Está en la página 1de 9

Análisis de Sublineas de Investiga

Líneas de Investigación de Uniminuto


1. Gestión social, participación y desarrollo comunitario: La gestión de los futuros posibles, la
participación y el desarrollo comunitario son centrales dentro del proyecto educativo institucional de
UNIMINUTO. Temas como la coproducción de conocimiento con las comunidades, la participación activa
de estas en la búsqueda y construcción de las soluciones a los problemas que confrontan son relevantes
para esta línea. Así como se define la importancia de la persona humana y su desarrollo integral, se
plantea de igual manera la relevancia del desarrollo de las comunidades. La gestión social del desarrollo,
el empoderamiento de las comunidades de base, así como de la propia comunidad educativa, son
aspectos centrales al desarrollo de la línea. Los estudios sobre las formas de organización, la exploración
de mecanismos e instrumentos que permitan el desarrollo local, el de las organizaciones y de las
empresas solidarias, son muy pertinentes en el contexto de la línea y el campo de investigación.
Los tópicos en los que se ha investigados son: economía solidaria, microfinanzas, desarrollo
organizacional, gestión de calidad. Sin duda queda un amplio campo para el desarrollo de la presente
línea de investigación, muy en concordancia con la anterior línea centrada en la innovación. Dentro del
proceso de elaboración del plan estratégico de investigaciones, una tarea prioritaria ha de ser
fundamentar las líneas de investigación, establecer los núcleos básicos de desarrollo, sus retos y las
preguntas pertinentes, así como planteary desarrollar nuevas líneas.

2. Innovaciones sociales y productivas: Las apuestas productivas de las regiones y de cualquier sector de
la producción del país necesitan de apuestas de conocimiento críticas. En esta relación, entre apuestas
productivas y apuestas de conocimiento, es clave la innovación, entendida como la incorporación de
conocimiento a la producción de bienes y servicios. Pero es claro que el cambio técnico, demanda de
aprendizajes e innovaciones organizacionales y sociales.

La innovación tecnológica, así como la innovación social y organizacional, son imprescindibles en el


futuro de las regiones y los grupos humanos que las habitan en este país diverso y múltible, tanto en lo
cultural, en los étnico, en los medioambiental. La relación territorio, pobladores y tecnología es
sumamente importante en el proceso de construcción de cuidades y regiones del conocimiento. Por otra
parte, la apuesta por un desarrollo en armonía con la naturaleza como imperativo étnico, exige el trabajo
en tecnologías limpias, en el desarrollo de la responsabilidad social empresarial, acompañadas de una
pedagogía medioambiental.
Los tópicos en los que se ha desarrollado la línea son: tecnologías de información y comunicación (TIC's)
aplicadas a la educación; las TIC's aplicadas a las organizaciones productivas; software libre;
bioremediación; control de plagas; materiales de construcción y manejo de residuos y calidad de agua.
Quedan por desarrollar investigaciones más integrales en relación con las innovaciones sociales y
productivas, las nuevas apuestas productivas, los aprendizajes sociales y tecnologías blandas. El tema de
las organizaciones que aprenden es muy relevante en el desarrollo de esta línea.
3. Educación, transformación social e innovación: La educación puede propiciar la permanencia del
estatu quo como la transformación social, puede ser conservadora o innovadora. No cabe duda que si se
quiere un mejor ser humano y una mejor sociedad, tenemos que tener una mejor educación. La
educación debe considerarse como un bien público social al que todo ser humano debe tener derecho.
Las innovaciones educativas tendientes al logro de las transformaciones sociales y productivas se
constituyen en uno de los propósitos de la línea de investigación. El otro sin duda está relacionado con el
desarrollo de la persona humana, sus potencialidades, su espiritualidad, sus competencias y hablidades,
su autonomía.

El modelo pedagógico de la Corporación Universitaria Minuto de Dios se basa, entre varias perspectivas
pedagógicas, en la praxeología -que considera la unión entre teoría y práctica-, entre el hacer y el ser,
entre conocimiento y valor. En praxeología hay tanto la vertiente anglosajona como la francesa, cada una
tiene una perspectiva respecto del aprendizaje. La perspectiva anglosajona está signada por el
pragmatismo y aprender en esta perspectiva es ante todo aprender a hacer, es estrategia adaptiva al
entorno. Como lo dicen H. Maturana y F. Varela (1996) ''todo hacer es conocer, todo conocer es hacer''.

La perspectiva francesa destaca más la reflexividad de la acción, la reflexividad del sujeto. En esta
perspectiva se ubica el aprender como transformación del sujeto en el propio acto de aprehender. Otras
perspectivas afines a la línea de investigación son las de la educación para el desarrollo y la educación
para la convivencia, en las que se destaca la relación básica entre educación y transformación social.

Los tópicos en los que se ha invstigado en UNIMINUTO son: praxeología, filosofía para niños, educación
para el desarrollo,pedagogías y didácticas para la inclusión social, educación virtual, pedagogía crítica.
Tópicos relevantes en la perspectiva de los propósitos misionales del Sistema Universitario Minuto de
Dios. Pero lo anterior no agota los tópicos ni cubre todo el potencial que presenta esta línea de
investigación.

4. Desarrollo humano y comunicación: El desarrollo cognitivo, emocional y práxico se asocia


estrechamente con el despliegue de nuestras competencias comunicativas. Esta línea se propone
recuperar el papel generativo del lenguaje, reconoce que devenimos humanos en nuestras
conversaciones, y que como la señala Heiddeger (1994), las palabras conforman nuestro hábitat. Todo
conocimiento para nuestro caso se encuentra medidado lingüisticamente, es decir, hay una estrecha
relación entre lenguaje y pensamiento.

Por otra parte los medios masivos de comunicación se constituye en un actor social proponderante y su
importancia radica en la conformación de nuevos aprendizajes sociales. En dicho sentido, se debe
destacar también el papel jugado por medios alternativos de comunicación como la radio y la televisión
comunitaria. El panorama mediático se ha complejizado con el advenimiento de la era digital y la
popularización de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Las investigaciones en la línea de desarrollo humano y comunicación se han dado alrededor de los
siguientes tópicos: comunicación para el desarrollo, comunicación para la convivencia, lenguajes,
semiótica, literatura, pensamiento filosóficos. Sin duda esta es una línea básica para la apuesta por el
desarrollo humano y el desarrollo social integral y sostenible y caben en ella una amplia gama de
investigaciones relacionadas con el desarrollo integral de la persona, la comunicación social y los
aprendizajes sociales.
Fuente: http://www.uniminuto.edu/lineas-y-grupos-de-investigacion
Análisis de Sublineas de Investigación del Programa Administración en Salud Ocupacional

Líneas de Investigación del Ministerio del Trabajo


El Convenio de Asociación 355 de 2014 en conjunto con el MinTrabajo y el Instituto de
Evaluación Tecnológica en Salud y el Instituto Nacional de Salud desarrolló un proceso
planificado, organizado, transparente y de construcción conjunta con actores del Sistema
General de Riesgos Laborales: Ministerios, ARL, la Academia, Gremios, Grupos de Investigación,
Trabajadores y Expertos Temáticos, con quienes se definieron 18 líneas de investigación en
salud laboral, de las cuales 7 fueron establecidas como alta prioridad, 10 prioridad media y 1
prioridad baja para Colombia periodo 2015 - 2021.
La metodología utlizada para la definición de las líneas de investigación se fundamento en tres
componentes: 1. Determinación del estado del arte de la investigación en seguridad y salud en
el trabajo en Colombia. 2. Determinación del perfil de riesgo laboral en Colombia (morbilidad -
mortalidad relacionadas con el trabajo en Colombia). 3. Consulta con los actores sociales clave
del Sistema General de Riesgos Laborales.

Prioridad Alta:
1. Seguridad y salud en el trabajo en poblaciones de alto impacto: trabajadores de la
agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, de la salud, minería, manufactura, construcción e
industria petroquímica.
2. Factores psicosociales en la relación salud - trabajo: efectos en la
salud de los trabajadores, salud mental, estrés, promoción e intervención.
3. Gestión, organización y gerencia
de la seguridad y salud en el trabajo: factores organizacionales, prevención de enfermedades y
accidentes laborales, intervenciones organizacionales y productividad.
4. Promoción y prevención en seguridad y salud en el trabajo: estrategías de promoción y
prevención, sistemas de vigilancia ocupacional, entornos laborales saludables y efectividad de
las intervencones.
5. Cancer ocupacional: exposición a
sustancias carcinogénicas, diagnóstico y calificación, control del riesgo, detección temprana del
cancer ocupacional y epidemiología.
6. Generación de capacidades en el sistema de seguridad social en
riesgos laborales: estrategías y modelos de educación, formación y entrenamiento para la
población trabajadora, recurso humano capacitado y población estudiantil.
7. Política pública en seguridad y
salud en el trabajo: inclusión de los trabajadores informales, estrategías de transparencia,
mecanismos de rendición de cuentas y políticas para la innovación y gestión del conocimiento
en SST.
Prioridad Media:
1. Exposición laboral e higiene: identificación y evaluación de
peligros y riesgos higiénicos, ingeniería para la prevención de enfermedades relacionadas con
contaminantes ocupacionales, sinergia y antagonismo del riesgo ocupacional, sustancias
químicas peligrosas y evaluación de la exposición a nuevas tecnologías.
2. Seguridad Industrial:
determinantes y factores de riesgo de los accidentes de trabajo, evaluación de las
intervenciones, control de emergencia y desastres e ingeniería para la prevención de accidentes
laborales.
3. Ergonomía: condiciones de trabajo, ergonomía social,
antropometría y diseño de puestos de trabajo.
4. Magnitud de la carga para el sistema de
seguridad social en riesgos laborales: caracterización de la enfermedad y el accidente
relacionados con el trabajo, disgnóstico y calificación de enfermedades laborales y valoración de
la pérdida de capacidad laboral.
5. Desórdenes musculo esqueléticos: vigilancia de la exposición a
factores de riesgo biomecánicos, diagnóstico y calificación, control del riesgo y detección
temprana y epidemiología de los desordenes músculo esqueléticos.
6. Cultura, sociedad y trabajo: comportamiento y cultura en SST, determinantes sociales,
políticos y económicos en la salud y seguridad de los trabajadores y postconflicto.
7. Sistema de seguridad social en riesgos laborales:
sostenibilidad financiera, calidad del servicio, gobernanza y cobertura universal.
8. Dimensión económica
de la seguridad y salud en el trabajo: costos de los accidentes de trabajo y las enfermedades
laborales y evaluación económica de las intervenciones.
9. Inclusión y rehabilitación en seguridad y salud en el trabajo: metodologías de
valoración e intervención, políticas, educación en procesos de inclusión y rehabilitación
profesional e impacto de los procesos de inclusión y rehabilitación profesional.
10. Seguridad y
salud en el trabajo en poblaciones de interés especial: trabajo y género, trabajo infantil,
flexibilización del trabajo e informabilidad, discapacidad, envejecimiento, salud y trabajo.

Prioridad Baja:
1. Sistema de información en seguridad y salud en el
trabajo: identificación y evaluación de sistemas de información, evaluación de la eficiencia,
estrategias de impementación y mecanismos de integración.
Fuente: Agenda Nacional de Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo y las Condiciones
de Trabajo Actual y Resumen Técnico del Proceso de Definición de Líneas Prioritarias de
Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo para el Periodo 2015 - 2021.
upacional

Sublineas de Invesigación del Programa Temas


1. Gestión, organización y gerencia de la seguridad - Factores organizacionales en la seguridad
y salud en el trabajo y salud en el trabajo.
- Gestión orientada a la
prevención de la enfermedad y el accidente
de trabajo.
- Gestión del riesgo de
desastre (control de emergencias y
desastres).
- Evaluación de las intervenciones
organizacionales en la seguridad y salud en
el trabajo.
- Productividad y seguridad y salud
en el trabajo.
- Identificación y evaluación de
peligros y riesgos higiénicos.
- Costos de los
accidentes de trabajo y las enfermedades
laborales.

2. Seguridad y salud en el trabajo en poblaciones de - Seguridad y salud en el trabajo en


alto impacto y de interés especial trabajadores de la agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca.
- Seguridad y
salud en el trabajo en trabajadores de la
salud. -
Seguridad y salud en el trabajo en
trabajadores de mineria.
- Seguridad y salud en
el trabajo en trabajadores de la
manufactura.
- Seguridad y salud en el trabajo en
trabajadores de la construcción.
- Seguridad y
salud en el trabajo en trabajadores de la
industria petroquímica.
-
Seguridad, salud en el trabajo y género.
-
Seguridad, salud en el trabajo e
informalidad. -
Seguridad, salud en el trabajo y
discapacidad.
- Seguridad y salud en el trabajo en
nuevos entornos laborales.
3. Promoción, prevención, cultura, educación, - Estrategias de promoción y prevención en
innovación y emprendimiento en seguridad y salud seguridad y salud en el trabajo.
en el trabajo - Sistemas de
vigilancia ocupacional.
- Entornos laborales saludables
(físicos y mentales).
- Comportamiento y cultura en
seguridad y salud en el trabajo.
- Determinantes
sociales, políticos y económicos en la salud
y seguridad de los trabajadores.
- Segurida, salud
en el trabajo y postconflicto.
- Educación y
sensibilización en seguridad y salud en el
trabajo. -
Innovación en seguridad y salud en el
trabajo.
- Planes de negocio en seguridad y salud
en el trabajo.
- Estrategias y
modelos de educación, formación y
entrenamiento en seguridad y salud en el
trabajo.
Fuente: Grupo interdisciplinario de investigación del programa.

También podría gustarte