Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


LABORATORIO DE HIDRÁULICA
CÓDIGO: IA – 3210

Informe No.4
“Flujo Crítico”

PROFESORA:

FANNY BRENES BONILLA

INTEGRANTES:

Katherine Monge Fernández 2015056824

Nataly Gómez Vásquez 2015026836

Leonardo Corella Blanco 2015124002

Nancy Barahona Castillo 2015058182

Alexander Chanto S 2015138528

Ana Melissa Vásquez Vargas 201271142

FECHA DE PRÁCTICA: 18 septiembre, 201

1
Tabla de Contenidos

Resumen................................................................................................................................ 1
Introducción.......................................................................................................................... 2
Objetivo general:............................................................................................................... 2
Objetivos específicos:......................................................................................................2
Revisión de literatura........................................................................................................... 3
Materiales.............................................................................................................................. 5
Procedimiento....................................................................................................................... 6
Resultados y análisis de resultados...................................................................................8
Conclusiones...................................................................................................................... 12
Recomendaciones.............................................................................................................. 12
Bibliografía:......................................................................................................................... 13
Anexos................................................................................................................................. 14

Resumen
La práctica del flujo crítico se llevó a cabo el día 18 de septiembre del año 2017, en
el laboratorio de hidráulica de la escuela de Ingeniería Agrícola, en la que se utilizó
un vertedero de cresta ancha para la toma de diferentes tirantes, tanto críticos como
tirantes normales mediante el uso del Vernier, asimismo se determinó los caudales
para cada abertura de la válvula de la descarga de la bomba, además dicho canal
cuenta con un sistema de contrapesas el cual permite realizar la toma de tiempos y
además calcular dichos caudales.

Para dicha práctica, se utilizó un vertedero de cresta ancha, además se trabajó con
un canal cuya pendiente fue de 1:1000, posteriormente se realizó sietes repeticiones
variando las pesas utilizadas en las contrapesas, siendo las mismas de 1kg, 3kg,
5kg, 7kg, 10kg, 12kg y 15kg, para cada medición se procedió abrir en una vuelta la
válvula de la descarga y para cada variación de caudal, se tomó un tiempo en la que
el volumen de agua tuvo que vencer cada peso que se fue colocando en el sistema
de contrapesas. Es importante tomar en cuenta las dimensiones del canal, el
número de vuelta de variación de caudal, las dimensiones del vertedero y los datos
de los tirantes a interés, además el uso modelos hidráulicos permite una compresión
de los efectos en la naturaleza.

1
Introducción
Los procesos de erosión, sedimentación y transporte (de sedimentos, solutos y
nutrientes) están condicionados por las características hidráulicas del flujo en los
cauces naturales. Por esta razón el estudio de estos procesos requiere un
entendimiento total de la hidráulica de los canales abiertos.

Dentro de los cuales se pueden hacer estudios en laboratorio para que de una
manera más controlada se pueda analizar el curso del agua por un canal y realizar
diferentes pruebas, como por ejemplo la manera en que se puede disminuir la
velocidad del agua en un canal mediante el modelamiento en un canal de
laboratorio.

Un régimen crítico es aquel que posee la energía específica mínima para un caudal
dado, o el caudal máximo para una energía específica dada e incluso para la fuerza
específica mínima para un caudal dado.

Cuando el fluido pasa de un régimen subcrítico a un régimen supercrítico sufre una


transición conocida como régimen crítico, el cual permite realizar un estudio y
análisis del comportamiento del fluido mediante la ecuación general del flujo crítico,
ya que con dicha fórmula es posible encontrar el valor del tirante crítico.

Determinar el tirante crítico es de suma importancia, ya que permite analizar los


efectos que puede presentar la velocidad del agua sobre el terreno, este se ubica en
la parte más baja del vertedero y se encuentra mediante el uso del vernier.

Para llevar a cabo el análisis del flujo crítico se requiere utilizar vertederos, con el fin
de tener control en secciones en la que se desea realizar el estudio en un canal, se
emplea para efectuar mediciones de caudales, ya que esto hace que la velocidad se
disminuya aguas arriba y se estabilice.

Objetivo general:
● Verificar el cumplimiento de la fórmula para el flujo crítico en un vertedero de
cresta ancha.

Objetivos específicos:
● Determinar los tirantes críticos mediante la ecuación general del flujo crítico.
● Calcular el caudal para cada variación en la descarga mediante el sistema de
pesas y toma de tiempos.
● Comparar los tirantes críticos obtenidos mediante las fórmulas con los tirantes
teóricos.

2
Revisión de literatura

Las ecuaciones de cantidad de movimiento y de energía, una vez aplicadas


correctamente conducen a los mismos resultados. Sin embargo la ecuación a aplicar
dependerá de la situación particular en estudio.

En hidráulica de canales, “el régimen que presenta una corriente es crítico, cuando
la energía específica con la que circula el agua es mínima. Entendiendo por energía
específica a la energía por kilogramo de agua que fluye a través de la sección
hidráulica en estudio” (Ramírez, 2009).

Para caudal constante y canal rectangular la energía específica se encuentra en


función únicamente de la profundidad de flujo y su variación (figura 1)

Figura 1. Diagrama de energía para un canal rectangular (Fuente: Universidad de Cauca,


2015)

En la figura 1 se presenta un valor mínimo de la energía específica para una única


profundidad, llamada profundidad crítica Yc. Para valores de energía específica
mayor que la mínima, el flujo se puede realizar con dos profundidades diferentes Y1
Yc o Y2 Yc. Teniendo en cuenta que para caudal constante la velocidad varía
inversamente con la profundidad, las velocidades correspondientes a profundidades
menores que Yc son mayores que las correspondientes a profundidades mayores
que Yc.

Para conocer por completo el comportamiento de un fluido, se necesita además


conocer parámetro de Froude. El número de Froude permite caracterizar el tipo de
flujo presente en un canal abierto tal como se muestra en la Figura 2. Es un número
adimensional, el cual relaciona el efecto de las fuerzas de inercia con las fuerzas de
gravedad las cuales actúan sobre un fluido. Dado lo anterior se pueden generar tres
tipos de flujo: Flujo Supercrítico, Flujo Subcrítico y Flujo Crítico

3
En el flujo supercrítico las fuerzas inerciales presentan una influencia mucho mayor
que las fuerzas gravitacionales. Además de esto, el flujo se presenta a velocidades y
pendientes altas, y a profundidades más pequeñas. El flujo subcrítico se da cuando
las fuerzas inerciales son sobrepasadas en importancia por las gravitacionales; en el
flujo se tienen velocidades y pendientes bajas, pero las profundidades de la lámina
del agua, por el contrario, son mayores que las que se presentan en el flujo
supercrítico.

El flujo crítico presenta una combinación de fuerzas inerciales y gravitacionales que


lo hacen inestable, convirtiéndolo en cierta manera en un estado intermedio y
cambiante entre los otros dos tipos de flujo. (Flores, 2014)

Figura 2. Aplicación del número de Froude (Fuente: Parra, 2012).

Si el flujo se encuentra en un régimen crítico, se cuenta con ciertos parámetros


mencionados a continuación:

Caudal Crítico: Es el caudal máximo para una energía específica determinada, o el


caudal que se producirá con una energía específica mínima.

Energía específica: en hidráulica como en muchas otras áreas de estudio, el


principio de conservación de la energía es una ley fundamental para el tratamiento y
análisis de fenómenos, en este caso, el estudio es el comportamiento del flujo
crítico. En mecánica de fluidos, la energía de una porción de agua está dada por la
ecuación de Bernoulli, la cual está regida por: la elevación de la línea de corriente,
presión, peso específico, velocidad y aceleración de la gravedad.

Para el estudio específico de las características críticas de un fluido se hace uso de


la ecuación general de flujo crítico (ver ecua. 1). Dado que la energía se conserva,
entonces la energía antes y después de la zona crítica de una corriente siempre es
la misma. Sin embargo, conforme disminuye la magnitud del tirante (después de Yc)
se empieza a perder energía específica, presenta también una creciente disipación
de energía. Este fenómeno se llama resalto hidráulico (Mott, 1996)

4
Figura 3. Curva de energía específica en canales abiertos. (Fuente: Cadavid,. 2006)

La figura 3 representa que para un valor de energía específica, existen 2 valores de


tirante (uno es subcrítico y el otro es supercrítico). Estos tirantes se llaman tirantes
alternos. Para el caso del tirante crítico, solo existe un valor único de energía
específica.

Tirante Crítico: Es el tirante que existe cuando el caudal es máximo, para una
energía específica determinada, o el tirante al que ocurre un caudal determinado con
la energía específica mínima.

Velocidad Crítica: Es la velocidad media cuando el caudal es el crítico.

Pendiente crítica: Es el valor de la pendiente del fondo del canal, para la cual éste
conduce un caudal en régimen uniforme y con energía específica mínima, es decir,
todas sus secciones poseen tirante crítico, formándose el flujo crítico uniforme.

Régimen Subcrítico: Son las condiciones en las que los tirantes son mayores que
los críticos, las velocidades menores que las críticas. Es un régimen lento, tranquilo,
fluvial, adecuado para canales de navegación.

Régimen Supercrítico: Son las condiciones en las que los tirantes son menores
que los críticos, las velocidades mayores que las críticas. Es un régimen rápido,
torrencial, estable, puede usarse en canales revestidos. (Villón, 2008)

Materiales
● 1 Medidor de tirante (Bernier)
● 1 Llave de compuerta
● 2 Cronómetros
● 1 Canal, Marca: Technovate, modelo: 9097. Serie:04287809
● 1 Regla o cinta métrica
● 1 Vertedero de pared gruesa
● 1 bomba centrífuga, Marca: Baldor, modelo: 111317 A. Serie: 877.

5
Procedimiento
Antes de iniciar con la práctica se le asignó al canal una pendiente de trabajo de
1‰, se procedió a colocar un vertedero dentro del canal, posteriormente se
encendió la bomba con la descarga cerrada luego se abrió la válvula ligeramente
para iniciar con un caudal pequeño, esperando un momento a que se estabilizará el
nivel de agua, después de esto se midió el tirante normal (y n), el tirante crítico (yc), y
el tiempo mediante una relación peso-volumen, estas mediciones se realizaron seis
veces conforme se realizaban las aberturas de la válvula, hasta obtener a una
descarga totalmente abierta, al consumar todas las mediciones se procedió al apagó
de la bomba.

Para el cálculo del flujo crítico se tomaron en cuenta las siguientes formulas:

a. Ecuación general del flujo crítico:

Q2 A 3
= …………………………………………………………………………………... (1)
g Tc

Donde

Q= caudal experimental (m3/s)

g= aceleración de la gravedad m/s2

A= área crítica de la sección transversal m2

T= espejo de agua m

b. Ecuación de flujo crítico para sección rectangular:

Q2

yc= 3
b2∗g
..........................................................................................................(2)

2 2
y c = x Emin = x yo……………………………………………………………………. (3)
3 3

Donde:

● Yc = tirante crítico (m)


● q = Q/b = caudal unitario (m2 /s)
● Q = caudal (m3 /s)
● b = anchura del vertedor (m)
● g = aceleración de gravedad (m/s2 )
● Emin = energía mínima (m-kg/kg)
● y0 = carga sobre el vertedero (m)

6
c. Fórmula del caudal

V
Q= ……………………………………………………………..……………………..….. (4)
t

Donde:

● v= volumen en (m3)
● t= tiempo (s)

d. Fórmula de caudal unitario

Q
q= …………………………………………………………………………………….... (5)
b

Donde:

● Q = Caudal (m3/s)
● b = ancho solera (m)

e. Fórmula para la energía mínima

Q2
E = y + ……………………………………………………………………………....
2 g A2
(6)

7
Resultados y análisis de resultados
A continuación se presentan una serie de datos obtenidos durante la práctica (ver
cuadro 1), los cuales fueron tomados cada vez que se abría la válvula de descarga.

Cuadro 1. Determinación del tirante normal y crítico experimentalmente.

Medición Tirante Normal (cm) Tirante crítico (cm)

1 5,19 1,57

2 8,35 4,09

3 9,22 4,75

4 9,57 5,05

5 9,70 5,14

6 9,70 5.05

Descarga abierta 9,74 5,03


completamente

Cada vez que se abría la válvula una vuelta completa, se esperaba a que el flujo de
agua se estabilizara, para así poder medir el tirante normal y crítico, sucesivamente
se determinó el tirante normal y crítico hasta abrir en su totalidad la válvula de
descarga. Se tomaron datos de tiempo y volumen para posteriormente calcular el
caudal que se obtenían por cada vez que se abría la válvula una vuelta completa tal
y como lo muestra el cuadro 2.

Cuadro 2. Determinación del caudal mediante un volumen y tiempo obtenido


experimentalmente.

Medición Volumen (m3) Tiempo (s) Q (m3/s)

1 0,003 6,61 0,00045386

2 0,009 5,28 0,00170455

3 0,015 6,01 0,00249584

4 0,021 6,83 0,00307467

5 0,03 9,55 0,00314136

8
6 0,036 13,19 0,00272934

Descarga abierta 0,045 16,12 0,00279156


completamente

La determinación del caudal se hizo mediante la ecuación 4, donde los volúmenes


se obtuvieron al aplicar peso al sistema, es decir, por cada kilo aplicado, se
desplazaban 3 litros, por lo que para la primer medición se aplicó un kilo, segunda
medición tres kilos, tercer medición cinco kilos, cuarta medición siete kilos, quinta
medición diez kilos, sexta medición doce kilos y finalmente para descarga
completamente abierta quince kilos.

Cuadro 3. Determinación del caudal unitario.

Caudal (m3/s) Caudal unitario q (m)

0,00045386 0,0057

0,00170455 0,0213

0,00249584 0,0312

0,00307467 0,0384

0,00314136 0,0393

0,00272934 0,0341

0,00279156 0,0349

Los datos representados en el cuadro 3, fueron utilizados especialmente para el


cálculo del caudal unitario y tomados de la ecuación 5, al ser un canal de sección
rectangular, el ancho de solera y el espejo de agua tiene la misma medida.

Cuadro 4. Tirante crítico experimental y calculado obtenido de la ecuación (2).

Medición Yc experimental (m) Yc calculado (m)

1 0,0157 0,0149

2 0,0409 0,0359

3 0,0475 0,0463

9
4 0,0505 0,0532

5 0,0514 0,0540

6 0,0505 0,0491

Descarga abierta 0,0503 0,0499


completamente

Al observar los resultados del cuadro 4 del tirante crítico experimental y el calculado
mediante la fórmula 2, se puede notar como existe una diferencia pequeña. Se
puede decir que la diferencia no es significativa, sin embargo podemos atribuirlo a
un error humano de medición, en la que probablemente al medir el tirante
experimental, no se colocó adecuadamente el cero en el vernier y posteriormente se
tomó mal la medida del tirante.

Figura 4. Comparación del tirante crítico calculado mediante la ecuación (2), con el
tirante medido.

10
Cuadro 5. Tirante experimental y calculado obtenido de la ecuación (6) y (3).

Medición Yc experimental (m) Yc calculado (m)

1 0,0157 0,03501

2 0,0409 0,05788

3 0,0475 0,06536

4 0,0505 0,06928

5 0,0514 0,07023

6 0,0505 0,06887

Descarga abierta
completamente 0,0503 0,06929

La mejor línea de tendencia que representa la información de la figura 5 es la de


tendencia lineal, esto se asume a partir de R2, que resulta mayor o superior al de las
otras líneas de tendencias, mostrando así una fuerte relación del tirante.

Figura 5. Comparación del tirante crítico calculado mediante la ecuación (3), con el
tirante medido.

Es importante mencionar que la medición de los caudales y tirantes de agua, es


necesaria porque sirve para asegurar un mantenimiento adecuado para los
programas de suministro, para descubrir anomalías y averiguar el origen de las

11
pérdidas que se producen en la conducción y de esta forma controlar el desperdicio
del agua

Conclusiones
● Se determinó los tirantes críticos medidos mediante la ecuación general del
flujo crítico.
● Al aplicar la ecuación de energía el tirante crítico calculado es menor en la
mayoría de los casos en comparación al tirante crítico experimental.
● Al comparar los tirantes medidos con los experimentales se observa una
pequeña variación entre ellos.
● Se determinó el caudal para cada variación en la descarga mediante el
sistema de pesas y toma de tiempos.
● Se determinó que el mayor caudal se obtuvo en la medición cinco.

Recomendaciones
● Realizar todas las conversiones antes de comenzar con los cálculos, debido
a que, simplifica y organiza mejor la solución de los cálculos.
● Al dar la apertura de la válvula se debe dejar por un momento que se
estabilice el llenado en el canal para la hora de tomar el tirante, este no sufra
variaciones.
● Se recomienda una previa limpieza del canal ya que esto puede causar
errores en alguna medición, debido a la sedimentación.

12
Bibliografía:
Cadavid, J.H. 2006. Hidráulica de canales: fundamentos. Colección académica. Universidad
Eafit. Recuperado de: https://books.google.co.cr/books?
id=3gqME66cnhwC&dq=resalto+hidraulico&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Mott, R. 1996. Mecánica de fluidos aplicada. Pearson Educación. Tomado de:


https://books.google.co.cr/books?id=xUavR0u66PEC&dq=energ%C3%ADa+espec
%C3%ADfica&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Flores, F. (2014). Régimen Crítico. Recuperado de


http://es.slideshare.net/freddyramirofloresvega/energia-especifica-y-regimen-critico

Parra, F. (2012). Flujo en Canales abiertos. Recuperado de


http://hidraulicaucentral.blogspot.com/2012/05/autor.html

Ramírez, M (2009). Flujo Crítico. Recuperado de:


http://web.uaemex.mx/pestud/licenciaturas/civil/hidraulica2/Pr%E1ctica%203%20HII.pdf

Universidad del Cauca. (2015). Energía específica. Recuperado de


http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/2_vertederos.pdf

Villón, M. (2008). Hidráulica de Canales (Segunda ed.). Cartago: Tecnológico de Costa Rica

13
Anexos
Anexo 1. Medición de parámetros

Figura 1. Medición de tiempo y volumen.

Anexo 2. Perfil longitudinal.

Figura 2. Variación del flujo de agua en un canal abierto.

14
Anexo 3. Canal utilizado

Figura 3. Demostración del canal abierto artificial.

15

También podría gustarte