Está en la página 1de 14

Universidad Galileo

Instituto de Educación Abierta –IDEA-


Licenciatura en Tecnología y Administración de la Mercadotecnia
Sede Liceo Guatemala

Actividad 7, 8, y 9

Derecho Empresarial 2

Carné #

Guatemala, mayo 2015


SUPERINTENDENIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), es una entidad estatal


descentralizada, que tiene competencia y jurisdicción en todo el territorio de la República
de Guatemala para el cumplimiento de sus objetivos, tiene las atribuciones y funciones
que le asigna su Ley Orgánica, Dto. 1-98 del Congreso de la República de Guatemala. La
SAT goza de autonomía funcional, económica, financiera, técnica y administrativa, así
como personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.

Objetivo y Funciones

De acuerdo al artículo 3 de su Ley Orgánica, es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad


las funciones de Administración Tributaria contenidas en la legislación de la materia y
ejercer las funciones específicas siguientes:

1. Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la


recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos y todos los
tributos que gravan el comercio exterior, que debe percibir el Estado, con
excepción de los que por ley administran y recaudan las Municipalidades.
2. Administrar el sistema aduanero de la República de conformidad con la ley, los
convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala, y ejercer las
funciones de control de naturaleza para tributaria o no arancelaria, vinculadas con
el régimen aduanero.
3. Establecer mecanismos de verificación de precios, origen de mercancías y
denominación arancelaria, a efecto de evitar la sobrefacturación o la
subfacturación y lograr la correcta y oportuna tributación. Tales mecanismos
podrán incluir, pero no limitarse, a la contratación de empresas internacionales de
verificación y supervisión, contratación de servicios internacionales de información
de precios y otros servicios afines o complementarios.
4. Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y control de
los tributos a su cargo.
5. Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones
administrativas y promover las acciones judiciales, que sean necesarias para cobrar
a los contribuyentes y responsables los tributos que adeuden, sus intereses y, si
corresponde, sus recargos y multas.
6. Sancionar a los sujetos pasivos tributarios de conformidad con lo establecido en el
Código Tributario y en las demás leyes tributarias y aduaneras.
7. Presentar denuncia, provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por
el Ministerio Público, en los casos de presunción de delitos y faltas contra el
régimen tributario, de defraudación y de contrabando en el ramo aduanero.
8. Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los
contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
9. Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos legales, técnicos y
de análisis que estime convenientes, las investigaciones necesarias para el
cumplimiento de sus fines y establecer con precisión el hecho generador y el
monto de los tributos. Para el ejercicio de estas facultades contará con el apoyo de
las demás instituciones del Estado.
10. Establecer normas internas que garanticen el cumplimiento de las leyes y
reglamentos en materia tributaria.
11. Asesorar al Estado en materia de política fiscal y legislación tributaria, y proponer
por conducto del Organismo Ejecutivo las medidas legales necesarias para el
cumplimiento de sus fines.
12. Opinar sobre los efectos fiscales y la procedencia de la concesión de incentivos,
exenciones, deducciones, beneficios o exoneraciones tributarias, cuando la ley así
lo disponga. Así mismo evaluar periódicamente y proponer, por conducto del
Organismo Ejecutivo, las modificaciones legales pertinentes a las exenciones y los
beneficios vigentes.
13. Solicitar la colaboración de otras dependencias del Estado, entidades
descentralizadas, autónomas y entidades del sector privado, para realizar los
estudios necesarios para poder aplicar con equidad las normas tributarias.
14. Promover la celebración de tratados y convenios internacionales para el
intercambio de información y colaboración en materia aduanera y tributaria,
cumpliendo siempre con lo establecido en el artículo 44 de esta ley.
15. Planificar, formular, dirigir, ejecutar, evaluar y controlar la gestión de la
Administración Tributaria.
16. Administrar sus recursos humanos, materiales y financieros, con arreglo a esta ley
y a sus reglamentos internos.
17. Todas aquellas que se vinculen con la administración tributaria y los ingresos
tributarios.

Organización
Conforme al artículo 6 de su Ley Orgánica, el reglamento interno de la SAT establece y
desarrolla su estructura y organización interna, creando las intendencias, unidades
técnicas y administrativas necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones y su buen
funcionamiento. Dicho reglamento establece a que dependencia o dependencias compete
conocer de las solicitudes y procedimientos que se establecen en el Código Tributario y
demás leyes de la materia. Ejerce sus funciones con base en el principio de
descentralización.

La SAT cuenta con una Unidad específica de contribuyentes especiales, la que es


responsable del seguimiento y control de aquellos contribuyentes individuales o jurídicos,
calificados como tales por la Administración Tributaria. Dicha calificación está relacionada
con la magnitud de sus operaciones, de acuerdo con los ingresos brutos anuales
declarados y del monto de sus activos.
El Superintendente debe presentar anualmente al Directorio de la SAT, bajo su exclusiva
responsabilidad, un informe en el que conste haber practicado el seguimiento y control,
de todos los contribuyentes especiales que se encuentren registrados como tales en la
Unidad respectiva, y de haber iniciado las acciones necesarias para regularizar los casos de
incumplimiento tributario, incluido en esto último las auditorías conforme programas
elaborados para tal efecto.

Las autoridades superiores de la SAT serán:

1. El Directorio.
2. El Superintendente.
3. Los Intendentes.

El Directorio

El Directorio es el órgano de dirección superior de la SAT. Le corresponde dirigir la política


de la Administración Tributaria y velar por el buen funcionamiento y la gestión
institucional de la SAT. Además, tendrá las funciones específicas siguientes:

1. Emitir opinión previa a su presentación sobre toda iniciativa de ley que presente el
Organismo Ejecutivo en materia tributaria o que pudiere afectar la recaudación
tributaria. Dicha opinión deberá incluir las implicaciones y los efectos fiscales,
administrativos y económicos de las normas propuestas;
2. Opinar sobre los efectos fiscales y la procedencia de la concesión de incentivos,
exenciones, deducciones, beneficios o exoneraciones tributarias, cuando la ley así
lo disponga. Así mismo, evaluar periódicamente y proponer las modificaciones
legales pertinentes a las exenciones y los beneficios vigentes, por conducto del
Organismo Ejecutivo;
3. Proponer al Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Finanzas Públicas, las
medidas legales necesarias para el mejoramiento de la administración tributaria;
4. Asesorar al Organismo Ejecutivo en materia de legislación y política tributaria;
5. Aprobar o dictar las disposiciones internas que faciliten y garanticen el
cumplimiento de los objetivos de la SAT, de las leyes tributarias y aduaneras y de
sus reglamentos.
6. Aprobar y reformar, a propuesta del Superintendente, los reglamentos internos de
la SAT, incluyendo los que regulan la estructura organizacional, el régimen laboral,
de remuneraciones y de contrataciones de la SAT;
7. Aprobar el presupuesto anual de ingresos y egresos de la SAT, así como sus
modificaciones y remitirlo al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República,
conforme lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala y
en la Ley Orgánica del Presupuesto;
8. Aprobar la ejecución y liquidación del presupuesto de la SAT, para su posterior
traslado a la Contraloría General de Cuentas y al Congreso de la República, así
como para su publicación en el diario oficial;
9. Aprobar y publicar, anualmente, los estados financieros de la SAT;
10. Aprobar los procedimientos y el ámbito de la delegación a que se refiere el artículo
4 de esta ley;
11. Resolver los recursos administrativos que le corresponda conforme a la ley, y
12. Las demás funciones que le confiere esta ley y otras leyes aplicables.

El Directorio se integra por seis directores, según el artículo 8 de la Ley Orgánica de la SAT,
el cual queda de la siguiente manera:

1. En forma ex–oficio, el Ministro de Finanzas Públicas, quien lo presidirá. Su suplente


será el Viceministro de Finanzas Públicas que él designe.
2. El Superintendente de Administración Tributaria, quien participará con voz pero
sin voto, y quien actuará como Secretario del Directorio. Su suplente será el
intendente que él designe.
3. Cuatro titulares y sus suplentes, nombrados por el Presidente de la República de
Guatemala de una lista de doce personas, propuesta por la Comisión de
Postulación que se establece la Ley Orgánica de la SAT.

El Superintendente de Administración Tributaria

El Superintendente de Administración Tributaria, es la autoridad administrativa superior y


el funcionario ejecutivo de mayor nivel jerárquico de la SAT. Tiene a su cargo la
administración y dirección general de la Superintendencia de Administración Tributaria
(SAT), sin perjuicio de la competencia y atribuciones que corresponden al Directorio.

El Superintendente ejercerá sus funciones con absoluta independencia de criterio y bajo


su entera responsabilidad de conformidad con la ley. Sin perjuicio de lo que establecen
otras leyes, el Superintendente es responsable de los daños y perjuicios que cause por los
actos y omisiones en que incurra en el ejercicio de su cargo.

Funciones

Corresponden al Superintendente de Administración Tributaria, ejecutar la política de


administración tributaria y las atribuciones y funciones específicas siguientes:

1. Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos, disposiciones y resoluciones en


materia tributaria y aduanera.
2. Ejercer la representación legal de la SAT la cual podrá delegar conforme lo
establece esta ley.
3. Resolver los recursos administrativos que le competen, según el Código Tributario
y otras leyes.
4. Imponer y aplicar las sanciones administrativas contempladas en las leyes
tributarias y aduaneras.
5. Ejecutar los actos y celebrar los contratos que sean competencia de la SAT, que de
ella se deriven o que con ella se relacionen, conforme a la ley y a los reglamentos
de la SAT.
6. Planificar, dirigir, supervisar, coordinar y controlar el correcto funcionamiento de la
SAT.
7. Velar porque la ejecución de las funciones de la SAT asegure el cumplimiento de su
objeto.
8. Elaborar las disposiciones internas que faciliten y garanticen el cumplimiento del
objeto de la SAT y de las leyes tributarias, aduaneras y sus reglamentos.
9. Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de la SAT.
10. Someter para su aprobación al Directorio los reglamentos internos de la SAT,
incluyendo aquellos que regulan la estructura organizacional y funcional de la SAT,
su régimen laboral, de remuneraciones y de contrataciones.
11. Someter anualmente a la aprobación del Directorio el presupuesto de ingresos y
egresos de la SAT, y remitirlo al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República
conforme a lo que establece la Constitución Política de la República y la Ley
Orgánica del Presupuesto.
12. Someter a la aprobación del Directorio la liquidación del presupuesto de ingresos y
egresos de la SAT, y remitirla a la Contraloría General de Cuentas y al Congreso de
la República conforme lo que establece la Constitución Política de la República de
Guatemala y la Ley Orgánica del Presupuesto.
13. Proporcionar la información o datos que requiera el Directorio o su Presidente,
para el cumplimiento de sus fines. Cuando se trate de información y estadísticas
tributarias, éstas se remitirán sin incluir identificación de contribuyentes
específicos, salvo los casos concretos, que conforme a la ley, corresponda al
Directorio conocer y resolver.
14. Presentar cada cuatro meses, al Congreso de la República y al Ministerio de
Finanzas Públicas, un informe analítico de la ejecución presupuestaria de la SAT.
15. Remitir al Congreso de la República y al Organismo Ejecutivo, la memoria de
labores de la SAT, durante el primer trimestre de cada año.
16. Ejercer las demás funciones que le correspondan de acuerdo con esta ley,
reglamentos tributarios y aduaneros y otras leyes y disposiciones aplicables

Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración Tributaria


contenidas en el Decreto Número 1-98 del Congreso de la República de Guatemala, Ley
Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria y ejercer las funciones
específicas siguientes:

 Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la


recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos y todos los
tributos que gravan el comercio exterior, que debe percibir el Estado, con
excepción de los que por ley administran y recaudan las Municipalidades.
 Administrar el sistema aduanero de la República de conformidad con la ley, los
convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala, y ejercer las
funciones de control de naturaleza para tributaria o no arancelaria, vinculadas con
el régimen aduanero.
 Establecer mecanismos de verificación de precios, origen de mercancías y
denominación arancelaria, a efecto de evitar la sobrefacturación o la
subfacturación y lograr la correcta y oportuna tributación. Tales mecanismos
podrán incluir, pero no limitarse, a la contratación de empresas internacionales de
verificación y supervisión, contratación de servicios internacionales de información
de precios y otros servicios afines o complementarios.
 Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y control de
los tributos a su cargo.
 Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones
administrativas y promover las acciones judiciales, que sean necesarias para cobrar
a los contribuyentes y responsables los tributos que adeuden, sus intereses y, si
corresponde, sus recargos y multas.
 Sancionar a los sujetos pasivos tributarios de conformidad con lo establecido en el
Código Tributario y en las demás leyes tributarias y aduaneras.
 Presentar denuncia, provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por
el Ministerio Público, en los casos de presunción de delitos y faltas contra el
régimen tributario, de defraudación y de contrabando en el ramo aduanero.

PEQUEÑO CONTRIBUYENTE

Es un régimen creado para personas individuales cuyas actividades sean de venta o de


prestación de servicios y sus ingresos anuales no excedan de (Q 150,000.00).

Las obligaciones se dan de dos tipos:

FORMALES
Son los requisitos que el contribuyente debe cumplir ante la  SAT, los cuales no generan
pago de  impuesto.

PECUNIARIAS             
Son las que generan pago sobre las ventas y servicios  prestados.  Sus obligaciones
pecuniarias a los diferentes impuestos se enfocarán de acuerdo al régimen de tributación
a que se afilió, sea este de declaración anual o de pagos trimestrales. 

RÉGIMEN SIMPLIFICADO CUOTA FIJA 5%


Es un régimen creado para personas individuales que realizan actividades de ventas o
servicios, cuyas condicionantes es no excederse de sus ingresos anuales de Q150,000.00 y
puede prestar servicios profesionales (tomar en cuenta que el ingreso no debe de superar
el ingreso anual) .
Las personas acogidas a éste régimen pagarán una cuota fija trimestral del 5% de sus
ingresos totales por ventas o prestación de servicios.
No podrán deducir créditos fiscales.

OBLIGACIONES DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO CUOTA FIJA 5%

Pagar trimestralmente el impuesto aplicando a sus ingresos totales por ventas o servicios,
la tarifa equivalente al 5%.
El pago deberá de realizarse en efectivo, utilizando el formulario SAT 2042, para el efecto
dentro de los primeros diez (10) días hábiles de los meses de abril, julio, octubre y enero
de cada año.

Para acogerse a éste régimen, los contribuyentes deberán solicitar autorización a la


Administración Tributaria.

Los contribuyentes que se encuentren en éste régimen solo podrán variar por cambio al
régimen general de declaración mensual del impuesto.

Quienes tengan autorización para pagar la cuota fija trimestral del 5% del IVA, quedan
relevados de presentar: La declaración anual del IVA, los pagos mensuales o trimestrales
del ISR y la liquidación definitiva anual del ISR
Régimen Simplificado Anual de Pequeño Contribuyente
Los contribuyentes que opten a este régimen determinarán el impuesto mensualmente,
pero lo pagarán por trimestre calendario vencido.

Obligaciones del Régimen Simplificado Anual (Comerciantes)


Establecer el impuesto a pagar trimestralmente de la diferencia del total de débitos (IVA
ventas) y el total de créditos (IVA compras).
Pagar el Impuesto resultante, dentro del plazo de los primeros diez (10) días hábiles
siguientes a la finalización de cada trimestre calendario vencido en el formulario SAT-
2042.

Presentar una declaración jurada anual durante el mes de febrero de cada año,
(formulario SAT-2021 o 2028) en la cual se detallarán los débitos y créditos fiscales del año
calendario inmediato anterior. (Informativa)
Cambiar de régimen simplificado anual al régimen general, cuando sus ingresos anuales
hayan excedido la suma de Q 150,000.00.
FUNCIONES DEL PEQUEÑO CONTRIBUYENTE

Emitir y entregar facturas por las ventas que realiza o por el servicio que presta.

Como una excepción a esta norma, cuando el valor de las mercancías o el valor de los
servicios es menor de Q.25.00 el contribuyente puede consolidar el monto total diario de
tales ventas, en el libro correspondiente, conservado en su poder, tanto el original, como
la copia de la factura.
Así también debe llevar el control de las ventas o la prestación de servicios, con valores
menores de Q.25.00 por los cuales no haya emitido factura. En este caso, emitirá una
factura consolidando el monto total de las ventas realizadas o de los servicios prestados
de la cual deberán conversar en su poder tanto el original como sus copias.

Cuando se emita una factura por las transacciones del día, se consignara como nombre
“Clientes Varios”  y en lugar del Nit se consignaran las iníciales C.F. que significan
“Consumidor Final”.

Así también el contribuyente deberá llevar un libro para registrar diariamente sus
compras - ventas; este libro podrá adquirirlo en diferentes librerías de la república, el cual
deberá ser habilitado por la Administración Tributaria previo a su utilización, habilitación
que se solicita a través del formulario SAT – 0052, SOLICITUD DE HABILITACION DE LIBROS,
que puede obtener en cualquier oficina o agencia tributaria.

PASOS PARA REGISTRAR A UN PEQUEÑO CONTRIBUYENTE

El primer paso es su inscripción como pequeño contribuyente ante la administración


tributaria, consiste en presentar un solicitud utilizando el formulario numero SAT-0014
“Formulario de inscripción y actualización de información de contribuyentes en el registro
tributario unificado.

Este formulario lo podrá obtener el contribuyente en cualquier oficina o agencia tributaria


a su elección. En el mismo se consignaran los datos que se requieren, en especial, el
monto estimado anual que tiene visualizado percibir por sus ventas o prestación de
servicios, que no debe de exceder la cantidad de Q.150,000.00 anuales.

 Para llenar este formulario deberá de usar máquina de escribir o letra de molde.
 No se aceptará la presentación del formulario con tachaduras, enmiendas o
similares.
 Si se trata de inscripción, se utilizará la casilla No.2 y en el caso de ser una
actualización utilizar la casilla No.3, anotando en ambos casos una ¨X¨.
Adjunto del formulario se encuentra un instructivo el cual indica paso a paso la manera  e
información que se debe detallar en él.

Una vez completada la información requerida en el formulario, el contribuyente debe


presentarlo ante la Administración Tributaria para su inscripción, juntamente con alguno
de los siguientes documentos:

 Documento de identificación Personal


 Pasaporte, si es extranjero
 Cedula de vecindad

Requisitos que el contribuyente debe cumplir ante la  SAT los cuales no generan pago de 
impuesto:

INSCRIPCIONES Y AFILIACIONES

1.1 Inscribirse en el Registro Tributario Unificado RTU.    Artículo 112 numeral 1) literal b)
del Decreto número 6-91 del Congreso de la República.  (Código Tributario), artículo 31 del
Acuerdo Gubernativo 311-97 (Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado),
artículo 2 del Acuerdo Gubernativo 566-97 (Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta), y artículo 1 del Decreto número 25-71 (Ley de Registro Tributario Unificado y
Control General de Contribuyentes).

1.2 Afiliarse al régimen de pequeño contribuyente identificando si se acogen al pago fijo


trimestral o declaración anual, los pequeños contribuyentes que prestan servicios
profesionales, no podrán acogerse al pago fijo trimestral.       Artículos 48 y 50  del Decreto
número 27-92 del Congreso de la República (Ley del Impuesto al Valor Agregado) y
artículo 31 del Acuerdo Gubernativo 311-97 (Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado).

1.3 Afiliarse al Impuesto Sobre la Renta y determinar su forma de pago.   Artículos 3 y 64


del Decreto número 26-92 del Congreso de la República (Ley del Impuesto Sobre la Renta) 
y artículo 2 del Acuerdo Gubernativo 596-97 (Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta).

1.4 Afiliarse a los diferentes impuestos específicos tales como licores, tabaco, etc., de
acuerdo a las operaciones que la empresa realice. 
DOCUMENTOS

2.1 Emitir facturas, debidamente autorizadas por la SAT, para todas sus ventas o servicios
prestados mayores de veinticinco quetzales  (Q 25.00).  Por las ventas menores del valor
antes indicado, deberán de emitir diariamente una factura por el monto total   de tales
ventas o servicios.  Artículos 29  literal a), 36  y 49 del Decreto Número 27-92 del Congreso
de la República. (Ley del Impuesto al Valor Agregado) y artículo 45 numeral 2) del Acuerdo
Gubernativo 311-97 (Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado).

2.2 Emitir Notas de débito debidamente autorizadas por la SAT, para aumento del precio o
recargos sobre operaciones ya facturadas.    Artículo 29 literal b) y 36  del Decreto número
27-92 del Congreso de la República.  (Ley del Impuesto al Valor Agregado).

 2.3  Emitir Notas de crédito debidamente autorizadas por la SAT, para devoluciones,
anulaciones o descuentos sobre operaciones ya facturadas.  Artículo 29 literal c)  y 36 del
Decreto número 27-92 del Congreso de la República.  (Ley del Impuesto al Valor
Agregado).

LIBROS

3.1  Llevar un libro de compras y ventas, debidamente habilitado por la SAT, en  donde
registrarán diariamente sus compras, ventas y prestaciones de servicios, pudiendo
consolidar sus ventas o servicios diarios en un solo renglón del mismo, usando un renglón
para cada tipo de documento.   Artículo 49 del Decreto número 27-92 del Congreso de la
República (Ley del Impuesto al Valor Agregado), artículo 45 numeral 3) del Acuerdo
Gubernativo 311-97 (Reglamento a la Ley del Impuesto al Valor Agregado) y artículo 112
literal a) del Decreto número 6-91 del Congreso de la República (Código Tributario).

3.2   Además del libro mencionado en el numeral que antecede los comerciantes con
activo total  mayor de veinticinco mil quetzales (Q 25,000.01), deberán llevar los libros de 
Inventarios, Diario, Mayor y de Estados Financieros, cuando su activo total sea menor a
dicha cantidad está obligado a llevar los libros de Inventario y de Estados Financieros.   
Artículo 368 del Decreto número 2-70 del Congreso de la República (Código de
Comercio).   Dichos libros deberán ser debidamente autorizados por el Registro Mercantil
y habilitados por la SAT.   Artículo 372 del Decreto número 2-70 del Congreso de la
República (Código de Comercio), y artículo 5 numeral 4) del Decreto número 37-92, del
Congreso de la República (Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial
para Protocolos).
ACTUALIZACIÓN DE DATOS AL REGISTRO 

4.1  Comunicar cualquier cambio de la situación tributaria.   Artículo 112 numeral 5) del
Decreto  número 6-91, del Congreso de la República (Código Tributario), artículo 5 del
Acuerdo Gubernativo 566-97 (Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado). 
Ejemplo: cambio de domicilio fiscal, de contador.

4.2  Se puede efectuar el cambio de régimen de pequeño contribuyente a contribuyente


normal, sin autorización de la SAT, pero una vez efectuado el cambio, deberán informarlo
a la Administración dentro del período impositivo mensual siguiente.   Artículo 50 del
Decreto número 27-92 del Congreso de la República (Ley del Impuesto al Valor
Agregado). 
1. Usted presta sus servicios técnicos o profesionales a una empresa, al momento de
recibir sus honorarios extiende una factura por el monto de Q 2,000.00

¿Qué impuesto debe de pagar por extender dicha factura? Determínelos con su respectivo
cálculo y explique cómo el debe declara de acuerdo a la normativa vigente en el país.

Se calcula el 5% de monto total de la factura para el impuesto a pagar

Q 2,000.00 * 5% = Q 100.00

Pasos a seguir para el trámite de pago del impuesto:

1. Ingresar al portal de la SAT

2. Ingresar a Declaraguate
3. Ingresar al link IVA PEQUEÑO CON

4. Se ingresa toda la información correspondiente

 Numero de Nit
 Periodo de imposición ( mes, año )
 Se ingresa régimen pequeño contribuyente ( monto total de la factura )
 Calcula el sistema de la SAT
 Se Imprime la boleta
 Se cancela en los bancos del Sistema

También podría gustarte