Está en la página 1de 7

¿Qué se analiza?

Riesgo es la probabilidad que tiene un individuo de generar o desarrollar efectos adversos


a la salud bajo condiciones de exposición a situaciones de peligro.
Tipos de riesgo
Riesgo físico: Está relacionado con factores ambientales y depende de las
características físicas de los objetos que pueden actuar sobre los tejidos y órganos de las
personas produciendo un efecto nocivo. Ej: el ruido, la iluminación, las radiaciones, la
temperatura, las vibraciones etc
Riesgo químico: Probabilidad de que un contaminante químico pueda entrar en contacto
con personas o con el medio ambiente y genere consecuencias adversas. Ej: sustancias
toxicas, corrosivas, inflamables, radioactivas…etc
Riesgo Biológico: Probabilidad de que material de origen biológico entre en contacto con un
receptor (humanos, animales, plantas, o el medio ambiente) y genere consecuencias adversas
para su salud o para el medio ambiente. Ej: organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y
parasitos)
ANTECEDENTES DE LA BIOSEGURIDAD.
El término fue utilizado por primera vez por las comunidades agrícolas y ambientales. A
finales de la década de 1990 en respuesta a la amenaza del terrorismo biológico, la
bioseguridad abarca la prevención de la eliminación intencional de materiales biológicos
de los laboratorios de investigación. Estas medidas preventivas son una combinación de
sistemas y prácticas puestas en su lugar en los laboratorios para prevenir el uso de
patógenos peligrosos y toxinas para uso malicioso, así como por parte de agentes de
aduanas y administradores de recursos naturales y agrícolas para prevenir la propagación
de estos agentes biológicos.
Los avances en la tecnología han significado que muchos proyectos de investigación civil
en medicina tienen el potencial de ser utilizados en aplicaciones militares y los protocolos
de bioseguridad se utilizan para evitar que materiales biológicos peligrosos caigan en
manos maliciosas. La Academia Nacional de Ciencias define la bioseguridad como
“seguridad contra el uso malintencionado, inapropiado de agentes biológicos o
biotecnología potencialmente peligrosa, incluido el desarrollo, la producción, el
almacenamiento o el uso de armas biológicas, así como los brotes de emergencias y
enfermedad epidémica “

Inicialmente, la seguridad sanitaria o los problemas de bioseguridad no han sido


considerados como un problema de seguridad internacional, especialmente en la visión
tradicional de las relaciones internacionales. Sin embargo, algunos cambios en la
tendencia han contribuido a la inclusión de la bioseguridad en las discusiones de
seguridad.
Cuestiones de seguridad no tradicionales como el cambio climático, el crimen organizado,
el terrorismo y las minas terrestres se incluyeron en la definición de seguridad
internacional.
Por lo tanto, garantizar la seguridad de varios actores dentro de cada nación se convirtió
en una agenda importante. La bioseguridad es uno de los temas a ser securitizados bajo
esta tendencia. De hecho, el 10 de enero de 2000, el Consejo de Seguridad de la ONU se
reunió para discutir el VIH / SIDA como un problema de seguridad en África y lo designó
una amenaza en el mes siguiente.Varios casos de epidemias que siguieron, como el
SARS, aumentaron la conciencia sobre la bioseguridad.
NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1461: tiene por objeto establecer los colores y
señales de seguridad utilizados para la prevención de accidentes y riesgos contra la salud
y situaciones de emergencia.
ISO 35.001 proporciona a las organizaciones una orientación sobre cómo estructurar
programas de prevención de riesgos biológicos para proteger la salud pública. Se basa en
el concepto de mejora continua a través de un ciclo de planificación, implementación y
revisión de procesos, así como en prácticas y procedimientos adecuados para trabajar
con seguridad en los laboratorios.
ISO 9001 se basa en los sistemas de gestión de la calidad que garantizan la satisfacción
de los clientes. Así, las medidas de bioseguridad, de distanciamiento social y de
prevención serán incorporadas a los procesos de calidad, ya que son en efecto un factor
definitivo para que el cliente acepte el producto.
ISO 14001: tiene como objetivo la mejora de la gestión de todos los aspectos
ambientales, ayudando a las organizaciones a controlar consumos, gestionar residuos,
vertidos y emisiones atmosféricas, así como la mitigación de riesgos ambientales.
OHSAS 18001: establece los requisitos para la implementación de un Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, este Sistema está orientado a la identificación y
control de riesgos y a la adopción de las medidas necesarias para prevenir la aparición de
accidentes.
Norma ISO 3.864: establece los colores de identificación de seguridad y los principios de
diseño para las señales de seguridad con fines de prevenir accidentes, protección contra
incendios, información sobre riesgos a la salud y evacuación de emergencia.
Norma ISO 16.069: Sistemas de Señalización de Rutas de Evacuación 8lugares visibles, faci acceso)

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO


 Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y
cabello recogido, zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes.
 Usar bata de manga larga dentro de laboratorio, la cual se pondrá al momento de
entrar y deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el laboratorio.
 No se permitirá comer, maquillar, beber, fumar y/o almacenar comidas.
 Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel y en
caso de que así sea cubrir Ia herida.
 Usar guantes de látex para manejo de material de riesgo. Cambiar los guantes
toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las manos y ponerse guantes
limpios.
 No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
 Bajo ninguna circunstancia se pipeteará con la boca para ello se utilizarán peras
plásticas o pipeteadores automáticos.
 Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el laboratorio,
tales como: matafuegos, salidas de emergencia, lavaojos, gabinete para contener
derrames, accionamiento de alarmas, etc.
 Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos
se utilizarán anteojos de seguridad, pantallas faciales u otros dispositivos de
protección.
 El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes.
 Se requerirá el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de
producción de aerosoles o polvos, sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de
recipientes con cultivos después de agitación, etc.
 Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, aquellas que
pueden ser riesgosas por inhalación deben llevarse a cabo bajo campana.
 Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de
laboratorio y antes de retirarse del mismo.
 No permitir la entrada de personas ajenas al laboratorio y que no tengan sus
implementos de bioseguridad adecuados.
 No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos máquinas u otros
elementos que entorpezcan la correcta circulación.
 Los laboratorios contaran con un botiquín de primeros auxilios con los elementos
indispensables para atender casos de emergencia.
NORMAS DE SEGURIDAD PARA PERSONAL DE LABORATORIO
La seguridad como prevención está definida por una serie de barreras:
• Primarias: Localizadas en torno al origen del riesgo. (Hacer la práctica adecuadamente).
• Secundarias: Localizadas en el círculo del practicante como aquellas que se relacionan
con la higiene personal (cabello recogido, uñas cortas, pipeteadores, etc.)
• Terciarias: Localizadas alrededor del laboratorio (no sacar ningún material tóxico del
laboratorio).
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
 El acceso al laboratorio estará limitado al personal autorizado.
 El personal del laboratorio debe implicarse en el cumplimiento de las normas de
seguridad.
 Todas las áreas estarán debidamente marcadas con la señal de riesgo biológico y
su nivel de contención.
 Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas para mantener la adecuada
contención biológica.
 Todas las superficies de trabajo se limpiarán y desinfectarán diariamente y
siempre que se produzca un derrame. Los residuos y muestras peligrosas que van
a ser incinerados fuera del laboratorio deben ser transportados en contenedores
cerrados, resistentes e impermeables siguiendo las normas específicas para cada
tipo de residuo.
 El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado. Siempre debe quedar un
espacio libre no inferior a 120 cm para poder evacuar el laboratorio en caso de
emergencia.
 El transporte de las muestras dentro o entre laboratorios se realizará de tal manera
que, en caso de caída, no se produzcan salpicaduras.
 La ropa protectora, fácilmente ajustable y confortable, así como guantes, gafas,
etc. debe estar disponible en todo momento. La ropa protectora de las áreas con
nivel de contención 3 (batas) nunca debe ser usada fuera del área de trabajo y si
se quita debe de ser desechada automáticamente en una bolsa de material
contaminado.
 Todo el personal debe poner especial cuidado en evitar el contacto de la piel con
materiales potencialmente infecciosos. Con este fin deben usarse guantes cuando
se manipulen muestras o cultivos que contengan posibles patógenos. Los guantes
siempre serán desechados antes de salir del laboratorio. Jamás se saldrá del
mismo con los guantes puestos, ni con ellos se cogerá el teléfono, se tocarán las
hojas de examen, maniguetas de las puertas, etc.
 Tras quitarse los guantes, se realizará un lavado de manos.
 Se usarán gafas protectoras y mascarillas faciales si existe riesgo de salpicaduras
y aerosoles.
 Se pondrá extremo cuidado en minimizar el riesgo de auto inoculación y de
generación de aerosoles.
 Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente al Supervisor y
al Jefe del Laboratorio y hacerse constar por escrito.
 Está rigurosamente prohibido pipetear con la boca. Se realizará pipeteo
automático con material adecuado y cada trabajador será instruido para manejarlo
debidamente.
 En la zona de trabajo no debe colocarse material de escritorio ni libros ya que el
papel contaminado es de muy difícil esterilización.
 No deberán usarse lentes de contacto.
 El personal con el cabello largo debe llevarlo recogido.
 El personal debe lavarse las manos frecuentemente durante las actividades
rutinarias, tras acabar la jornada laboral y siempre antes de abandonar el
laboratorio.
 Las heridas y cortes en las manos, si se han producido en el Laboratorio, serán
comunicados al responsable del mismo.

QUE NO SE DEBE HACER EN LOS LABORATORIOS.


La mala praxis es una de las principales causas de los accidentes en los laboratorios por
tanto se han generado ciertas normas y sugerencias generales para evitar dichos
accidentes.

Hábitos personales.
1. Mantener batas y vestidos abrochados ya que estos ofrecen protección frente a
salpicadura o derrame de químicos.
2. Llevar recogido el cabello ya que este se puede atorar en los equipos o contaminarse
con quimicos o microorganismos.
3. No dejar objetos personales en mesas de trabajo ya que estos pueden entorperser las
practicas de laboratorio.
4. No se debe beber ni comer en el laboratorio, tampoco es aconsejable masticar chicle
ya que las comidas y bebidas se pueden contaminar con químicos o microorganismos.
5. No fumar dentro del laboratorio ya que esto puede generar accidentes con químicos
inflamables.
6. No llevar accesorios que se puedan enganchar en los equipos.
7. Realizar el debido proceso de desinfección personal al momento de salir y entrar al
laboratorio.
8. No usar ropa corta que exponga mucha piel ya que estas pueden ser expuestas a
salpicaduras de productos químicos.

Hábitos de trabajo.
1. Tener todos los materiales para realizar la practica de laboratorio a la mano.
2. Realizar estudios previos de la practica para tener completo conocimiento de todos los
procedimientos que se van a realizar.
3. No realizar experimentos sin autorización.
4. Ordenar y limpiar el laboratorio para evitar accidentes.
5. No llenar mas de 2 o 3 centímetros los tubos de ensayo para que al calentar o batir
evitar así el derramado del contenido de estos.
6. No trabajar solo en el laboratorio.
7. Al momento de calentar reactivos químicos o materiales de laboratorio, usar la debida
protección que aparte del kit general (bata, gorro, guantes y tapabocas)
8. No calentar químicos en recipientes que no son resistentes al calor.
9. No llevar tubos de ensayo y químicos en los bolsillos ya que estos se podrían romper y
derramar por accidente.
10. Al oler un producto químico no colocar la nariz directamente sobre el recipiente que no
contiene, sino que se abanica suavemente con la mano dirigiendo el vapor o olor hacia la
nariz para evitar que se produzca irritación en las fosas nasales.
11. No tocar nunca con la mano ni probar los productos químicos.
12. No pipetear con la boca.
13. Al finalizar una practica se debe limpiar y ordenar la meza de trabajo, cerrar las llaves
de agua y gas y desenchufar los aparatos electrónicos.

TECNICAS Y METODOS DE BIOSEGURIDAD


LAVADO DE LAS MANOS
Retírese de las manos y muñecas joyas y demás elementos.
Mójese por completo las manos y la muñeca permitiendo que el agua caiga desde los
dedos hasta la muñeca.
Aplíquese jabón antibacterial.
Frote palma contra palma y luego dorso contra dorso.
Limpie dedo a dedo desde las bases hasta las uñas sin devolverse.
Limpie por debajo de cada uña sin devolverse, las uñas deben mantenerse cortas.
Frote en forma circular la muñeca desde la mano hacia el antebrazo sin devolverse.
Enjuagar mano por mano desde los dedos hasta las muñecas sin restregar, solo
permitiendo que el jabón resbale y se elimine por efecto de la circulación del agua sobre
las mismas.
Séquese con toallas de papel.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Son un complemento indispensable de los métodos de control de riesgos para proteger al
trabajador colocando barreras en las puertas de entrada para evitar la transmisión de
infecciones.

UNIFORME ANTIFLUIDO Y/O BATA MANGA LARGA.


El uniforme debe usarse exclusivamente para el laboratorio. Las prendas expuestas a
fuente biológica o química deben lavarse aparte de las demás prendas.
GUANTES DE CAUCHO K 25 O K 35
Lavado de elementos o áreas en las cuales no exista manipulación de sustancias
químicas.
Una vez se usan deben enjuagarse con abundante agua, se almacenan en un lugar
fresco y seco.
ZAPATO DE SEGURIDAD
Trabajo en áreas con pisos irregulares. Deben ser de un material resistente, grueso y
cubrir completamente el dorso del pie, la suela debe tener características antideslizantes
GAFAS DE SEGURIDAD
Exposición a proyección de partículas o fluidos, exposición a gases y vapores. Su
limpieza se realiza con agua y jabón, posterior a esto debe secarse con un paño suave
cada vez que se use el elemento.
BOTAS DE CAUCHO
Exposición a factor de riesgo biológico y/o mecánico por caída de personas.
GUANTES DE LÁTEX
exposición a factor de riesgo biológico. Por bioseguridad debe usarse doble par de
guantes, es necesario realizarse lavado de manos antes y después de una usar los
guantes. Para retirarlos sujéte los dos guantes desde la muñeca y llévelos hacia dedos
para evitar contacto directo con la piel. En ningún caso se reutilizan.
TAPABOCAS QUIRÚRGICO
Protege desde el puente nasal hasta el inicio del cuello.
CODIFICACION DE LAS CANECAS
CODIGO: Rojo
TIPOLOGÍA DEL RESIDUO QUE CONTIENE: Residuos peligrosos potencialmente
infecciosos
Ej:Guantes, pipetas pasteur, gasas, toallas desechables, papel kraf, mascarillas, medios
de cultivo en cajas de petri, muestras, Agujas, lancentas, laminas y laminillas, cuchillas
bisturi, material de laboratorio roto con medio de cultivos, sangre, sueros, orina, materia
fecal, tejidos.
CODIGO: Verde
TIPOLOGÍA DEL RESIDUO QUE CONTIENE: Residuos no aprovechables - Ordinarios -
Biodegradables – Inertes
Ej:Toallas absorbentes no contaminadas, empaques de insumos no reciclables no
contaminados, sobrantes de alimentos de cafeteria, cajas de icopor no contaminadas,
papel , cartón etc.
CODIGO: Gris
TIPOLOGÍA DEL RESIDUO QUE CONTIENE: Residuos aprovechables
Ej: papel utilizado por ambas caras, cajas de cartón desarmadas, plástico, vidrio roto o
entero no contaminado.

También podría gustarte