Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Control de la Contaminación Atmosférica, Código 358008

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y


del Medio Ambiente ECAPMA

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: William


El curso No se puede habilitar
James Tandioy Bravo

Docente que actualiza el curso: Wilson Avila Avila

Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:


viernes, 29 de noviembre de 2019 viernes, 12 de junio de 2020

Descripción del curso: La contaminación atmosférica se ha constituido en quizás


uno de los problemas ambientales de mayor preocupación en el mundo, por ser el
causante de los mayores costos a nivel social; en este sentido, el presente curso
“Control de la contaminación atmosférica” que hace parte de los programas de la
Cadena de Formación Ambiental de la UNAD, se constituye en la base de conocimiento
técnico y científico para afrontar las diferentes problemáticas ambientales existentes
en nuestro ambiente, a través del estudio de los diferentes contaminantes y sus
manifestaciones, los procedimientos de evaluación, control y prevención de los
mismos; como también la normatividad vigente.

• Unidad 1. Introducción al control de la contaminación atmosférica.


• Unidad 2. Emisiones atmosféricas, fundamentos teóricos y técnicos para su
medición.
1
En la Unidad 1. Se expone la importancia de medir y controlar la contaminación
atmosférica; equipos, instrumentos y mecanismos más comunes para medir, controlar
las emisiones; y el monitoreo de la presencia de contaminantes a nivel de calidad del
aire (inmisión).

En la Unidad 2. Se presentan y discuten una serie de conceptos y mecanismos


comúnmente utilizados para detectar y controlar la presencia de contaminantes
atmosféricos presentes en emisiones atmosféricas provenientes de actividades
antrópicas. Con el objetivo de presentar los contenidos de una forma ordenada, se
expone de forma diferenciada la temática según el tipo de fuente generadora: fuentes
fijas y fuentes móviles. En ambas unidades se consideran tanto aspectos técnicos de
control como normativos, lo que significa que se incluirá dentro de las temáticas a
tratar la normatividad relacionada con el tema.

2. Propósito de formación:
 Proporcionar al estudiante los conceptos básicos relacionados con la medición y
control de contaminantes atmosféricos (según el tipo y la fuente de generación),
a través del estudio de material bibliográfico proveniente de fuentes confiables
de información.
 Generar criterio técnico y científico en la identificación de contaminantes
atmosféricos y los métodos de medición comúnmente utilizados para fuentes
fijas, móviles y a nivel de calidad del aire como base para los estudios de
impacto ambiental.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

 Resultado de aprendizaje 1: Presentar al estudiante las problemáticas


ambientales actuales y dimensiones de análisis del control de la contaminación
atmosférica.
 Resultado de aprendizaje 2: Ofrecer elementos conceptuales con el fin que el
estudiante evidencie la necesidad de analizar la contaminación atmosférica, y
el control y la demisión de la misma.
2
 Resultado de aprendizaje 3: Familiarizar al estudiante con el marco normativo
y las políticas públicas colombianas, en el control de la contaminación.
atmosférica.
 Resultado de aprendizaje 4: Presentar al estudiante la importancia de las
Emisiones atmosféricas, fundamentos teóricos y técnicos para su medición.
 Resultado de aprendizaje 5: Identificar las alternativas Sistemas de control de
contaminantes atmosféricas de fuentes fijas y móviles.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: La estrategia de aprendizaje es


Aprendizaje Basado en Tareas – ABT- en el cual las tareas son propuestas como una
herramienta para desarrollar aplicaciones de los conocimientos adquiridos en el
curso.

Esta estrategia consiste en: En que los estudiantes planean, implementan y evalúan
los conceptos que tienen y su aplicación en el mundo real. Esto quiere decir que el
desarrollo del curso está basado en el análisis de problemáticas ambientales
concretas relacionadas con contaminación del aire en diferentes contextos.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Tareas

 Tarea 1: Reconocer la importancia de medir y controlar la contaminación


atmosférica
 Tarea 2: Tarea 2 Identificar los componentes de la medición de la calidad del
aire
 Tarea 3: apropiación de conceptos básicos del controlar la contaminación
atmosférica
 Tarea 4: Identificar métodos de control de emisiones
 Tarea 5: Componente práctico de la estrategia de aprendizaje
 Tarea 6: Elaboración del proyecto final

3
5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso
Unidad 1: Introducción al control de la contaminación atmosférica
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
Importancia de medir y controlar la contaminación atmosférica

 CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. By: Fonseca Camargo,


Fernando. Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences. May2019,
Vol. 10 Issue 2, p133-138. 6p. Language: SpanishUNED - Universidad Nacional
de Educación a Distancia. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=a9h&AN=139154400&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Calidad del aire

 Instituto Nacional de Ecología (2010). Manual 1 - Principios de medición de la


calidad del aire. México: INE. Recuperado de
http://sinaica.inecc.gob.mx/archivo/guias/1-
%20Principios%20de%20Medici%C3%B3n%20de%20la%20Calidad%20del%20
Aire.pdf
 MAVDT. (2006). Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del
Aire: Manual de Gestión de la Calidad del Aire. Bogotá D.C. p.p. 16. Recuperado
de
http://www.ideam.gov.co/documents/51310/527540/Manual+para+la+Elaborac
ión+de+Planes+de+Gestión+de+la+Calidad+del+Aire.pdf/27cbbaaf-0ecf-4d86-
b0dc-18a2402d694e

Normatividad Calidad del Aire en Colombia

 Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. Resolución 2254 de (noviembre


01). Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y se dictan
otras disposiciones (2017). Bogotá D.C. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/96-res
2254 de 2017.pdf

Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire

4
 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2007). Protocolo para
el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire. Manual de diseño de Sistemas
de Vigilancia de la Calidad del Aire (pp. 58-61). Bogotá: MAVDT. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/
pdf/contaminacion_atmosferica/Protocolo_Calidad_del_Aire_-
_Manual_Dise%C3%B1o.pdf

Índice de calidad del Aire

 Gómez, V. T., & Laverde, A. V. M. (2006). Índice de Calidad del aire para el
Valle de Aburrá. Producción Más Limpia, 1(1), 102–107. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=zbh&AN=31872348&lang=es&site=eds-live
 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Protocolo para
el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire-Manual de operación de
sistemas de vigilancia de la calidad del aire. Bogotá D.C. p.p. 281-287.
Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/documents/51310/527391/Protocolo+para+el+Monito
reo+y+seguimiento+de+la+calidad+del+aire.pdf/6b2f53c8-6a8d-4f3d-b210-
011a45f3ee88

Estrategias de control en la fuente

 A IMPORTÂNCIA DA ATMOSFERA DO AMBIENTE NO VAREJO FÍSICO BRASILEIRO


EM 2030. By: de Aguiar Neves, Sidney; Jucá de Queiroz, Mauricio; Bernardes de
Queiroz, Renata Steffanoni; Ascenção Guedes, Luis Fernando. Brazilian Journal
of Management / Revista de Administração da UFSM. 2019 Special issue xx
engema, Vol. 12, p1278-1292. 15pUNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=pbh&AN=142680358&lang=es&site=eds-
live&scope=site

5
Inventarios de emisiones

 Moscoso Vanegas, D., Astudillo Alemán, A., & Morales Pérez, M. C. (2018).
Inventario De Emisiones Atmosféricas Provenientes De Fuentes Fijas De
Combustión Del Parque Industrial Del Cantón Cuenca-Ecuador. Centro
Azúcar, 45(2), 33–45. Recuperado de
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=tru
e&db=zbh&AN=132906722&lang=es&site=eds-live&scope=site
 “¿Qué es la contaminación del aire? ¿Cómo nos afecta y qué estamos haciendo
al respecto? Ministerio de Ambiente de Chile. (2016, julio 27). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=aQeIL6SXpn4
 YouTube video Red de monitoreo de calidad del aire 2012 Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=W8vsvkwjoGo
 El video “Gestión Integral de la Calidad del aire”, [CorAntioquia]. (2015, agosto
20). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GycacwIPsm4
 OVI Unidad 1. Identificación de contaminantes atmosféricos y Métodos de
medición comúnmente utilizados. Tandioy Bravo, W. (13,12,2018). Sistemas de
vigilancia de la calidad del aire. Archivo de video. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22823

Unidad 2: Emisiones atmosféricas, fundamentos teóricos y técnicos para su medición.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

Medición de emisiones atmosféricas

 Comparative Management of risk in the atmospheric contamination control of


Steam Boiler. By: Virosa, Ibis-Cruz; Eras, Juan Jose-Cabello; de Rozas, Miriam
Lourdes-Filgueiras-Sainz; Perez, Lissy-Fernandez; Gonzáles, Luis-Sorinas.
Revista de Ingenieria Energetica. sep-dic2016, Vol. 37 Issue 3, p195-
206.Gestión comparada del riesgo en el control de la contaminación
atmosférica de Generadores de Vapor. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=zbh&AN=119296872&lang=es&site=eds-
live&scope=site

6
Normatividad de emisiones de fuentes fijas en Colombia

 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2008). Resolución 909


de 05 de junio de 2008. Recuperado
de http://www.ideam.gov.co/documents/51310/527650/Resolucion+909+de+2
008.pdf/a3bcdf0d-f1ee-4871-91b9-18eac559dbd9

Técnicas de medición fuentes fijas

 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010). Protocolo para


el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica generada por Fuentes
Fijas (pp. 25-28). Bogotá: MAVDT. Recuperado
de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrba
na/pdf/emisiones_atmosfericas_contaminantes/Protocolo_Fuentes_Fijas_V2.pdf

Sistemas de control de contaminantes atmosféricos de fuentes móviles

 Recursos educativos adicionales para el curso Unidad 2Cruz-Virosa, I., José-


Cabello Eras, J., Sorinas-González, L., Varela-Haro, A. del R., & Costa Pérez, I.
(2015). Propuesta de procedimiento para el Control de Emisiones Atmosféricas
en ambientes urbanos. Ingenieria Industrial, 36(1), 2–17. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=zbh&AN=108995762&lang=es&site=eds-live
 Mardones, C., Paredes, C., Jiménez, J., Farías, O., & Catalán, P. (2015).
Tecnologías de control de emisiones y disponibilidad de gas natural como
opciones para reducir emisiones de MP2.5 en el concepción metropolitano.
(Spanish). Revista De Análisis Económico, 30(1), 3-23. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=
102286159&lang=es&site=ehost-live
 Medición de ruido Versión Beta TV (s/f). Sonómetro Área Metropolitana.
Recuperado de https://youtu.be/1ysegU8oOf8
 Youtube ¿Qué es el monitoreo atmosférico? La Dra. Erna Frinz,
Investigadora Grado 4 de PEDECIBA Física y Profesora del Instituto de
Física de la Facultad de
Ingeniería https://www.youtube.com/watch?v=A2dNF90KvIA

7
 RUV (Productor). Caminando por Nuestra Tierra. Programa No.70. Tecnologías
de Aprovechamiento Energético. [Programa radial]. Radio Unad Virtual -RUV-.
21, noviembre, 2017. Recuperado de
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/caminando-por-nuestra-
tierra/5401-tecnologias-de-aprovechamiento-energetico

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de


Evaluación del curso

Momento inicial

Tarea 1: Reconocer la importancia de medir y controlar la contaminación


atmosférica.

Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2

Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Establecer los conceptos de contaminación del aire, conocer los
planes de gestión del país para la calidad del aire, establecer la importancia de
medir y controlar la contaminación atmosférica, identificar fuentes de contaminación
y sus impactos.

Momento intermedio

Tarea 2: Identificar los componentes de la medición de la calidad del aire.

Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6

Responde al resultado de aprendizaje 2

Las actividades son: Identificar el marco normativo que rige y orienta la medición de
la calidad del aire.

8
Tarea 3 : Cuestionario.

Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 9

Responde al resultado de aprendizaje 3

Las actividades son: apropiación de conceptos básicos del controlar la contaminación


atmosférica.

Tarea 4: Identificar métodos de control de emisiones.

Se desarrolla entre la semana 10 y la semana 13

Responde al resultado de aprendizaje 4

Las actividades son: Identificar los métodos de medición y control de contaminantes


atmosféricos comúnmente utilizados para fuentes fijas, móviles y a nivel de calidad
del aire.

Tarea 5: Componente práctico de la estrategia de aprendizaje

Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 11

Responde al resultado de aprendizaje 5

Las actividades son: El estudiante podrá identificar los métodos de medición de


contaminantes atmosféricos comúnmente utilizados para fuentes fijas, móviles y a
nivel de calidad del aire, según la normatividad colombiana.

Momento final

Tarea 6: Elaboración del proyecto final.

Se desarrolla entre la semana 14 y la semana 15

Responde al resultado de aprendizaje 6

Las actividades son: Análisis crítico de la información que se ha recolectado,


construido y compilado a lo largo del periodo académico en las Unidad 1:
Introducción al control de la contaminación atmosférica. Unidad 2. Emisiones

9
atmosféricas, fundamentos teóricos y técnicos para su medición.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:

 Correo en campus virtual


 Sesiones de chat en skype
 Sesiones de conferencia en línea o webconference
 Acompañamiento al componente práctico presencial en campo
 Foros en campus virtual

8. Plan de Evaluación del curso

Momento de evaluación inicial:


Tarea 1:
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son: Presentación de las actividades
propuestas en la guía de la tarea 1 según rubrica de evaluación.
Las evidencias de aprendizaje son: Presentación de un documento escrito con el
análisis de lectura y video sugerido.
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la
evaluación del curso.
Momento de evaluación intermedio:
Tarea 2:
Responde al resultado de aprendizaje 2

Los criterios con los que será evaluado son: Presentación de las actividades
propuestas en la guía de la tarea 2 según rubrica de evaluación.

Las evidencias de aprendizaje son: Participación del estudiante en el foro de la


actividad y presentación de un documento escrito, de cómo Identificar el marco
normativo que rige y orienta la medición de la calidad del aire.

10
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Tarea 3:
Responde al resultado de aprendizaje 3

Los criterios con los que será evaluado son: Preguntas de conocimientos previos con
una única respuesta.
Las evidencias de aprendizaje son: Presentación cuestionario
La valoración máxima de esta actividad es de 50 puntos.
Tarea 4 :
Responde al resultado de aprendizaje 4

Los criterios con los que será evaluado son: Presentación de las actividades
propuestas en la guía de la tarea 4 según rubrica de evaluación.

Las evidencias de aprendizaje son: Presentación de un documento escrito con los


elementos solicitados, a partir de la temática propuesta.
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Tarea 5 :
Responde al resultado de aprendizaje 5

Los criterios con los que será evaluado son: Participación del estudiante en el
componente práctico, informe del mismo de acuerdo a los lineamentos de la guía.
Las evidencias de aprendizaje son: Presentación de un documento para el análisis
de la información obtenida de la salida de campo del curso.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.


La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso
(350 puntos).

Momento de evaluación final:

Tarea 6 :
Responde al resultado de aprendizaje 6
11
Los criterios con los que será evaluado son: Presentación de las actividades
propuestas en la guía de la tarea 6 según rubrica de evaluación proyecto final.
Las evidencias de aprendizaje son: Presentación de un documento escrito con el
análisis y los elementos solicitados.
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.

12

También podría gustarte