Está en la página 1de 12

Fundamentos y técnicas del análisis literario

Raimer Arturo Rijo Rodriguez 6to informática #17

Introducción

Bueno profesora estaremos hablando de las fases del texto


literario y tambiénde los procesos específicos de análisis que
en cada caso se presentan más seguidos para valorarla
adecuedamente por escalas.

Este libro nos presenta de manera detallada 3 formas muy


importantes que son:
(estilística , estructural y semiótica).
Síntesis:

Fundamentos y técnicas del análisis literario

Pre-texto: Historia literaria

Subtexto: Crítica psicoanalítica y sociología de la literatura

Historia literaria

Concibe tres niveles diferentes para la lectura crítica del texto


literario:

• Se enfoca en las circunstancias externas de la obra, sin que


forzosamente expliquen su creación.

• Responsable de la gestación de la obra.

• se compromete prioritariamente con el mismo texto.

Distintas perspectivas desde las que se explica la obra literaria con


respecto a su génesis:

Biografismo

Se preocupa fundamentalmente por indagar los pormenores más


íntimos de la vida del escritor (relaciones de parentesco, lecturas,
situación profesional, posición económica, etc.) y así intenta
encontrar en su obra la proyección de la problemática
estrictamente personal del autor. Se le critica que privilegia lo
accesorio sobre lo esencial, el elemento anecdótico sobre el
estético. Esa hipervaloración de datos no contribuye prácticamente
en nada a la valoración crítica de lo que en efecto hace a un texto
una obra de arte.
Los datos biográficos sirven en tanto se retorne a la obra para su
valoración estética.

Positivismo

Emparentado con el biografismo, se basa en la filosofía positivista


(que estudia al hombre no como individuo aislado e independiente
del contexto sino como producto necesario del mismo). Se detiene
en elementos como la raza, el medio, el momento histórico, incluso
la alimentación y las costumbres de la comunidad a la que
pertenece el escritor. Se le critica que se ciñe con rigidez a una
concepción excesivamente mecanicista y determinista del texto
literario (y al igual que el biografismo termina por perder al propio
texto de vista).

Génesis

Se centra en la composición y la autoría del texto literario. Puede


también preocuparse por el intercambio de influencias al nivel de
literaturas de ámbito nacional. Se le critica que a veces degenera en
una denuncia celosa de plagios que ignora que toda creación
literaria se define en función de relaciones de intertextualidad, y
que la determinación de la autoría o fecha de composición de una
obra muchas veces solo es pretexto para ostentar erudición.

Análisis e interpretación

Es el nivel en el que es posible detectar ciertos factores e impulsos,


de carácter individual y colectivo, que al encontrarse subyacentes y
latentes en relación con el nivel textual, están al mismo tiempo
disponibles para ser actualizados por la concretización del texto
literario. Al igual que la crítica histórica se centra en la génesis del
texto, pero la diferencia entre los datos biográficos y los factores
del subtexto es que los primeros no necesariamente se actualizan
en el nivel textual.

Distingue la crítica psicoanalítica, que se centra en las motivaciones


subyacentes de la individualidad del escritor, y la sociología de la
literatura, que desde una perspectiva colectiva se enfoca en el
contexto sociológico que engloba al escritor.

Crítica

Hay una analogía operatoria entre psicoanálisis y crítica literaria:


ambas disciplinas emprenden la interpretación de sentidos
profundos. El psicoanálisis a través de la interpretación de sueños,
complejos o neurosis, intenta develar las pulsiones profundas del
sujeto; la crítica literaria, a través del análisis de los símbolos,
metáforas, imágenes y conflictos dramáticos, busca dilucidar el
sentido del texto. Así, la crítica psicoanalítica prefiere los géneros
como la poesía lírica, que usa recursos de intensa elaboración
semántica (connotaciones, ambigüedad, símbolos, etc).

análisis literario

Dos tendencias sintetizan la crítica psicoanalítica:

• la de enfrentarse al texto literario casi exclusivamente como


un espacio de proyección de afecciones psicopatológicas, lo
cual la lleva a veces a centrarse más en lo clínico que en lo
estético, como le ocurrió a Freud y varios de sus discípulos,
que se orientaban a detectar traumas psíquicos o
perturbaciones oníricas;

• y la perspectiva de Jung, que detectó en el nivel subtextual un


inconsciente colectivo responsable de la gestación del texto.
Dicho inconsciente contiene arquetipos (como el de la Madre,
o Fausto), que son la expresión de “algo primariamente vivo
que vibra y actúa en el alma colectiva” y que dominan la
creación literaria poniendo en peligro la idea de absoluta
libertad creativa.

Una crítica psicoanalítica adecuada es la que, teniendo en cuenta


las enseñanzas del psicoanálisis, valoriza los elementos estéticos
que entran en la composición de la obra literaria (por ejemplo, a
través de la idea freudiana del texto literario como un estadio
intermedio entre realidad y fantasía).

Metodologías

La metodología crítica psicoanalítica debe centrarse, como ya se ha


dicho, en los elementos estéticos, redimensionándolos a partir del
psicoanálisis. Por la naturaleza del mismo debe usar datos
biográficos, pero debe tener cuidado de usarlos de forma comedida
y luego del análisis, para no caer en el apriorismo (por ejemplo,
aprender un dato anecdótico de la vida del escritor que puede
develar un trauma, y luego acudir a sus textos tratando de
encontrar en ellos indicios de dicho trauma).

Menciona dos metodologías críticas interesantes: el análisis


temático de Weber, que sobrevalora el período de la infancia como
fase decisiva de la constitución psíquica del escritor, perdiendo de
vista a veces lo estético para caer en meras explicaciones
biográficas, y la psicocrítica de Mauron, que se centra en la noción
de un “mito personal” dinámico que le permite no anclarse tanto
en el biografismo y más en aspectos estéticos como el uso de la
metáfora.

Sociología de la literatura

Esta crítica depende, en lo que es metodología, de la disciplina


científica de la sociología, concebida como proceso de análisis
sistemático de las condiciones de existencia colectiva de la
humanidad, y de las leyes y fuerzas que la rigen. Al igual que las
críticas desarrolladas antes, la sociología de la literatura debe
cuidarse de no privilegiar los aspectos sociológicos en detrimento
de los estéticos. Se caracteriza por hipervalorizar un factor: el de la
colectividad.

También se distinguen dos tipos de lectura sociológica: la que se


vuelca en la problemática de la creación de la obra literaria, y otra
en la comunicación del mensaje literario.

Sociología de la comunicación literaria

La sociología de la comunicación literaria se relaciona con la


sociología de la lectura o de la recepción literaria en el sentido
de que la incluye pero no se limita a ella.

La comunicación literaria es el proceso de transmisión de un


mensaje estético-literario del autor a los lectores, transmisión
normalmente consumada en forma de libro y condicionada
por intermediarios técnicos y comerciales.
En dicha comunicación, autor y lector sustentan un diálogo
que, por ser mediatizado, implica distancias (física, temporal,
estética). La distancia estética tiene que ver con el modo en
que las propuestas del escritor (en términos de
conservación/innovación) son recibidas por el lector. Cuando
hay distancia estética suele significar que se está ante un
mensaje innovador, no susceptible de ser aprehendido por los
códigos de lectura vigentes. Cuando no hay ninguna distancia
estética puede darse el caso de la subliteratura (literatura
comercial, recreativa), lo que implica a veces una disminución
de calidad estética.

Sociología de la creación literaria

Se rige por un principio de base: que el escritor se limita a


transponer una creación colectiva. Al estar incluido en un
contexto social, político y económico, e integrado en una clase
social cuya problemática interpresta, el escritor es objeto de
una invisible coacción a proyectar dichos elementos sociales.
En ese sentido utiliza también el concepto de generación
literaria (círculo relativamente restringido de escritores que
comparten preocupaciones sociales, anhelos históricos y
directrices estético-literarias).

Otro aporte importante son las modalidades de lectura crítica


desde la perspectiva marxista, que parte del principio de que
la obra literaria se integra en el contexto de una estructura
ideológica que refleja una conciencia de clase y que es una
proyección de una infraestructura económica. Su problema es
que a veces fuerza sus preconceptos para establecer los
paralelismos deseados.

El estructuralismo genético de Goldmann procura solucionar


algunos de estos problemas, haciendo más operativo el
análisis (usando métodos que denomina "comprensión" y
"explicación"). Tiene de todos modos una deficiencia: no
considera la individualidad del escritor en tanto artífice
particular de su obra y usuario de ciertos imperativos técnicos
y estéticos.

Texto literario

El análisis literario centrado en el texto mismo se orienta en tres


direcciones interdependientes: la que se pregunta sobre el
concepto de texto literario, la que tiene que ver con sus límites y la
que conduce a la demarcación del nivel textual.

En lo que respecta al texto lingüístico, es el producto inmediato del


acto del habla, y no debe creerse que el texto literario es una
práctica especializada del primero, sino como mensaje resultante
de un sistema específico de normas (el lenguaje literario goza de un
estatuto semióticamente bien definido e individualizado con
respecto al código lingüístico).

La lectura crítica debe evidenciar e interpretar el conjunto de


sentidos que el texto admite:
• Evidenciar los componentes formales que, desde una óptica
particular (estilística, estructural y semiótica) constituyen la
trama técnico-artística que distingue al texto literario del
meramente lingüístico.

• Interpretar sentidos coherentemente articulados con los


componentes formales, sentidos que no son definitivos ni
unívicos debido a la plurisignificación del discurso literario.

La preferencia por alguna de las modalidades (analísis estilístico,


análisis estructural y análisis semiótico) depende tanto de los
rasgos del propio texto literario como de dos concepciones
operatorias diferentes:

• La concepción dinámica, que nos remite a la problemática de


la intertextualidad.

• La concepción estática, que puede recorrer el texto tanto en


el sentido de horizontalidad como en el de verticalidad. En la
primera, tomando el texto como entidad sintagmática
susceptible de decodificación lineal, se aconseja un análisis
estructural que realza el sistema de relaciones que se da
entre los elementos estructurales que conforman el texto. En
la segunda, tomando el texto como entidad multiestratificada
(por ejemplo según la teorización de Ingarden), se puede
realizar un análisis estilístico (privilegiando las unidades
fónico-lingüística y de significación) o un análisis estructural
(atendiendo a la relación entre los estratos del texto).

Desde la concepción dinámica, se utilizan las aportaciones de Julia


Kristeva, concretamente los conceptos de productividad e
intertextualidad (en especial en cuanto a lo que sugieren de
dinamismo para el análisis del texto).

• Productividad: Tiene que ver con la relación dinámica entre el


feno-texto (espacio estructurado de proyección de sentidos) y
el geno-texto (proceso subyacente de gestación textual) de lo
que resulta la significancia del texto.

• Intertextualidad: Proceso de absorción y transformación más


o menos radical de múltiples textos que se proyectan
(continuados o rechazados) en la superficie de un texto
particular.

Establece ciertos grados de intertextualidad:

• Grado mínimo: Determinadas características formales (ritmos,


metros, estructuras estróficas, tipos de personajes, etc).

• Grado medio: Alusiones próximas, reflejos discretos de unos


textos en otros.

• Grado máximo: Prácticas que alterna de modo limitado a


otras prácticas textuales (como el pastiche).
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Carlos Reis

Angra do Heroísmo, Islas Azores, 1950


Catedrático en la Universidad de Coimbra
(Portugal) y especialista en Literatura portuguesa
de los siglos XIX y XX, es autor de cerca de una
quincena de libros. Ha sido profesor visitante en
diversas universidades de Europa, Estados Unidos
y Brasil. Es doctor honoris causa por la Pontificia
Universidade católica do Rio Grande do Sul.
Dirige la edición crítica de las Obras de Eça de
Queirós y la História crítica de la literatura
portuguesa. Fue director de la Biblioteca Nacional
de Portugal (1998-2002) y rector de la
Universidade Aberta (2006-2011). Es autor de
varios ensayos sobre José Saramago y su obra.
Obras del autor

1-diccionario de narratologia

2-análisis literario

3-conhencimiento da literatura

Diferencia entre los discursos

El discurso del padre Netary es subjetivo y el


discurso del padre Beiti es despertivo

También podría gustarte