inclusión) escolar,
concurre en horario de clases, varios días a la semana. Favorece la actividad intersubjetiva, la comunicación y
el desarrollo del vínculo con otros, articulando con la propuesta pedagógica institucional.
También contribuye en la articulación de la red vincular de apoyo, con los actores institucionales: la
dirección de la institución, el equipo técnico y con los docentes. (Los docentes de la institución no desligan su
labor profesional en el trabajo del AT). Se trabaja con los docentes que están asignados al curso específico del
niño, pudiéndose extender al conjunto de los profesionales y la comunidad educativa si hay una PPI o
Propuesta Pedagógica de Inclusión, o un DEI (Dispositivo Educativo de Inclusión, sin participación de escuelas
especiales). Siempre se tiende a dar lugar a la diversidad y en intervenir sobre el alumno atendiendo a sus
diferencias.
Asimismo, el AT se vincula por fuera de la institución con el equipo profesional tratante; y dentro de la
escuela con el EOE, si lo tuviera.

Vulnerabilidad (qué elementos vulnerables piensa podría presentar la población que concurre
4

a la institución seleccionada?)
Resiliencia y pilares (que elementos resilientes y sobre qué pilares de la resiliencia piensa que un at trabajando
en dicha institución debería fortalecer más?)

La vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de


personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro –ya sea natural o causado por la
actividad humana- y para recuperarse del mismo. Es un concepto relativo y dinámico. La vulnerabilidad casi
siempre se asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento,
inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones. El AT actúa directamente sobre la
“vulnerabilidad” apoyándose en su contracara que es la “resiliencia”. Etimológicamente, la palabra proviene
del latín e indica la mayor probabilidad de ser herido.

Para determinar la vulnerabilidad de las personas es necesario plantearse dos preguntas:


¿a qué amenaza o peligro son vulnerables las personas? ¿qué los hace vulnerables a la amenaza o el peligro?

En el grupo etario que concurre a una escuela secundaria, la vulnerabilidad puede provenir de
diferentes elementos, entre los que se considera:
-los que surgen de la condición de adolescente (pudores, cambios físicos, sexualidad, duelo por dejar atrás la
niñez, identificación con los pares, dudas vocacionales; entre otros)
-los que surgen de la situación de aprendizaje (mayor o menor adaptación a la situación de alumno: asistir a
clase en tiempo y forma, escuchar la clase, responder al docente, realizar satisfactoriamente las tareas,
trabajar en grupo de forma colaborativa; entre otros)
-los que surgen del devenir de la convivencia con pares y adultos en situación escolar (pertenencia a grupos de
compañeros, responder con pertinencia a los adultos de la institución, identificación de adultos referentes
ante la aparición de algún conflicto; entre otros)

Un AT trabajando con un adolescente con TGD en una escuela secundaria, considerará los factores
predisponentes de ese adolescente y de su entorno, para identificar con qué elementos resilientes
(potencialidades tanto objetivas como subjetivas del adolescente) puede trabajar.
Dado que los pilares de la resiliencia son la autoestima, el humor, la creatividad y la introspección,
para revertir vulnerabilidad de un adolescente se hace necesario fortalecer esos pilares.
Para ello, se debe hacer uso de la palabra, escuchar lo que el adolescente manifiesta con lo que dice y
con su forma de actuar, valorar sus silencios, ayudar a poner en palabras aquello que no termina de expresar.
También deben ser tenidas en cuenta las terapias, si es que asiste a alguna o poner a consideración del equipo
interdisciplinario la asistencia a alguna de ellas si se considera conveniente: a través de juegos o actividades
extracurriculares en las que se comprenda el encuentro con otras personas, con frecuencia periódica y
respondiendo a un propósito que despierte su interés (por ej. asistencia a talleres de diversa índole, práctica
de deportes, aprendizaje de actividades manuales simples). Al ver cómo se relaciona en el trabajo en grupo,
recurrir al humor y a la creatividad. Por su parte, el AT puede promover la creación de redes vinculares de
sostén dentro de la institución escolar que fortalezcan la autoestima del adolescente.
Es importante además propiciar la adquisición de AVD para que no obstaculicen la incorporación de
habilidades sociales en la convivencia dentro del aula o en los espacios libres de aprendizaje curricular
(recreos, horas libres).
5

Plan de Trabajo: Elabore un plan de trabajo pensado para la institución seleccionada, incluya al
menos 3 objetivos y 3 estrategias terapéuticas.
………………………………………………………………………………………………..

Pedido de Acompañamiento Terapéutico


Acompañante: Élida Andrea Roth
DNI: 23934320
Datos de Contacto: celular (221) 573 4663 ; e- mail eli.ts4@gmail.com
Currículum: en fojas adjuntas
Acompañado: José María González – DNI 47.633.XXX – F.N: 12/01/07

Situación de José:
Antecedentes clínicos: nació por parto normal y tuvo complicaciones (falta de oxígeno), se atendió con
su pediatra particular durante los dos primeros años. Por acuerdo familiar, se discontinuaron estudios clínicos
antes de que cumpliera los 3 años de edad, continuándose sólo con el calendario de vacunación.
Comenzó a hablar antes de los 2 años, mostrando hasta ese momento las cosas con el dedo o
tomando de la mano a los demás para llamar la atención. Hacía berrinches si se enojaba. Se sentaba en el
suelo y no se quería mover. Dejó los pañales durante la sala de 3 años del Jardín.
Por orientación de la escuela primaria por dificultades de aprendizaje, la familia hizo interconsulta con
un pediatra que derivó al niño a un psiquiatra. A partir de allí comenzó a asistir a un espacio privado con
diferentes terapias, hasta los 9 años. Paralelamente comenzó a asistir a Escuela Especial 531 a contraturno de
la escuela primaria. Asiste a dicha escuela actualmente, a contraturno, tres días a la semana.
Se muestra ansioso ante ciertos estímulos del medio: ruido, cambios, aglomeración de gente.
Está actualmente medicado con Risperidona.

Pedido de acompañamiento: surge desde el equipo interdisciplinario, cuyo referente psiquiatra lo


dialogó con los EOE de ambas escuelas, y luego con la familia.

Relación con el medio: Tiene un hermano mayor, de 21 años, que vive en el mismo hogar familiar,
junto con sus padres. Tienen un comercio (almacén) en la misma propiedad.
José transcurre su escolaridad con asistencia regular.
Transcurre sus días en su casa. Habla con frases cortas, repitiendo Hola, Sofía” cuando se la saluda,
otras veces responde al saludo de forma convencional. Se muestra afectuosa una vez establecido el vínculo,
tendiendo a estar muy cerca de la persona que se muestra amable con ella.

Demanda que da origen a la prestación:


Acompañar a José durante las horas de escolaridad, ya que durante el último año escolar ha mostrado
y sostenido conductas estereotipadas propias de su patología y eso dificulta su relación con pares y docentes,
y consecuentemente su aprendizaje. (arrojar sus útiles escolares y los de sus compañeritos de clase, salir
corriendo del aula y esconderse en la cocina de la escuela, huir de los actos escolares cuando se enciende el
equipo de audio, desorganización en espacios abiertos, como el patio, la clase de música, la clase de educación
física).
Plan de trabajo:

El objetivo general es lograr un tránsito más satisfactorio José dentro de la escuela, acorde a la
función institucional.

Los objetivos específicos son:


-Lograr que José permanezca en clase
-Lograr que José se incorpore a grupos de compañeros para realizar tareas
-Lograr que José pueda asistir a espacios comunes de la institución, conjuntamente con el resto de la
población escolar (recreos, actos escolares).
Para ello, se plantean una serie de estrategias, que pueden ser reevaluadas y consideradas toda vez
que se crea necesario para el bienestar del acompañado:
-Se establecerá y se reforzará un vínculo con él en el cual pueda sentirse cómodo e identificado.
-Una vez establecido el vínculo, se buscará su atención para que establezca relación no angustiante
con la institución escuela, ofreciéndose contención para que se apropie satisfactoriamente del espacio.
-Se pondrá interés en llevar adelante la relación con el medio que José requiere por la edad que tiene
y por los intereses que manifiesta, atendiendo a las demandas propias de la escolaridad.
-Se tenderán puentes de diálogo con sus compañeros, para que el acompañado se inicie en la
socialización propia de la edad cronológica con sus pares y se identifique con ellos.
-Se mostrarán formas amigables de relación con el entorno, tales como canciones, sencillas reglas de
cortesía que pueda incorporar y le devuelvan la aprobación del entorno escolar.
-Especificar con palabras o gestos el inicio de un estado de ansiedad.
-Se pautarán acuerdos ante el reconocimiento de la ansiedad, para establecer acciones que tiendan a
recuperar la calma y la confianza.
-Se mostrarán pautas de uso del espacio escolar, sosteniendo siempre la palabra, con frases simples y
amigables, y la cercanía con José.
-Se dará el espacio que él demande, siempre y cuando el mismo favorezca su autonomía y su
bienestar; por ejemplo, salir una cierta cantidad de tiempo del aula, o retirarse una cierta cantidad de tiempo
del recreo, o alejarse del lugar donde están los parlantes.
-Se buscará una relación no desafiante con sus docentes, propiciando que el acompañado pueda
prestar atención, tendiendo a que esta se sostenga en tiempo y forma.

…………………………………………………………………………………………………………………………..

Distancia Operativa y vínculo terapéutico: retome el concepto de distancia operativa, y reflexione


6

sobre cómo piensa se debería construir la misma en el marco institucional seleccionado.

El concepto de distancia operativa sostiene que para realizar una intervención eficaz se debe
mantener una distancia prudencial con respecto a lo que le sucede al otro, ya que de no ser así, o la cercanía
nos invade y perdemos objetividad, o la lejanía es tan grande que no se logra conectar con la empatía
necesaria para operar.
De esta manera, si estamos demasiado cerca se corre el riesgo de perder la individualidad; y si nos
alejamos demasiado resultará imposible percibir al otro y establecer un vínculo real con él.
De allí la importancia de indagar cual es la distancia operativa adecuada, para conocer y respetar los
límites del otro y conocer y dar lugar a los límites propios.
En una escuela, la construcción de la distancia operativa con un acompañado que es alumno de la
escuela secundaria debe tener en cuenta la estructura no abierta de la institución, ya que, si bien no es una
institución de encierro, los alumnos son menores de edad, en su mayoría; y de esa condición devienen los
cuidados en las acciones que se puedan encarar, y en las previsiones administrativas/ legales generadas en el
marco de esos cuidados.
Al pensar en menores de edad, se recuerda que no tienen autorización para retirarse solos. De esta
forma, el egreso es controlado y también el ingreso, ya que si éste se produce fuera de hora es considerado
por los preceptores de cada curso. Por eso no se puede pensar en un ingreso y egreso librado a las
necesidades del acompañado, sino pautado con antelación con los responsables docentes del acompaño, con
acuerdos claros y de ser posible, escritos.
Todas las acciones deben ser pensadas con el acompañado en el marco de una institución de estas
características. Asimismo, es importante iniciar o recordarle al acompañado las pautas de funcionamiento de
la institución social escuela, para que logre su adaptación a ella y un aprovechamiento de la función formadora
de la escuela.
Si bien en las escuelas se tiende a que el AT acompañe a su alumno acompañado dentro del aula y/o a
poca distancia de él, no siempre es necesario que esto ocurra de esta manera. Una vez establecido el vínculo,
puede ser provechoso para el acompañado que su AT no se encuentre cerca suyo (a pocos metros) o en el
mismo aula. Al acompañado puede bastarle para su confianza y tranquilidad, saber que su AT se encuentra
cerca, en la escuela, pero sin verlo o sin sentir que ese AT es testigo (auditivo u ocular) de cada movimiento
suyo.
Cuando este vínculo de confianza se establece, y la distancia física se determina entre acompañante y
acompañado de dicha forma, es importante que todo el personal docente y no docente lo comprenda y lo
respete, dado que el trabajo del AT redunda en beneficio del alumno y se ha construido en el marco de un
proyecto de trabajo con supervisión de profesionales de un equipo interdisciplinario.

El a.t. como agente de prevención y su relación con la práctica (cómo se podría pensar el rol del
at como agente de prevención en el caso de la institución que seleccionó?)

El AT como agente de prevención acompañando a un adolescente en la escuela secundaria, que no ha


manifestado problemáticas de consumo, no trabaja de forma directa en la prevención: la posibilidad de
iniciarse en el consumo desordenado de sustancias (fármacos, alcohol, cigarrillo) forma parte de los estímulos
del medio en el que el adolescente se encuentra.
De esta forma, el AT puede trabajar como mediador entre la información que ese acompañado recibe
del medio, guiarlo en la toma de las decisiones más convenientes para su bienestar y en la formación de
criterios personales de cuidado. Asimismo, puede guiarlo para que el acompañado tienda a desarrollar un
pensamiento solidario, de cuidado hacia los demás, de respeto y escucha.

El a.t. como integrante de un equipo interdisciplinario (analice si existe equipo en la institución


seleccionada; en ese caso, como se piensa integrando equipo con dichos profesionales?; si no hubiera equipo,
qué piensa oportuno hacer al respecto?).

En la institución seleccionada hay un EOE, también en la Escuela Especial. Ambos EOE mantienen
contacto estrecho como equipo interdisciplinario con personal médico (psiquiatra y psicóloga).
Como AT, pienso mi intervención en ese espacio como la voz de la cotidianeidad del acompañado y de
sus avances y cambios. También como la posibilidad de incluirlo en algunas de las reuniones de dicho Equipo
Interdisciplinario, dado que considero fundamental que el acompañado tenga conocimiento y participación
del interés que el equipo tiene en su bienestar y sus logros. Considero importante que el acompañado pueda
aportar desde su propia voz aquello que interese a su subjetividad, ya sea porque lo inquieta o porque lo hace
sentirse orgulloso, sus logros, anhelos, esperanzas. Que pueda percibir que su voz es escuchada, para que la
vulnerabilidad a la que lo expone su patología, no devenga en deficiencia.
Es importante plantear como AT la mirada ampliada del acompañado, y problematizar la rutina escolar
desde una mirada psicosocial en un plano de igualdad.

Defina la especificidad del a.t. en la institución seleccionada; pensando tipo de institución y


población que nuclea.

La formación específica adquirida por el AT le permite desarrolla su práctica en diferentes ámbitos o


territorios clínicos de la salud mental. El acompañamiento al abordar la singularidad de cada caso va
adoptando diferentes modalidades de acuerdo a los contextos del territorio en el que actúe.
Dentro de la institución escuela, el AT colabora con la integración de niños con diversas patologías.
Ayuda al acompañado a generar y sostener vínculos con sus pares y adultos de la institución.
También tiende a que el acompañado pueda desarrollar todas las actividades, propuestas y consignas que
hacen los docentes a fin de lograr su adaptación en el mejor nivel de desarrollo posible.
El AT en escuelas se convierte en Acompañante Externo (AE); hasta hace algún tiempo la
denominación era Personal Privado No Docente (PPND). Trabaja en la institución escolar bajo la supervisión de
un profesional de la salud que suele inscribirse en el marco de un equipo interdisciplinario de trabajo. Dicho
profesional de la salud (generalmente psiquiatra o psicólogo) es quien tiene la responsabilidad de mediar ante
las autoridades jerárquicas educativas por la actividad del AT.
El AT no tiene injerencia en aspectos académicos ya que no es su función específica, pero puede
colaborar con los mismos de forma tangencial ya que se focaliza en las relaciones interpersonales del alumno
con sus pares y docentes, integrando aspectos afectivos, vinculares y socioculturales.
El AT ayuda a organizarse, hace de puente entre los compañeros del acompañado y los docentes,
promueve la comunicación, no interfiere en la dinámica áulica.

10

EXPLIQUE EL TIPO DE TERRITORIO CLINICO SELECCIONADO. En el punto 1 se pide que describa la


institución elegida. Aquí se espera que puedan describir el territorio clínico en general. Ej: si eligieron escuela,
en el punto 1 describieron la escuela elegida; aquí se pide que describan a la institución educativa en general.

El acompañamiento se hará en una escuela secundaria. Las instituciones educativas tienen una
impronta de enseñanza que históricamente se ha centralizado en el docente como dador de un tipo de
conocimiento cristalizado. Si bien esta forma de pensamiento ha cambiado con los años, dándose lugar a
escuelas inclusivas y atendiendo a las particularidades de los estudiantes, no es difícil encontrar resabios de
aquel pensamiento.
Cabe tener en cuenta que el docente de secundaria tiene una formación terciaria que no posee
práctica alfabetizadora como ocurre con los docentes de secundaria. De tal manera que ante un alumno que
tenga una alfabetización en proceso (por ej. porque omite letras, o porque está en un período presilábico de
su lecto escritura lo cual complejiza la comprensión de textos) un docente de secundaria tiene en general
menos recursos de la experticia para lograr el desarrollo de esta habilidad.
No es función del AT trabajar sobre cuestiones curriculares, pero sí es el profesional adecuado para
darle lugar a la subjetividad de su acompañado durante el proceso de aprendizaje.

Territorio clínico en el ámbito educativo

Vínculo del AT con el acompañado:


participa en la integración (inclusión) escolar, en escuela común o especial, concurre en horario
de clases, varios días a la semana. Favorece la actividad intersubjetiva, la comunicación y el
desarrollo del vínculo con otros, articulando con la propuesta pedagógica institucional.

Red vincular de apoyo:


Articula con la dirección de la institución, con el equipo técnico y con la maestra. Los docentes de
la institución no desligan su labor profesional en el trabajo del AT. Se trabaja con los docentes
que están asignados al curso específico del niño, pudiéndose extender al conjunto de los
profesionales y la comunidad educativa si hay una integración (inclusión, según la nueva ley ----)
centrada en dar lugar a la diversidad y en intervenir sobre el alumna atendiendo a sus diferencias.

Equipo profesional tratante:


un grupo profesional de referencia que solicita AT escolar como acompañante externo (ya sea
que el niño tenga acompañamiento de escuela especial o no) y un equipo técnico (Equipo de
Orientación Escolar, que cuenta con profesionales de la modalidad de psicología comunitaria y
pedagogía social de la DGCyE en PBA, y similares en CABA).
11

CONCLUSIÓN

En virtud de la Pandemia declarada por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) respecto del
Coronavirus (COVID-19) y a través del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 260/20 del PODER EJECUTIVO
NACIONAL, se amplió la emergencia pública en materia sanitaria establecida por Ley N° 27.541.
Conjuntamente con el Decreto Provincial Nº 132/20 se declaró el estado de emergencia sanitaria en el ámbito
de la Provincia de Buenos Aires. En este marco, se encomendó a la DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y
EDUCACIÓN adoptar las medidas necesarias para prevenir la propagación del mencionado virus en los
establecimientos a su cargo.
A través de la Resolución Nº 554/20 la Dirección General de Cultura y Educación resolvió establecer,
como medida extraordinaria y excepcional, la suspensión del dictado de clases presenciales en los niveles
inicial, primario, secundario, institutos de educación superior, y todas las modalidades del sistema educativo
provincial, a partir del 16 de marzo de 2020. Esta medida extraordinaria se ha venido extendiendo en el
tiempo, asociada al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), a la prohibición de circular, a la
exigencia de un permiso especial para hacerlo, al uso de tapabocas en espacios públicos, entre otras medidas
obligatorias de carácter preventivo. Así las cosas, a la fecha (julio 2020) no hay novedades respecto de la
derogación de tales medidas.
Respecto de la formación como AT en CIAT, dentro de la curricula formativa existen dos tipos de
prácticas profesionalizantes: prácticas externas (donde el alumno concurre a una institución durante un
periodo de tiempo) o prácticas internas (las cuales se trabajan dentro de la institución educativa proponiendo
diferentes actividades en relación al futuro ejercicio profesional).
De esta manera, en el contexto del ASPO se decidió dar inicio a las prácticas profesionalizantes de
manera interna, trabajando con diferentes contextos institucionales, con diferentes casos clínicos, con
posibles problemáticas en relación al vínculo y dudas propias de la formación del AT, del trabajo en equipo,
del encuadre de trabajo, etc. y todo lo que está en juego en un acompañamiento.
Por eso esta práctica no se realizó dentro de la institución propiamente dicha, sino desde fuera,
“quedándonos en casa”, como indican desde los estamentos públicos del Estado. Siendo ese el contexto,
decidí elegir una escuela en la que trabajé hace algún tiempo y con respecto de la cual tengo vínculo con
docentes.
De esta forma “creé” un posible acompañado “José María González” que fui construyendo con retazos
de casos y situaciones trabajados y/o vistos desde mi rol en diferentes escuelas como Orientadora Social
Escolar y docente de secundaria.
Desde lo personal tenía mucha expectativa puesta en las prácticas institucionales, dado que la
institución como elemento de estudio en sí es muy vasta. También me resultaba interesante conocer in situ
escenarios propios del quehacer de un AT en salud, porque mi base laboral se desarrolla en educación.
Sin tener una decisión firme de cuál será el territorio clínico que más me gustaría ocupar (psiquiátrico,
escolar, domiciliario o en institución) opté por crear ese “acompañado” eligiéndolo entre aquellos casos que
en su momento más llamaron mi atención y convocaron mi deseo de aprender de aquella formación propia de
quienes fueron y son compañeros de EOE (mayormente psicólogos, algunos psicopedagogos o licenciados en
ciencias de la educación).
Entiendo que a esta formación como AT le falta más práctica, pero también valoro que lo que se pudo
hacer no fue en vano: si comprendemos que la capacitación continuó, que pusimos en práctica en nuestra vida
personal aquello de lo que tanto hablamos en las clases –la resiliencia!- y que lo hicimos con el interés de no
poner en riesgo la propia salud y sobrevida, y la salud y sobrevida de los demás.
Agradezco a docentes y compañeros por la paciencia y por lo que me enseñaron, espero que todos
estén bien y cuidándose; esto también va a pasar.

Atte. Élida Roth

También podría gustarte