Está en la página 1de 10

BIOTECNOLOGÍA

CONSERVACIÓN DE CEPAS MICROBIANAS

PLAZA RODRÍGUEZ SAMUEL CAMILO


ROSADO LÓPEZ DANIEL RICARDO
SÁNCHEZ GUIZADO ESTEFANNY ESTHER
SAURITH LERMA LUISA
VÁSQUEZ VEGA VÍCTOR ANDRÉS
VILLALBA PÁEZ YEIMIS MILENA

DOCENTE
SHELLSYN GIRALDO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MICROBIOLOGÍA
VALLEDUPAR/CESAR
2020
CONSERVACIÓN DE CEPAS MICROBIANAS
La microbiología es la ciencia que se encarga del estudio de los
microorganismos; un grupo grande y diverso de seres microscópicos que viven en
forma de células aisladas o grupos de células, también comprende a los virus que
son microscópicos, pero no son células. Los microorganismos influyen
extensamente en la vida y constitución tanto física como química de nuestro
planeta, son los encargados de los ciclos de los elementos químicos dispensables
para la vida, incluidos carbono, nitrógeno, azufre, hidrógeno y oxígeno; los
microorganismos realizan más fotosíntesis que las plantas verdes además los
seres humanos tienen una relación estrecha con los microorganismos; más de
90% de las células del cuerpo corresponden a microorganismos. (Murray, et al.
2008)
Desde tiempos remotos los microorganismos han sido empleados como
materiales esenciales de trabajo en la obtención de medicamentos (antibióticos,
vitaminas y aminoácidos), elaboración de alimentos (pan, queso, leche, bebidas y
licores) y fabricación de solventes y reactivos, entre otras aplicaciones. El
creciente uso de estos materiales biológicos en la biotecnología y la protección
medioambiental han fortalecido la necesidad de mantener los cultivos microbianos
de manera que las propiedades que los hacen importantes permanezcan estables.
(Weng, et al. 2005)
La capacidad de los organismos vivos para sobrevivir a la congelación y
descongelación se determinó por primera vez en 1663 cuando Henry Power
congeló y recuperó con éxito nematodos preservados (Morris, 1981). Sin embargo,
los primeros intentos de utilizar la criaron preservación de bacterias sólo se
llevaron a cabo hasta los años 1900, mediante el uso de aire líquido (Macfadyen &
Rowland, 1900, pág. 1130) y treinta años después, a través de la implementación
de la crio preservación en nitrógeno líquido (Jahnelm, 1937, págs. 1304–1305). En
el año 1949, Polge y colaboradores se convirtieron en los primeros científicos en
reportar la congelación exitosa y la viabilidad de espermatozoides aviares.
Además, estos genios de la ciencia también informaron sobre la casualidad del
descubrimiento de la función crio protectora del glicerol durante sus estudios de
preservación. Cinco años después, Smith extendió estas observaciones con el fin
de crio preservar las células rojas de la sangre en glicerol y nueve años más tarde,
exactamente en el año 1959, Lovelock describió por primera vez el uso del
dimetilsulfóxido como agente crioprotector, con la ventaja de un aumento de la
permeabilidad en comparación con el glicerol para muchos tipos de células.
(Hubalek, 2003, págs. 205-229).
Estos informes, identificaron la necesidad de un agente crioprotector, como
elemento clave para la evolución de la preservación. Fue por ello, que, en el año
1970, propusieron el uso de concentraciones de glicerol al 40% y de temperaturas
entre -10ºC y -20ºC para la conservación de células bacterianas, criterio que fue
retomado por (Miller, 1977), el cual propuso añadir esta sustancia directamente a
un cultivo crecido hasta la etapa estacionaria.
En el caso de cepas bacterianas de interés como Escherichia coli, los efectos del
estado fisiológico del cultivo y su susceptibilidad a la muerte por congelación y
descongelación repetida se estudiaron por primera vez en el año 1955, quienes
informaron que cultivos crecidos aeróbicamente eran más resistentes que los
cultivos crecidos en condiciones anaerobias. Además, describieron que ciclos
sucesivos de congelación y descongelación traían como consecuencia un
decrecimiento lineal en el logaritmo del número de células viables en función del
número de ciclos. (Harrison, 1955).
En los últimos tiempos, se ha visto un incremento en la apreciación del valor de las
colecciones de cultivos de microorganismos, tanto para la conservación de
recursos genéticos y la biodiversidad, como para proveer la fuente esencial para el
desarrollo biotecnológico mundial. Por estas razones, muchos países han apoyado
el establecimiento de colecciones de cultivos que brinden servicios en su país o en
la región y que desarrollen sus propios programas de investigación. De igual
forma, numerosas instituciones mantienen colecciones de microorganismos, ya
sea con fines pedagógicos, investigativos o para disponer de cepas patrones útiles
en el aseguramiento de la calidad de múltiples procesos industriales, evaluación
de materias primas, productos y tecnologías. En la actualidad, para la
conservación de estos cultivos por largos períodos de tiempo se emplean la
liofilización y la crio preservación, como métodos de elección que aseguran la
viabilidad, pureza y estabilidad de las cepas.
En este trabajo se discutirá la forma en que los microorganismos pueden ser
preservados correctamente para ser posteriormente estudiados con detenimiento.
Algunos de los avances de mayor importancia en el campo de la microbiología
hacen referencia al conocimiento, conservación y uso de la diversidad microbiana
ya que contribuyen al desarrollo de la microbiología y sus diferentes campos de
estudio. (Vandamm, et al. 1996)
Los métodos de conservación permiten mantener hasta un 80% los
microorganismos viables durante un determinado periodo de tiempo, de manera
que se conserven estables y sin ningún cambio morfológico, fisiológico ó genético
(Parra et al., 2006). La conservación de cultivos permite preservar el
microorganismo sin sufrir cambios genéticos ó bioquímicos, conservar su
productividad inicial y conseguir que el cultivo sea fácilmente transportado y
manejado (Corredor, 2002; García y Uruburu, 2002)
La elección de la técnica más adecuada para conservar cultivos microbianos con
frecuencia resulta difícil, pues requiere la consideración e implementación de
técnicas que aseguren los criterios de viabilidad y pureza de las cepas, cambios
poblacionales y genéticos, número y valor de los cultivos, costo, suministro y
transporte de cepas, así como, la frecuencia del uso de los cultivos. (Safronova, y
Novikova, 1996).
Cabe resaltar que el método de conservación que se elija debe garantizar la
supervivencia de al menos el 70% de las células por un período considerable de
tiempo, de forma tal que la población sobreviviente se asemeje a la original tanto
como sea posible, conserve las propiedades de importancia de los cultivos y
minimice la ocurrencia de las alteraciones genéticas. Además de lo anteriormente
mencionado es importante considerar el número de resiembras realizadas a cada
una de ellas (hasta 4 resiembras como máximo), el periodo durante el cual se
usará la cepa, la manipulación y el control periódico de las cepas, el espacio de
almacenamiento disponible, para ser empleadas como materiales de referencia en
el aseguramiento de la calidad microbiológica. (García, 2013)
¿Qué es una cepa?
Un cultivo puro que proviene de un progenitor determinado. En microbiología se
aplica el aislamiento de un microorganismo de un medio natural determinado.
Ejemplo: Staphylococcus epidermidis aislado de la piel de una persona. (Romero,
et al. 2007)
Para su identificación se pueden emplear técnicas genotípicas y bioquímicas, todo
lo anterior no hubiera sido posible sin la existencia de bibliotecas de
microorganismos también conocidos como cepario.
Función de un cepario
Un cepario es una colección de especies de microorganismos que se mantienen
en el laboratorio, por diversos métodos de conservación, durante un tiempo
determinado (Romero, et al. 2007). En la industria farmacéutica algunos
microorganismos son seleccionados de ceparios y utilizados para la producción de
algún metabolito importante, el conocimiento, conservación y uso de la diversidad
microbiana contribuyen al desarrollo de la microbiología clínica la cual se encarga
del estudio de microorganismos patógenos para el ser humano, por lo que para
conformar un cepario es necesario conservarlas por distintas técnicas que ayuden
a prevenir algún posible cambio metabólico o genético manteniendo así las
características de cada cepa. (Ribbons, et al. 1970)
Palabras claves: viabilidad, pureza, cultivo, preservación, estabilidad.
CONCEPTOS BÁSICOS

 Agar: agente gelificante en los medios de cultivo microbiológicos constituido


por polisacáridos de algas rojas.
 Aislamiento microbiano: es la separación de un
determinado microorganismo del resto que le acompañan.
 Asepsia / aséptico: ausencia de microorganismos dañinos.
 Bacteria: microorganismo unicelular procarionte que puede provocar
enfermedades, fermentaciones o putrefacción en los seres vivos o materias
orgánicas.
 Biotecnología: uso de organismos vivos para llevar a cabo determinados
procesos químicos de aplicación industrial.
 Cepa ATCC: son microorganismos certificados para el control de calidad en
microbiología y es utilizado en disciplinas como la clínica, alimenticia,
farmacéutica, cosmética o ambiental. Sus características genotípicas y
fenotípicas garantizan la identidad del microorganismo y al tener esta
documentación, el laboratorio evitará realizar pruebas adicionales para la
identificación de las cepas, lo que se traduce en ahorro de tiempo y recursos.
 Cepa: población de una especie que desciende de una sola célula.
 Clasificación. Ordenamiento sistemático de los organismos
 Colonia: masa de microorganismos visible sobre un medio sólido, proveniente
de una sola célula en la mayoría de los casos. / Conjunto de hifas,
generalmente con esporas, que puede ser un solo individuo si proviene de una
sola espora o célula.
 Congelación: procedimiento que consiste en bajar la temperatura de un
producto hasta un nivel en que la mayor parte del agua de constitución se
transforma en cristales de hielo. En la criobiología este método físico químico
permite conservar microorganismos viables por un periodo de tiempo sin sufrir
cambios genotípicos.
 Contaminación: entrada de microbios indeseables en algún material u objeto
 Crecimiento: aumento de la biomasa o el número de células de un
microorganismo.
 Crio preservación: proceso en el cual células o tejidos son congelados a muy
bajas temperaturas (entre -30 °C y -196 °C) permitiendo el mantenimiento de la
viabilidad celular por largos periodos de tiempo.
 Crio protector: sustancias utilizadas para la protección de células o tejidos del
daño que se produce durante los procesos de congelación y descongelación
debidos principalmente a la formación de hielo.
 Cultivo iniciador: cultivo de microbios puros conocidos, que se usa para
inocular los tanques de fermentación industrial.
 Cultivo mixto: cultivo donde coexisten dos o más tipos de microbios.
Xenocultivo.
 Cultivo puro: cultivo de un tipo de organismos. Cultivo axénico.
 Cultivo: población de microorganismos que crece en un medio.
 Curva de Crecimiento: incremento ordenado de todos los elementos
componentes de ese sistema, lo cual implica un aumento de la masa celular
que eventualmente conduce a la multiplicación celular.
 Especie: cepas estrechamente relacionadas (>97% homología en la secuencia
del ARN-r 16S, >70% hibridación genómica) y suficientemente diferentes de
otras para ser reconocidas como una unidad inequívoca.
 Estabilidad genética: la tendencia de una población de mantener sus
genotipos a través de generaciones.
 Gram-negativa: célula procariota cuya pared celular contiene relativamente
poco péptidoglicano y tiene una membrana 196 Manual de Microbiología
Agrícola, 2013 externa compuesta de lipopolisacáridos, lipoproteínas y otras
macromoléculas complejas. Aparece roja después de sometida a la tinción de
Gram.
 Gram-positiva: célula procariota cuya pared celular consiste principalmente de
péptidoglucano y no posee membrana externa. Aparece azul o violeta después
de la tinción de Gram.
 Hongos: los hongos son organismos que tienen células con núcleo
(eucariontes) y que requieren de otros seres vivos para obtener su alimento
(son heterótrofos). Sus células poseen una pared gruesa de un compuesto
(polisacárido) llamado quitina, el cual les provee rigidez y resistencia
 Incubar: colocar los cultivos microbianos en condiciones favorables
(especialmente la temperatura) para su crecimiento.
 La pureza microbiológica: es un valor relativo a la sensibilidad de los
métodos que se utilizan por lo que es importante descartar contaminantes de
especies relacionadas que pueden encontrarse en una baja concentración
 Liofilización: conservación de material biológico por congelamiento rápido y
deshidratación con alto vacío.
 Medios de cultivo: solución que cuenta con los nutrientes necesarios para
permitir, en condiciones favorables de pH y temperatura, el crecimiento de
diversos microorganismos.
 Metabolismo: conjunto de las reacciones químicas de una célula, catabólicas
y anabólicas.
 Metabolito primario: que es producido durante la fase de crecimiento.
 Metabolito secundario: que es producido cerca del fin de la fase de
crecimiento o durante la fase estacionaria.
 Morfología: estudio de la estructura y forma de los seres vivos.
 Viabilidad: la viabilidad en microbiología se define como la capacidad del
microorganismo para multiplicarse en un medio sólido formando una colonia.
OBJETIVOS
General

 Implementar un método de conservación de cepas bacterianas para el


Laboratorio de Microbiología de la Universidad Popular del Cesar.
Específicos

 Desarrollar un método de conservación y evaluar la eficiencia de el mismo.


 Evaluar técnicas de conservación en microorganismos de importancia
Industrial.
 Determinar el porcentaje viabilidad, pureza y evaluar características fenotípicas
de los microorganismos conservados con el método, por un periodo de 2
meses.
 Determinar las características morfológicas y bioquímicas de las cepas
bacterianas conservadas por el método desarrollado al inicio y al término del
tiempo de conservación.
BIBLIOGRAFÍAS
Weng A, Olvido E y Inalvis M.
Conservación de microorganismos: ¿qué debemos conocer?
Scielo.sld.cu
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032005000300006
Garcia Lopez, E. (2013). Implementación de un método de conservación de cepas
bacterianas. Universidad Nacional Autónoma de México.
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-
content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/tesis_garcia_lopez.pdf

BARRAGÁN CÁRDENAS, D., & LESMES HERNANDEZ, A. (2009). Comparación


de dos métodos de conservación, liofilización y microsecado sobre tres especies
bacterianas, elección del mejor método. pontificia universidad javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8468/tesis432.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Acosta Ovallos, A. (2019). Evaluación de técnicas de conservación para


microorganismos de importancia en microbiología industrial en el cepario de la
Universidad de Santander. Universidad de Santander UDES.
https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/3756/3/Evaluacion%20de
%20metodos%20de%20conservacion%20de%20microorganismos%20de
%20importancia%20en%20Microbiologia%20Industrial%20de%20la
%20Universidad%20de%20Santander.pdf
Microbiota.com.ar
http://www.microbiota.com.ar/sites/default/files/glosario13.pdf
Pérez Reytor, D., Campos Ramos, L., Domínguez Vázquez, I., & Sosa Espinosa,
A. (2003). Verificación rápida de la pureza microbiológica de bancos de
Escherichia coli K12. In Biotecnología aplicada (20th ed.). Cubanacán,Habana,
Cuba.
https://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/Biotecnol%20Apl/2003/20/4/BA002004231-
237OC.pdf

Microbiología
Microbiologiaybioanalismo.blogspot.com
http://microbiologiaybioanalismo.blogspot.com/2012/01/microbiologia_26.html#:~:t
ext=Esta%20t%C3%A9cnica%20de%20recuento%20nos,medio%20s%C3%B3lido
%20formando%20una%20colonia.
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología médica. 5a ed. Barcelona
España: Editorial Elservier; 2008
Vandamme P, Pot B, Gillis M, de Vos P, Kersters K & Swings J (1996) Polyphasic
taxonomy, a consensus approach to bacterial systematic microbial. Revs. 60:407-
438.
Romero CR. Microbiología y Parasitología Humana. 3a ed. México: Editorial
Médica panamericana; 2007.
Ribbons DW. Methods in microbiology. Vol. 3 Newport: Editorial J.R. Norris,
Academic Press; 1970.
Morris, G.J. 1981. Cryopreservation: An Introduction to Cryopreservation in Culture
Collections. Cambridge, UK: Culture Centre of Algae and Protozoa.
Macfadyen, A., Rowland, S., 1900. Note on the influence of the temperature of
liquid air on bacteria. The Lancet. 155 (3999):p.1130.
Jahnelm, F. 1937. Uber das Uberleben von Syphilis und Recurrensspirochaten
sowie Sodukspirillen in flussigem Stickstoff (temperature -196ºC) und die
Winwirkung anderer Kaltegrade auf diese. Mikroorganismen Klin Wschr. 16:1304–
1305
Hubalek, Z. (2003). Review. Protectants used in the cryopreservation of
microorganisms. Criobiology. 46: pp. 205-229.
Miller, G.H. Experiments in Molecular Genetics. 3th Edit. New York: Cold Spring
Harbor Laboratory, 1977.
Harrison AP. (1955). Survival of bacteria upon repeated freezing and hawing.
Journal of Bacteriology; 70:711-5

También podría gustarte