Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SARMIENTO 1953
DEL SAGRADO CORAZÓN Bº BERÓN DE ASTRADA – (3400) CORRIENTES
I.P.20 Tel.Fax: (0379) 4428608
Arzobispado de Corrientes e-mail: sagcorazon@hotmail.com.
MATEMÁTICA
Ejercicio n° 7: Numeración
Escritura en letras
Descomposición
Valor posicional del 7 sumativa y multiplicativa
5.070.200
x 10 =
Anterior y posterior
: 100 =
:100=
Ejercicio n° 8: Resolución de problemas
a- Los chicos de sexto grado fueron a un parque de diversiones. En un juego había que ir en una
canoa hasta una isla de fantasmas. Si en cada una entraban 14 personas y los chicos eran 84,
¿en cuántas canoas tuvieron que trasladarse?
b- Al ordenar los libros de su negocio, don Francisco completó 52 cajas con 12 libros de historias
de suspenso en cada una de ellas y 13 cajas de 5 libros cada una de historias románticas.
¿Cuántos libros de historia de suspenso tenía en total?
Ejercicio n° 9: Operaciones
Trabajaste súper
Es un rompecabezas muy antiguo y de origen chino. Dicen que tiene más de dos mil años y todavía se
juega con él.
Consta de 7 piezas (puedes construir, calcar o imprimir uno).
Y con ellas ingresamos al siguiente link para poder jugar online con el Tangram.
Si no puedes jugar online a continuación te presentamos unas figuras para que armes con papel.
RECUERDA: Debes construir las figuras con las 7 piezas es decir debes usar las 7 piezas.
Hora te propongo hacer magia, te voy a presentar unos cuadrados muy especiales .
https://www.youtube.com/watch?v=pg8buzZeXso
https://www.youtube.com/watch?v=316JhNPtBNw
Resolver el desafío propuesto en el video, pero no comentes el resultado allí, eso lo haces en tu
carpeta.
Tío Gustavo me tiró de las trenzas y luego me hizo girar a su alrededor sosteniéndome de un brazo y de una
pierna. Ese es el modo de demostrarme su cariño cuando pasamos varios días sin vernos. Como aquella tarde en
que volví de mis vacaciones, por ejemplo.
-¡Nena! ¡Por fin de regreso! –me dijo contento-. Tengo un gran problema con mis dos espejos…Espero que me
ayudes a solucionarlo…
Sin darme tiempo para deshacer mi equipaje, me condujo hasta su habitación.
-¿Qué le pasa a tus espejos, Tío?
-Están descompuestos…-aseguró preocupado-. Uno atrasa y el otro adelanta.
-¿Cómo los relojes?
-Justamente. Aunque ningún relojero ha podido repararlos…Ya verás…Mirémonos en ese…-y conmigo de su
mano, mi tío caminó hasta que enfrentamos uno de los dos grandes espejos ubicados sobre las paredes de su
cuarto.
-¡Este…es el que atrasa! –grité maravillada al descubrir la imagen de una bebita con chupete aferrada a la mano
de un muchacho de pelo claro y abundante. ¡Mi tío Gustavo y yo reflejados tal cual éramos varios años antes!
-¿Y ese árbol florecido? –pregunté aún más sorprendida, señalando un macizo roble que se reflejaba a nuestras
espaldas.
Mientras abría las ventanas para que las ramas pudieran estirarse cómodamente hacia la calle, mi tío me
explicó: -la mesa y las sillas, nena. Antes de ser muebles fueron ese árbol que ahora vemos en el espejo.
-… ¡Que atrasa! –alcancé a agregar antes de que dos ovejitas triscaran mimosas en torno a mí.
-¡Ah, no! ¿Y estas ovejas? –gimió mi tío.
Rápidamente ubiqué el lugar del que habían salido:
-¡La alfombra de lana! ¡La alfombra! –y durante un rato jugué con ellas.
De pronto, una gallina negra aterrizó sobre mi cabeza, cacareando inquieta.
-¡El plumero! –Exclamó mi tío desesperado-. ¡Voy a guardarlo! ¡Y la alfombra también! ¡Y la mesa! ¡Y las sillas!
¡Mi habitación se está convirtiendo en una granja! ¿Te das cuenta cuántas complicaciones me trae este espejo que
atrasa?
Muy alterado, intentaba colocar la mesa dentro del ropero cuando yo tomé una sábana y cubrí el espejo
cuidadosamente. En ese instante, mi tío respiró aliviado.
-No sé qué haría sin esta sobrina tan inteligente… -y llevándome a babuchas, abandonó su habitación hasta el
día siguiente.
¡No podía soportar esa tarde la emoción de reflejarse también en el otro espejo descompuesto! Pero yo sí. Por
eso, no bien se dispuso a dormir su siesta en la reposera del jardín, volví de puntillas a su habitación. ¡Tenía tanta
curiosidad por mirarme en el espejo que adelantaba!
Y bien. Me miré. ¡Qué susto! ¡Yo era una viejecita, de pie en medio de una plaza! ¡Vaya si adelantaba ese espejo!
Salí corriendo del cuarto y –casi sin aliento- me arrojé en los brazos de mi tío. Se despertó sobresaltado.
-¡Tío! ¡Tío! ¡Debes mudarte! ¡En…en el sitio que ocupa esta casa van…van a construir una plaza! ¡Y yo…yo
soy muy viejita...y llevo rodete…y…!
-Eres apenas una niña así de alta… -dijo él, rozando el aire con su mano izquierda-. Y una niña desobediente
además, que fue a mirarse en el espejo que adelanta aprovechando mi sueño…salgamos a dar una vuelta…
Al día siguiente, cuando entré a su habitación, ansiosa por reflejarme nuevamente en sus averiados
espejos, los encontré totalmente compuestos. ¡En cada uno de ellos podía verme tal cual soy!
-Ese ya no atrasa… y aquel no adelanta más –comentó mi tío-. Anoche descubrí la causa de las fallas y los
arreglé yo mismo.
-¿Cómo? ¿Cómo?
-Al que atrasaba le di cuerda.
-¿Y al que adelantaba cómo lo reparaste?
-Ah…Es un secreto, nena –y guiñándome un ojo, se dirigió conmigo hacia el comedor para tomar el
desayuno.
ELSA BORNEMANN (1952)
2) Copiar y responder en la carpeta.
Los espejos del tío Gustavo no reflejan el tiempo presente sino el pasado y futuro.
Actividad n° 2
La nena se asusta.
1) Extraer del texto tres palabras de cada clase: agudas, graves y esdrújulas.
2) Clasificar las siguientes palabras según correspondan:
PARA LEER:
1) Completá
______________________________________________________________________
Md+n+md+n.v…
_____________________________________________________________________
El punto indica el final de una oración. Hay dos tipos de puntos: el punto y seguido,
que separa oraciones, y el punto y aparte, que separa párrafos. Las oraciones también
pueden delimitarse por medio de signos de interrogación, que expresa preguntas, o
signos de exclamación, que indican sorpresa, temor o alegría. Al comienzo de las
oraciones siempre se escribe con mayúscula.
1) Reescribí este texto incorporando los puntos y seguido, punto y aparte, signos de exclamación y
de interrogación, así como las mayúsculas donde corresponda. Prestá atención a la separación de
los párrafos y dejá sangría.
Actividades recreativas
Demostrá tus conocimientos sobre el uso de las tildes. Para eso te invitamos a ingresar a la siguiente
página https://ortografiainfinita.com para participar del juego.
CIENCIAS NATURALES
Actividad n°1
2. A continuación, encontrarás un cuadro, escribe las similitudes y las diferencias que lograste
encontrar:
DIFERENCIAS
3. TE INVITO A HACER CLIC EN LOS SIGUIENTES LINKS.
https://www.youtube.com/watch?v=1HITSsx9rZM
Actividad n°2
(Podes copiar el cuadro en tu carpeta, utiliza colores y no te olvides de ilustrar este deber con dibujos que den
ejemplos de seres vivos).
Podemos observar tres funciones esenciales en todo ser vivo:
https://www.youtube.com/watch?v=vj0ET0M8yfY
a) ¿Qué tienen en común las bacterias, los animales,
los insectos y los seres humanos?
b) ¿A qué llamamos biodiversidad?
c) ¿Por qué se dice que los seres vivos son sistemas
abiertos?
d) ¿De qué estamos formados los seres vivos?
e) ¿Cuáles son las funciones vitales de los seres
vivos?
Actividad n°3
Todos los seres vivos necesitamos relacionarnos entre sí, y no solo entre
nosotros sino también con el medio que nos rodea, ya que de esa relación e
interacción obtenemos información esencial para la supervivencia.
Los seres vivos obtenemos información del medio en donde vivimos y también
transmitimos información a otros seres vivos. Por eso decimos que ejercemos
la función de relación.
1. Observa la imagen y escribe de qué manera se relacionan los siguientes seres vivos en el siguiente
ecosistema.
Actividad n°4
https://www.youtube.com/watch?v=NaRDwdAxKK4 (En este link podrás ver que es la nutrición y los tipos de
nutrición que existen, pero sobre todo podrás aprender con mayor detalle cómo se realiza la nutrición de los
autótrofos: Las plantas).
Accediendo al siguiente link te encontrarás con una serie de juegos sobre seres vivos.
Instrucciones:
c) Desliza el mouse hacia abajo y te encontrarás con los siguientes juegos, haz clic en el juego de
mamíferos, el de las aves, animales, las plantas o el de los ecosistemas, todos ellos se relacionan con lo
que venimos estudiando.
DATO IMPORTANTE PARA JUGAR ES NECESARIO QUE ESTE ACTIVO
5. como ya sabes mucho sobre las funciones de los seres vivos te propongo que realices un crucigrama con la
oración base “función de nutrición” recuerda que las referencias son muy importantes y deben ser claras y
precisas así los demás pueden adivinar. ¡Adelante a jugar en familia!
Ejemplo:
1. A los seres vivos que fabrican su propio alimento los llamamos……………………………..
A U T O T R O F O S
U
1-
N
C
I
O
N
D
E
N
U
T
R
I
C
I
O
N
Actividad n°5
https://www.youtube.com/watch?
v=prHuClGHtmY
2. Elabora un mapa conceptual en donde expreses la información más relevante extraída del video.
(Te dejo un modelo de mapa a continuación)
3. Observar el siguiente
cuadro, el mismo nos
aporta información muy
importante sobre los
virus y las bacterias,
escribí en que se
diferencian los virus de
las bacterias.
Te dejo un juego opcional. Para que te entretengas jugando y
aprendiendo sobre las bacterias.
Ciencias Sociales
Actividad 1: La importancia del agua potable
ALGUNOS ASPECTOS
Autora: Mabel Crego
En la época de la colonia (1810) el agua provenía de los arroyos llamados Terceros, de lugares
distantes de Buenos Aires, y la mayor parte se extraía de las orillas del Río de la Plata. En las casas
había pozos, pero el agua resultaba muy mala, salobre y con frecuencia
muy contaminada; los aljibes escaseaban porque su construcción era
costosa.
No quedaba pues otro remedio que beber y cocinar con agua del río, y esa
agua era la que se usaba comprándola de los aguateros.
Las niñas recogían el agua de lluvia para poder lavarse el pelo y en los barrios más pobres era el
único medio que tenían para bañarse utilizando jabones hechos de sebo. Grandes grupos de
lavanderas se reunían en la costa del río para lavar las ropas de sus familias. Estas clases sociales
más bajas, estaban obligadas a depender de
los aguadores o comúnmente llamados
aguateros ambulantes que, a ciertas horas del
día se los veía recorrer las calles con grandes
vasijas o toneles que llenaban en el río,
sostenidas sobre las monstruosas ruedas de
las carretas tiradas por una yunta de bueyes.
El Riachuelo en Buenos Aires siempre existió, era un desagüe natural de la pampa húmeda. En
aquellos años no estaba contaminado como lo está actualmente. A fines del siglo XIX y a lo largo del
siglo XX, se establecieron en sus márgenes, frigoríficos y curtiembres, que vertían en sus aguas los
desechos de la producción, contaminando sus aguas con residuos orgánicos y con productos
químicos altamente tóxicos.
Los baños no eran muy frecuentes en la época colonial, en las casas más acomodadas consistían en
una tina de madera que trasladaban a un cuarto cerrado de la casa, a la cual llenaban con agua
caliente del fogón las criadas negras. Con la misma agua se bañaban el padre, la madre, los
hermanos (por orden de edad) y luego los sirvientes, para finalmente regar las hortalizas del patio.
Para pensar:
¿Qué problemas crees que ocasionaba la falta de agua potable en estos tiempos?
¿Qué otros métodos te imaginas que utilizaba la gente para obtener agua además de las que menciona el
texto?
¿En la actualidad cómo llega el agua a nuestros hogares? ¿Qué problemas se pueden presentar si no llegara el
agua a nuestras casas?
1) Investiga sobre los siguientes términos Y luego coloca la información dentro de un esquema (podes
tomar como referencia algunos de los esquemas presentes):
Brote
Epidemia
Pandemia
a) ¿Qué son?
b) ¿Cómo se diferencia uno del otro?
c) ¿Cuáles son sus causas?
d) ¿Qué provoca?
e) ¿En qué áreas suceden?
Esquema 1 Esquema 2
Esquema 3 Esquema 4
a) Colorea el planisferio con distintos colores, señalando los países afectados por la
pandemia Coronavirus Covid-19.
b) Realiza las referencias con cada color, explicando el nombre del país con la
cantidad de infectados.
c) Utiliza flechas indicando a dónde comenzó la pandemia y a qué continentes se fue
expandiendo.
Responde:
a) ¿Qué se recuerda cada 24 de marzo?
b) ¿Qué sucedió en esa fecha?
c) ¿Quién se encontraba en el poder en ese momento?
d) ¿Por qué debemos luchar para que eso no vuelva a ocurrir?
3) Redacta una carta o un mensaje pensando en una persona que fue a luchar en la guerra de Malvinas.
¿Qué palabras de aliento le escribirías o que le contarías?