Está en la página 1de 9

Tema 34. Análisis y crítica literaria. Métodos. Instrumentos y técnicas.

0.- Introducción

El texto tiene múltiples lecturas, esto es, se estructura en una pluralidad de códigos
diversamente valorizables que hacen que sea ambiguo por naturaleza. De ello se desprende que
hay infinidad de lecturas, lo que garantiza la perennidad de la lectura (al fin y al cabo, la historia de
una obra literaria es la historia de sus múltiples lecturas). Gonzalo Torrente Ballester afirmaba que
«escrita la novela, es como una partitura sin ejecutante», añadiendo a continuación «la novela la
ejecuta el lector, y la operación de leer consiste en verificar íntimamente el contenido de la
palabra, es decir, en repetir mental e imaginativamente el mundo que el novelista ha creado para
nosotros». Sin embargo, no cualquier lectura es válida: una lectura instrumentada permitirá una
verificación que, sin llegar a la objetividad, interpretará de una manera más rigurosa el texto,
atendiendo a los diversos factores que entran en juego en él (autor, contexto, código, género, etc.)

En las siguientes líneas trataremos el análisis y crítica de los textos literarios. Para ello
definiremos ambos conceptos y expondremos sus técnicas e instrumentos, para posteriormente
trazar una evolución histórica de la crítica literaria y los distintos métodos: la estilística, la crítica
impresionista, el estructuralismo, el formalismo ruso, el New Criticism, etc. Y, finalmente,
indagaremos sobre el comentario de textos con fines didácticos.

1.- Análisis y crítica

Así, una «Ciencia de la Literatura» es una reflexión sobre la naturaleza, el proceso de


elaboración y los criterios de interpretación y valoración de las obras literarias. El fin de la crítica
es el de despertar interés de los destinatarios o posibles lectores, tanto por los aspectos de la obra
que resulten atractivos como por los valores cotizables en un momento y ambiente
determinados.Los conceptos de análisis y crítica se relacionan íntimamente.

1.- Análisis literario.

«Análisis» proviene de la raíz griega lyo, que quiere decir ‘atar’. Etimológicamente, se trata
pues, de “desatar” lo anudado, descomponer de un todo sus elementos constitutivos en este caso,
dejando a la vista no sólo personajes, voces, sino también situaciones, estructuras superficiales y
profundas del lenguaje utilizado, normas que condicionan expresiones lingüísticas y los estilos
cognitivos que, de alguna manera, reflejan dichas expresiones

Carlos Reis en Diccionario de narratología concibe el análisis literario como “una actitud
descriptiva que asume individualmente cada una de sus partes, intentado esclarecer después las
relaciones que se establecen entre esas distintas partes». El análisis por parte del crítico está
ceñido a una toma de posición racional, una actitud objetivamente científica en la que los
elementos textuales deben predominar sobre la subjetividad del sujeto receptor. Sin embargo,
cualquier análisis que se limite a inventariar y manipular estadísticamente los elementos
lingüísticos que integran el texto está destinado a fracasar, pues no se puede entender una lectura
crítica sin pasar de una primera fase analítica a otra de interpretación. Así, cualquier análisis que
no desemboque en interpretación será mutilante de la obra literaria. En última instancia, esta
interpretación es siempre hermenéutica: revela el sentido que los elementos analizados sustentan.

1.2.- Crítica literaria.

La palabra “crítica”, por su parte, procede del griego krino, ‘separar’, ‘discernir’, por lo que
implica la capacidad de juzgar, analizar e interpretar la obra literaria.

Un texto puede ser leído o abordado desde dos vertientes, una lectora y otra que se
relaciona más con la perspectiva analítica, es decir, una potencialmente enjuiciadora que toma
como tarea crítica el desvelar alguna de las múltiples facetas de una determinada textualidad.

Para que no solo se propongan juicios basados en intereses puramente personales, es


indispensable que el crítico acepte regular su procedimiento por un conocimiento lo más
exhaustivo posible de los códigos estéticos que estructuran la obra de arte literaria. Sin embargo,
resulta insuficiente, dado que la creación literaria muchas veces opera en conflicto abierto con la
tradición vigente (piénsese en el Modernismo) y el texto literario responde a estímulos creativos
distintos y existe en contextos socioculturales diferentes que proyecta, lo que lo obliga a tener en
cuenta ese conjunto de circunstancias no rigurosamente estéticas.

1.2.1.- Presupuestos básicos de la crítica literaria.

De este modo, existen una serie de presupuestos básicos de la crítica literaria.

● La crítica literaria es una tarea compleja que tiene como finalidad facilitar una

lectura correcta y grata, un juicio acertado y fundamentado de una obra. Posee, por lo tanto, un
carácter interpretativo y una función valorativa.

● La crítica trata de dar cuenta de la propia comprensión y deleite de un texto.

● El crítico trata de explicar el texto e identificar los fundamentos objetivos de su

calidad estética.

● Trata de exponer de forma comprensiva y rigurosa qué dice y por qué agrada o

desagrada una obra literaria

1.2.2.- Características generales de la crítica literaria.

Como características generales de la crítica literaria debemos comprender que se trata de


un ámbito diverso, como constatamos más adelante. Es provisional, ya que la historia de una obra
literaria es la descripción de sus lecturas sucesivas, de sus diferentes interpretaciones y sus
distintas valoraciones.
1.2.3.- Cuestiones previas a la crítica literaria.

La crítica literaria pretende resolver una serie de puntos que suceden de forma lineal.

En primer lugar, la crítica trata de responder de manera razonada a los interrogantes que
una obra suscita en el lector, ante, durante y tras su lectura. lector ante, durante y tras su lectura.

Además, se pretende situar la obra en su tiempo, espacio y en su horizonte cultural y


estético, para así determinar el lugar que ocupa en la Historia de la Literatura.

En tercer lugar, la crítica literaria intenta verificar si la obra responde a las expectativas con
las que el lector inicia, prosigue y culmina su lectura. Es comprobar hasta qué punto coincide con
el modelo ideal que el lector ha creado. Se busca examinar prejuicios e identificar las claves que
determinan y explican el significado literario y el valor artístico de una obra.

Y finalmente valorar la calidad literaria mediante una reflexión sobre los problemas
estéticos e ideológicos que plantea el texto y que cuestiona la concepción literaria del propio
crítico, la validez de sus principios teóricos y la utilidad de sus criterios prácticos de análisis.

2.- Instrumentos y técnicas de la crítica literaria

La exposición clara y coherente de los juicios que la crítica trata de emitir necesita de una
serie de instrumentos y técnicas, a pesar de que su labor se vea enriquecida con las intuiciones,
de tal modo que: (1) se apoya en una base teórica y (2) usan unos procedimientos metodológicos
y didácticos ya consagrados por una amplia tradición. Aunque el punto de partida sea la mera
impresión, la meta de la crítica ha de ser la identificación y explicación de los principios
constitutivos de la obra literaria.

2.1.- Principios teóricos fundamentales

Así, además de interpretar y valorar la obra, deberá ser capaz de aplicar con rigor y
explicar con claridad los fundamentos epistemológicos, semióticos, estéticos y lingüísticos de sus
juicios. Para ello deberá dar respuesta a cuestiones básicas como ¿qué es la literatura? ¿para
qué sirve? ¿cómo se elabora? ¿cómo se lee?

2.2.- Criterios prácticos de análisis

Los criterios pueden definirse como las unidades que sirven de punto de referencia en los
juicios: las razones en las que se apoyan los comentarios. Mediante el uso de criterios adecuados,
la crítica ha de determinar el carácter literario de una obra, identificar el género al que pertenece,
la corriente en que se inscribe, su situación histórica y su calidad estética.

Existen múltiples métodos, y según el tipo de texto, habrá uno más apropiado que otro.
Dentro de una misma corriente teórica, además, existen varias corrientes metodológicas. Parece
que los planteamientos críticos han de atenerse a los factores que la producción literaria pone en
juego y que han de ser los merecedores del ejercicio especulativo, es decir, que parecen tener
mayor valor las posiciones críticas que intentan dar respuesta a los problemas derivados del curso
de la creación literaria (lenguaje, dimensión textual, autoría, recepción) … Sin embargo, los textos
publicados y consumidos nunca son objetos neutros de sentido, sino que contribuyen a la
configuración de sistemas de ideas que pueden ser dominantes o marginados.

3.- Métodos

Gómez Redondo propone un esquema que agrupa las principales corrientes del siglo XX
dependiendo de la orientación que toman. Grosso modo, pueden ser englobadas en dos grandes
grupos y uno mixto que defiende la combinación equilibrada de las dos perspectivas:

- Intrínsecas: metodología en que el estudio se centra en el texto y la obra literarios


se convierte en el objeto principal y aglutina por sí misma el análisis teórico.

- Extrínsecas: alude a aquellas disciplinas que dan prioridad al estudio del contexto.
El texto se concibe como reflejo o consecuencia de circunstancias internas del autor o de factores
externos.

3.1.- La estilística.

El Romanticismo, entre otras herencias, orienta los estudios literarios hacia el plano del
estilo, rompiendo con la normativa de la retórica como único instrumento para juzgar el valor de
una obra determinada. El significado clásico por el que la estilística designaba un conjunto de
normas que conciernen a la formación exterior y adornada de la escritura ha sido superado. Tal y
como se entiende hoy, remite al estudio del lenguaje literario, ya sea como hecho objetivo,
institución histórica y tradicional, ya sea como innovación personal, como estilo propiamente
dicho. La estilística aspira a abarcar todos los elementos que forman parte del discurso literario:
mensaje, código, escritor, lector y contexto. La estilística estudia: el marco de la obra, principales
características de su género literario y la expresión del discurso, tanto en forma como contenido.

Dentro de la estilística mencionaremos sus escuelas o vertientes: La descriptiva, la


generativa y la funcional.

3.2.- El formalismo Ruso

Las ideas generales del formalismo las encauza el rechazo a la estética romántica y
simbolista, contra la que opusieron la concepción «técnica » de la creación literaria, limitando la
importancia concedida a la «inspiración ». El principal campo de investigación lo constituirá el
lenguaje literario, la naturaleza peculiar de sus elementos poéticos, lo que ha acabado por
denominarse la noción de ‘literariedad’. Común a todos fue el enfoque técnico que concedieron a
sus estudios, considerando que la literatura era un uso especial del lenguaje, un «desvío» de la
norma lingüística común, exigido por unos especiales actos de comunicación, que implican esas
«distorsiones» de un lenguaje práctico, regido por un automatismo, que la forma literaria pretende
quebrar. De una manera muy sintética: la literatura determina específicas perspectivas sobre la
realidad, alejada así de los valores prácticos de la comunicación lingüística.

Los fundamentos de la investigación poética de este método son:

1. Descubrir la “literariedad”;
2. Descubrir las leyes que regulan esa lengua poética;
3. Investigar hasta qué punto el contenido está condicionado sustancialmente por la
naturaleza formal del lenguaje literario y, finalmente
4. subrayar la prevención de que una obra literaria no es su contenido sino la
materialidad formal con que esas ideas han sido expresadas.

3.3.- El estructuralismo Checo.

El bagaje teórico y los postulados principales del formalismo ruso fueron asimilados por el
Círculo lingüístico de Praga, que, auspiciado por V. Mathesius, celebró su primera reunión en
1926. J . Mukarovsky, crítico y teórico de la literatura, es uno de los miembros más activos del
Círculo lingüístico de Praga en sus estudios iniciales sigue la tesis de que resulta imposible
estudiar el texto por sí mismo; de ahí, su acercamiento semiológico al fenómeno literario con el
que se pretende analizar el comportamiento del hecho artístico como signo, como estructura y
como valor.
La base se encuentra en la lengua estándar y en los desvíos con que la lengua poética
altera su norma, con el propósito de destacar el plano de la expresión no de facilitar comunicación
alguna. De este modo, en el trabajo de «El arte como hecho semiológico» de con presupuestos
saussureanos, Mukarovsky define el signo como un compuesto de símbolo externo (o significante)
y de contenido (o significado), indicando que la obra de arte sólo adquiere significación por medio
del acto de la recepción de la misma.
Considera que ese «significado» (al que denomina ‘objeto estético’) posee mayor valor que
el «significante» (es decir, el ‘artefacto’), puesto que es el que permite existir a éste en la
conciencia del receptor. Por ello, cuando se modifica el contexto social y cultural en el que vive
esa obra de arte, el artefacto dejará de ser visto con las mismas perspectivas y producirá nuevos
objetos estéticos o, lo que es lo mismo, nuevos significados. En resumen, las dos aportaciones
fundamentales del estructuralismo checo a los estudios de teoría literaria se vinculan a la
concepción semiológica del arte y al tratamiento funcional de la lengua poética.

3.4.- El método sociológico.

El enfoque sociológico nace y se produce al amparo de los estudios de la sociología y la


literatura. Se destacan nombres como el de Lucien Goldman, George Lukács, Robert Escarpit. El
punto de partida procede de los formalistas rusos y del enfoque socialista. Algunos de sus
principios son: analiza sociológicamente la serie de circunstancias y fenómenos que rodean
el hecho literario; analizan las condiciones histórico-sociales y las estructuras económicas y
lucha de clases en la sociedad burguesa; intenta relacionar el contenido del texto (obra) con la
conciencia colectiva; plantea que las relaciones de producción económica condicionan la
conciencia del individuo (escritor). La obra literaria ha de proyectar la conciencia del individuo
que las produce y su relación con la clase social a la cual pertenece.

Los constructos básicos para acceder a la significación de la obra son: su génesis (obra,
autor y sociedad), su estructura (forma, ideología y visión de mundo) y su función (relación
autor- obra - lector-sociedad). El proceso de análisis es la búsqueda de la visión de mundo que
presenta el texto, a partir del examen de los constructos básicos y de los distintos niveles o
enunciados de la realidad que se presentan en el texto, en donde lo social y lo artístico se reúnen.
Se conjugan conceptos como oferta y demanda y la función del escritor en la sociedad.

En los años 90 se recupera la trama de la historia. Se habla de los «polisistemas», el


diseño de amplios sistemas de significación que permite comprender el funcionamiento del texto
en el conjunto de los elementos sociales y culturales que lo propician porque lo requieren y que lo
conservan no por la dimensión estética del objeto creado, sino por las respuestas que ha
conseguido afirmar para resolver las tensiones e incertidumbres de las que ha surgido. Así, la
historia se muestra como una herramienta eficaz para el análisis de la obra literaria, si el
investigador es capaz de reconstruir el contexto de referencias que rodeó a esa producción

3.5.- El estructuralismo.

El estructuralismo representa, antes que nada, una confluencia de métodos lingüísticos de


la más diversa naturaleza, que atraviesan la primera mitad de la centuria (de Saussure a
Chomsky) y que son encauzados luego por planteamientos antropológicos, hasta llegar a construir
una pluralidad de direcciones críticas cuya cabeza más visible la constituye el pensamiento de
Roland Barthes; este pensador francés define una «visión estructuralista global» sobre la que se
asentará la llamada «nouvelle critique».
Es la consideración de la «lengua» como sistema común, como aspecto social del
lenguaje, y del «habla» como realización individual de ese sistema, donde debe verse el principio
sobre el que girarán el resto de las concepciones estructuralistas. De Saussure parte la necesidad
de considerar la lingüística como un sistema que se encuentra en la base de toda práctica
humana dotada de un determinado significado. Se desvía la atención desde los hechos
individuales (renuncia al factualismo y al individualismo) hacia el conjunto de reglas que puedan
explicar esos determinados comportamientos. Por tanto, los estudios estructurales pretenden
examinar grupos de materiales —que pueden ser literarios, pero también económicos o
antropológicos o mitológicos— para descubrir la «gramática» que le otorga sentido. A semejanza
del lenguaje, en sus procesos de socialización y de determinación de las tramas culturales que los
identifican, los seres humanos conciben y construyen «sistemas» que funcionan conforme a una
serie de reglas; tales mecanismos son los que interesan al investigador “estructural”. Una de las
primeras consecuencias que se derivan de esta metodología es la negación de la historia como
trama cronológica que pueda servir para ordenar las producciones concretas del pensamiento
humano incluyendo cualesquiera de las manifestaciones artísticas.

3.6.- La semiótica.

La semiótica tiene por objeto estudiar, de forma objetiva, todos los sistemas de signos
(el lenguaje, imágenes, sonidos, objetos) dotados de significación. Los signos se ordenan en
sistemas semiológicos, es decir, en conjuntos interrelacionados que normalmente se oponen unos
a otros. El lenguaje está compuesto de signos interrelacionados (morfemas, palabras), mientras
que en el teatro cobran relieve los signos no lingüísticos (mímica, maquillaje, decorado, vestuario,
sonido). Se trata de una ciencia interdisciplinar que puede servirse de otros métodos que analizan
aspectos parciales de la creación artística para llegar a una unidad social. Lo abarca todo: la obra,
el creador y el contexto

3.7.- El New criticism.

Más que una corriente, el «New Criticism» representa una actitud crítica; es decir, no
cuenta con un respaldo lingüístico, con unas reflexiones sobre el valor de la lengua literaria, sino
que emerge de un enfrentamiento contra la crítica periodística que se venía desarrollando en
Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX. No se puede hablar de un programa común
a todos ellos; comparten ámbitos de trabajo y una red de influencias ejercidas por los teóricos de
la semántica a las que deben sumarse aportaciones de poetas como T.S. Elliot.

Los «new critics» orientan su trabajo al estudio del texto literario en sí mismo, en lo que
podría llamarse un proceso de «crítica intrínseca», mediante unas técnicas de análisis
encauzadas por el mencionado proceso de “close readings of texts”, o lectura atenta de textos.

3.8.- Crítica Feminista.

En la crítica literaria feminista el texto, en cuanto que imagen del pensamiento social,
registra las tensiones de los distintos grupos genéricos y refleja las estructuras de dominio que se
han sucedido a lo largo de la historia, muchas de ellas definidas en las propias obras literarias,
que están creadas para reproducir modelos de masculinidad y limitar, cuando silenciar, los
correspondientes femeninos. Supone una nueva manera de leer el texto, de valorar las
implicaciones simbólicas. Procura definir un proceso de escritura que permita comprender, desde
esas perspectivas temáticas, la nueva realidad conquistada. Podrá convertirse en un modelo
ideológico con el que plantear y afirmar otra serie de existencias (morales, sociales o políticas).

3.9.- Culturalismo y Orientalismo

La obra literaria no es ajena al ámbito de relaciones sígnicas en el que se inscribe y que


posibilita la red de referencias temáticas y de alusiones al mundo que la atraviesa. Como último
método del análisis y crítica literaria subrayamos el Culturalismo y más, específicamente el
Orientalismo de E. Said que trata de descubrir las claves de esta opresión cultural en una
producción filológica y literaria en la que se han fijado esas imágenes de distorsión del verdadero
Oriente. Se reclama una visión orientalista y una construcción de modos ideológicos que permitan
la convivencia de sistemas de ideas que no tienen por qué ser antagónicos

4 .- Aplicación didáctica

Estudiar cómo los textos construyen sus mensajes es uno de los pilares que posee un
maestro frente a sí cuando se enfrenta a la lectura de un texto. Como aplicación didáctica,
aludimos a la que viene siendo la piedra angular de las clases de literatura: el comentario de texto.
Esta práctica es un método fundamental y necesario para el estudio de la Literatura, para mejorar
el conocimiento, el entendimiento, la delectación y la valoración de las obras, las épocas y los
movimientos literarios. A la hora de abordar el comentario de textos las técnicas empleadas son
muchas y en ocasiones bastante divergentes. Una de ellas es la lectura creadora, que parte de
la necesidad de aprender a leer en profundidad, es decir, entender lo que se lee e implicarse en la
lectura, pero incidiendo en aspectos como la valoración de conductas, la recreación de los
estados afectivos del autor o el análisis de situaciones o personajes. Es concreta ya que realiza
un examen detallado de los caracteres específicos de cada género, época, estilo, corriente y autor
detallando los rasgos peculiares de cada época. Y, finalmente es personal, puesto que el crítico
posee un amplio margen de libertad para usar sus herramientas.

Otra manera de abordar el comentario es recurriendo al cuestionario. Es una técnica de


comentario dirigido a cuestiones como las expresiones clave, la localización de recursos, la
caracterización de personajes o las formas de expresión.

Entre otras pautas consideramos necesarias también la lectura atenta y comprensiva, la


localización del texto en su obra o época, la determinación del tema, expresado con claridad y
brevedad, el análisis de la forma y las posibles conclusiones.

5.- Conclusión

La crítica literaria es una herramienta valiosa que actúa como mediadora entre el autor y el
lector, ya que proporciona una perspectiva externa e independiente sobre una obra literaria. A
través del análisis y la evaluación de una obra, la crítica literaria permite a los lectores comprender
mejor el mensaje y las intenciones del autor, así como también proporciona un marco para evaluar
la calidad y el valor de la obra. Además, la crítica literaria también puede ayudar a los autores a
reflexionar sobre su propio trabajo y a comprender cómo es percibido por el público. En resumen,
la crítica literaria es una herramienta esencial para promover la comprensión y la reflexión tanto
por parte de los autores como de los lectores.

6.- Esquema
0.- Introducción......................................................................................................................................................
1.- Análisis y crítica...............................................................................................................................................
1.- Análisis literario............................................................................................................................................
1.2.- Crítica literaria...........................................................................................................................................
1.2.1.- Presupuestos básicos de la crítica literaria......................................................................................
1.2.2.- Características generales de la crítica literaria................................................................................
1.2.3.- Cuestiones previas a la crítica literaria.............................................................................................
2.- Instrumentos y técnicas de la crítica literaria...............................................................................................
2.1.- Principios teóricos fundamentales.............................................................................................................
2.2.- Criterios prácticos de análisis....................................................................................................................
3.- Métodos.............................................................................................................................................................
3.1.- La estilística...............................................................................................................................................
3.2.- El formalismo Ruso...................................................................................................................................
3.3.- El estructuralismo Checo..........................................................................................................................
3.4.- El método sociológico...............................................................................................................................
3.5.- El estructuralismo......................................................................................................................................
3.6.- La semiótica..............................................................................................................................................
3.7.- El New criticism.........................................................................................................................................
3.8.- Crítica Feminista.......................................................................................................................................
3.9.- Culturalismo y Orientalismo......................................................................................................................
4 .- Aplicación didáctica........................................................................................................................................
5.- Conclusión........................................................................................................................................................
6.- Esquema............................................................................................................................................................

También podría gustarte