Está en la página 1de 21

Escuela de Psicología

Asignatura:

Teorías de los Test y Fundamentos de Medición

Tema:

Trabajo Final

Facilitadora:

Renata Jiménez

Presentado por:

Saoni Batista Vargas 12-4456

Santiago, R.D.
28/02/2014
Tabla de Contenidos

Introducción

Investigación acerca de los principales Test Psicológicos utilizados en


República Dominicana
Datos de la persona entrevistada
Resultados de la entrevista

Resumen de temas de la Asignatura


Tema I: Pruebas y Evaluación Psicológica.
Tema II: Consideraciones históricas, culturales y ético/legales.
Tema III: La ciencia de la valoración psicológica.
Tema VI: Confiabilidad y Validez
Tema V: Desarrollo de pruebas

Opinión del personal del tema preferido

Importancia de la asignatura “Teorías de los Test y Fundamentos de


Medición” en la psicología.

Conclusión
Recomendaciones.
Bibliografía.
Introducción

El proyecto desarrollado a continuación como requisito final de la


asignatura “Teorías de los Test y Fundamentos de Medición” trata de un
conjunto de actividades tendientes a profundizar en los diferentes temas
tratados durante el periodo de desarrollo de dicha asignatura.

La primera parte es una Investigación acerca de los principales Test


Psicológicos utilizados en República Dominicana, para esto se entrevisto a
una profesional del área de la psicología, en esta parte se presentaran
tanto los datos de la persona entrevistada, como los resultados de la
entrevista.

La segunda parte del trabajo está integrada por un resumen de los


diferentes temas tratados en la asignatura, haciendo hincapié en los
aspectos más relevantes de cada uno. Además en esta parte se
presentara una opinión personal sobre el tema preferido.

Para finalizar, se presentara una breve descripción de la Importancia de la


asignatura “Teorías de los Test y Fundamentos de Medición” en la
psicología.
Investigación acerca de los principales Test Psicológicos utilizados
en República Dominicana

Datos de la persona entrevistada

La persona a quien se le realizo la entrevista para obtener información


acerca de los principales Tets Psicológicos utilizados en la República
Dominicana, fue la Licenciada Josefina Estévez, quien es Orientadora
Escolar con Maestría en Psicología Educativa.

La misma se desempeña como asesora vocacional en el Centro Médico


Gran Poder de Dios, a través del Plan de Servicios de Orientación
Psicopedagógica (PSIOP), ubicado en la ciudad de Santiago Rodríguez.
Sus números de contacto son: 809-580-2311, ext. 147 en el consultorio y
829-935-4987, su celular.
Resultados de la entrevista

Al indagar sobre el tema en cuestión con la Lic. Estévez, esta hizo


mención de algunos de los test, que a su entender son los más utilizados
en nuestro país, sobre todo en el área vocacional, la cual es el área en la
que esta desempeña sus funciones.

Dentro de los test mencionados, podemos destacar:

El Test de Actitudes Mentales Primarias, este es utilizado para medir


comprensión verbal, la concepción espacial, el razonamiento, cálculo y
fluidez verbal. Este permite una evaluación muy importante de la
inteligencia en el diagnostico psicológico. Es una prueba cognoscitiva,
estandarizada y objetiva. Esta se administra de forma individual,
regularmente en jóvenes adolescentes.

Test de preferencias vocacionales Kuder: es una prueba objetiva que


permite descubrir las áreas generales donde se sitúan los intereses y las
preferencias del individuo, respecto a la vocación. Esta evalúa 10 aéreas:
Preferencias por el trabajo al aire libre, por el trabajo mecánico, Interés
para el cálculo, Interés científico, Interés persuasivo, Interés artístico-
plástico, El literario, Interés musical, Interés por el servicio social e Interés
por el trabajo de oficina. Se puede aplicar tanto de manera individual como
colectiva. El perfil que se obtiene con la aplicación de esta prueba, permite
conocer en qué áreas ocupacionales se manifiestan los intereses y
preferencias del evaluado y los tipos de actividades a los cuales,
probablemente, le gustaría vincularse.

El test Domino: su campo de aplicación va desde lo clínico, selección de


personal o en el ámbito vocacional. Regularmente se aplica de forma
colectiva. Es un test grafico, de inteligencia, que ayuda a medir la
capacidad de una persona para conceptualizar y razonar ante diversos
problemas.
El Test CARAS, o Test de Percepción de Diferencias: Este mide aptitudes
perceptivas y atencionales mediante 60 ítems gráficos constituidos por
dibujos esquemáticos de caras con trazos elementales. Se puede aplicar
individual o colectivamente en un tiempo muy reducido. Tiene como
objetivo la evaluación de la aptitud para percibir, rápida y correctamente,
semejanzas y diferencias y patrones estimulantes parcialmente ordenados.

Test del dibujo de la familia: es un test proyectivo que evalúa


fundamentalmente el estado emocional de un niño, con respecto a su
adaptación al medio familiar. El test es aplicable en niños desde la edad
preescolar. Es una herramienta complementaria a las evaluaciones
familiares de los pacientes, que nos permite reconocer ciertas
orientaciones psicosociales de su funcionamiento y el de su entorno.

El test de Rorschach: llamado también análisis de las manchas de tinta, es


un test proyectivo que trata de orientar sobre el funcionamiento psíquico
del evaluado. Este es más utilizado en asuntos de selección de personal. A
través de este se evalúa la personalidad mediante la interpretación de 10
láminas en las que aparecen diversas figuras formadas por manchas de
tinta simétricas.
Resumen de temas de la Asignatura

Tema I: Pruebas y Evaluación Psicológica.

Hoy en día no existe una distinción semántica clara entre prueba y


evaluación psicológica, sin embargo es bastante importante diferenciar
entre ambos conceptos. Las pruebas psicológicas son instrumentos o
técnicas de medición utilizadas para cuantificar el comportamiento o
ayudar a entender y predecir la conducta. Mientras que una Evaluación
psicológica es el proceso y herramientas en el análisis psicológico de los
sujetos humanos.

El término “prueba psicológica” (mental test) fue empleado por primera vez
por James McKeen Cattell en 1870, en una publicación en la que describía
una serie de pruebas que eran administradas anualmente a estudiantes
universitarios con el propósito de determinar su nivel intelectual; estas
pruebas incluían mediciones de fuerza muscular, agudeza auditiva y
visual, sensibilidad al dolor, memoria, velocidad de reacción y otras más.

La evaluación psicológica ha tenido distintos enfoques, técnicas, objetivos,


aplicaciones e interpretaciones y, por supuesto, denominaciones las
pruebas psicológicas proporcionan herramientas estandarizadas para
investigar problemas como la eficacia relativa de distintos procedimientos
educativos.

Una herramienta o un instrumento de evaluación psicológica es “todo


aquello que el evaluador puede utilizar como legítima fuente de datos
acerca de un sujeto.”

Dentro de las principales pruebas de evaluación psicológica podemos


destacar: la Entrevista, el portafolio, los datos de historia de caso, la
observación conductual, así como las pruebas de representación de
papeles.
La evaluación psicológica asistida por computadoras tiene ventajas
importantes respecto a la evaluación verbal estándar. Como herramientas,
agilizan el proceso de aplicación, calificación y corrección de las diversas
pruebas aplicadas.

Tema II: Consideraciones históricas, culturales y ético/legales.

Desde los inicios de la historia humana se ha reconocido que las personas


difieren en cuanto a sus aptitudes cognoscitivas, características de
personalidad y comportamiento, y que estas diferencias pueden evaluarse
en cierta forma. Es por esto que podemos trazar los inicios de la psicología
de la medición a la antigüedad pues se ha encontrado evidencia de
sistemas sencillos de medición en el año 2,220 A de C. No obstante, no
fue hasta finales del siglo XIX cuando realmente se inicio la evolución del
estudio científico de las diferencias individuales en cuanto a aptitudes y
personalidad.

Algunos personajes que tuvieron importante participación en la historia de


las pruebas psicológicas son:

James Catell, más que ninguna otra persona fue el responsable de que las
pruebas mentales se abrieran paso en Estados Unidos.

Charles Spearman, se le atribuye haber sido el creador del concepto


psicométrico de la confiabilidad de la prueba, así como la construcción del
marco de factores.

Víctor Henri, contribuyo con Alfred Binet en los artículos que sugerían la
forma en la que las pruebas mentales podrían ser utilizadas para medir
procesos cognitivos superiores.

Emil Kraepelin fue uno de los primeros que experimento con la libre
asociación de palabras como una forma de prueba psicológica formal.

Lightner Witmer, fundó la primera clínica psicológica en EEUU.


Gran parte de las pruebas de naturaleza psicológica es este siglo
implicaban, la medición de capacidades sensoriales, tiempo de reacción y
otras cosas de esta índole.

Sin embargo, fue en el siglo XX cuando surgió el real interés por el


tratamiento humano de las personas “insanas” y las que sufrían de retardo
mental. Hasta ese momento el destino común de tales individuos era el
descuido, el ridículo e incluso la tortura. Con la nueva preocupación del
cuidado adecuado de la gente con problemas mentales, se hizo evidente la
necesidad de contar con criterios uniformes para su identificación y
clasificación, necesidad que se volvió verdaderamente urgente.

Quien tuvo la visión de ampliar las pruebas para medir las capacidades
cognoscitivas fue Alfred Bined, el cual provoco con sus informes una
verdadera revolución en todas las pruebas psicológicas.

En el año 1939, David Wechsler, introdujo una prueba diseñada para medir
la inteligencia de los adultos.

Las pruebas de inteligencia grupales aparecieron en EEUU en respuesta a


la necesidad del ejército por obtener un método eficiente para explorar la
capacidad intelectual de los reclutas en la primera guerra mundial y
posteriormente en la segunda.

Después la guerra, Robert Woodworth elaboro una prueba de personalidad


de uso civil y la llamo Inventario Psiconeurotico de Woodworth.

Una prueba proyectiva es aquella en la se asume que un individuo


“proyecta” en algún estimulo ambiguo sus propias e individuales
necesidades, temores, esperanzas y motivaciones.

El desarrollo de la medición psicológica puede concebirse a través de dos


tendencias distintas:
La tradición académica: las pruebas y la evaluación psicológicas se
practicaban en laboratorios de psicología de las universidades para
fomentar el conocimiento respecto a la naturaleza de la experiencia
humana.

Tradición aplicada: se remonta a la era moderna, al trabajo de Binet y la


competente aplicación de exámenes para el servicio civil.

En cuanto a las Consideraciones Legales y Éticas, existen lo que se


denominan los derechos de los evaluados, dentro de los que podemos
destacar: el derecho a dar consentimiento informado, el derecho a ser
informado de los hallazgos de la prueba y el derecho a la privacidad y a la
confidencialidad.

Tema III: La ciencia de la valoración psicológica.

Un objetivo común en cualquier ciencia y, por tanto del conocimiento


científico, es el desarrollo de explicaciones de la realidad mediante una
estrategia metodológica o método que permita verificar de forma fiable la
validez de la explicación postulada.

Se denomina medición al proceso de atribuir números a las variables. El


conjunto de reglas o modelos desarrollados para la asignación de números
a las variables es lo que se denomina escala. Las escalas de medición en
psicología son los procedimientos matemáticos utilizados para asignar
números e identificar atributos físicos y psicológicos que permitan poner en
claro las diferencias individuales.

Las escalas nominales son las formas más simples de medición. Estas nos
permiten identificar sujetos como "iguales" o "diferentes".

Las escalas ordinales no sólo permiten la identificación y diferenciación de


los sujetos sino que además permite establecer relaciones del tipo "mayor
que" o "menor que".
En las escalas de intervalo, aparte de las características de las
anteriormente descritas, en estas cada unidad en la escala es
exactamente igual a cualquier otra unidad de la misma.

Las escalas de razón, a las que también se les llama de proporción o de


cociente, aparte de poseer las características de las otras tres escalas,
cuentan con una unidad de medida con cero absoluto, es decir, que
significa ausencia del atributo o característica medida.

Los supuestos sobre pruebas y evaluación psicológica son los siguientes:

1. Existen rasgos psicológicos y estados


2. Los rasgos psicológicos y los estados pueden cuantificarse y medirse
3. La conducta relacionada con la prueba predice la conducta no
relacionada con la prueba
4. Las pruebas y otras técnicas de medición tienen fortalezas y debilidades
5. El proceso de evaluación está sujeto a diversas fuentes de error.
6. Las pruebas y la evaluación deben conducirse de una manera justa y sin
prejuicios
7. Las pruebas y la evaluación benefician a la sociedad

La estandarización es el proceso de aplicar una prueba a una muestra


representativa de personas que la responden con el propósito de
establecer normas.

Por su parte, el muestreo es el proceso de desarrollo de las pruebas, quien


las elabora específica algún grupo como la población para la cual se ha
diseñado la prueba.

Para la normalización de la prueba, es usual tomar una muestra de la


población general y separar dentro de la muestra distintos grupos según
las variables que se supone pueden afectar significativamente la ejecución
en esta prueba.
Existen diversas formas en que se pueden clasificar las normas, tales
como normas de edad, normas de grado, normas nacionales, normas
ancladas, normas locales, normas de un grupo de referencia fijo, normas
de un subgrupo, normas de percentil y normas de calificación estándar.

En cuanto a las normas de percentil, podemos decir que son los datos
crudos de una muestra de estandarización de una prueba convertidos a
una percentil. Para aclarar, un percentil es una expresión del porcentaje de
personas cuya puntuación se encuentra debajo de una puntuación cruda
en particular.

Los rangos percentilares son bastante fáciles de calcular y comprender,


razón por la cual son más populares que las normas estándar de
calificación. Las tablas de normas de rangos percentilares dentro de
grupos de grados, edades cronológicas, género, ocupaciones y otros
grupos demográficos se incluyen en los manuales adjuntos a muchos
instrumentos psicométricos.

Tema VI: Confiabilidad y Validez

La confiabilidad de una prueba se refiere a la consistencia de las


puntuaciones obtenidas por las mismas personas, en distintas ocasiones
con las mismas pruebas. También se define como la capacidad del mismo
instrumento para producir resultados congruentes cuando se aplica por
segunda vez, en condiciones tan parecidas como sea posible.

Los investigadores cuentan con procedimientos para estimar la probable


fluctuación de una muestra a otra en el tamaño de las correlaciones,
medas, desviaciones estándares y cualquier otra medida.

El coeficiente de confiabilidad se encuentra para cada instrumento y para


cada situación por lo tanto no es absoluto. Si cambiamos de
circunstancias, de población, debemos hallar otro coeficiente de
confiabilidad. Definimos el coeficiente de confiabilidad como la correlación
entre los resultados que proporcionan dos formas paralelas.
Uno de los métodos más antiguos para evaluar la congruencia interna es
la técnica de división por mitades. En ella, los puntos que comprende la
prueba se divide en dos grupos se cuantifica y se da una puntuación
independiente y los resultados cuantificados de las dos medias pruebas se
utilizan para computar un coeficiente de correlación.

Los coeficientes de correlación tienen muchos usos en el análisis de los


datos psicométricos, entre ellos la medición de la confiabilidad de una
prueba.

La validez es un concepto que hace referencia a la capacidad de un


instrumento de medición para cuantificar de forma significativa y adecuada
el rasgo para cuya medición ha sido diseñado.

De esta forma, un instrumento de medida es válido en la medida en que


las evidencias empíricas legitiman la interpretación de las puntuaciones
arrojadas por el test.

Se dice que una prueba o test cumple con las condiciones de validez de
contenido si constituye una muestra adecuada y representativa de los
contenidos y alcance del constructo o dimensión a evaluar.

Un instrumento de medición debe contener representados a todos los


ítems del dominio de contenido de las variables a medir.

La Validez relacionada con el criterio se refiere al grado de eficacia con


que se puede predecir o pronosticar una variable de interés (criterio) a
partir de las puntuaciones en un test. Esta implica que la medición del
instrumento se ajuste o sirva a un criterio externo.

La operacionalización del concepto se realiza a partir del


denominado coeficiente de validez, que es la correlación entre el test y el
criterio. A mayor correlación, mayor capacidad predictiva del test.
La Validez de constructo hace referencia a la recogida de evidencias
empíricas que garanticen la existencia de un constructo psicológico en las
condiciones exigibles a cualquier otro modelo o teoría científica. Por todo
ello, la validez de constructo se presenta como una condición
indispensable a la hora de valorar la eficacia de un instrumento de
evaluación sobre una variable psicológica determinada.

La validez de una prueba está íntimamente relacionada con cuestiones


pertinentes al uso valido de la prueba, al problema del sesgo y a la
imparcialidad.

El sesgo en factor inherente a una prueba que de manera sistemática


impide la medición absoluta, precisa e imparcial. Mientras que la
imparcialidad de la prueba es el grado en el cual una prueba es utilizada
de manera justa y equitativa.

El Sesgo es un error sistemático originado por deficiencias en el test o en


el modo en que éste es usado, que produce una distorsión en el
significado de las puntuaciones y que adultera la interpretación propuesta.

Sesgo y validez se convierten en aspectos afines. El sesgo siempre


supondrá falta de validez, y la falta de validez puede ser el origen del
sesgo.

Tema V: Desarrollo de pruebas

Para crear las diversas pruebas que existen se toman como base
diferentes formas. Sin embargo y sin importar el tipo, el desarrollo de
pruebas es un proceso que abarca diversas etapas, las cuales son:
Conceptualización de la prueba, la construcción de la prueba, el ensayo de
la prueba, el análisis de reactivos y por último la revisión de la prueba.

La Conceptualización de la prueba esta es la primera etapa del proceso de


desarrollo de pruebas. Se podría definir como la elaboración del proyecto
de investigación, la cual incluye la selección de la teoría así como la
definición de constructos. Este es un estudio piloto con entrevistas no
estructuradas. La intención principal de esta etapa es conocer cómo medir
mejor el constructo que se tiene como objetivo.

La elaboración de las pruebas es un tema complejo que implica la


aplicación de principios establecidos; la obtención de una buena prueba no
es una cuestión casual sino la respuesta a diversos interrogantes como los
que se describen a continuación: ¿Qué es lo que la prueba medirá según
su diseño?; ¿Cuál es el objetivo de la prueba?; ¿Existe necesidad de esta
prueba?; ¿Quién usará esta prueba?; ¿Qué contenido abarcará esta
prueba?; ¿Cómo se aplicará la prueba?; ¿Cuál es el formato ideal de la
prueba?; ¿Debería elaborarse más de una forma de la prueba?; ¿Qué
capacitación especial se requerirá de los administradores de la prueba
para aplicarla o interpretarla?; ¿Qué clases de respuestas se requerirán de
quienes respondan la prueba?; ¿Cómo se interpretarán los resultados de
la prueba?

Construcción de la prueba, en esta etapa se hace un borrador de los


reactivos que contendrá la prueba. Además se determina que escala se
utilizara, se elabora la tabla de especificaciones, se realiza la elaboración
de ítems. También se determina la Validez de contenido y Estandarización
para uniformizar los criterios de aplicación, calificación e interpretación.

La elaboración de escalas puede definirse como el proceso de


establecimiento de reglas para la asignación numérica en la medición. O
sea es el proceso por el cual se diseña y calibra un dispositivo de medición
y la forma en que se asignan números, valores de escala, a diferentes
cantidades del rasgo o atributo que se está midiendo.

Existen pautas convencionales para la redacción de los reactivos o ítems


de prueba. Estas incluyen recomendaciones tales como: redactar ítems
congruentes con el objetivo de medición y evitar los ítems demasiado
largos (de más de 20 vocablos), las oraciones complejas con
ambigüedades de sentido, las frases con dobles negaciones, el uso de
expresiones extremas (nunca, siempre, todos) y utilizar el lenguaje más
apropiado al nivel de maduración y educativo de la población.

Existen diversos modelos a través de los cuales se puede realizar una


calificación de los reactivos de una prueba, entre los que destacan: El
modelo acumulativo, Modelo de clase o categoría de clasificación y Modelo
de calificación optativa.

En la etapa de Ensayo de la prueba, debe realizarse una aplicación a


grupo piloto para determinar si los ítems o reactivos de la prueba son
comprendidos, a través de una muestra. Esta aplicación debe ser
ejecutada entre personas similares, en aspectos críticos, a la gente para la
cual fue diseñada.

El ensayo de la prueba debe hacerse bajo condiciones lo más parecidas


posibles a las condiciones bajo las cuales la prueba estandarizada será
administrada.

Dentro de las herramientas para el análisis de reactivos se pueden


destacar: Índice de dificultad del reactivo, Índice de confiabilidad del
reactivo, Índice de discriminación del reactivo y Análisis cualitativo de los
reactivos.

En la Revisión de la prueba se realiza la selección de los mejores ítems,


los ajustes de la prueba y tabla de especificaciones. Además la Validación
cruzada. Por último dentro de esta etapa y para finalizar el desarrollo de la
prueba, se lleva a cabo la interpretación.
Opinión del personal del tema preferido

Dentro del conjunto de temas tratados en esta asignatura, para mi uno de


los más interesantes fue el Desarrollo de Pruebas, ya que a través del
mismo se pueden conocer los lineamientos a seguir para el desarrollo de
una prueba psicológica, ya que este no debe ser un proceso tomado a la
ligera.

Conociendo la importancia de las pruebas psicológicas en diversos


ámbitos de la vida, es vital saber acerca del proceso a seguir para
desarrollarlas. Dicho proceso envuelve una serie de etapas que deben
seguirse para poder obtener resultados favorables y que las pruebas
desarrolladas tenga un verdadero sentido.

Para que una prueba psicológica sea consideraba como buena, esta debe
reunir tres requisitos: ser confiable, ser válida y estandarizada.
Obviamente, esto solo se podrá logran si se siguen fielmente los pasos
requeridos en su diseño y/o desarrollo, es decir, conceptualización,
construcción, el ensayo, el análisis de reactivos y por último la revisión de
la prueba.

Finalmente, es necesario tomar en cuenta que la elaboración de una


prueba implica mucho más que tomar papel y lápiz; y redactar preguntas.
Importancia de la asignatura “Teorías de los Test y Fundamentos de
Medición” en la psicología.

La importancia de esta asignatura dentro de la Psicología radica en que a


través de la misma se pueden obtener las competencias necesarias tanto
teóricas como practicas para ayudar en la formación profesional. Ya que la
evaluación psicológica es un área de suma importancia dentro de la
Psicología.

Por otra parte, a través de esta asignatura se presentan y se dan a


conocer los principales supuestos teóricos de los test psicológicos en el
campo de la psicología de la medición, lo cual es de gran ayuda para
lograr la comprensión de las pruebas psicológicas.

A través del desarrollo de cada uno de los temas que conforman el


programa de la asignatura se nos presentan elementos esenciales para
desarrollar el conocimiento, así como competencias que nos ayudaran a
formarnos como buenos profesionales de la Psicología en cualquiera de
sus ramas.
Conclusiones

A través del proyecto desarrollado como requisito final de la asignatura


“Teorías de los Test y Fundamentos de Medición” se pudieron recoger
informaciones interesantes, entre las que se pueden destacar:

Según la persona entrevistada, los principales test utilizados en nuestro


país, inclinándonos más hacia el área vocacional son: El Test de Actitudes
Mentales Primarias, el Test de preferencias vocacionales Kuder, el test
Domino, el Test CARAS o Test de Percepción de Diferencias, así como el
Test del dibujo de la familia y el test de Rorschach, este último se utiliza
mas en el campo de selección de personal en las empresas.

En cuanto al resumen de los temas tratados, podemos destacar algunos


puntos, tales como:

Las pruebas psicológicas son instrumentos o técnicas de medición


utilizadas para cuantificar el comportamiento o ayudar a entender y
predecir la conducta. Mientras que una Evaluación psicológica es el
proceso y herramientas en el análisis psicológico de los sujetos humanos.

Podemos trazar los inicios de la psicología de la medición a la antigüedad


pues se ha encontrado evidencia de sistemas sencillos de medición en el
año 2,220 A de C.

Una prueba proyectiva es aquella en la se asume que un individuo


“proyecta” en algún estimulo ambiguo sus propias e individuales
necesidades, temores, esperanzas y motivaciones.

Se denomina medición al proceso de atribuir números a las variables. El


conjunto de reglas o modelos desarrollados para la asignación de números
a las variables es lo que se denomina escala. Las escalas de medición en
psicología son los procedimientos matemáticos utilizados para asignar
números e identificar atributos físicos y psicológicos que permitan poner en
claro las diferencias individuales.

La confiabilidad de una prueba se refiere a la consistencia de las


puntuaciones obtenidas por las mismas personas, en distintas ocasiones
con las mismas pruebas.

La validez es un concepto que hace referencia a la capacidad de un


instrumento de medición para cuantificar de forma significativa y adecuada
el rasgo para cuya medición ha sido diseñado.

El desarrollo de pruebas es un proceso que abarca diversas etapas, las


cuales son: Conceptualización de la prueba, la construcción de la prueba,
el ensayo de la prueba, el análisis de reactivos y por último la revisión de la
prueba.
Bibliografía

 Aquino, Alexandra. Guía Didáctica Teoría de los Tests y


Fundamentos de Medición. Ediciones UAPA. Santiago de los
Caballeros. 2013

 Ronald Jay Cohen, Mark E. Swerdlik. Pruebas y evaluación


Psicológicas. Introducción a las pruebas y la medición. Editorial
McGrawHill, México, 2006. Sexta Edic.

Páginas web consultadas:

 www.buenastareas.com

 www.monografías.com

 wikipedia.es

También podría gustarte