Está en la página 1de 35

Liceo República

Los Andes
Cindie Hidalgo Rauld

GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


NOMBRE CURSO FECHA
NM3 13 de agosto de 2019
UNIDAD “Lo social y lo político” TEMA La argumentación
Objetivo AE5
-Producir textos de diversos géneros argumentativos, en los que opinen críticamente acerca de
obras artísticas y culturales (obras teatrales, películas, redes sociales, programas de televisión, entre
otras producciones). En ellos se debe: - Fundamentar sus planteamientos en el contenido y la
estética de la obra. - Organizar coherente y cohesivamente las ideas. - Revisar y corregir sus textos.

En las siguientes clases aprenderás:


 La Argumentación: Concepto, marco general, estructura interna, etapas y tipos.
 Modos de razonamiento: por signos, causas, analogías, generalización y autoridad.
 Criterios de evaluación del argumento: Suficiencia, relevancia y aceptabilidad.
 Técnicas de discusión y debate, procedimientos para redactar un argumento.

1
EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Todos tenemos opiniones sobre diversos temas: dónde deberíamos ir de viaje de estudios,
cuál de los candidatos sería el mejor presidente de curso, quién debería ser el entrenador
de la selección chilena, cuál es mi conjunto musical favorito, etc. Normalmente, junto con
exponer nuestros puntos de vista, queremos convencer a nuestros interlocutores de ellos.
Para esto, no basta con expresar lo que pensamos, tampoco sirve gritar más fuerte que los
otros o no dejarlos exponer sus propias opiniones. Para convencer a nuestros
interlocutores, debemos entregarles buenas razones.

No siempre es fácil defender racionalmente nuestros puntos de vista. Seguramente, en


más de una oportunidad te ha sucedido que al terminar una discusión con otras personas,
has quedado con la impresión de que tu argumentación o la de los otros no fue efectiva o
adecuada.

En esta guía centraremos nuestra atención en un tipo especial de intercambio de


información, que tiene por objeto defender una opinión y convencer (o tratar de
persuadir), ya sea en forma oral o por escrito, de la validez de ella a un receptor, mediante
pruebas y razonamientos: la ARGUMENTACIÓN.

Para poder elaborar una argumentación adecuada, debes considerar tres dimensiones:

● Un marco general.
● Una estructura interna.
● Etapas de la argumentación.

1. Marco general

Se trata de distintos parámetros que tienen que ver con la situación comunicativa.

a) Modalidad

Este parámetro combina dos variables: el canal por el que se comunica la argumentación y
el carácter espontáneo o preparado de la misma. La argumentación puede ser escrita u
oral. Si es escrita, será preparada; si es oral, podrá ser preparada o espontánea. No es lo
mismo una argumentación escrita, donde no existe contacto con mi destinatario, que una
oral, donde normalmente éste puede, en mayor o menor grado, intervenir. Así, por
ejemplo, si voy a la municipalidad y reclamo porque dejaron basura frente a mí casa,
puedo escuchar directamente las objeciones y las críticas del funcionario encargado, lo
que me permite modificar mis argumentos buscando los mejores para esa situación
específica. En cambio, si escribo una carta de reclamo, tengo que imaginarme las
características de mi interlocutor y sus posibles objeciones. También hay diferencias entre
una argumentación que he podido planificar, ensayar y corregir y otra que he debido ir
haciendo sobre la marcha. En el primer caso, puedo profundizar mucho más en mis
argumentos y en la forma de exponerlos; en el segundo, estaré obligado a improvisar mi
discurso y, probablemente, cometeré más errores, tanto en los argumentos como en la
forma de expresarlos.

2
b) Tema

Es aquello sobre lo que se argumenta. Por ejemplo,


podemos argumentar sobre grupos musicales, política
contingente, la selección chilena, la economía, etc.
Normalmente, existen temas que son más polémicos que
otros, lo que con frecuencia dependerá de la cultura, el
periodo histórico y otros factores. Así, por ejemplo, la
política es un tema típicamente polémico sobre el que la
mayor parte de la gente tiene puntos de vista que está
dispuesta a defender. El clima, en cambio, parece un
tema no muy polémico. No obstante lo anterior,
podemos imaginar ciertos contextos en que incluso este
tema daría lugar a una discusión: pensemos, por
ejemplo, en una argumentación entre dos meteorólogos
que tienen predicciones climáticas distintas.

c) Participantes

Se trata de las personas que intervienen en una


argumentación. Necesariamente, debe haber un emisor
encargado de la argumentación y un receptor a quien se
intenta convencer. El receptor puede corresponder a:

Un interlocutor que dialoga con el emisor,


intercambiando papeles con él. En este caso, el
interlocutor puede contra argumentar, defendiendo su
propia tesis.

Una audiencia, la que típicamente es más pasiva durante


la comunicación.

Si bien la audiencia por excelencia es un grupo grande de


personas que escuchan una argumentación, podemos
encontrar audiencias de una sola persona (por ejemplo:
una clase con un solo alumno), audiencias que no están
en contacto con el emisor (por ejemplo, los
televidentes), audiencias que leen un texto
argumentativo escrito, etc. El emisor debe considerar no
sólo su tipo de audiencia, sino también las distintas
características de ésta (son jóvenes, son ancianos, son
estudiantes, son débiles visuales, son trabajadores, son mayoritariamente mujeres, tienen
alguna relación con el emisor, etc.) al objeto de acomodar su uso del lenguaje y su
argumentación.

d) Contexto

Finalmente existen una serie de factores contextuales que pueden incidir en mayor o
menor grado en una argumentación. No es posible dar una lista exhaustiva de ellos, ya
que dependerán de cada circunstancia concreta; sin embargo, entre los más comunes se
pueden destacar: las características del lugar en que se efectúa una argumentación oral
(no es lo mismo argumentar en una micro que en el living de la casa), el grado de
formalidad de la situación, el tiempo de que se dispone, etc.
Observa el siguiente texto que ejemplifica una argumentación:

3
La carta al director es un texto argumentativo,
Despedirse puesto que el emisor, que puede ser cualquier
persona que se dirija al director de algún medio
Señor Director: de comunicación escrito (en papel o digital),
En la Edad Media, la gente se despedía con puede expresar su opinión o punto de vista en
la frase “a Dios te encomiendo”. Con el relación a alguna temática que él considere
tiempo se fue abreviando a “a Dios…” y relevante. Esta opinión debe estar sustentada
terminó en “adiós”. La forma inglesa God be en argumentos que queden validados, pese a la
with you (Dios sea contigo o vaya con Dios) breve extensión de las cartas en general.
sufrió igual suerte y se redujo a la expresión
good-bye. En francés, je vous recommande En este caso, Isidoro Loi se refiere a un
ó Dieu (a Dios lo encomiendo) se elemento del lenguaje relacionado con nuestras
transformó en á Dieu (a Dios) y finalizó en actitudes y valores frente a los demás: la
adieu (adiós). Todo esto en aras de reducir despedida. Sus argumentos tienen que ver con
la despedida a una sola palabra, por su elementos comprobables, como es la evolución
frecuente uso. del lenguaje, así como también con el elemento
valórico que el emisor otorga al acto de
Es bueno que los jóvenes de hoy sepan que despedirse. En un texto breve el autor logra
es una costumbre en todos los idiomas y en convencernos de la importancia y relevancia de
el mundo entero. Despídanse sin miedo. la despedida, utiliza elementos del lenguaje
Atrévanse. Que no les delata. Tiene la gracia juvenil para acercarse a otro tipo de receptor
que sirve para relacionarse mejor con los (“que no les de lata”) y, con argumentos
demás, y no cuesta un peso: es gratos. sucintos, logra su objetivo comunicativo.
Isidoro Loi

2. Estructura interna

Además del marco general que acabamos de analizar, el discurso argumentativo posee
una estructura interna, a la que llamamos propiamente "argumento". Todo argumento
está constituido siempre por un punto de vista (PV) y por premisas o razones (R) que lo
apoyan para validar la posición del emisor en su intención de convencer o disuadir al
receptor.

Isidoro: P: Despídanse sin miedo.


R1: En la Edad Media, la gente se despedía con la frase “a Dios te
encomiendo”. Con el tiempo se fue abreviando a “a Dios…” y
terminó en “adiós”.
R2: La forma inglesa God be with you (Dios sea contigo o vaya con Dios)
sufrió igual suerte y se redujo a la expresión good-bye.
R3: En francés, je vous recommande ó Dieu (a Dios lo encomiendo) se
transformó en á Dieu (a Dios) y finalizó en adieu (adiós). Todo esto
en aras de reducir la despedida a una sola palabra, por su frecuente
uso.
R4: Es bueno que los jóvenes de hoy sepan que es una costumbre en
todos los idiomas y en el mundo entero.
R5: Despídanse sin miedo. Atrévanse.
R6: Que no les delata.
R7: Tiene la gracia que sirve para relacionarse mejor con los demás, y no
cuesta un peso: es gratos.

Con el esquema anterior es más fácil ver la información relevante de cada argumentación
y cómo está ordenada. Además, te puedes dar cuenta de que, en cada uno de los
esquemas, las razones se ordenan de manera diferente.

4
El análisis muestra que puede haber una o más razones, que se pueden ordenar y
jerarquizar, en ocasiones, pueden ser enunciadas con claridad o sólo aparecer implícitas.
Esto también puede suceder con el punto de vista, pero siempre habrá claves en el texto
que nos ayuden a inferir cuál es la opinión que tiene el emisor.

Ahora realiza el análisis de la siguiente carta al director:

Cambios en la PSU de Lenguaje

Señor director:

Como profesora de Lenguaje con funciones de preparación de la PSU, y habiendo


participado durante 13 años del proceso de rendición de dicha prueba, me encuentro
en condiciones de hacer sugerencias al Demre.

Sería conveniente, tanto para profesores como para los 290 mil postulantes, que
informara adecuada y explícitamente los cambios aplicados a la última PSU de Lenguaje,
donde incorporó siete textos extensos y suprimió textos breves. El modelo de prueba
que gentilmente publica el Demre no se condice con la prueba real, generando
desconcierto y angustia en cientos de profesores que tienen a su cargo a miles de
alumnos.

Como consecuencia de lo anterior, Demre debería transparentar que la actual PSU de


Lenguaje se transformó en una prueba de resistencia física y mental. Hoy en día la
pregunta post prueba es “¿alcanzaste a terminarla?”, desplazándose el foco de la
comprensión a la velocidad de respuesta. Si es eso lo que hoy desea medir el Demre,
debería declararlo explícitamente a la comunidad educativa.

Regina Varetto Cabré


Asesora en Educación

Premisa:

Razones:

5
Como ya señalamos, en el texto argumentativo el emisor ofrece una determinada
información desde su personal punto de vista tratando de persuadir a su(s) receptor(es),
para ello debe estructurar su discurso de acuerdo a las siguientes partes del texto
argumentativo que te presentamos a continuación:

a) La tesis
Denominamos de esta forma a una opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de
partida o de llegada de un argumento. Consiste en una afirmación que se plantea
públicamente y que se pretende que alcance aceptación general. Gramaticalmente, la
tesis es una oración declarativa con verbo conjugado en modo indicativo, como: «Felipe
no debería manejar», «El almuerzo del colegio es nutritivo» o «Chile se clasificará para el
Mundial de 2014». En tanto opinión, una tesis difiere de un hecho objetivo como «Yo
estoy de cumpleaños el 17 de junio» o «América fue descubierta por Colón», puesto que
estas afirmaciones, al ser comprobables con tanta facilidad, carecen del factor polémico
que toda tesis debe tener. Efectivamente, la argumentación se mueve en el campo de lo
problemático y dudoso y no en el de lo que está revestido de claridad y certeza.

b) Bases
Constituyen el apoyo que se entrega en favor de la tesis; por lo general consisten en
hechos o datos compartidos o fáciles de aceptar por los hablantes. Por ejemplo, puedo
apoyar la tesis «Felipe no debería manejar» indicando que ha bebido alcohol en la fiesta.
Podemos esquematizar la relación bases-tesis de la siguiente forma:

Base Tesis
apoya
«Felipe ha bebido alcohol» «No debería manejar»

Un error frecuente en las argumentaciones es el desarrollo débil de las bases. Por


ejemplo, si para apoyar mi tesis de que Gandhi fue un líder de la paz señalo tan sólo que él
hizo muchas cosas por ella, mis bases no entregan la información necesaria para apoyar
realmente mi punto de vista. En vez de ello, debería especificar qué cosas hizo por la paz.

c) Garantía
Se trata del vínculo que une las bases con la tesis, o sea, dice por qué es pertinente esa
base para esa tesis. Por ejemplo, puedo garantizar mi argumentación de que Felipe no
debería manejar porque ha bebido alcohol, señalando que «una persona que ha bebido
alcohol no tiene un control adecuado de sus acciones y sus reflejos son más lentos, por lo
que podría sufrir un accidente». Observa que, con frecuencia, no es necesario explicitar la
garantía; no obstante, debo hacerlo si mi interlocutor pone en tela de juicio la relación
entre la base que entregué y mi tesis. En el caso de nuestro ejemplo, si mi oyente
respondiera: « ¿Qué importa que haya tomado alcohol?».

6
d) Respaldo
Corresponde a un cuerpo de información general que apoya la
garantía. Por ejemplo, la información médica sobre los efectos
físicos y sicológicos del alcohol y las estadísticas que indican
que el alcohol es responsable de un gran número de accidentes
automovilísticos. Es importante que el respaldo se presente
especificando las fuentes de donde se sacó la información.
Recuerda que no siempre explicitamos todos estos
componentes durante una argumentación. Muchas veces basta
con indicar nuestra opinión o tesis y dar algunas bases de
apoyo. Otras veces podemos indicar tan sólo las bases y dejar
que nuestro interlocutor desprenda la tesis que éstas apoyan.
Lo importante es que cuando estás en una argumentación con
otra persona, entras en un compromiso: si ella te lo pide,
deberás entregar no sólo tus bases, sino también sus garantías
y el respaldo de éstas.

Etapas de la argumentación
Los discursos argumentativos presentan las etapas
clásicas de introducción, desarrollo y conclusión. Normalmente
en la introducción se plantea el tema y, a veces, también la
tesis. En el desarrollo se despliega el cuerpo argumentativo (las
razones que apoyan la tesis). En la conclusión, por último, a
veces se resume lo planteado con anterioridad y se plantea o
repite la tesis.
La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición
(llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención
del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis,
que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o
por un conjunto de ellas.

7
El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan
pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.

Según la situación comunicativa, se distingue entre:

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto


argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en
una conferencia.
ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la
conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en
los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las
descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento (esto se


ampliará más adelante):

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.


La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis
se expone al final, después de los argumentos.

A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:

Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el


conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido
prestigio.
Argumentos que apelan a los sentimientos: Con estos argumentos se pretende halagar,
despertar compasión, ternura, odio…

La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los


principales argumentos).

REFLEXIONA
Señala cuáles de estas expresiones podrían servir como pretensiones o tesis:
- “El tabaco puede producir cáncer.” - “Sancho Panza era un hombre muy inteligente.”
-¡“Pablo, ven para acá!” - “La mochila de mi vecino.”
-“Qué rico que vinieras.” - “Descubren a los ladrones.”

SINTESIS

● La argumentación constituye un discurso que tiene como fin convencer o disuadir


a un interlocutor en un contexto determinado.
● Todo discurso argumentativo tiene una estructura interna, formada por un Punto
de Vista (PV) y por Premisas o Razones (R) que sirven para validar la posición del
emisor en su intención de convencer.
● Este PV puede ser entendido como la Tesis, o sea, la opinión sostenida por alguien
que sirve de punto de partida o de llegada de un argumento. Toda Tesis necesita
de Bases o Razones que sirven de apoyo a lo que se plantea. A lo anterior se
agrega la Garantía, que es el vínculo que dice por qué es pertinente esa base para
esa tesis.

8
● Por último, contamos con el Respaldo, que puede ser entendido como aquellos
elementos de información general que apoyan a las garantías.
→ Producción de texto.
Estos mismos componentes de la argumentación puedes emplearlos para organizar tus
propios discursos argumentativos, tanto los orales como los escritos. En caso de que tu
argumentación sea preparada previamente, debes considerar:

Modalidad ¿Argumentaré en forma oral o escrita?


|
Tema ¿Cuál es el tema sobre el que argumentaré? ¿Qué posición tengo
| respecto del tema? En caso de no manejar suficientemente el tema, busca
| información en distintas fuentes documentales.
|
Participantes ¿Argumentaré con un(os) interlocutor (es) o bien lo haré ante un
| auditorio? ¿Qué características tienen mis interlocutores o mi auditorio
| (compañeros de curso, autoridades del Liceo, desconocidos, etc.)?
|
Contexto ¿Qué otros aspectos del contexto parecen importantes para la
| argumentación (lugar en que se desarrollará, tiempo del que dispongo,
| etc.)?
|
Tesis ¿Qué tesis voy a defender?
|
Bases ¿Qué razones seleccionará para apoyar mi tesis?
|
Garantías ¿Por qué las bases que he seleccionado apoyan la tesis?
|
Respaldos ¿En qué me apoyo para sostener mi garantía (fuentes bibliográficas,
autoridades, experiencias personales, sentido común, etc.)?

Una vez que hayas respondido estas preguntas, podrás proceder a elaborar tu discurso
argumentativo. Para ello te recomendamos los siguientes pasos:

1. Prepara un guión o esquema de las etapas de tu argumentación que contenga, en


forma ordenada, las ideas centrales (tema, tesis y argumentos).

2. Elabora un borrador, empleando un lenguaje adecuado. Recuerda que en la


redacción del borrador debes desarrollar el guión en párrafos.
En caso de que tu argumentación sea oral, no es aconsejable que escribas todo el
discurso. Normalmente basta con el esquema más algunas frases o palabras claves.
Practica en voz alta la lectura. Por otra parte, recuerda que puedes emplear
diversos medios de apoyo (transparencias, grabaciones, disfraces, etc.).
Si tu argumentación es escrita, revisa cuidadosamente el borrador. En ambos casos
puedes pedirle a una compañera, un familiar o un amigo que te dé su opinión
sobre las virtudes y los problemas de tu discurso.

3. Prepara la versión final de tu texto escrito o tu discurso oral bien argumentado.

Por supuesto, si tu argumentación ocurre en forma espontánea, no podrás prepararla con


antelación. En todo caso, debes tener claro que siempre que propongas una tesis, tu
interlocutor(a) podrá exigirte que la fundamentes, dando las bases, las garantías e incluso
los respaldos. En otras palabras:

Si expresas una tesis, debes estar dispuesto/a

9
a defenderla si te lo piden.

EJERCICIOS

1.- Revisemos y apliquemos ahora los conceptos aprendidos sobre el marco general y la
estructura interna del discurso argumentativo. Habitualmente los artículos de opinión son
una rica fuente de argumentación cotidiana. A continuación, te presentamos uno de ellos
y se propone un esquema de análisis que debes completar y luego revisar con tu profesor.

Migrantes en Chile: La oportunidad que nos estamos perdiendo


por DAVID GUERRA SUÁREZ

El aumento de la población migrante en Chile ha hecho plantearse nuevos desafíos tanto


en lo político como en lo social. A su vez, es posible visualizar que los estudios realizados
en la materia no siempre proporcionan la información pertinente para realizar las
coordinaciones necesarias entre servicios públicos, sociedad civil y la población migrante,
siendo esta última la que en muchas ocasiones ven vulnerados sus derechos por
desconocimiento de la normativa actual.
Lo cierto es que, según el Departamento de Extranjería y Migración, se estima que
alrededor del 2,8% del total de la población residente en el país es extranjera. De ellos el
37,1% corresponde a la población peruana (177.178 personas), la mayor parte de ellos
mujeres, jóvenes y en edad de trabajar, características propias de la migración post-
dictadura.
Por tanto, se hace necesario informar, sensibilizar y proporcionar herramientas y técnicas
para abordar dicho fenómeno desde lo público y desde la sociedad civil, considerando el
creciente ascenso de dicha población en Chile, siendo además nuestro país el que
concentra la mayor cantidad de población migrante en América Latina por su estabilidad
política y económica.
Sin embargo, hoy la realidad ha cambiado, actualmente los migrantes vienen a cubrir los
puestos de trabajo que los chilenos no quieren tomar y son estos mismos migrantes
quienes ven a Chile como una oportunidad económica que sus países de origen no pueden
entregarle.
Existen muchos mitos sobre que los migrantes, el que más se escucha en las calles, es que
vienen a quitar el trabajo a los chilenos, lo cierto es que no existe ningún estudio serio que
afirme la existencia un sector productivo donde la mano de obra extranjera reemplace a la
chilena.
Muchas veces el mito también relaciona a población migrante con delincuencia y
prostitución, paradójicamente potenciado por medios de información desinformados y
conservadores, donde los niveles de intolerancia, son potenciados por componentes
racistas y xenófobos, al punto de inventar cifras, lo claro es que la población penal
migrante al año 2015 no supera el 2,4% de la población penal total, según cifras de
gendarmería.
¿Cuál es el problema?, el problema yace desde diferentes aristas, la primera es que los
chilenos le tememos a lo desconocido, le tememos a quien no piensa igual que nosotros,
le tememos a quien tiene un color de piel más oscuro que el nuestro y habla con un
acento distinto al nuestro…
Entonces ¿Cuál es el problema?, el problema yace desde diferentes aristas, la primera es
que los chilenos le tememos a lo desconocido, le tememos a quien no piensa igual que
nosotros, le tememos a quien tiene un color de piel más oscuro que el nuestro y habla con
un acento distinto al nuestro, eso nos hace rechazarlo, negarlo y excluirlo de nuestra
sociedad, es cierto, nos encanta la comida peruana, nos fascina que nos cocine y nos
atienda un peruano en un restaurant del centro, nos encanta tener como anfitrión de pub
o discoteca a una persona de nacionalidad colombiana, por su alegría y sazón con los
ritmos caribeños, sin embargo, no queremos a esa comunidad peruana o colombiana

10
avecindada en nuestro barrio, ni mucho menos que se relacione con nuestros cercanos.
La segunda arista del problema hace relación a la política pública de migración, donde
claramente el problema acá no es el fenómeno en sí, sino que la política pública que la
sustenta, la que data de hace más de 40 años, creada con un enfoque de seguridad
interna y donde claramente el fenómeno era algo que se podía ser totalmente evitable,
hasta la actualidad es muy recurrente la perniciosa frase "Chile para los chilenos", sin una
duda una secuela vigente de la dictadura.
El programa de la Presidenta Bachelet para el 2014- 2018, contempla un cambio
estructural a la abandonada política migratoria, prometiendo cambios de forma y fondo
basado un nuevo trato hacia los migrantes, con fuerte un enfoque de derechos y
construida de forma participativa por los sectores involucrados, sin embargo, y por
motivos de agenda y presupuesto que a mi parecer no son para nada justificables, se ha
tenido que postergar hasta una fecha que para todos es un real misterio, lo que deja en
evidencia que no existe voluntad política para legislar sobre el tema.
Esa poca voluntad política para legislar responde a un alto grado de desinformación sobre
la tremenda oportunidad que nos estamos perdiendo. La población migrante posee en
promedio más años de estudio que la población chilena (12,6 años vs. 10,7 años) , muchos
de ellos: Haitianos, Colombianos, Venezolanos, Ecuatorianos, Cubanos y Peruanos entre
tantos, llegan a nuestro país con títulos profesionales universitarios y/o técnicos
calificados como médicos, abogados, ingenieros, contadores y profesores, en ellos el
estado de chileno invierte la alta suma de $0 en su formación como profesional, y sin
embargo, las barreras que se les pone para poder ejercer y validar sus estudios son más
grandes que el muro que pretende construir Trump.
Hoy en día vemos migrantes expandidos por todo el territorio nacional, y su legado
cultural, social y económico es importantísimo para que las generaciones venideras
puedan conocer algo distinto a la empanada, la cueca y anticucho, para que sepan que el
globo terráqueo no se compone solo y únicamente de chilenos, sino que de muchas razas,
colores, religiones y etnias, que hacen del mundo y de nuestro país una invaluable mezcla
de culturas que con solo conocerlas curan el racismo y la xenofobia, lo cierto es que
debemos tener en claro que la uniformidad nos limita social y mentalmente.
(www.elmostrador.cl 18 diciembre 2016)

Contexto:

Tema:

Punto de vista

Razones

11
2.- Depresión postparto: Las ciencias también emplean la argumentación con el objeto de
defender tesis específicas. Lee la siguiente noticia que divulga un hallazgo científico:

Alteraciones en la tiroides muchas veces


son el origen de la depresión que padecen producen un exceso de hormona tiroidea
algunas mujeres después del parto. "El (hipertiroidismo); otras, muy poca
problema es que sus síntomas (hipotiroidismo), y algunas oscilan entre
generalmente no son reconocidos, las dos condiciones. En muchos casos el
diagnosticados ni tratados, salvo que el problema se resuelve solo. Sin embargo,
médico esté consciente de esta entre el 20 y el 30 por ciento de las
situación", señala el doctor Robert nuevas mamás que presentan estas
Smallridge, endocrinólogo de la Clínica disfunciones desarrollan problemas
Mayo Jacksonville. permanentes y tienen que tomar
hormonas de reemplazo.
La tiroides, que es una glándula en forma
de corbatín que se encuentra alrededor Toda mujer que se sienta muy cansada,
de la tráquea, produce la tiroxina. Ésta es deprimida y tenga dificultades para
una hormona que ayuda a controlar el perder peso después del parto, debe
ritmo de la actividad química del consultar.
organismo. Ciertas mujeres, después de
que son madres,

¿Qué tesis se defiende en este texto? ¿Qué bases se aportan? ¿En qué etapa de la
argumentación se presenta la tesis? ¿Cuál es la oración correcta?:

- Si una mujer tiene depresión postparto, la causa es necesariamente la alteración en la


tiroides.
- Si una mujer tiene depresión postparto, la causa es posiblemente la alteración en la
tiroides.
- Si una mujer tiene depresión postparto, la causa no es la alteración en la tiroides.

3.- Pie forzado: Observa el siguiente esquema de una argumentación completa. A partir
de él, escribe un párrafo argumentativo.

RESPALDO LA EXPERIENCIA CLÍNICA LO INDICA.


|
LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS FUERTES NECESITAN TRATAMIENTO CON
GARANTÍA
PENICILINA.
|
BASE CALIFICACIÓN TESIS
EL PACIENTE TIENE UNA PRESUMIBLEMENTE ESTE PACIENTE NECESITA
FUERTE INFECCIÓN PENICILINA
RESPIRATORIA
|
RESTRICCIÓN

A menos que el paciente sea alérgico a la penicilina o tenga otra contraindicación.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

12
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Argumentación

Marco Estructura
Etapas Finalidad
general interna

Modalidad Tema Participantes Contexto Tesis Introducción Convencer

Polémico -
Oral - Escrita Audiencia Bases Desarrollo Persuadir
Debatible

Preparada -
Interlocutor Garantías Conclusión
Espontánea

Respaldos

TIPOS DE ARGUMENTACIÓN

Con frecuencia, en nuestras conversaciones con amigas y amigos, durante las clases y en
las conversaciones en la casa, argumentamos con otros para defender nuestras
posiciones: queremos ir a ver la última película de Leonardo Di Caprio y no la de Megan
Fox, queremos hacer una fiesta el fin del semestre, pensamos quedarnos estudiando en la
casa en vez de ir a visitar a la tía Ema. También argumentamos cuando respondemos
pruebas (por qué pienso que América no fue «descubierta» en 1492) o realizamos
trabajos de investigación. En todos estos casos, los textos argumentativos tienen por
función convencer al auditorio sobre la conveniencia, utilidad o justeza de una idea, hecho
o interpretación de la realidad. Esto es sobre todo importante en los textos escritos, en los
que el emisor no puede estar presente para adecuar sus razones y modificar la
organización del discurso de acuerdo al flujo de la discusión.

Dos tipos de argumentación: argumentación secuencial y argumentación dialéctica.

Para ambos casos existe una serie de recursos lingüísticos que permiten darle coherencia
a los textos. Nos referimos a los conectores textuales y argumentativos y a los recursos
de calificación. Todos ellos serán tratados en el apartado final de esta sección.

A. Argumentación secuencial

La técnica utilizada para elaborar el cuerpo argumentativo consiste en la acumulación de


argumentos a favor de una sola tesis. Así, el texto suele comenzar con la tesis de la autora
(su punto de vista respecto de un tema) y luego dicha tesis se apoya a lo largo del discurso
a través de una suma de elementos probatorios o argumentos. El texto queda dividido en
la tesis y varias fases argumentativas, cada una de las cuales contiene un argumento
diferente bien desarrollado. Cada sección puede introducirse con un conector textual
diferente, según el momento en que se encuentre la argumentación. Asimismo, se debe
procurar emplear conectores argumentativos para introducir las distintas partes de un
argumento (bases, -garantías y respaldos). Algunas veces, antes de la tesis, el autor hace
una presentación del tema.

13
PRESENTACIÓN
DEL TEMA

TESIS DEL AUTOR


ARGUMENTACIÓ
N SECUENCIAL
SECCIÓN 1 CONECTOR ARGUMENTO

DEMOSTRACIÓN SECCIÓN 2 CONECTOR ARGUMENTO


CONECTOR ARGUMENTO
SECCIÓN N
O CONCLUSIÓN

Análisis
Las sociedades presentan constantes cambios. En el texto que sigue, Marta Blanco enjuicia
los cambios culturales acaecidos en la sociedad chilena durante la década de 1990; en su
exposición emplea la técnica de la argumentación.

Pasteurizar la sociedad
Nuestro país vive una humor y creo que tienen sucede con la palabra lata.
escalada de vulgaridad, pero razón. Hoy en nuestro humor No significa sólo
no se trata de un fenómeno impera la ley del más fuerte aburrimiento, sino pena,
aislado. El problema es que y de la sexualización rabia, indignación. Si se
Chile es una nación absoluta. Y me parece una muere alguien, los jóvenes
mimética, porque es un país increíble falta de humor dicen ¡qué lata!
pobre convertido en nuevo creer que lo cómico está sólo También se ha perdido el
rico hace muy poco. relacionado con la coprolalia, trato de usted. Uno entra a
Además somos un pueblo con el sexo. una tienda y le preguntan: «
curiosamente ingenuo y naïf. La lengua es también una fiel ¿Qué te quieres probar? Te
Tenemos buenos pintores y representante de la calidad va a quedar regio.» Yo no sé
escritores naïf, como Violeta de ser humano en la que qué contestar, porque la
Quevedo. Frente al mundo queremos convertirnos y hay primera ley del tú es que uno
somos ingenuos, picamos síntomas que delatan un tutea al que puede devolver
rápido el anzuelo. Creemos deterioro, como el el tú.
en el Nafta, por ejemplo, y predominio del lenguaje El lenguaje termina entonces
estamos seguros que los periodístico por sobre un siendo la lengua del
norteamericanos se van a lenguaje de expresión. Se papagayo, sin capacidad de
tapar con nuestras uvas perdió el matiz, la metáfora, comprensión y expresión. Y
aunque ellos tienen las de la hipérbole. La gente ahora así obtenemos un país que
California. habla de «flujo vehicular» y repite sin comprender y
Lo mimético y naïf influye en de «vacacionar», modula pero no habla.
que recibimos de confundido copiándoles a los periodistas Parece que tras todo este
todo. Impera una especie de todo y hemos ya la proceso se esconde una falsa
desconstructivismo del publicidad. democratización, un intento
hábito y de la tradición. Y El empobrecimiento del de «pasteurización social».
nadie se da cuenta, porque lenguaje tiene también que Hay que igualar a todos y
hoy no existe la sátira y la ver con el abuso del como no hay una educación
ironía, que dan el equilibrio garabato, que es impotencia o equidad en las
frente al ridículo. En Chile se frente a la vida. Somos oportunidades, se busca
hace el ridículo en serio. incapaces de expresar homogeneizar por el camino
En cuanto a los síntomas de nuestros sentimientos de equivocado.
la vulgaridad, los sociólogos rabia, furia, pena y alegría a
dicen que lo primero que se través de las palabras. La Marta Blanco, columna del
deteriora en un país con salida para eso es el Diario El Mercurio

14
conflictos sociales es el garabato, que ya es una 18 de julio de 1998
muletilla y ni siquiera tiene
valor coprolálico. Lo mismo
Tras haber leído detenidamente este texto, procederemos a analizarlo. En primer lugar,
consideraremos el marco general y la estructura interna. Posteriormente, revisaremos el
tipo de argumentación y el orden manifiestos en el escrito.

1. Marco

● Modalidad: Se trata de una argumentación escrita; probablemente, una versión


corregida de un discurso oral previo. A primera vista parece ser un texto preparado,
como puede observarse en el empleo de léxico culto (por ejemplo, mimético, naïf,
homogeneizar y coprolalia) y la cuidadosa composición de algunas oraciones (por
ejemplo, Se perdió el matiz, la metáfora, la hipérbole). En todo caso, el uso de
oraciones breves, el empleo de la primera persona y el tratamiento limitado de los
argumentos sugieren cierta espontaneidad.

● Participantes: La emisora es la intelectual chilena Marta Blanco, perteneciente a la


promoción de escritores que, a comienzos de la década de 1960, José Donoso
propuso identificar como la novísima generación. El hecho de que se trate de una
intelectual de prestigio podría explicar la preocupación por el lenguaje que se
manifiesta en el texto.

En cuanto a la audiencia, en principio la autora se dirige a una periodista que le ha


formulado una pregunta. No obstante, es muy probable que Marta Blanco supiera que su
respuesta se publicaría en un periódico de gran prestigio, de ahí que podamos inferir que
la audiencia real corresponde a los lectores potenciales del diario. Una audiencia pasiva y
distante.

● Tema: La argumentación de Marta Blanco se da como respuesta a una pregunta


sobre la chabacanería y la vulgaridad de los chilenos.

● Otros aspectos del contexto:Probablemente el que la respuesta fuera a publicarse


en la sección cultural de un medio prestigioso influyó en la argumentación de la
escritora.

2. Estructura interna

● Tesis:La autora sostiene que vivimos una falsa democratización, un intento de


«pasteurización social” en que se pretende homogeneizar por el camino
equivocado. Esta tesis se apoya en un argumento complejo que contiene, a su vez,
tres subtesis: a) Chile vive una escalada de vulgaridad, b) Chile es una nación
mimética y c) somos un pueblo ingenuo y naïf.

● Bases:La tesis principal es apoyada por todo el razonamiento previo. Por su parte,
cada una de las sub-tesis que lo constituyen tiene su propia demostración. La
primera sub-tesis se apoya en dos bases:
a) Sólo existe un humor relacionado con el sexo.
b) El lenguaje se está deteriorando.

La segunda tesis también se apoya en dos argumentos:


a) Somos nuevos ricos.
b) Nos apartamos ridículamente de la tradición.

15
La tercera tesis, finalmente, descansa en dos razones:
a) Tenemos buenos artistas ingenuos o naïves.
b) Frente al mundo pecamos de ingenuidad.
● Garantías: En todos los casos, las bases son ejemplos que demuestran las sub-tesis.
El razonamiento completo, por su parte, es también un signo que comprueba la tesis
de la autora.

● Respaldos: No se entregan mayores respaldos. Probablemente esto se deba a la


ausencia de una interlocutora que formule preguntas, contraargumente y cuestione
a la autora. Es posible también que obedezca a la brevedad del texto

3. Tipo de Argumentación

La escritora utiliza una argumentación de tipo secuencial. A nivel global, presenta la tesis
principal, que es defendida por medio de un razonamiento que considera adecuado. Las
sub-tesis, por su parte, también responden a una argumentación secuencial, donde no hay
ni contratesis ni contraargumentos.

En cuanto al orden global seguido por el texto, Marta Blanco opta por la forma progresiva-
inductiva, en que la argumentación va avanzando hacia la tesis principal, la que se formula
en la conclusión. Sin embargo, en el proceso para apoyar las subtesis la autora sigue el
orden contrario, es decir, el deductivo. A la presentación de cada sub-tesis siguen dos
bases de apoyo que la fundamentan.

Este modo de organización global provoca el efecto de ir siguiendo la argumentación


como si se tratase del proceso de razonamiento mental de la autora. Primero plantea tres
tesis que defiende con sus respectivas bases y, luego, desprende de ellas una conclusión
que sintetiza la información dada con anterioridad y emerge como una nueva tesis.

Veamos el siguiente esquema:

ARGUMENTACIÓN SECUENCIAL
TESIS 1 TESIS 2 TESIS 3
NUESTRO PAÍS VIVE UNA CHILE ES UNA NACIÓN MIMÉTICA. SOMOS UN PUEBLO INGENUO
ESCALADA DE VULGARIDAD Y NAÏF.
| | |
DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN
| | |
ARGUMENTO 1 ARGUMENTO 1 ARGUMENTO 1
ES UN PAÍS SIN HUMOR. IMPERA
LA LEY DEL MÁS FUERTE Y DE LA ES UN PAÍS POBRE CONVERTIDO TENEMOS BUENOS PINTORES
SEXUALIZACIÓN ABSOLUTA. EN NUEVO RICO HACE MUY Y ESCRITORES NAÏF COMO
TODO LO CÓMICO SE POCO. VIOLETA QUEVEDO.
RELACIONA CON LA COPROLALIA
Y EL SEXO.
ARGUMENTO 2 ARGUMENTO 2 ARGUMENTO 2
RECIBIMOS DE TODO Y HEMOS FRENTE AL MUNDO SOMOS
EL LENGUAJE SE ESTÁ
CONFUNDIDO TODO. IMPERA UNA INGENUOS, PICAMOS RÁPIDO
DETERIORANDO: YA NO HAY
ESPECIE DE EL ANZUELO. CREEMOS EN EL
MATIZ, METÁFORA NI
DESCONSTRUCTIVISMO DEL NAFTA, POR EJEMPLO, Y
HIPÉRBOLE. POR EJEMPLO,
HÁBITO Y DE LA TRADICIÓN. Y ESTAMOS SEGUROS QUE LOS
PREDOMINA EL LENGUAJE
NADIE SE DA CUENTA, PORQUE NORTEAMERICANOS SE VAN A
PERIODÍSTICO SOBRE EL
HOY NO EXISTEN LA SÁTIRA Y LA TAPAR CON NUESTRAS UVAS
LENGUAJE DE EXPRESIÓN, SE
IRONÍA, QUE DAN EL EQUILIBRIO AUNQUE ELLOS TIENEN LAS DE
ABUSA DEL GARABATO, TODO EL
FRENTE AL RIDÍCULO. EN CHILE CALIFORNIA.
MUNDO SE TUTEA.
SE HACE EL RIDÍCULO EN SERIO.
| | |

16
TODO ESTO A SU VEZ FUNCIONA COMO BASE O ARGUMENTO DE OTRAS TESIS QUE APARECE EN EL TEXTO A
MODO DE CONCLUSIÓN

B. Argumentación dialéctica

Este tipo de argumentación es más compleja, puesto que no sólo se presenta la tesis (o las
tesis) que defiende el escritor, sino también las contratesis defendidas por los que no son
partidarios del punto de vista que se intenta justificar en el proceso argumentativo.

Un buen autor de este tipo de argumentaciones debe exponer los argumentos que
favorezcan tanto a la tesis como a la contratesis, de modo que su postura sea más bien
crítica consigo mismo y el proceso de persuasión no implique minusvalorar al lector.
Desde este punto de vista, la presentación de la contratesis no es un recurso ornamental y
engañoso sino un medio para justificar con conocimiento la propia postura.

En este tipo de argumentación el autor suele comenzar con la presentación del problema.
Luego puede seguir con la tesis o bien con la contratesis (lo importante es que se
expliciten ambas), para continuar con la demostración.

Hay diversas maneras de presentar el cuerpo argumentativo. Una de las más comunes
consiste en organizar éste en secciones, cada una de las cuales presenta un argumento a
favor de la tesis, la refutación hecha por los contrarios y las pruebas que demuestran la
validez de la tesis y la invalidez de la refutación.

Después de presentar las secciones con los argumentos a favor de la tesis, el autor expone
los argumentos que favorecen a la contratesis. En este punto del momento
argumentativo, el autor debe caracterizarse por una humildad suficiente que le permita ya
sea refutar esos contraargumentos o aceptarlos como válidos. Su actitud, básicamente,
debe ser de respeto, puesto que, si el lector es una persona informada del tema, una
actitud contraria se transformará en un arma en contra para el autor.

Analiza el siguiente ejemplo de argumentación dialéctica:

Existe un proverbio popular que afirma que los ojos son el reflejo del alma. Quizás por eso
muchas personas creen que si miras a los ojos a alguien, podrás descubrir si este dice una
verdad o una mentira. En fin, podrás leer sus verdaderos sentimientos.

Algunos expertos en lenguaje extraverbal afirman que cuando las personas diestras
mueven sus ojos hacia arriba y la izquierda, es que están evocando una imagen real. Por el

17
contrario, si los ojos se mueven a la derecha es que están accediendo a la parte creativa
del cerebro; por ende, existen grandes probabilidades de que esté contando una mentira.

Esta teoría data de la década del ’70 y se encuentra muy extendida, sobre todo en los
cursos de entrenamiento neuro-lingüístico. No obstante, la verdad es que no existen
suficientes evidencias científicas que soporten esta idea. De hecho, en un estudio
publicado en la revista PLoS One, investigadores británicos afirmaron que no existe un
patrón de movimiento de los ojos que permita detectar las mentiras. El primer estudio se
realizó en 32 personas diestras, a los cuales se les monitorizó los movimientos de los ojos
mientras decían mentiras o contaban historias reales de sus vidas.

Otra pista es la forma de mantener la mirada. En el imaginario popular está asentada la


idea de que la persona que miente no mira a los ojos. Esto es verdad pero solo en parte ya
que muchos mentirosos miran directamente a los ojos para convencer a la otra persona.
Es una técnica sencilla para convencer al otro. La clave está en la duración de la mirada. En
una conversación normal, los ojos se entrecruzan, se bajan, se desvían. Todos estos son
movimientos normales. Sin embargo, cuando la mirada se mantiene fija durante mucho
tiempo, existen grandes posibilidades de que la persona esté intentando convencerte de
algo, que puede o no ser una mentira.

En resumen, que el movimiento de los ojos no es el indicador más adecuado para detectar
una mentira. En vez de ello, nos debemos fijar en la dilatación de las pupilas, un cambio
que puede indicar miedo pero también deseo o incluso una mentira.

Finalmente, vale aclarar que en Psicología lo más importante es no asumir un indicador a


rajatabla y basar toda una teoría en un solo aspecto. La dirección de la mirada es tan solo
un factor más que se debe analizar dentro de un conjunto mucho más amplio de señales
donde deberás tener en cuenta desde las características de personalidad hasta el contexto
en que se desarrolla la conversación.

C. El lenguaje de la argumentación

Los textos argumentativos se caracterizan por distintos rasgos lingüísticos, entre los que
cabe destacar:

● Elfrecuente uso de sustantivos abstractos (por ejemplo, sistematización, dignidad,


justicia, etc.).

● Con frecuencia, el uso de léxico culto y de tecnicismos.

● Eluso de frases nominales para referirse a procesos complejos (por ejemplo, «el
alza del costo de la vida»).

● Eluso de expresiones intercaladas para precisar, explicar o aclarar (por ejemplo,


«Los casos, entre varios otros, de ... »).

● El
empleo del modo subjuntivo (por ejemplo, «Quisiéramos aceptar la posición de
nuestro contradictor, sin embargo ... »).

● El
empleo de cláusulas adjetivas y adverbiales; entre estas últimas, destacan las
comparativas, condicionales, causales, consecutivas y concesivas.

Especial importancia para la producción de textos argumentativos tienen los conectores y


los recursos de calificación:

18
● Conectorestextuales: Se emplean para introducir cada una de las secciones del
cuerpo argumentativo.

Ejemplo de conectores textuales

«En primer lugar / término» «Para comenzar/ iniciar»


Sección 1:
«El primer punto que. » «En primera instancia »
«En segundo término » «A lo dicho anteriormente se suma
Sección 2
«La segunda observación que» «Por otra parte »
“Por ultimo …” «Para terminar »
Sección n
«Finalmente »
“Por todo lo dicho es que …” “De este modo …” “ Así …
Conclusivos
“Por lo tanto…” “En conclusión…””
“Para ser sucintos…” “Para resumir …”
Resumidores
“Resumiendo…” “En síntesis …”

● Conectores argumentativos: Introducen las diferentes partes de un argumento.

Ejemplo de conectores argumentativos

“Por consiguiente…” “Por tanto …” “Por eso …” “Así pues …””He


Introducen tesis
aquí que…” “Por lo cual puede sostenerse que…” “Se sigue que…”
“Puesto que…” “Ya que…” “”Porque…” “Considerando que…” “Dado
Introducen bases
que…” “Partiendo del hecho que…” “La prueba es que…”
«A partir de ... » « Yeso porque ... » «Dado que ... » «Porque ... »
Introducen garantías
«Dice que ... »
Introducen respaldos : «Según ... » «Como dice ... » «Porque ... »
Introducen «A no ser que ... » «Salvo que ... » «A menos que ... » «Excepto que
restricciones ... »

Recursos de calificación: Sirven para aumentar o reducir la fuerza de aserción de la tesis.


En los textos de argumentación dialéctica también se emplean recursos de calificación
para valorar las posiciones ajenas.

Recursos de calificación:

«Posiblemente» «Lamentablemente» «Francamente» «Es preciso


Reducen o aumentan el
que» «Quizás» «Es necesario que» «Sin duda» «Indudablemente»
grado de aserción de la
«Probablemente» «Es probable que» «Necesariamente » «Deber
tesis
de + infinitivo » «Puede + infinitivo »
Valoran posiciones «Se equivocan al decir.. » «Dicen erróneamente ... » «Aciertan
ajenas: cuando afirman que ... »

Ejemplo:: Paula: La mejor forma de adquirir cultura es leer (TESIS)

Mario: No estoy de acuerdo, lo mejor es viajar (DESACUERDO: CONTRA


ARGUMENTO)

Paula: Pero es más barato leer y por lo tanto está al alcance de más personas.
Por eso, la mejor forma es leer (DESACUERDO: CONTRA ARGUMENTO)

19
EJERCICIOS

A.- Producción
Lee con atención los siguientes textos:

No es posible hablar en nuestro país de segregación de las minorías indígenas. El


sistema político y social ha estado abierto para su plena integración. Desde hace largas
décadas destacados personeros de ellas han participado de los más altos niveles de
decisión política, tales como el gobierno y el parlamento. Los casos, entre varios otros,
de los diputados Arturo Huechullán en representación de la provincia de Malleco (1932
– 1937) y José Cayupi en representación de la provincia de Cautín (1953 – 1957),
además de Venancio Coñuepán, ministro de Estado y diputado en varias ocasiones
hasta su fallecimiento en 1968, avalan tal afirmación.
Andrés Benavente Urbina, cientista político,
El Mercurio, 2 de enero de 1998.

Lo que pasa es que este país nunca ha apreciado la diversidad. Históricamente nos
constituimos de tal forma que hemos privilegiado la unidad por sobre la diversidad y
hoy en día observamos que en todos los índices de representación el nuestro es un país
en donde las minorías están absolutamente sub-representadas en cualquier acceso a
puestos de visibilidad...
Por su aspecto, a un indígena le es muy difícil encontrar trabajo - la frase «buena
presencia» quiere más bien decir «blanco» - ni tampoco puede vestirse con sus
atuendos salvo en ceremonias especiales; cuando lo hace son ridiculizados. Nuestro
calendario de efemérides es absolutamente occidental y no considera el sustrato que
nos dan los pueblos indígenas.
Ricardo Israel, cientista político. Citado por O. Contardo
en El Mercurio, 19 de julio de 1998

Mientras Benavente sostiene que en nuestro país no existe segregación de las minorías
indígena, Israel da a entender que sí la hay. Tal y como ocurría con el texto de Blanco, en
este caso los autores presentan su tesis (o la dejan implícita, como hace Israel) y expresan
razones de apoyo. Estamos aquí, pues, ante dos breves argumentaciones secuenciales.

Texto de Benavente Texto de Israel

Tesis: En Chile no se segrega a las minorías Tesis: En Chile se discrimina a las


indígenas. minorías (implícita).
Base: Están sub-representadas en los
Base: Desde hace largas décadas puestos de visibilidad.
destacados personeros de ellas han Les cuesta más conseguir trabajo
participado de los más altos niveles de por su aspecto físico.
decisión política (se dan dos ejemplos). El calendario de efemérides no
considera el sustrato que dan los pueblos
indígenas.

Imagina ahora que R. Israel (o A. Benavente) decidiera escribir un texto argumentativo


donde se refutara la posición del otro y se demostrara la tesis propia. En este caso debería
optar por un tipo más complejo de argumentación: la dialéctica. ¿Cómo podrían los
autores preparar una argumentación de este tipo?

20
1. Escribamos una argumentación dialéctica

1. Antes de iniciar la planificación de la escritura, es conveniente considerar aquellos


aspectos del marco global que pueden incidir en tu texto: ¿quién me leerá?, ¿qué
relación estableceré con mis lectores?, ¿qué grado de conocimiento tienen ellos
sobre el tema?, etc.
2. Una vez que hayas caracterizado el contexto, deberías tener claras tanto tu tesis
como la contratesis sostenida por el adversario.
3. Luego, deberías buscar argumentos que refutaran la posición de la contraparte. Si
estuvieras en el caso de uno de los autores leídos, lo más probable es que tendrías
que atacar las bases propuestas por tu adversario.
Si tu posición fuera la de Israel, para refutar el argumento de Benavente podrías
demostrar que la representación de los pueblos indígenas en el poder político es
mínima y que el propio Benavente se limitó a mencionar casos particulares y
antiguos. «Una golondrina no hace verano» podría ser el lema de tu refutación. Si
lograras mostrar estadísticamente que los pueblos indígenas están fuertemente
sub-representados en las instancias de poder político, económico y social, la base
de Benavente cedería.
Si por el contrario tu posición fuera la de Benavente, podrías citar ámbitos de
poder social, económico y político donde los pueblos originarios no estén sub-
representados. También podrías señalar casos de festividades religiosas indígenas
respetadas como tales por nuestro calendario de efemérides. Finalmente, podrías
mostrar que la apariencia indígena no es un factor relevante a la hora de contratar
empleados con «buena presencia».
Por último, en la argumentación dialéctica deberás refutar los contraargumentos
que te han planteado, reafirmando, de esta manera, tu tesis.
4. Una vez establecidos los contraargumentos, es recomendable preparar un
esquema que organice tu posición fuera la de Israel, para refutar el de la
estructura interna de la argumentación dialéctica. Dicho esquema podría tener la
siguiente forma:

Tesis del autor Contratesis


Refutación de Pruebas de la
Refutación de Refutación de
la tesis hecha refutación
Base 1 la tesis hecha Base 1 la tesis hecha
por la dadas por el
por el autor por el autor
contraparte autor
Refutación de Pruebas de la
Refutación de Refutación de
la tesis hecha refutación
Base 2 la tesis hecha Base 2 la tesis hecha
por la dadas por el
por el autor. por el autor.
contraparte autor.

5. Posteriormente, te sugerimos elaborar un esquema de la argumentación


dialéctica, siguiendo el modelo que aparece en el siguiente apartado de los
conceptos, pero con la información específica incorporada en él. Recuerda que
suele incluirse una introducción donde se explicita el tema en cuestión.
6. Una vez planificado el texto, puedes comenzar a redactarlo, guiándote por el
esquema anterior y procurando emplear conectores textuales para comenzar las
diferentes secciones argumentativas. También debes preocuparte de usar diversos
conectores argumentativos para introducir las partes del argumento y elementos
calificadores para aumentar o disminuir la fuerza de la tesis.

21
7. El borrador debe ser corregido acuciosamente y, por último, debes preparar la
versión definitiva. Recuerda, en todo caso, que el proceso de comunicación escrita
sólo concluirá cuando tu audiencia lea el texto.

B.- Tipo P.S.U.

Selecciona la alternativa correcta.

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la tesis de un texto que


contiene los siguientes argumentos?
Arg. 1 Algunos estudios han comprobado la relación entre el consumo de tabaco y el
desarrollo del cáncer pulmonar.
Arg. 2 El cáncer pulmonar se ha visto primordialmente en grandes fumadores.
I. Los hijos de madres fumadoras tienen menos peso al nacer.
II. El tabaco puede producir cáncer.
III. El tabaco es perjudicial para la salud.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) II y III.

2. De acuerdo con la siguiente publicidad, responde a qué parte del texto


argumentativo corresponde la oración subrayada.
LIFTACTIV

TRATAMIENTO PROFUNDO ANTIARRUGAS Y


FIRMEZA.
RELLENA LAS ARRUGAS EN UN MES.

Evaluación clínica realizada por 31


dermatólogos.
Probado en 100 mujeres en Europa
A) Tesis
B) Garantía
C) Respaldo
D) Base

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la garantía presentada por el


autor en el siguiente texto?

No me parece convincente que la autoridad encargada del medio ambiente en la Región


Metropolitana siga considerando sólo a los automóviles sin convertidor catalítico para la
restricción vehicular Cada día queden menos autos con esas características Su influencia
en la descontaminación es mínima. ¿No será hora de que la ley sea pareja y la restricción
incluye a los catalíticos?

A) Cada día hay menos autos no catalíticos, por lo tanto su influencia en la


descontaminación es mínima.
B) Sería conveniente que la restricción se amplíe a automóviles con convertidor catalítico.
C) La ley aplicada debe ser pareja, por lo tanto la restricción debe incluir a los catalíticos.
D) La influencia de la restricción vehicular hoy es mínima en la descontaminación
ambiental.

22
4. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa la base de la argumentación?
A) Andar en bicicleta es un deporte sano.
B) Practicar ciclismo tiene muchísimas ventajas para la salud.
C) El ciclismo ayuda también a liberar tensiones acumuladas.
D) Una serie de bondades convierten al ciclismo en un buen aliado para mantenerse en
forma.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 5 a 8

1. “Consecuentemente, los intereses de las personas inclinan hacia profesiones y


actividades que rindan económicamente y que permitan satisfacer las expectativas de
obtención y posesión de los productos que el mercado ofrece y que la publicidad se
encarga de hacerlos aparecer -y de convencernos- de que son bienes imprescindibles
para la vida y vara que mide éxito, prestigio, status, cuando no, convencernos de que
son la fuente misma de la eterna juventud o felicidad.
2. Y entonces, las vidas personales transcurren a un ritmo vertiginoso, tratando de
cumplir con los requerimientos de eficiencia y productividad que imponen las distintas
actividades laborales y con las exigencias de un mundo cada vez más agresivo y
deshumanizado. En esas vidas, en las que escasamente hay reposo y donde las
condiciones de "trabajólico" o "consumidor" (consumista) están llegando a ser
definitorias del ser humano, no hay lugar para las Humanidades ni para prácticas y
actividades que les son propias como la lectura, reflexión, el discurso argumentativo y
crítico, la contemplación estética, la conversación, la auténtica comunicación
interpersonal, que es mucho más que "chateo" y profusión de mails inundando el cyber
espacio. Sobre esas prácticas que ustedes deberán realizar intensamente, como, por
ejemplo, la lectura, recientes encuestas revelan el exiguo número de libros que dicen
leer los chilenos y mediciones de la capacidad de comprensión lectora arrojan
resultados paupérrimos que cruzan todos los sectores socioeconómicos, profesiones,
edades, en nuestra sociedad”.
Cyber Humanitatis Nº 38, Importancia y sentido de los estudios literarios y lingüísticos,

5. ¿Cuál de las siguientes finalidades argumentativas se cumple en el párrafo uno?


I. Convencer razonadamente.
II. Persuadir afectivamente.
III. Incentivar emotivamente.
A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) I, II y III

6. ¿Cuál es la tesis presentada en el párrafo dos?


A) La gente tiene una capacidad lectora insuficiente.
B) La sociedad debe de especializarse en ramas humanistas.
C) La vida se ha transformado en algo demasiado vertiginoso.
D) No hay espacio para las humanidades en la sociedad actual.

7. ¿Cuál es la relación discursiva que se establece entre los párrafos uno y dos?
A) El dos es una consecuencia de lo presentado en el párrafo uno.
B) El párrafo uno es la explicación de la situación expuesta en el párrafo dos.
C) El párrafo dos es una exposición del problema mencionado en el párrafo uno.
D) Los párrafos uno y dos están en relación de desarrollo y conclusión.

8. ¿Cuál es la idea central del fragmento?


A) Dar cuenta de lo necesario de las carreras humanistas.
B) Percibir el real estado de la sociedad chilena.

23
C) Informar de los escasos niveles de lectura en el país.
D) Exponer una preocupación frente a una serie de hechos.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 9 a 12:


PLANIFICACIóN EDUCACIONAL
1. La planificación de la educación es en esencia, una parte integrante de la planificación
nacional, un factor dinámico de promoción y cambio, inseparable de la vida de una
sociedad y de sus actividades culturales y económicas. Por consiguiente la articulación
de las variables del desarrollo de la educación con las propias del desarrollo económico
y social que hace del planeamiento una labor eminentemente interdisciplinaria,
requiere en su ejercicio la indispensable colaboración, sea directa o indirecta, de los
principales campos del saber.
2. En nuestros países de América Latina la configuración y funcionamiento de los
sistemas de educación, su concepción filosófica y operativa, sus programas y
metodologías de la enseñanza, su orientación, etc., son en muchos casos la expresión
final, acumulativa e inorgánica de una variedad de tipos de educación, con el significado
de respuestas aisladas e incoherentes a situaciones educativas específicas referidas a
medios socioeconómicos determinados.
Boletín, Números 55-63. Universidad de Chile.

9. El autor piensa que:


A) La planificación educacional es, básicamente, un factor dinámico de
promoción y cambio.
B) Una planificación dinámica es beneficiosa para la economía.
C) Los diversos tipos de planificación inciden en factores perfectamente
separables de sus concomitantes sociales, económicas, etc.
D) Una buena planificación educacional debe estar integrada por todos los
aspectos que configuran la vida de una nación.

10. Sobre educación y planificación se afirma que:


A) El fin último de la educación es la articulación de todas las variables del
desarrollo.
B) El nivel socioeconómico de un país determina su tipo de educación.
C) Los diversos campos del saber, si bien requieren de una educación eficaz, no
dependen necesariamente de ella.
D) Una acertada planificación educacional debe forzosamente interrelacionar la
educación y las principales ramas del conocimiento.

11. Del texto inferimos que:


A) Los programas y la orientación son dos aspectos básicos de la educación.
B) La experiencia acumulada de etapas anteriores de la educación latinoamericana
contribuirá al mejoramiento de ésta.
C) La configuración y el funcionamiento de la educación en América latina están
determinados por una concepción filosófica plenamente aceptable.
D) América latina posee un modelo educativo perfectible.

12. El autor expresa que:


A) A medios socioeconómicos bien determinados debe corresponder una
educación bien diferenciada.
B) La variedad de tipos de educación no favorece la planificación en América
latina.

24
C) En América latina la variedad de tipos de educación no da una respuesta global
y coherente a los requerimientos del medio.
D) El planeamiento educacional debe basarse en la colaboración de educadores,
economistas, antropólogos, etc.

La argumentación escrita

Secuencial Dialéctica

Presentación Cuerpo
Deductiva Inductiva Tesis Conclusión
del tema argumentativo

Presentación Presentación Contra


Contratesis
del tema del tema argumentos

Tesis Argumentos

Argumentos Tesis

MODOS DE RAZONAMIENTO EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

A los distintos tipos de relaciones que se pueden presentar entre la conclusión y las
premisas (o razones) se les llama modos de razonamiento o tipos de argumentos.

En los modos de razonar se dan generalmente cinco tipos:

1. Sintomáticos o razonamiento por signo: las razones se presentan en forma de


indicios, signos o síntomas que conducen a una conclusión. Se usa en casos en que existe
una asociación confiable entre un fenómeno y su señal.

25
Ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe, y fuma en exceso.
Además trabaja demasiado.

Si te fijas, el comer, beber y fumar en exceso y el trabajar demasiado son síntomas que
llevan a la persona a concluir que es muy probable que Juan sufra un infarto.

2. Instrumentales o de nexos causales: las razones se presentan como la causa que


provoca la conclusión o como un medio para lograrla. Se establece una conexión causal
entre dos hechos. Se afirma que las bases o razones son la causa de la tesis. Esta conexión
es bastante más fuerte que la anterior, pues ya no afirma sólo la relación entre dos
elementos, sino que uno causa al otro.

Ejemplo: Correr 5 km diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular.


Corra por su vida.

Este argumento podría ser parte de un mensaje publicitario que incentiva a la gente a
correr, para lo cual se muestra el mejoramiento del sistema cardiovascular como causa de
que debamos correr.

3. Analógicos: Una analogía es el razonamiento basado en la existencia de atributos


semejantes en seres o cosas diferentes. La conclusión se establece comparando dos
situaciones diferentes, pero que son semejantes en algún aspecto.

Resulta muy útil para explicar cosas nuevas, pues quien la emplea compara, aspecto por
aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido por los receptores con otro que les resulta
familiar, facilitando la comprensión.

Ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por
un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando lo requiere y usar de modo
racional sus beneficios.

En este ejemplo se compara el cuidado del medioambiente con el de un auto; aunque son
dos cosas muy distintas tienen en común el reportar beneficios al ser humano y, a la vez,
requerir de la preocupación de éste. Lo que el emisor intenta por medio de la analogía, es
concluir que es necesario el cuidado del medio ambiente. La razón es que, en los aspectos
mostrados, requiere cuidados igual que un auto.

4. Por generalización: a partir de varios casos similares, puedo generalizar una tesis
común a todos ellos, proyectándola a otros casos del mismo tipo.

Ejemplo: Hace algunos años, al hablar de cine chileno, nos costaba recordar títulos de
películas para dar como ejemplo, ahora nos viene a la mente de inmediato películas como
“La Frontera”, "La Luna en el Espejo”, “El Desquite”, “Coronación”, "El Chacotero
Sentimental”, “Sangre Eterna” y “Sexo con Amor”, las que no sólo han tenido éxito de
crítica, sino también de taquilla. Por lo tanto, podemos afirmar que el cine chileno ha
mejorado en el último tiempo.

5. Razonamiento por autoridad: se puede fundar una tesis citando una autoridad
sobre la materia o valiéndonos del prestigio de alguien conocido.

Ejemplo: Afirmamos que la Tierra gira alrededor del Sol, porque, basándonos en las
teorías de Copérnico, lo podemos probar.

26
EJERCICIOS

Instrucciones: Clasifica los siguientes argumentos en: sintomáticos, instrumentales o


causales, analógicos, por generalización o razonamiento por autoridad.

1. “Creo que debemos ser cuidadosos con nuestros bolsillos. Acaba de subir al bus un
joven muy extraño. Usa una chaqueta negra, es bastante pelucón y lleva un aro en la
oreja".
(___________________________________________________)

2. Francisca es, sin duda, una persona que tendrá un gran éxito profesional. Obtuvo
excelentes calificaciones en el colegio, es muy destacada en la universidad y varias
empresas la aceptaron para que iniciara su práctica.
(___________________________________________________)

3. “Se debería castigar severamente el fumar en público. Al hacerlo está cometiendo


un homicidio con las personas que lo rodean es como si les estuviese inyectando veneno
en pequeñas dosis”. (___________________________________________________)

4. “Debes tomarte tus remedios cada ocho horas exactas, porque el médico lo
indicó”.
(___________________________________________________)

5 Si a una persona le roban, el hecho es investigado y el culpable es castigado. ¿Por


qué nadie investiga los intereses de las financieras?
(___________________________________________________)

6. "Creo que el Servicio de Impuestos Internos ha mejorado bastante, Ya no se ven


largas filas en los bancos en la fecha en que se cumple el plazo de la declaración. Un gran
porcentaje de ciudadanos declara en forma rápida a través de Internet. Además, las
devoluciones llegan puntualmente”.
(___________________________________________________)

7. “Esta prueba es algo infernal: no mide las verdaderas habilidades que se requiere y
tensiona al estudiante”. (___________________________________________________)

8. “Debo entrar a esa universidad porque todos en mi familia han estudiado en ella."
(___________________________________________________)

EVALUACIÓN DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Un "buen argumento” es aquel que es sólido en términos del camino que propone para
llegar de las premisas a la conclusión; un «mal argumento", en cambio, presenta un
camino lleno de desvíos, peligros o trampas en las que uno puede caer sin darse cuenta.
Sin embargo, rara vez los argumentos son totalmente buenos o totalmente malos y
generalmente pueden mejorarse mediante la crítica.

27
Para evaluar lógicamente la calidad de un argumento puedes ayudarte con tres criterios
básicos que pueden ser aplicados a cualquiera de los modos de razonamiento vistos
anteriormente.

Estos criterios son:

1. Suficiencia: las premisas deben aportar apoyo suficiente para llegar a la


conclusión. A veces basta con mostrar un caso, una investigación, una causa o un síntoma,
pero en otras ocasiones se requiere mostrar un gran número de casos para que la
conclusión sea aceptable.

Ejemplo: Todas las ballenas son mamíferos. Todos los mamíferos tienen pulmones. Por lo
tanto, todas las ballenas tienen pulmones.

2. Relevancia: las premisas deben estar relacionadas con el contenido de la


conclusión y no referirse a otro tema.

Ejemplo: La mejor manera de bajar de peso es comer de todo, pero en forma moderada.
Por lo tanto, no sirve de mucho matarse de hambre haciendo una dieta exageradamente
estricta.

3. Aceptabilidad: las premisas deben poder ser aceptadas por cualquier persona que
conozca el tema. Esto tiene que ver con la verdad o falsedad de éstas o con su
credibilidad. Por ejemplo, si se presenta como prueba un estudio estadístico, podrá
aceptarlo o no si se realizó de manera seria, si sus resultados son fidedignos.

Ejemplo: Podemos asegurar que la economía del país se reactivó, porque el Ministro de
Economía señaló que el crecimiento del país fue de un 3% el semestre pasado.

EJERCICIOS

Identifica el criterio de evaluación de argumentos que NO han sido utilizado en cada uno
de los siguientes casos (Suficiencia, Relevancia o Aceptabilidad).

1. Las mujeres que conozco se asustan ante la presencia de un ratón. En verdad,


todas le temen a estos roedores.
Criterio no utilizado:_______________________________________________________

2. No puedo estar de acuerdo con las opiniones vertidas sobre el tema, pues ninguno
de los que las formulan es periodista titulado.
Criterio no utilizado:_______________________________________________________

3. De un universo de doscientas personas consultadas, dieciséis señalan que están


satisfechas con el servicio prestado por la compañía telefónica. Esta empresa siempre se
ha caracterizado por ofrecer una buena atención.
Criterio no utilizado:_______________________________________________________

4. Mi madre siempre fue una mujer ejemplar. A todas las madres, por el solo hecho
de ejercer la maternidad, se les puede caracterizar de tal modo.

28
Criterio no utilizado:_______________________________________________________

5. Los hombres son más inteligentes que las mujeres. La cantidad de premios Nobel
que ellas han recibido -prácticamente ínfima- así lo confirma.
Criterio no utilizado:_______________________________________________________

TÉCNICAS DE DISCUSIÓN Y DEBATE

Probablemente estarás de acuerdo con que toda discusión corresponde a un intercambio


argumentado de ideas y opiniones; sin embargo, la forma en que discutimos puede variar
considerablemente, dependiendo de una serie de factores, entre los que cabe destacar la
presencia o no de un público-audiencia, la existencia de coordinación ejercida por una
persona, el grado de formalidad de la situación, el número de interlocutores, etc.
Considerando estos y otros factores, se han desarrollado varias técnicas de discusión, que
pueden ser empleadas con finalidades diferentes, dependiendo de los objetivos que se
persigan y las características del contexto. El esquema que sigue sintetiza muchas de ellas:

En este caso hemos empleado dos criterios fundamentales para clasificar:

a) Presencia o no de un público-audiencia: La presencia de la audiencia es un factor


fundamental, indica que la finalidad de la discusión probablemente no será sólo el
intercambio de ideas y opiniones, sino también la entrega de un marco de información
que permita al público reflexionar sobre un tema y asumir un punto de vista.

b) Existencia de coordinación: se entiende por discusión dirigida aquella en la que


participan los interlocutores y una persona coordinadora y por discusión libre la que sólo
requiere de los interlocutores. El/la coordinador/a es fundamental cuando la discusión
debe llevar a cabo en forma ordenada, con limitaciones de tiempo, objetivos muy
precisos, etc. Toda discusión con audiencia requiere de coordinación.

 Diálogo simultáneo o cuchicheo: en parejas o tríos se discute un tema libre e


informalmente, se resuelve un problema o se contesta una pregunta breve formulada con
antelación. La discusión no debe durar más de 10 ó 15 minutos y el tema debe ser
específico.
 Coloquio: consiste en una discusión espontánea entre un número indeterminado de
participantes. Cada uno aporta libremente sus teorías y debate las de los demás.
 Pequeño grupo de discusión: un grupo pequeño (máximo 15 personas) trata un tema,
conducido por un/a coordinador/a. La discusión es informal y espontánea, pero no al azar,
ya que el coordinador o la coordinadora controla los tiempos y turnos para hablar. Luego
de los quince minutos se formulan conclusiones por acuerdo o consenso, las que son
registradas por una persona que hace de secretario.
 Foro: un grupo numeroso discute informalmente un tema, participando libremente todos
los asistentes. Al igual que en el pequeño grupo de discusión, existe un/a coordinador/a,
característica que lo diferencia del coloquio.
 Debate: tipo de discusión formal en la que se trata de contraponer dos o más opiniones
expertas sobre un tema polémico. Por ello el rasgo fundamental del debate es la
controversia y los interlocutores tienen el carácter de oponentes. El tema, además de ser
polémico y de interés, sigue un plan controlado por el coordinador o la coordinadora.
 Panel: tipo de discusión en el que un pequeño grupo, también de expertos, dialoga ante la
audiencia en torno a un tema determinado. En dicho diálogo se puede generar una

29
controversia, pero no necesariamente tendrá que ser así. La discusión también se
desarrolla bajo la dirección de un/a coordinador/a.
 Mesa redonda: tipo de discusión en que un grupo de expertos expone un tema desde
distintos puntos de vista. Al igual que el panel, no necesariamente tiene que ser
controversial, puesto que cada especialista puede tener una mirada no opuesta pero sí
divergente con la del otro. Tras la exposición, el/la coordinador/a resume las ideas
principales expuestas y si lo desea invita a los expositores a un coloquio o foro.
Finalmente, la audiencia puede hacer preguntas. Se diferencia del panel en que en aquél
se dialoga y en éste se expone y dialoga.

30
PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

INTRODUCCIÓN DESARROLLO
¿Cómo nuestra
Antecedentes del ¿Por qué es un CONCLUSIÓN
Problema Solución propuesta soluciona Impacto / efecto
problema problema?
el problema?
Delimitamos el
Ahora debemos
problema, puede que
explicitar los Es acá donde Recapitular los
el contexto nos dé
alcances o las aristas debemos generar el elementos
como resultado la Planteamos una
Sabemos que existe que involucra el nexo entre el planteados en la
existencia de varios solución que sea
un problema, porque problema y que sustento el problema introducción y
problemas asociados a coherente con el Asociar a todo lo
el contexto nos indica servirán de base y sus aristas, con la desarrollo de
una misma temática, problema acotado que planteamos
su existencia. En este para poder elaborar solución y sub nuestro
acá debemos acotar que determinamos anteriormente, el
momento del las posibles soluciones argumento,
dichas temáticas, para unos pasos atrás, por impacto positivo
discurso soluciones. propuestas. Debemos enfocándonos en la
saber a dónde tanto, la solución que supondrá la
argumentativo debo En definitiva, acá es convencer a nuestro viabilidad de
queremos apuntar con debe ser acotada, no implementación de
dar cuenta de todos cuando debemos auditorio de que nuestra propuesta.
nuestra ambiciosa, pero que la solución.
los antecedentes o hacer patente a estas soluciones, No agregar
argumentación. de respuesta al Adjetivos
elementos que me nuestro receptor efectivamente suplen información nueva
Probablemente no problema “grande” y antónimos a los
permiten que estamos frente las necesidades que no haya sido
solo detectaremos un a los sub problemas presentados en el
comprender la a una problemática previstas, por medio sustentada
problema, sino pequeños problema.
existencia de un que tiene alcances de argumentos previamente en el
también sub detectados.
problema. concretos que convincentes y, en lo desarrollo de
problemas asociados.
guiarán nuestra posible, nuestros
Utilización de adjetivos
propuesta de comprobables. argumentos.
para presentar el
solución.
problema.
A continuación, se presenta la iniciativa de “Proyecto de Ley” presentada por los compañeros
del colegio, egresados de IV° Medio Catalina del Valle, Rodrigo Riveros, Matías Ulloa y Pablo
Molina, en el concurso “Delibera” 2016.

Colegio Francisco Javier -HUECHURABA - Región Metropolitana de Santiago


Título iniciativa: Ley de Especialización Efectiva en Justicia Juvenil

El sistema judicial está pasando por un periodo marcado por la desconfianza, no sólo en los
tribunales de justicia, sino que en el Poder Judicial en general. Lo anterior se ve reflejado en
la encuesta de Adimark que expresa un 72% de suspicacia hacia los primeros, mientras que el
64% de las personas estudiadas creen que el Poder Judicial no fortalece la democracia con su
accionar.

En los años 2002 y 2007, comités de UNICEF publicaron informes dirigidos al Estado chileno,
en los que advertían sobre la disensión entre la Convención de los Derechos del Niño (tratado
que Chile firmó en 1990) y la Ley de Menores vigente en la época, creándose así en el 2007 la
ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente (LRPA), con la finalidad de velar por el,
hasta entonces ausente, interés superior del menor.

Según la Fiscalía, desde dicho año la cantidad de casos de delincuencia juvenil ha disminuido
un 36%, lo cual es favorable. Sin embargo, es cuestionable si en la práctica dicha ley cumple
con lo estipulado en el artículo 40 de la CDN (Convención de Derechos del Niño), el cual
establece que: Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el
establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los
niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales.

Sobre este respecto, el presidente de la Fundación Ciudad del Niño (institución que lleva más
de 80 años luchando por los derechos del niño), José Pedro Silva, hace énfasis en la
insuficiente formación de los actores judicialesu en temas relacionados con adolescencia,
salud mental y peritajes psiquiátricos, y la falta de un enfoque especializado y de un
tratamiento diferencial efectivo de los menores infractores. Esto se debe a que los jueces
involucrados en justicia juvenil son Jueces de garantía y del Tribunal oral en lo Penal, los que
no son jueces exclusivos para el grupo etario Infancia-Adolescencia, sino que son los mismos
jueces que tienen competencia en los procesos penales seguidos contra adultos. Por lo tanto,
la especialización judicial del art. 29 y 57 de la LRPA, dependerá de la carga de trabajo de los
jueces, quienes ya se encuentran sobrecargados. Por ello, no es posible asegurar que exista
un sistema de justicia juvenil propiamente especializado.

La misma Ley, en su artículo 29, toma en cuenta dicha sobrecarga de trabajo al momento de
establecer que todo fiscal, juez o defensor puede intervenir en los respectivos casos de no
estar disponibles los que sí han pasado por un proceso de especialización.

Todo ello obstruye el cumplimiento del derecho declarado por la CDN de un proceso
correctamente diferenciado en el que se tome en cuenta el interés superior del menor.

En comparación con la experiencia de países como Canadá y España, queda claro que el
sistema penal juvenil chileno no es lo suficientemente especializado. Ellos cuentan con
equipos técnicos interdisciplinarios capacitados para trabajar con menores, tomando
medidas tendientes a su reinserción y reeducación, ya que pueden existir problemas de raíz
asociados a ello, que requieren de medidas restaurativas y educativas.

Dentro de los Tribunales de Familia de nuestro país, existen estos equipos técnicos, los cuales
cumplen las funciones establecidas en el artículo 5 de la ley 19.968, haciendo que el proceso
sea especializado, es por esto que la presente iniciativa busca aprovechar tal recurso de estos
tribunales, creando en ellos una sala que se encargue única y exclusivamente de velar por el
cumplimiento de la LRPA y la CDN. De manera que, mediante la reestructuración y
redirección de los mismos recursos que hoy se destinan a la administración de justicia en
estos casos, puedan cumplirse los objetivos trazados para la normativa de fondo.

Actualmente el juez, en los casos relativos a la LRPA, no puede entregar una perspectiva
integral sobre los hechos, en cambio, con el apoyo de este equipo técnico, se le daría un trato
especial al joven infractor desde el momento en que es llevado a juicio, y no sería juzgado de
la misma manera que los adultos. Para ello será necesario agregar esta nueva función a los
consejos técnicos y un nuevo miembro a los mismos que esté especializado en justicia
juvenil.

Con la implementación de esta ley se pretende lograr que los tribunales efectúen de manera
correcta la especialización establecida en el artículo 29 de la LRPA, y de esta manera,
conseguir, en forma conjunta, mayores posibilidades para la reinserción del menor en la
sociedad. Esto pretende mejorar la eficiencia de los tribunales en dichas materias,
contrarrestando, en parte, las estadísticas de percepción mencionadas al comienzo.

Propuesta legislativa:
Moción parlamentaria que modifica la ley 19.968 y la ley 20.084, creando las salas
especializadas en justicia juvenil.

En función de los argumentos expuestos:


I.El interés superior del niño.
II. El cumplimiento cabal de la Convención de los Derechos del Niño.
III. La aplicación óptima de la ley de Responsabilidad Penal Adolescente.
IV. La mayor eficacia de una justicia juvenil especializada.

Se presenta el proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY
Art.1: Créase el cargo de Juez Especializado en justicia juvenil, con competencia en los casos
relativos a la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil.
Tal juez se desempeñará en una sala especializada ubicada en los Tribunales de Familia
referidos en el artículo 2 de la presente ley. En tanto esté en condiciones de ejercer tal juez
será el único en poder ocupar dicha sala.

Art 2: Para desempeñarse como Juez especializado en justicia juvenil, será necesario haberse
desempeñado como Juez de Garantía o de algún Tribunal Oral en lo Penal durante por lo
menos dos años y haber pasado por el proceso de especialización en las materias referidas en
el artículo 29 de la ley de Responsabilidad Penal Juvenil cuya duración deberá ser por lo
menos de seis meses.

Art. 3: Créanse las salas especializadas en justicia juvenil, con asiento en los Tribunales de
Familia de las siguientes comunas del territorio de la República, con un juez cada una y con
competencia en toda su región, en tanto no se especifique lo contrario:
a) Primera Región de Tarapacá: Iquique
b) Segunda Región de Antofagasta: Antofagasta
c) Tercera Región de Atacama: Copiapó
d) Cuarta Región de Coquimbo: La Serena
e) Quinta Región de Valparaíso:
-Valparaíso, con competencia sobre las comunas de Valparaíso, Juan Fernández,
Casablanca, Viña del Mar y las comunas de la provincia de San Antonio.

2
-Quillota, con competencia sobre las comunas de Concón, Puchuncaví, Quintero y las
comunas de las provincias de Los Andes, Petorca, Quillota, San Felipe de Aconcagua y
Marga Marga.
f) Sexta Región del Libertador Bernardo O'Higgins: Rancagua
g) Séptima Región del Maule: Talca
h) Octava Región del Bío-Bío:
-Concepción, con competencia sobre las comunas de la provincia de Concepción.
-Los Ángeles, con competencia sobre las comunas de las provincias de Arauco, Biobío
y Ñuble.
i) Novena Región de La Araucanía: Temuco
j) Décima Región de Los Lagos: Osorno
k) Undécima Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo: Coyhaique
l) Duodécima Región de Magallanes: Punta Arenas
m) Región Metropolitana de Santiago: Santiago, con seis jueces, con competencia sobre
las comunas de las provincias de Santiago y Chacabuco.
Puente Alto, con competencia sobre las comunas de Buin y Paine y las comunas de la
provincia de Cordillera.
San Bernardo, con competencia sobre las comunas de San Bernardo y Calera de
Tango, y las comunas de las provincias de Melipilla y Talagante.
n) Decimocuarta Región de los Ríos: Valdivia
o) Decimoquinta Región de Arica y Parinacota: Arica

Art. 4: Insértese el siguiente inciso, como inciso segundo, en el artículo 6 de la ley


19.968: En el caso de que el juzgado cuente con una sala especializada en justicia
juvenil, deberá haber un profesional experto en asuntos de justicia juvenil dentro del
equipo interdisciplinario al momento en que este asesore al juez en las causas
relativas a la ley 20.084.

Art 5: Insértese el siguiente inciso en el artículo 7 de la ley 19.968: El especialista en


justicia juvenil referido en el artículo 6 de la presente ley deberá estar acreditado en
dicha materia con los mismos criterios establecidos en el párrafo anterior.

Art.6: Insértese el siguiente inciso en el artículo 5 de la ley 19.968:


f) Asesorar al juez especializado en justicia juvenil en las causas relativas a la ley
20.084 de responsabilidad penal juvenil a lo largo de todo el proceso judicial, en
especial en la dictación de sentencia.

Art.7: Modifíquese la ley 20084, reemplazándose en los artículos 29, 31, 37 y 50


Juzgados de Garantía y Tribunales de Oral en lo Penal y jueces de garantía y jueces
orales en lo penal por salas especializadas en justicia juvenil y jueces especializados en
justicia juvenil, respectivamente.

También podría gustarte