Está en la página 1de 9

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“EL SILENCIO ADMINISTRATIVO”

ALUMNOS : APAICO MEDOZA, Christian

ARIAS CUENCA, Pamela

BERMUDO POMA, Hugo

CASAVERDE LAINES, Carlos

HERRERA CONDE, Marleny

HUICHO VALDIVIA, Enma Aida

PINEDA LEANDRO, Kritza Denis

CURSO : DERECHO ADMINISTRATIVO


CICLO : IV
GRUPO :A
NOMBRE DEL EQUIPO : LOS INNOVADORES
DOCENTE : Mag. CHUCHÓN HUAMANÍ, Arturo

Ayacucho - Perú
2020
INTRODUCCIÓN:

La administración pública esta para servir, en ese sentido debe dar respuesta a las peticiones

de los particulares, va depender del tipo de petición para determinar el camino y el trámite que

debe seguirse y saber los efectos de un posible silencio, que pasa cuando solicitamos algo a

administración pública y esta no da ninguna respuesta, para iniciar debemos saber que hay

tramite de oficio o una solicitud de parte.

Los de oficio son aquellos iniciados por la propia administración pública y los de solicitud

de parte es iniciado por un particular interesado (nosotros) en la que pedimos algo a la

administración pública , estos procedimientos administrativos a solicitud de parte pueden ser

de aprobación automática o de evaluación previa, los de aprobación automática implican que

en el mismo tiempo que la solicitad es presentada aquí no se necesita una respuesta de la

administración pública para tener el derecho.

El objetivo principal del presente trabajo es de extraer información exhaustiva para conocer

los diversos fines y formas de actuar del silencio administrativo.


EL SILENCIO ADMINISTRATIVO
El autor (Jhayya, 2008) afirma que:

El silencio administrativo es una figura jurídica y modo de conclusión anormal del

procedimiento administrativo que opera cuando vencido el termino para resolver el

reclamo, solicitud o pedido y no se ha emitido decisión o resolución al respecto, se suple

la omisión retardo o desidia en el pronunciamiento mediante un efecto jurídico que la

ley le dota a dicho silencio, el mismo que puede ser positivo o negativo. (pág. 3)

Por tanto, se denomina silencio administrativo cuando un ciudadano o una organización

requiere algo y solicita a la administración pública; entonces hay casos en las que esta no

responden dentro del plazo establecido que son 30 días hábiles; en tanto hablamos de silencio

administrativo positivo cuando le conceden lo solicitado y el silencio administrativo negativo

es cuando la entidad pública da una negativa a la solicitud.

El silencio administrativo positivo:

El autor (Robalino, 2000) manifiesta:

Es un derecho autónomo, y al que ni siquiera le afecta la contestación negativa del

organismo cuando tal contestación es emitida con posterioridad al término que la ley

establece para la oportuna contestación (...) por lo cual, la acción que se endereza ante

el órgano jurisdiccional no está dirigida a que se declare el derecho, que, como ya

señalamos se encuentra firme, sino a que dicho órgano disponga la ejecución inmediata,

de tal forma que una acción de esta clase no da origen a un proceso de conocimiento

sino a uno de ejecución. (pág. 70)

Con respecto a lo mencionado, el silencio administrativo positivo viene a ser un derecho

independiente ya que no va tener ningún inconveniente para ser contestado porque la ley misma

le concede. De esta manera revela el procedimiento consentido u aprobado; fundado el pedido

ya no será procesado a una cognición sino más aun la petición será realizada.
Asimismo, el autor (Gómez Olarte, 2004) refiere lo siguiente:

A partir de la expedición del Decreto-ley 2150 de 1995 la figura del silencio

administrativo positivo en favor de los usuarios o suscriptores de servicios públicos

domiciliarios cobija tanto las peticiones, las quejas y los recursos y, por ende, en caso

de que las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios no contesten los

recursos, peticiones o quejas a ellas presentadas, dentro del término de quince días

hábiles, lo pedido por el usuario o suscriptor se entenderá concedido a favor de él. (pág.

159).

A partir de lo expuesto, el silencio administrativo positivo desde el momento emitido la acción

ya cuenta con un favor para el internauta, puesto que dentro del plazo establecido este ya viene

a ser como un supuesto que le favorece. Asimismo, no debe exceder el orden de regulación.

Ejemplo

Un ejemplo del silencio administrativo sería una solicitud escolar que sea de un colegio

público, que haya transcurrido el plazo sin resolución de la oficina de administración y el

sentido o razón seria de un silencio estimatorio. Pues este se asemeja al artículo 24 de la ley de

procedimientos administrativos.

El silencio administrativo negativo:

El autor ( (Arzoz Santisteban, 2019, pág. 29) menciona, lo siguiente:

Las siglas en inglés LPA (Laureate Professional Assessment), lo consideró al silencio

administrativo negativo conforme como un patrón universal; la mencionada

administración está formada como un método sencillo del principio del procedimiento

judicial, tutelado ya que no pueden lograr la respuesta claro en el tiempo fundado para

determinar la tramitación, se consentía en apelar de primera mano a los Tribunales,

donde se debería de acusar primeramente la tardanza de la gestión, pues se conceden


facultades sobre el dominio público, donde podemos decir que por falta de la resolución

del recurso de elevada del silencio negativo podría convertirse positivo.

Para (JARA SCHNETTLER, 2015) el silencio administrativo negativo procede en lo siguiente:

“Casos que afecten significativamente el interés público, incidiendo en salud, medio ambiente,

recursos naturales, seguridad ciudadana, sistema financiero y de seguros, mercado de valores,

defensa comercial, defensa nacional y patrimonio histórico cultural de la nación”.

Finalmente, el autor (Ordóñez, 1992) afirma: “el silencio administrativo negativo es un

mecanismo de garantía procesal de los particulares, tiene por objetivo evitar que la

Administración eluda el control jurisdiccional mediante el simple expediente de permanecer

inactiva”.

Ejemplo:

➢ Posible demanda en la TUPA de la Municipalidad Provincial de Huamanga.

➢ Permiso para el funcionamiento de los Casinos de entretenimiento.


Ley del Procedimiento Administrativo General

El Diario (El Peruano, 2019) en su artículo afirma: “Que, mediante la Ley Nº 27444, Ley

del Procedimiento Administrativo General, se establecen las normas comunes para las

actuaciones de la función administrativa del Estado y, regula todos los procedimientos

administrativos desarrollados en las entidades, incluyendo los procedimientos especiales”.

Los Textos Únicos Ordenados son compilaciones que recogen normas jurídicas idóneas y

aprobadas por dispositivos legales preexistentes, éstos son objeto de disposiciones que lo

constituye la Ley Nº 27444 y todas sus modificatorias. Por consiguiente, los Textos Únicos

Ordenados solo recogen y dan unicidad a las disposiciones normativas legales que son objeto

de recopilación y ordenación.

La relevante del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 para la sistematización jurídico

nacional, es poseer un documento que tenga la recopilación sistemática de la ley y sus

modificatorias, con el fin de que contribuya a una mejor utilidad, aplicación e interpretación

ordenada de las normas que se hallan dentro de sí, direccionado a los operadores jurídicos,

servidores civiles, estudiantes de Derecho, profesores y la sociedad en general. Con este

documento, el Estado efectúa su función de facilitar y democratizar el acceso a la norma del

procedimiento administrativo general.

En este documento normativo hallamos lo siguiente:

• La aplicación de la Ley está direccionada para todas las instituciones de la

Administración Estatal.

• En el contenido se encuentra las pautas habituales para actuar en función de la

administrativa de la Nación, además reglamenta los procedimientos de la

administración Pública, incluyendo además los procedimientos especiales.


• La finalidad es instituir el régimen jurídico aplicable con el fin de que el actuar de

la Administración Estatal se direccione al amparo de los intereses generales,

avalando los intereses y derechos específicamente de los administrados.

• Los diversos Principios del procedimiento administrativo

• Las Fuentes del procedimiento administrativo

• Precedentes administrativos.

• Deficiencia de fuentes

Por consiguiente, en esta normativa hallamos todo lo referido a la Ley del Procedimiento

Administrativo General, ello indica que leerlo, analizarlo e interpretarlo nos permitirá ser

conocedores y sabedores de la materia.


CONCLUSIONES

• El silencio administrativo es una garantía del administrado solo en su derecho de

petición no es un artificio que protege a la administración pública, no es que los

trabajadores públicos puedan dejar sin responder expresamente las solicitudes de los

particulares. Incluso si opera el silencio negativo la administración debe resolver si no

se resuelve independientemente de que opera en silencio el funcionario ya incurrió en

falta incluso en delito por omisión de deberes funcionales.

• El silencio administrativo positivo tiene los mismos efectos como una resolución que

pone final al procedimiento, en este caso si la persona que realizo el trámite adjunto

documentos falsos, o declaraciones falsas acarraría que se le sancione porque este está

sujeto a fiscalización posterior, se realiza una multa.

• El silencio administrativo negativo le da la posibilidad al administrado de imponer un

recurso administrativo o una demanda judicial según sea el caso, porque el hecho que

la administración pública no responde ante un pedido es muy perjudicial para el

administrado, es mejor que de por denegada la petición para que pueda acceder a una

segunda instancia administrativa o de plano vaya al poder judicial para demandar a la

entidad de la administración pública.


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Jhayya, H. A. (2008). Diccionario:Derecho laboral . Coorporacion de estudios y publicaciones .


Gómez Olarte, N. (2004). Aspectos prácticos del silencio administrativo positivo contemplado en la
ley 142 de 1994.
Robalino, J. (2000). El silencio administrativo positivo. Quito.
Arzoz Santisteban, X. (2019). El Silencio Administrativo, Análisis Constitucional y Administrativo .
Madrid España: Wolters kluwer España S. A. .
https://elibro.net/es/ereader/uladech/118394?page=29
JARA SCHNETTLER, J. (2015). ABOGADOS. Obtenido de ABOGADOS:

http://www.vfcabogados.cl/en/vfcc-informs/silencio-administrativo-positivo-o-negativo/

Ordóñez, J. D. (1992). COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA. Obtenido de COMENTARIO DE

JURISPRUDENCIA: file:///C:/Users/Lenovo%20Core%20i3/Downloads/15572-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-61818-1-10-20161006.pdf

Diario El Peruano (2019) Texto Único Ordenado de la ley Nº 27444, Ley del procedimiento

Administrativo General: Editora Perú

https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0005/13-texto-unico-ordenado-de-la-ley-27444-ley-

de-procedimiento-administrativo-general-1.pdf

También podría gustarte