Está en la página 1de 15

MANTENIMIENTO DE SISTEMAS

ELECTROMECÁNICOS

Laboratorio N°7

“DIAGNOSTICAR TEMPERATURAS CON


CÁMARA TERMOGRÁFICA “
IMFORME

ALUMNO

- Ríos Estrella, Ronaldo


- Acxel Utrilla Giraldo
- Oliver Del Carpio

PROFESOR

- Espino Quispe, Edgardo

2019-II
Índice

1. Introducción 3
2. Objetivos 4
3. Marco Teorico 4
4. Procedimiento 6
5. Aplicaciones 3
6. Observaciones 3
7. Concluciones 3
1. Introducción

Los compresores son dispositivos mecánicos que sirven para comprimir fluidos
gaseosos, aumentado su presión a dichos gases.

Estos gases comprimidos son de uso común en las industrias. Hay que tener en cuenta
que el gas es un fluido compresible cuyo volumen cambia con la presión, temperatura y
composición del mismo, además sabemos que el gas más usado es el aire, pues tiene la
ventaja de estar disponible a cualquier momento.

A continuación, se conocerá los principios de operación del compresor de aire y también


realizáremos el análisis y el mantenimiento adecuado al compresor, teniendo en cuenta
los parámetros correspondientes
1. Objetivos.

- Identificar compresores y sus aplicaciones.


- Conocer y aplicar normas de seguridad para la puesta en operación y
mantenimiento.
- Desarmar, analizar, identificar partes y proponer soluciones a problemas en el
compresor y equipos de control.
- Realizar mantenimiento preventivo y poner en operación compresores rotativos y
desplazamiento.

2. Marco teórica.

Uno de los principales indicadores del estado de falla de los componentes de equipos
industriales es el calentamiento, razón por la cual el monitoreo de la temperatura resulta un
medio muy eficaz de determinar el comportamiento de un componente a través del tiempo.
A pesar de ser un parámetro importante a medir, en muchos casos por disposición del
equipo o por la gran cantidad de componentes existentes en un pequeño espacio es
imposible tomar la temperatura y de poder hacerlo, no se puede determinar de manera
puntual cual es el elemento que esta generando el calor, casos muy concretos son los
tableros eléctricos, los componentes dentro de una tarjeta electrónica, uniones de cables en
transformadores y torres en subestaciones,….etc. Ante este problema la Termografía
Infrarroja nos da una herramienta que puede solucionar estos inconvenientes mediante el
empleo de la Cámara Infrarroja, que es capaz de tomar una imagen térmica a una distancia
que es adecuada para cualquier aplicación y mediante la cual con un manejo adecuado de
la misma se puede determinar la temperatura de modo puntual, ubicando el punto exacto
del problema y de esta manera poder tomar acción de manera directa.

Como en cualquier técnica de monitoreo siempre antes de emplearla se debe de conocer


algunos parámetros de funcionamiento que es lo que pretende la realización de la presente
práctica.

Preparación.

Para esta práctica es importante que el alumno revise los siguientes puntos:
- Principios básicos de compresores de aire.
- Conceptos de compresión y presión, ya que son los parámetros más importantes
para el compresor.

3. Procedimiento.

Equipos y materiales.

- Compresor de embolo.
- Multímetro y pinza amperimétrica.
- Termómetro sin contacto.
- Tacómetro.
- Conductores de prueba.
3.1 Objetivo:

Diagnóstico, y puesta en operación de un compresor de aire

3.2 Procedimiento

1. Inspeccionar visualmente el estado mecánico y eléctrico externo del equipo.

Antes de poner a operar la compresora, se tuvo que llevar al espacio de


trabajo y analizar los componentes físicos exteriores de la máquina, para el
buen rendimiento.

Observaciones preliminares:
1. Movimiento giratorio: La máquina gira en el sentido horario.
2. Nivel de aceite: El nivel y la viscosidad del aceite es el adecuado.
3. Tensión de fajas: La tensión de la faja no es el adecuado por el desgaste.
4. Filtraciones de aceite: Sin filtraciones de aceite
5. Ajuste de pernos: Los pernos del cabezal estuvieron flojos.

2. Realizar pruebas y tomar nota de:


Antes de arrancar un compresor y tomar datos, verificamos si en el tanque hay
agua, por que en algunas industrias la presencia de este líquido es muy malo.

Corriente: 10.1 A Tiempo que tarda en comprimir hasta


presión de ajuste anterior en PSI:
Tensión: 218.6 V
En un tiempo de 6:20 minutos
RPM: Motor. - 3540 RPM
Compresor.- 1892 RPM Temperatura de cabezal al llegar a la
presión indicada: 118 °C

1. Desmontar y desarmar compresor identificando partes principales de


mayor frecuencia de mantenimiento.

Anote características de los componentes:

- El motor electrico con doble condensador: 220V, 2.2KW, 13.2 A, 3 HP, 60 Hz.
- Condensadores: 400 uF, 30Uf.
- Compresor: Tipo desplazamiento positivo.
- Manómetro: El instrumento de medida que va de 0 a 200 y tiene una escala de 50 en 50.
- Presostato: sierra circuito a los 50 PSI y abre el circuito a los 70 PSI.

1. Tome datos de las piezas que requiere cambio.

- La faja que se encuentra en pésimas condiciones.


- Los pistones y la biela están en malas condiciones.
- En los pistones falta un anillo de aceite de lubricación.
- Falta un flapees del lado de alta es por ello que el plato de válvulas está fallando.
- Falta el guarda motor.

2. Realizar limpieza de componentes y armar el compresor.


3. Limpieza filtro de aire.
4. Hacer mantenimiento preventivo al motor eléctrico y unidad de control.
5. Agregue aceite a la unidad de compresión.
6. Realizar la prueba y mida:

7. Realizar pruebas y tomar nota de:

Corriente: 5.5 A Tiempo que tarda en comprimir hasta


presión de ajuste anterior en PSI:
Tensión: 225.5 V - 75 PSI en un tiempo de
6:00 minutos
RPM: Motor.- 3583 RPM Temperatura de cabezal al llegar a la
Compresor.- 1110 RPM presión indicada: 118.6 °C

Como se puede observar en las imágenes de la cámara termográfica, nos muestra los
puntos calientes como corresponde a las paletas a elegir, las paletas no te definen que
va a medir mejor la temperatura sin embargo se acomoda a la imagen que quieres ver o
representar.
A 2m. De distancia con enfoque adecuado:

Objeto °C Imagen en paleta 1 °C Imagen en paleta 2 °C Imagen en paleta 3


Paletas Hierro Arcoiris Gris
1 43.1°C 46.5°C 37.4°C
2 25.4°C 24.5°C 25.3°C
3 46.3°C 46.9°C 43.5°C

A 4m. de distancia con enfoque adecuado:


Objeto °C Imagen en paleta 1 °C Imagen en paleta 2 °C Imagen en paleta 3
Paletas Hierro Arcoiris Gris
1 32.4°C 32.9°C 41.1°C
2 26.1°C 24.7°C 24.6°C
3 34.4°C 38.7°C 41.5°C

Preguntas:
1.- Que conclusiones se obtiene del empleo de las diferentes paletas de colores.
En primer lugar, podríamos afirmar que ninguna paleta es mejor que la otra, las paletas se
clasifican o se utilizan para poder facilitar las lecturas de los datos de interpretación de la
radiación infrarroja que posee cada paleta.

2.- ¿Con cualquiera de las paletas se puede analizar fácilmente?


Esto depende del operador, puede escoger cualquier paleta en el cual se muestre
claramente la radiación infrarroja del equipo a medir.

3.- ¿Con cualquiera de las paletas se puede enfocar fácilmente?


En la paleta Gris, tuvimos complicación al momento de enfocar a los equipos cosa que no
tuvimos con las paletas Arco Iris y Hierro, ya que avía mayor flexibilidad en el momento de
enfocar.

4.- ¿La distancia afecta la medición de la temperatura?


Observando los resultados si, ya que influye la temperatura ambiente haciendo que la
precisión de la medición disminuya relativamente.

5.- ¿Cuándo se muestra la imagen se puede determinar el punto de mayor temperatura


fácilmente?
Si se puede identificar el punto más caliente el objeto a medir en las diferentes paletas
existentes, ya que se representa de diferentes colores visibles para el operador.
Herramientas de medida de la temperatura:

Objetivo

Practicar el empleo de las funciones de medida y ajuste de las imágenes en la cámara

Materiales

- Un bloque calentador.
- Una placa con agujeros

Procedimiento

- Asumir una emisividad del objeto de 1,0.


- Ubicarse a una distancia de tal manera que la cruz del punto de temperatura sea
más pequeño que los agujeros.

Imagen N°2: En esta parte se va a realizar la medición de temperatura en los diferentes


agujeros.

Verificar la temperatura en los diferentes diámetros de los agujeros y además poder ver las
diferencias de temperatura en cada uno, también de identificar en que agujero me transmite
más temperatura.
Resultados

Tipo Temperatura
Patela Hierro
Área mínima 85.8
Área media 89.7
Área máxima 89.7

Preguntas:

1.- Todas las medidas darán el mismo resultado?

Observando los resultados obtenidos, podemos decir que, si ya que la emisividad en los
diferentes puntos eran iguales, se puede comprobar también que la emicividad en los
cuerpos marcan una gran diferencia de medición correcta como se muestra en la tabla
anterior.

2.- Cual da la máxima temperatura y por qué?

En el área máxima se puede apreciar una temperatura mayor, esto se debe al espacio de la
circunferencia donde se tuvo que tomar la temperatura del objeto.

3.- La distancia afecta la medida de la temperatura?

Por los resultados obtenidos, la distancia no tuvo ninguna interferencia en la medición más
si el espacio de la circunferenci.

Medida de un Punto

Objetivo

Mostrar el efecto de la distancia en la medida de objetos

Materiales

- Un bloque calentador.
- Una placa con agujeros.
Procedimiento

- Colocar la emisividad en 1.0


- Mirar directamente al objeto a una distancia de 3 m.
- Auto ajustar la imagen y colocar la función área máxima de la cámara sobre el punto
caliente y anote los resultados en la tabla.
- Mover a mayor distancia y anotar la distancia cuando la lectura comienza a caer.
Asegurarse de enfocar todo el tiempo.
- Moverse mas hacia atrás y anotar los resultados
- En la misma distancia use la función zoom y anote el resultado otras ves.

Imagen N°3: En esta parte se va a realizar la medición de temperatura en los diferentes


agujeros a distancias diferentes

Se puso un calentador detrás de una barra de bloqueo como se muestra en la imagen, lo


que se realizo fue determinar las temperaturas en los diferentes agujeros y además a una
cierta distancia como se muestra en la tabla.

Se pudo observar que una distancia más cerca está el objeto a medir los datos son más
claros a estar más alejados como se puede ver en la tabla.

Resultados

Posición Distancia Temperatura


Inicial 3m. 89.4
Distancia D cuando la temperatura empieza a 4m. 78.0
caer
Temperatura a distancia D + 1m. 5m 72.6
Temperatura a D + 1m. con zoom 5m(zoom 43.8
)

Preguntas

1.- ¿Que sucede con la temperatura mostrada cuando el objeto caliente se vuelve más
pequeño que el campo marcado por la cruz del medidor?

La temperatura a cierta distancia va cambiando, así como el momento en el


que el área del campo marcado en la cámara hace cada vez más pequeña, y
que esto como consecuencia disminuye la temperatura medida.
Temperatura Aparente y Emisividad:

Objetivo
Observar la influencia de la emisividad sobre la lectura de la temperatura real de un cuerpo

Procedimiento

- Colocar un poco de cinta aislante sobre tres tazas de metal brillante.


- Llenar una de ellas con agua por debajo de la temperatura ambiente (< de 10 °C), la
otra taza dejarla vacía a temperatura ambiente y la tercera llenarla con agua por
encima de la temperatura ambiente (> de 50 °C).
- Tomar una imagen térmica de cada una de ellas y descargarlas en el computador. -
Asumir:
o Emisividad de la cinta ε = 0,95
o Emisividad de la taza ε = 0,10
o Temperatura ambiente = 22°C

Imagen N°4: En esta parte se va a realizar la medición de temperatura en las diferentes


tazas con líquidos helados y calientes.

En esta parte se realizó la medida de las temperatura verificando si la emisividad


influenciaba en las medidas de las temperaturas
Resultados

1.- Llenar el cuadro adjunto sobre como se observa la cinta en la taza y cual es la
temperatura real de la misma

La cinta aparecerá: Mas caliente Mas fría Igual

Temperatura real
de la taza:

Temp. mas 70.1°C 21.2°C 21.2°C


caliente:
T=
Temp. Ambiente: T 34.2°C 31.2°C 18.6°C
=
Temp. mas fría 25°C 24.9°C 21.2°C
T=

2.- ¿Porque la diferencia de temperatura? Explicar esta diferencia

 El haz de luz o la emisividad de la cinta y taza son diferentes, es por eso las
diferentes temperaturas.

 Las temperaturas casi correctas, serían los que están con la cinta negra con
una emisividad de 0.95.

TAREA

Equipo Mecánico

Objetivo

Mostrar anomalías comunes en equipos mecánicos.

Procedimiento

- Conectar la máquina a monitorear.


- Ajustar la emisividad y rango de temperaturas.
- Observar el calentamiento inicial de los componentes, especialmente el motor, fajas,
poleas y rodajes y ver como cambian en el tiempo.
Denominación de la máquina: ………Compresor………….

Imagen N°5: En esta parte se va a realizar la medición de temperatura de una maquina


en tiempos diferentes

Se realizó la medida de la temperatura de un compresor en tiempos de funcionamiento


diferentes además de poder observar el calentamiento de la maquina mecánica en su
sistema de funcionamiento.

Partes de la máquina Temp. Temp. Temp. Temp.


1min. 3min. 5min. 8min.
Tubo 35°C 53.3°C 45°C 62°C
Cabezal 74°C 108°C 130°C 150°C
Presostato 37°C 49°C 47.2°C 45°C
Faja 30°C 34°C 35°C 36°C

Resultados

1.- ¿Que está causando las diferencias de temperatura?

Por lo general las maquinas mecánicas posee componentes móviles que produce calor a
través de rozamientos entre los componentes metálicos, además del proceso de la maquina
mecánica el cual que en sus diferentes puntos nos da una temperatura diferente.
2.- ¿Que se podría esperar ver si los problemas no estuvieran presentes?

La elevación de la temperatura no sería tan abrupta, sino se daría de manera ligera


influenciada mínimamente por algunas variables, por ello el termo grama que se vería no
contemplaría puntos críticos.

3.- ¿Cómo pueden, los diferentes materiales, verse afectados cuando son observados?

Pueden verse afectados por la emisividad que es la propiedad de emitir radiación térmica y
por la estructuración de cada material del cual dependerá el nivel para transmitir del calor de
la parte con mayor temperatura a la de menor.

4.- ¿El espesor de los materiales influyen en la imagen térmica mostrada?

Sí, debido a que las partes más delgadas tienden a elevar su temperatura con mayor
facilidad en comparación con las de mayor espesor.

4. Aplicaciones:

 Comprobar la fiabilidad e integridad del producto


 Prevención de accidentes y salvamento de heridos
 Garantizar satisfacción del usuario, así como mantener unos estándares de
calidad del fabricante.
 Mejorar el diseño del producto
 Asegurarse de tener el producto operativo
 Manteamiento de sistemas o procesos.

4.1 Ventajas

 Gran rapidez en comparación con otros métodos


 Es un sistema bidimensional, eso nos permite inspeccionar las distintas zonas de
un cuerpo, esto nos permite medir la temperatura en múltiples regiones de un
sistema.
 La interpretación de los resultados es muy sencilla e intuitiva.
 El uso de este equipo no es nocivo para la salud ni para el medio ambiente, y es
mas no requiere contacto directo con el objeto de estudio por lo que no hay
peligro de dañarlo.
 Al ser un ensayo no destructivo y no haber contacto con el objeto a examinar,
esto permite al operador mantenerse alejado del equipo inspeccionado,
especialmente en trabajos peligrosos como puede ser en la inspección de
elementos con alta carga eléctrica.

4.2 Desventajas

 En casos de superficie hay que tomar algunas prioridades como usar


equipos con sensibilidad mayores, al no hacerlo las datas suelen ser muy
confusos.
 Debemos tener en cuenta una rigurosa evaluación en las perdidas térmicas
por radiación o convención.
 Dificultad al evaluar la emisividad del material que queremos estudiar, se
suelen utilizar tablas facilitados por los fabricantes de las cámaras
termografías.

5. Observaciones

 Realizado las mediciones térmicas se pudo observar que la distancia y el


medio ambiente influyen de manera directa en la medición, incrementando el
margen de error relativamente.
 Al no enfocar bien al punto correspondiente con una emisividad establecida,
los datos no serán exactos ya que cada material tiene una emisividad
diferente.
 Las paletas fueron de gran ayuda para poder determinar el lado más caliente
en el sistema de medición.
 Uno de los transformadores no tenía conexión con la energía eléctrica, es
por eso que en las imágenes 1, 2, 3, de la cámara termografica solo se
pueden apreciar solo dos imágenes con sus respectivos radiación de
temperatura.

6. Conclusiones

 Se logró reconocer las partes principales de la cámara termografica y el uso


correspondiente teniendo en cuenta los parámetros que hay que modificar
en la cámara como es la emisividad y la paleta a usar.
 Se realizaron mediciones de temperatura en diferentes situaciones, para
luego analizar los datos tomados y si entrar en razón cuando una cámara
termografica está midiendo una temperatura errónea o exacta.

También podría gustarte