Está en la página 1de 28

LA LÍRICA MEDIEVAL

LA EDAD MEDIA
 Empieza en el año 476, con la caída del Imperio romano
 Finales del siglo X, principios del XI aparecen los primeros textos escritos en romance peninsular:
“Glosas emilianenses” y “Glosas silenses” halladas en el monasterio de San Millán de la Cogolla (Rioja) y
Santo Domingo de Silos(Burgos). Son anotaciones, situadas entre líneas y en los márgenes de textos
latinos, para aclarar algún significado
 Será con La Celestina cuando se de por finalizada la Edad Media, sobre el 1500
LA SOCIEDAD
 Tres estamentos:
Plebe: se dedicaban a la agricultura y ganadería. Los campesinos recibían del noble protección a cambio
de obediencia y de pagar tributos por trabajar las tierras. Conocían las canciones de la lírica tradicional y
escuchaban de los juglares los poemas épicos y romances. Posteriormente a parecería la burguesía que
estaba en las urbes. Eran artesanos y mercaderes
Clero: fue la que tenía la cultura. Las órdenes monásticas copiaban y guardaban los manuscritos en los
monasterios. De aquí surgirá el mester de clerecía. En el s. XIII aparecen las primeras universidades
vinculadas al clero, siendo la primera la de Palencia, le sigue la de Salamanca y la de Alcalá de Henares
Nobleza: También tenían la cultura. Así aparecen nobles que escriben como don Juan Manuel con su
obra El conde Lucanor, aparecen poesías cancioneriles, libros de caballería o novelas sentimentales
LA CULTURA
 En los siglos V y VI, los pueblos germanos se asientan en el continente europeo, así en la península
ibérica se asentarán los visigodos. Se convierten al cristianismo y adoptan el latín como lengua
 En el año 711, los árabes invaden la península, llegando hasta los Pirineos. En la zona norte se crean
los reinos cristianos que serán los que comiencen la Reconquista culminando en 1492 con la toma de
Granada por los Reyes Católicos
 La presencia de diversos pueblos en la Península lleva a que exista una pluralidad lingüística: gallego-
portugués, asturleonés, castellano, navarroaragonés , catalán, mozárabe hablado por los cristianos de
al-Ándalus, vasco y árabe
 Va a existir una coexistencia entre las culturas cristiana, judía y musulmana. Hubo un intercambio
cultural importante que se ve en la lírica con la presencia de romances noticieros o fronterizos o en la
prosa impulsada por la Escuela de Traductores de Toledo y por las traducciones que se hacían de los
cuentos orientales escritos en árabe

MENTALIDAD
 Teocentrismo, la religión es el eje de la vida social cuyo fin es la salvación del alma
 El arte en esta época gira en torno al cristianismo
 Los personajes están marcados por esta religiosidad, siendo modelos para la comunidad
CARACTERÍSTICAS LITERATURA
 Oralidad: las composiciones se realizan para ser difundidas oralmente.
 Anonimia: el concepto de autoría no tiene importancia
 Didactismo: pretende transmitir valores o conocimientos al receptor
 Predominio del verso: el verso va a tener ritmo y rima tanto en la lírica como en los subgéneros
narrativos: poemas épicos, romances, poemas narrativos…
LÍRICA POPULAR
 La principal manifestación en la Europa occidental es la canción de mujer. Son poemas líricos
anónimos, cantados por el pueblo, se transmiten oralmente, de temática amorosa y el yo poético es una
joven enamorada
 Estas canciones se recogieron posteriormente por escrito.
(blog modal las mujeres y la música en la edad media)
 En la península destacan:
1. Jarchas: cancioncillas compuestas en mozárabe que los poetas cultos insertaban al final de
composiciones escritas en hebreo o en árabe denominadas moaxajas. Su tema: queja amorosa puesta
en boca de una voz femenina que se dirige a un confidente que suele ser su madre o hermanas para
expresar su sufrimiento por la ausencia, enfermedad o partida del amado. Este es llamado habib o
habibi. La métrica: cuatro versos hexasílabos u octosílabos con rima consonante en los versos pares.
2. Cantigas de amigo: lírca galaico-portuguesa. Composiciones amorosas en las que una mujer expresa
su pesar por el alejamiento o el olvido del amado(amigo). Presencia de elementos de la naturaleza, el yo
poético habla con la naturaleza. Están formados por una sucesión de estrofas que acaban en un
estribillo donde aparece el paralelismo y el leixa-pren que es la repetición al principio de una estrofa del
final de una anterior.
Entre los trovadores más importantes están: el rey Denis, Martín Códax o Pero Meogo
3. Villancico: lírica tradicional castellana.. Poemas de tema amoroso, pero también los hay dedicados al
trabajo, a la fiesta, los hay infantiles, humorísticos...En los amorosos son frecuentes las connotaciones
eróticas: fuente como lugar de encuentro de los enamorados, ciervo que revuelve el agua del río, la
muchacha que se peina o lava las prendas del amado…También aparece la romería, la llegada de la
primavera, la noche de San Juan…Las lamentaciones de la mujer mal casada, el alba como encuentro de
los enamorados o como su despedida. Estructura: estribillo o cabeza dos, tres o cuatro versos; una
estrofa dividida en dos partes formada por la mudanza(4 versos) y la vuelta(se recupera el estribillo). Si
hay varias
estrofas el estribillo va al final de cada una. Las canciones híbridas so aquellas que un poeta culto coge el
estribillo de un villancico y le añade una o varías estrofas de su invenciónç
LÍRICA CULTA
 La primera manifestación es la poesía provenzal, cultivada por los trovadores del sur de Francia en los
siglos XII y XIII. Los trovadores actuaban en las cortes, bajo el mecenazgo de nobles y reyes. Componen
el texto y la música. Escribieron diversos subgéneros: cansó(amorosa), planh(lamento por la muerte de
alguien famoso) o sirventés(criticar a los enemigos o satirizar conductas sociales)
 El amor cortés va a ser una temática recurrente en la Edad Media, con las siguientes características:
- Entre el hombre y la mujer hay una relación de vasallaje. El yo poético manifiesta sumisión ante la
dama a la que debe servir, obedecer y serle fiel
- Entre la relación del yo poético y la dama siempre hay un obstáculo: rivales, actitud de la dama que lo
ignora o rechaza por estar casada
- Es un amor imposible, prohibido o secreto que exige discreción por parte del caballero. El enamorado
siempre oculta el nombre de la dama bajo un seudónimo
 Lírica culta peninsular:
- Lírica culta catalana: Se cultivó muy pronto la poesía en provenzal. A principios del siglo XV surgen
poetas que escriben en catalán, destaca el valenciano Ausiás March cuyas composiciones huyen de la
codificación provenzal y evoluciona hacia una expresión más directa de los conflictos personales
- Lírica culta galaico-portuguesa: Hasta mediados del siglo XIV, la lírica culta en el centro, oeste y
noroeste penínsular se escribe en gallegoportugués. Así aparecieron las cantigas de amor, cuyo modelo
es la cansó provenzal, elaborando la temática del amor cortés. También aparecieron las cantigas de
escarnio e maldecir, relacionado con el sirventés provenzal
- Poesía arábigo-andaluza: es una lírica refinada y sensual apareciendo la moaxaja y el zéjel. Destaca Ibn
Zaydún
- Poesía hispano-hebrea: escrita por hebreos y destaca Yehuda ha-Leví
- Poesía cancioneril castellana: Desde mediados del XIV se escribe en Castilla la poesía de cancionero,
concebida para ser leída, cantada o recitada en las cortes.
A) Poesía cancioneril:
- Los textos poéticos del siglo XV se recopilan en colecciones colectivas llamadas cancioneros
- Cancionero de Baena, Cancionero de Stúñiga, Cancionero general y Cancionero musical de palacio
- Presenta dos subgéneros:
A.1. Canción: Composición breve dedicada al canto y de temática amorosa siguiendo la tradición del
amor cortés. El léxico está lleno de connotaciones eróticas. El yo poético quiere el encuentro carnal con
la dama, con palabras como merced, galardón o muerte relacionadas con
el acto sexual. Aparece un carácter paradójico y contradictorio del sentimiento amoroso. Así el galán se
considera un muerto en vida por el rechazo de la dama. El amor además de ser una pasión
ennoblecedora también es una fuente de sufrimiento. Esta sumisión del amado a la dama se expresa
por la hipérbole sacroprofana, mediante la cual la mujer es como un dios al que se debe veneración, por
lo que se emplea un lenguaje religioso, podemos hablar de la religión del amor
A.2. Decir: Poema extenso cuya temática serán reflexiones morales, políticas o filosóficas sobre
cuestiones como el paso del tiempo, la fortuna, la muerte… El modelo en el que se basan es La Divina
Comedia de Dante Alighieri. En esta obra se cuenta como el protagonista se ve perdido en una selva
oscura(alegoría del pecado) y es guiado por el poeta latino Virgilio y después por su amada Beatriz a
través del infierno, del purgatorio y del cielo. Realiza un viaje moral
POETAS CANCIONERILES
 Marques de Santillana(1398-1458)
- Luchó contra los musulmanes al lado de Juan II de Castilla. Conjuga perfectamente el ideal de modelo
de caballero renacentista
- Impulsó la renovación de la poesía castellana, introduciendo estructuras métricas y motivos de la
poesía italiana
- Obras: Canciones(16), Decires(destacan los plantos o elegías fúnebres: “Planto de la reina Margarida”,
“Defunción de don Enrique de Villena” o decires más extensos como “El infierno de los enamorados”, se
inspira en la Divina Comedia, el yo poético está perdido en una montaña y es atacado por un puerco
salvaje que representa a la lujuría y es conducido a un castillo donde es testigo de los tormentos a los
que son sometidos amantes de la mitología: Orfeo y Eurídice, Dido y Eneas…), Serranillas(ocho
composiciones en las que un caballero narra en primera persona su encuentro con una pastora o
serrana a la que intenta conquistar), Sonetos(42, son la primera tentativa de aclimatar el soneto a la
lengua castellana)
 Juan de Mena:
- Su obra más importante es Laberinto de Fortuna conocido como Las trescientas. El emisor es
conducido por una doncella(Providencia) al palacio de la Fortuna. Allí ve las ruedas del pasado, presente
y futuro. La única que gira es la del presente. La voz poética examina las virtudes y defectos de los
personajes históricos y contemporáneos situados en las ruedas. Es una reflexión sobre la variabilidad de
la Fortuna(caótica) y su relación con la Providencia divina(da orden). También es una obra política
exaltando la figura del rey Juan II y del condestable Álvaro de Luna. Consta de trescientas coplas de arte
mayor, formada por ocho versos dodecasílabos con rima consonante con el esquema: 12 A 12 B 12B 12
A 12 A 12 C 12 C 12 A. Pretendió dignificar el castellano acercándolo al latín mediante el uso del
hipérbaton y de latinismos.
 Jorge Manrique(1440-1479)
- Escribió medio centenar de canciones amorosas siguiendo las convenciones de la poesía cancioneril
- Coplas a la muerte de su padre es su obra más importante. Es un planto dedicado a su padre don
Rodrigo Manrique. Está formada por cuarenta coplas manriqueñas, formada por dos sextillas de pie
quebrado, combinándose versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante: 8 a 8 b 4 c 8 a 8 b 4 c.
Esta obra va de lo general a lo particular, dividiéndose en dos partes y cada una de ellas se estructura en
dos bloques temáticos:
PRIMERA PARTE
a) Coplas I a XV, la voz poética exhorta al lector a que tome conciencia de su condición mortal y de la
vanidad del mundo terrenal. Aparecen verbos imperativos y la primera persona del plural. Aparecen
tópicos literarios como memento mori(recordatorio de lo inevitable de la muerte), tempus fugit,
contemptus mundi(desprecio del mundo considerado un lugar de dolor y sufrimiento), vita flumen(la
vida como río), vita somnium(vida como sueño). También aparece la danza de la muerte y la rueda de la
fortuna
b) Coplas XVI a XXIV. Tópico del ubisunt? Donde evoca figuras del pasado reciente de Castilla
SEGUNDA PARTE
c) Coplas XXV a XXXII, elogio del difunto, destacando sus virtudes: valentía, heroísmo, lealtad
d) Coplas XXXIII a XL, diálogo entre la Muerte y Don Rodrigo. Aparece la doctrina de las tres vidas(vida
terrenal que es transitoria y engañosa, la vida de la fama que lleva a perdurar en el tiempo por las obras
y la vida eterna). Don Rodrigo acepta ejemplarmente y con dignidad la muerte

POESIA NARRATIVA MEDIEVAL

POESÍA ÉPICA
⦿ Texto literario que narra en verso las hazañas de un héroe
⦿ La mayoría de las civilizaciones han tenido en sus inicios una poesía épica, como ejemplo tenemos la
Iliada y la Odisea de Homero
⦿ Rasgos:
- Oralidad: se difunden por medio del canto o la recitación pública. Son poemas de autores cultos que
reelaboran un
material legendario
- Exaltación del héroe: el protagonista es un héroe que representa los valores de una comunidad, es un
modelo de comportamiento a seguir
- Recreación de un mundo aguerrido y violento: suelen aparecer en periodos bélicos. Así las cualidades
que aparecen son: valor, fuerza, determinación, astucia y lealtad
- Carácter legendario: suelen tener trasfondo histórico, al que se le añaden elementos fantásticos o
maravillosos.
ÉPICA MEDIEVAL EUROPEA
⦿ Épica germánica: Destaca el Cantar de los nibelungos (s. XIII). Lucha del héroe con monstruos y
gigantes
⦿ Épica francesa: Destaca la Chanson de Roland (s. XI). Se narran las hazañas de Roldán, sobrino de
Carlomagno, que combate de forma heroica en la batalla de Roncesvalles contra los musulmanes
ÉPICA CASTELLANA
⦿ Los poemas medievales de la épica castellana reciben el nombre de cantares de gesta.
⦿ Se conservan muy pocos: Cantar de Mio Cid casi completo, Cantar de Roncesvalles un centenar de
versos y fragmentos de las Mocedades de Rodrigo (s. XIV. Se recrea la juventud de Rodrigo Díaz de Vivar
que da muerte al conde Don Gómez, rival de su padre. Para reparar el daño el rey Fernando lo obliga a
casarse con doña Jimena, hija del conde. Antes de casarse
conseguirá una serie de triunfos militares.)
⦿ Una de las características de estos cantares es el verismo, de hecho fueron utilizados para las
crónicas, es el caso de Estoria de España de Alfonso X
EL CANTAR DE MIO CID
⦿ El protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar, personaje histórico que vivió en la segunda mitad del s. XI.
Casado con Jimena Díaz, tuvo tres hijos. Fue desterrado dos veces por Alfonso VI y conquistó Valencia a
los musulmanes. Sobre estos datos el autor recrea la
historia, inventándose sucesos. Lo que lleva a que se caracterice por su verosimilitud, además
desaparecen los sucesos sobrenaturales y aparece una geografía real
⦿ A) AUTORÍA:
- Fue compuesto a finales del s. XII o comienzos del XIII
- Autor culto, con conocimientos jurídicos y notariales que se
inspiró en versiones anteriores
- Escrita para ser difundida oralmente por los juglares
- Se conserva en un manuscrito copiado a mediados del s. XV. Pudo ser copiado por un escriba al dictado
de un juglar o por un juglar para memorizar el texto
⦿ B) ARGUMENTO Y ESTRUCTURA:
- Se organiza en tres cantares
- La trama se estructura en dos partes:
1. Primera trama:
“Cantar del destierro”. Debido a sus enemigos, el Cid es víctima de la ira del rey, que lo destierra.
Abandona Castilla e intenta reconciliarse con el rey Alfonso VI luchando con los musulmanes y
ofreciendo sus victorias al rey
“Cantar de las bodas”. Tras conquistar Valencia, el rey lo perdona y deciden casar a sus hijas con los
infantes de Carrión que pertenecen a un estrato social superior 2. Segunda trama:
“Cantar de la afrenta de Corpes”. Los infantes se muestran como cobardes por lo que los hombres del
Cid se ríen de ellos. Para vengarse golpean a las hijas de Rodrigo, el cual pide justicia al rey.
Se hace justicia y las hijas se casan con los futuros reyes de Navarra y Aragón
⦿ C) TEMAS:
- HONRA: El eje del poema es la pérdida y recuperación de la honra tanto pública(el rey lo destierra)
como privada(la humillación que sufren sus hijas). Recupera la honra mediante las victorias en las
batallas y casando a sus hijas con herederos a un trono. En las dos ocasiones el rey casa a sus hijas con
gente de la nobleza, lo que supone un ascenso social del Cid, llegando a su punto más alto al final del
poema.
- ENFRENTAMIENTO ALTA Y BAJA NOBLEZA: Rodrigo Díaz es un infanzón cuya posición dependía de sus
victorias en las batallas. Los infantes de Carrión eran hijos de condes leoneses, pertenecen a un linaje y
tienen posesiones.
⦿ D)EL HÉROE:
El Cid presenta unas virtudes propias de los héroes épicos: valentía, fuerza, astucia, religiosidad y lealtad
al rey. Pero también presenta
rasgos humanizados poco corriente en la épica: mesura (tiene
prudencia y serenidad), sentido del humor y ternura
⦿ D) RASGOS FORMALES:
- Está formado por versos de medida irregular, con predominio de versos de 14, 15 y 16 sílabas,
divididos por una pausa o cesura, dividiendo el poema en dos hemistiquios. La rima es asonante y
los versos se agrupan en series llamadas tiradas
- Empleo de fórmulas fijas que servían al juglar de comodín para completar los versos, destacando el
epíteto épico para enaltecer al héroe
- Apelaciones al receptor mediante exclamaciones y versos en segunda persona del plural, debido al
carácter oral del texto
- Abundancia de diálogos, muchas veces sin verbo
Introductor
ROMANCES
⦿ Texto breve de carácter narrativo compuesto en versos octosílabos con rima asonante en los versos
pares
⦿ Relacionados con las baladas europeas que eran canciones narrativas, de temática folclórica muy
frecuentes en las
literaturas inglesa, alemana, escandinava y vasca
⦿ Los primeros romances nacieron de la fragmentación de los poemas épicos a principios del s. XIV. Los
pasajes más atractivos eran pasados por los juglares de generación en generación, permaneciendo en la
memoria colectiva. Debido a su transmisión oral había muchas variantes, hasta que a finales del s. XV se
recogen por escrito en los romanceros. Así Romancero Viejo es el conjunto de romances tradicionales
de autor anónimo y Romancero nuevo será de finales del siglo XVI y está formado por romances
originales escritos por autores cultos como Lope de Vega, Góngora o Quevedo
⦿ Clasificación:
A) Romances históricos o noticieros: Recrean sucesos históricos, siendo los más
importantes los fronterizos, que tratan de los conflictos que se produjeron en la frontera entre
cristianos y musulmanes durante los siglos XIV y XV: “Romancero del cerco de
Baeza” o “Romancero del moro de Antequera”
B) Romances literarios: Se inspiran en poemas épicos, crónicas… Tipos: Romances del Cid(Narran las
aventuras del Cid a partir de episodios del Cantar de Mio Cid, Mocedades del Cid y Cantar de Sancho II y
el cerco de Zamora), Romances carolingios(El protagonista es Roldán, su esposa doña Alda y los
caballeros del ejército de Carlomagno que murieron en Roncesvalles), Romances de Bernardo del
Carpio(El protagonista es Bernardo del Carpio hijo furtivo de un conde y de la hermana del rey astur
Alfonso II que derrotó a Roldán y sus hombres en Roncesvalles), Romances del rey Rodrigo(El último rey
visigodo, Rodrigo, se enamora de Florinda la Cava tras verla desnuda de forma accidental. La joven lo
rechaza y este la viola. En venganza, el con de don Julián, padre de la doncella y gobernador de Ceuta
facilita que las tropas árabes desembarquen en la península), Romances artúricos(el rey Arturo, Tristán y
Lanzarote son los protagonistas)
C) Romances novelescos o de invención: No derivan de una fuente escrita ni de hechos históricos:
“Romance del prisionero” o “Romance de Fontefrida”
⦿ Rasgos formales:
- Recursos de repetición
- Empleo de fórmulas similares a los poemas épicos
- Fragmentarismo, suelen empezar in media res y presentan un desenlace abrupto
- Narrador en tercera persona
- Abundancia de diálogos
EL MESTER DE CLERECÍA
⦿ Conjunto de obras narrativas escritas por clérigos en Castilla durante los siglos XIII y XIV
⦿ Rasgos:
- Cuaderna vía, denominada también tetrástrofo monorrimo, formado por cuatroversos alejandrinos
con rima consonante (14 A 14 A 14 A 14 A). Regularidad métrica frente a irregularidad del Mester de
Juglaría
- Importancia fuentes escritas. Se quiere crear una literatura de prestigio en la lengua vernácula, para
ello se basan en lenguas escritas, latinas. Mester de Juglaría se basa en textos orales
- Didactismo. Buscan divulgar la cultura, promover la devoción religiosa y ofrecer modelos de
comportamiento. Se hacían lecturas públicas ante fieles y peregrinos. El Mester de Juglaría busca
entretener e informar
⦿ Obras anónimas:
- Libro de Aleixandre: Narra las hazañas de Alejandro Magno con final moralizador. Muere joven y se
debe a su soberbia y desmesura por intentar conquistar el mundo - Libro de Apolonio: Habla de la
leyenda de Apolonio, rey de Tiro, separado de su esposa e hija por un naufragio. Cuenta todo lo que
sucede hasta que se encuentran
- Poema de Fernán González: Narra la historia del conde castellano Fernán
González que promovió la independencia de Castilla respecto al reino de León
GONZALO DE BERCEO
⦿ 1197-1264. El autor más importante del siglo XIII y el primer poeta castellano de nombre conocido.
Clérigo vinculado al monasterio de San
Millán de la Cogolla(La Rioja)
⦿ Su obra tiene un fin propagandístico para fomentar la peregrinación al monasterio de San Millán
⦿ Obras hagiográficas o vidas de santos: Vida de San Millán de la Cogolla o Vida de Santo Domingo de
Silos
⦿ Obras marianas: Duelo que fizo la Virgen el día de la Pasión de su
Hijo(primer planto castellano) y Milagros de Nuestra Señora:
- Exaltación de la Virgen como mediadora entre el hombre y la divinidad
- Estructura: Introducción alegórica( El poeta en primera persona se presenta como un peregrino que
durante una romería se sienta en un prado a la sombra de un
árbol. Aparece el tópico homo viator que es la romería que representa la vida humana, otro tópico es
locus amoenus donde el prado es imagen del paraíso o la salvación eterna. El árbol representa la
antítesis al árbol de la ciencia donde Adán y Eva probaron el fruto perdido. Dicho árbol representa a la
Virgen) y Veinticinco narraciones( Son los milagros atribuidos a la Virgen. Personajes en peligro o
pecadores que salvan la vida o el alma por su devoción a la
Virgen)
EL LIBRO DEL BUEN AMOR
⦿ Es la obra más importante del Mester de Clerecía del siglo XIV, escrita en 1330 por Juan Ruiz,
Arcipreste de Hita
⦿ Estructura:
- Historia principal: Autobiografía erótica ficticia. El Arcipreste relata en primera persona sus aventuras
amorosas por medio de una estructura episódica. Intenta seducir mujeres de diversa condición: nobles,
serranas, viudas, monjas… Cuenta con la ayuda de terceras personas como la Trotaconventos
- Conjunto de materiales heterogéneos: Textos poéticos(loores a la Virgen, serranillas, cantares de
ciego…Así además de la cuaderna vía aparecen otras formas métricas como la sextilla de pie quebrado
8a8b8c8a8b8c), Ejemplos(Conjunto de cuentos y fábulas que ilustran los consejos o enseñanzas),
Historia de don Melón y doña Endrina(Narrada en primera persona por don Melón, se adapta la
comedia latina anónima Pánfilo o el arte de amar del siglo XIII. Se narra como don Melón quiere seducir
a doña Endrina con la ayuda de la Trotaconventos), Consejos de don Amor(En sueños el protagonista
mantiene una disputa con don Amor. Lo acusa de ser el origen de los siete pecados capitales. Tanto don
Amor como doña Venus le enseñanza como tener éxito en sus conquistas, inspirándose en el Ars amandi
de Ovidio ) y Lucha de don Carnal y doña
Cuaresma(Parodia de la poesía épica)
⦿ Interpretación:
- En el prólogo el autor opone el buen amor(amor de Dios) con el loco amor(amor carnal). Es un libro
contra la lujuria
- El autor también dice que quien quiera usar el loco amor, por lo tanto se puede entender el libro como
una celebración de la vida y los placeres terrenales
- El autor también pretende mostrar su talento como versificador y su conocimiento de fuentes
diversas
- Pretende satirizar los vicios del clero
A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago; también a los que se quedan contentos
quiero dejarlos.
Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano:
"Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados; no os hemos de faltar mientras que salud
tengamos, y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos y todos nuestros dineros y los vestidos de
paño, siempre querremos serviros como leales vasallos." Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don
Álvaro.
Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron. El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado, allí
deja sus palacios yermos y desheredados.
LA CELESTINA
AUTORÍA
▪ Fernando de Rojas (1470-1541) dice en la propia obra: “E por que conoscáys donde comiençan mis
maldoladas razones [y acaban las de antiguo auctor], acordé que todo lo del antiguo auctor fuesse sin
división en un aucto o cena incluso, hasta el segundo aucto, donde dize: “Hermanos míos, etc. Vale” Por
lo tanto, el primer acto es de un autor desconocido ( se dice que puede ser Rodrigo de Cota o Juan de
Mena) y el resto de Fernando de Rojas
▪ Nació en la Puebla de Montalbán en 1470. En 1500 ya había obtenido el grado de bachiller en leyes. Se
casó con Leonor Álvarez y tuvieron cuatro hijos y dos hijas. Se cree que fue alcalde de Talavera. Murió
en 1541
COMPOSICIÓN
▪ En 1499, aparece la primera versión de la obra titulada Comedia de Calisto y Melibea que contaba con
16 actos.
▪ En 1502, aparece una segunda versión titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea que constaba de 21
actos
▪ Diferencias entre ambas:
- Alargamiento historia amorosa: En la primera versión, los amantes solo tienen un encuentro que
termina con la muerte de ambos; en la segunda hablan de citas a lo largo de un mes, por lo que el
castigo se retarda y el propósito ejemplarizante se atenúa
- Introducción de una nueva trama: La segunda versión incorpora la venganza de las pupilas de la
Celestina tras su muerte, con la presencia de Centurio

GÉNERO
▪ Algunos la consideran obra de teatro: estructura dialogada, división en actos y escenas, y el empleo de
monólogos o apartes propios de este género. No obstante, su gran extensión ha llevado a pensar que no
fuera escrita para ser representada sino para ser leída en voz alta
▪ Otros la consideran novela dialogada: difícil de representar y complejidad de la trama y de los
personajes
▪ La mayoría de los estudiosos la consideran que forma parte de la comedia humanística, género de los
ambientes académicos del siglo XV. Obras hechas para ser leídas inspiradas en las comedias de Plauto y
Terencio y se escribían en latín, aunque La Celestina fue escrita en lengua castellana
ARGUMENTO Y ESTRUCTURA
▪ SLa trTama Rse orUganizaC en tTres pUartesR: A
1. PLANTEAMIENTO(ACTO I): Calisto le expresa su amor a Melibea, pero ella lo rechaza. Calisto
regresa a casa y transmite su dolor a Sempronio, quien le sugiere que recurra a una alcahueta,
Celestina. Sempronio, Celestina y Pármeno se confabulan para sacar provecho económico.
II. DESARROLLO (ACTOS II-XIX): Celestina va a casa de Melibea con un hilado sobre el que ha
realizado un conjuro. La magia y las palabras de la alcahueta consiguen convencer a Melibea y
acepta citarse con Calisto. Celestina celebra este triunfo con Sempronio y Pármeno y con Elicia y Areúsa.
La alcahueta no quiere compartir sus ganancias y los dos criados la matan. Ambos son apresados y
ajusticiados. Calisto coge a otros dos criados Tristán y Sosa y tiene su primer encuentro erótico con
Melibea. Elisa y Areúsa quieren vengar la muerte de sus amantes y contratan a Centurio para que mate
a Calisto, pero este muere de forma accidental
III. CONCLUSIÓN (ACTOS XX-XXI): Melibea se encierra en lo alto de una torre de su casa y le cuenta a su
padre la historia con Calisto y después se tira al vacío. Su padre pronuncia un planto ante el cadáver de
su hija
▪ ¿Por qué no se casan ambos amantes?: Varías teorías, distinta extracción social(Calisto es noble y
Melibea pertenece a la burguesía), ascendencia judeoconversa de Melibea o la tradición literaria donde
el amor loco no lleva consigo una boda como desenlace
PERSONAJES
▪ Dos novedades importantes: trato que se le da a los personajes de baja condición social y la
evolución psicológica que tienen algunos, dándole una verosimilitud al propio personaje
▪ Se agrupan en:
1. EL mundo de los señores:
Calisto: Noble ocioso, esclavo de sus pasiones, impaciente e indiscreto. Está obsesionado con alcanzar la
unión carnal con Melibea. Sus palabras grandilocuentes y su comportamiento son una parodia del amor
cortés, siendo un personaje ridículo. De hecho tiene un final cómico. Se cae de una escalera por ayudar
a sus criados. Hecho que es el único acto valeroso que realiza en toda la obra. Su peor equivocación es
confiar en una hechicera. El código del amor cortés prohibía que se confiara en una persona así.
Melibea: Ella ama a Calisto, como se demuestra cuando este muere. Es joven, hermosa enérgica y
apasionada. Del rechazo a la aceptación se explica por la magia y la persuasión de Celestina. Es el
personaje más serio de la obra. Hija de una familia con dinero, le gusta leer y se suicida sin
arrepentimiento. Así que como el resto de los personajes muere en pecado Pleberio y Alisa: Los padres
de Melibea. El planto de Pleberio va ser la visión del mundo del propio autor . En este planto ataca al
amor, a la muerte y a la Fortuna. A Alisa se la considera bastante atolondrada por dejar sola a su hija con
la hechicera.
II. El mundo de los criados:
Los criados representan el espejo realista y grotesco enfrentado a los amores de Calisto y Melibea,
donde ambos acaban teniendo una sexualidad como la de sus
Criados
Sempronio: No es un criado servicial, de hecho desprecia a su amo. Personaje violento, débil y codicioso.
Es el causante de todas las desgracias.
Pármeno: Adolescente, avergonzado de sus orígenes( su madre fue prostituta y bruja). En principio es
leal a su amo, pero Celestina lo corrompe ofreciéndole a Areúsa. Debido a su evolución es uno de los
personajes más complejos.
III. El mundo marginal: prostitutas y rufianes:
Celestina: Es el centro de la obra, aunque solo aparece en doce actos. Es inteligente y domina al resto de
personajes. Es perspicaz, tendiendo sus trampas con éxito. Es hipócrita, orgullosa de su profesión y se
resiste al paso del tiempo. Solo le interesa el dinero y esto le llevará a la muerte. Algunos autores hablan
de una atracción lésbica entre ella y su maestra Claudina
Elicia y Areúsa: Discípulas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno. Elicia es
más pasiva y conformista. Areúsa tiene más iniciatica
Centurio: Inspirado en el soldado fanfarrón de las comedias de Plauto es un
cobarde. Manda a Traso el Cojo a asustar a Calisto en lugar de asesinarlo él
FUENTES
▪ Las comedias humanísticas del siglo XV, destacando Poliscena de Leonardo della Serrata, donde un
joven se enamora de Poliscena y acude a la vieja Tartántara
▪ Las obras en latín de Petrarca ▪ Las sentencias de Séneca ▪ La Cárcel de amor de Diego de San Pedro,
donde Calisto es la parodia de Leriano
▪ El Libro de buen amor del Arcipreste de Hita donde aparece una trotaconventos

ASPECTOS FORMALES
▪ Intención paródica: Calisto es una parodia del amante cortés. El personaje resulta cómico
▪ Importancia de la lengua: Aparecen recursos estilísticos, alusiones mitológicas, refranes y sentencias.
Esto no refleja el habla real de la época, pero sí transmite realidad
▪ Técnicas dramáticas: Aparecen diálogos(hay parlamentos largos junto a intervenciones rápidas. Se
utilizan diálogos de camino para indicar cambio de escenario), monólogos(expresan dudas, vacilaciones
o temor sobre el futuro), apartes(suelen utilizarlo los criados para despreciar a sus amos) y
acotaciones(no aparecen como en otras obras teatrales pero sí aparecen referencias gestos, u objetos)
▪ Rasgos medievales y renacentistas: El didactismo o la magia es un rasgo medieval, mientras que la
ruptura de los lazos feudales entre criados y amos las fuentes grecolatinas y la parodia es típico del
Renacimiento

INTERPRETECIÓN
▪ Propósito moralizador: advertir de los peligros del loco amor y de la maldad de las alcahuetas y
sirvientes. Estamos ante un tópico literario:reprobatio amoris que es censurar el amor
mundano como causa de sufrimiento y desorden moral
▪ Concepción pesimista de la vida y del mundo que se ve en sus principales temas:
1. Bajas pasiones: codicia y lujuria
II. Paso del tiempo y muerte
III. Traición y violencia
IV. Falta de sentido y arbitrariedad de los sucesos del mundo
▪ Las últimas palabra de Pleberio están relacionadas con el origen converso del autor que ataca a una
sociedad de la que está excluido

DON QUIJOTE
FECHA Y EDICIÓN
⦿ La primera parte llevaba por título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y se publicó en
1605
⦿ La segunda parte se titulaba Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha y se
publicó en 1615
ARGUMENTO Y ESTRUCTURA
⦿ Se estructura en tres salidas:
A) Primera salida: Un hidalgo trastornado por las lecturas de caballerías decide convertirse en
caballero andante y se hace llamar D. Quijote de la Mancha y se declara enamorado de
Dulcinea del Toboso y sale en busca de aventuras en su caballo, Rocinante. Así es armado
caballero en una venta que él cree castillo. Sufre otras aventuras y en esta parte se produce la
quema de libros. Se cree que Cervantes escribió estos capítulos con la idea de hacerla una
Novela ejemplar
B) Segunda salida: Toma como escudero a Sancho Panza y vuelve en busca de aventuras.
Deforma constantemente la realidad. De cada aventura sale apaleado y burlado. Al final y con
la intervención del cura y el barbero vuelve a casa
C) Tercera salida: Recorre Aragón y Cataluña, llegando al palacio de los duques que leyeron la
primera parte y se divierten a costa de ellos. Así le crean a Sancho la Ínsula de Barataria, donde
resulta ser muy juicioso. El bachiller Sansón Carrasco disfrazado de Caballero de la Blanca Luna
derrota a D. Quijote y tiene que volver a casa. Al final D. Quijote muere pero recupera la cordura
⦿ En la primera parte aparecen una serie de historias intercaladas, todas de asunto amoroso y
responde a los modelos narrativos de la época: novela sentimental(historia de Cardenio), novela
pastoril(relato de Marcela y Grisóstomo), novela morisca(el capitán cautivo) y novela corta(“El
curioso impertinente”). En la segunda parte aparecen menos interpolaciones: historia de Basilio y
Quiteria, historia de Claudia Jerónima y el relato morisco de Ana Félix

PERSONAJES
⦿ Don Quijote y Sancho son complementarios y reflejan la complejidad del ser
humano
⦿ Don Quijote: Oscila entre la locura y la cordura es un “loco cuerdo”. En la
segunda parte no deforma la realidad, son los otros personajes los que intentan confundirlo. Es un
personaje audaz y prudente. Su verdadero nombre es Alonso Quijano y se puso el sobrenombre de D.
Quijote imitando los libros de caballería. Es un hidalgo que vive con su sobrina. Su aspecto físico lleva a
que su escudero le llame el “Caballero de la Triste Figura”, que posteriormente cambiará por el de
“Caballero de los Leones”. Su locura solo se centra en los temas de caballería y desaparece al final de la
obra. Su gran amor es Dulcinea del Toboso. Estamos
ante un personaje que intenta cumplir todas las reglas de caballería, lo que le llevará a grandes burlas y
palizas
⦿ Sancho Panza: Es el personaje burlesco como el gracioso de la comedia lopesca, pero también es un
consejero y ayudante que a veces parece un necio y otras veces muy listo. Mediante él sabemos el
estado de ánimo de D. Quijote. Él representa la realidad. Su afecto hacia su amo va creciendo con el
paso del tiempo, al igual que crece su ingenio. En la segunda parte, habrá algún momento en que sea él
el que deforme la realidad. En un principio se va con D. Quijote por dinero y la ínsula, dejando a su
mujer e hija. Es inculta y continuamente dice refranes. Es cobarde e intenta esconderse cuando hay
problemas
⦿ Sansón Carrasco: Muchos de los personajes de la segunda parte han leído la primera parte del
Quijote. Se disfraza de Caballero de los Espejos y es derrotado por D. Quijote, pero después como
Caballero de la Blanca Luna consigue que el protagonista vuelva a su casa. Mediante este personaje,
Cervantes, lo utiliza para aclarar los descuidos que tuvo en la primera parte
⦿ Roque Guinart: Es el líder de un grupo de bandoleros. Inspirado en una figura histórica e inspira en D.
Quijote una gran admiración por su sentido de la justicia, el valor y la nobleza.
⦿ Ginés de Pasamonte: Es una figura picaresca que está escribiendo su autobiografía. Está inspirado en
Gerónimo de Passamonte compañero de Cervantes durante el cautiverio, hacía quien sentía gran
rencor. Es un personaje airado e ingrato. Reaparece en la segunda parte como el titiritero maese Pedro
⦿ El Quijote es un documento social de la España de su tiempo. Aparecen personajes de todas las clases
sociales: hacendados poderosos(los duques), hidalgos(el Caballero del Verde Gabán), clérigos(el cura
Pero Pérez), estudiantes, labradores,venteros, delincuentes…
NARRADOR
⦿ Una de las aportaciones más importantes, el perspectivismo de los puntos de vista. No hay un solo
narrador, ni un único punto de vista.
⦿ Hasta el final del capítulo VIII, habla un solo autor anónimo que recopila fuentes diversas y que
interrumpe su relato en un combate entre D. Quijote y el vizcaíno. Entonces aparece un segundo autor
que encuentra en Toledo un cartapacio continuando la historia escrita en árabe, por lo que contrata a
un morisco aljamiado para traducirlo. Por lo que aparece
la técnica del manuscrito encontrado
⦿ Cide Hamete Benengeli, autor del manuscrito encontrado. Es una parodia del sabio, autor de una
historia antigua que relata las hazañas de un héroe
⦿ Morisco aljamiado, traductor del manuscrito, expresa sus propias opiniones
⦿ Narrador:Cuenta los acontecimientos desde un nivel superior y externo, es omnisciente, empleando
la primera persona para designarse responsable de lo narrado. En los primeros ocho capítulos alude a
diversas fuentes. En el capítulo nueve se introduce como persona e contrando el cartapacio. Elogia a
Cide Hamete Benengeli pero también lo censura
cuando no es preciso
⦿ Narradores-personajes, hay personajes que cuentan sus historias en primera persona

⦿ Objetivos que busca con la utilización de diversas voces narrativas:


- Sugerir que la realidad es múltiple. Un ejemplo de ello es la variedad de nombres con el que se le
conoce al protagonista
- Difuminar los límites entre realidad y ficción
- Defender la libertad del creador que no se somete a las convenciones literarias

EL QUIJOTE UNA NOVELA MODERNA


⦿ Cervantes critica las narraciones caballerescas coincidiendo con lo que hacían otros autores en su
época. Consideraban que estos libros estaban mal escritos. Cervantes lo que hace es imitar con
intención burlesca el estilo altisonante y motivos del género. Con esta parodia se centrará en abordar
temas universales
⦿ El idealismo es otra interpretación de la obra. Así Alonso Quijano frente a la vulgaridad y la
monotonía de la vida cotidiana ve en el mundo imaginado de las novelas de caballería el
heroísmo, la libertad y la justicia. Los choques entre realidad y ficción lleva a que cuando D.
Quijote choca con la realidad le lleve a un profundo pesimismo y melancolía que anticipa el
Barroco
⦿ El Quijote tiene carácter metaficcional, así Cervantes aparece citado como autor de La
Galatea una de las novelas que se salvan de la quema junto al Amadís de Gaula, Tirant lo Blanc
y La Diana. Por otro lado, Sansón Carrasco comenta el contenido de la primera parte y su éxito
en la segunda. Así D. Quijote es consciente de que se ha convertido en un personaje literario.
Otro rasgo metaficcional es que en el capítulo XLVIII se critica el teatro lopesco
⦿ Tanto la diversidad de voces narrativas como como la metaficción provocan una confusión en las
fronteras entre realidad y ficción. Así en la segunda parte aparece Álvaro Tarfe personaje del Quijote de
Avellaneda, donde afirma que el Quijote que él vio en el libro apócrifo no es elverdadero D. Quijote

ESTILO
⦿ Riqueza en los diálogos que individualizan a los personajes. Hay que destacar el lenguaje
de Sancho lleno de emotividad, de refranes e incorrecciones
⦿ Tono humorístico, que refuerza la estructura paródica. Aparece en los diálogos
⦿ Presencia de diversos géneros: poemas, discursos, cartas…

RENACIMIENTO
• EL RENACIMIENTO
Movimiento cultural que se origina en Italia en el s. XIV y se extiende por Europa hasta el s. XVI

1. Recibe influencias del: humanismo, antropocentrismo y neoplatonismo


1.1 HUMANISMO: Movimiento intelectual que consideraba a la educación y al conocimiento como
instrumentos para perfeccionar al ser humano. Cogen los modelos grecolatinos para imitarlos: traducen
estos textos, los comentan, revitalizan subgéneros literarios como la oda, égloga, epístola o diálogo y
recogen la mitología clásica

“Aparte de los de Séneca y Plutarco, de donde extraigo mi caudal, como las Danaides, llenándolo y
vaciándolo perpetuamente, no he tenido comercio con ningunos otros libros de sólida doctrina. De esos
escritores algo quedará en este libro, casi nada en mi cabeza. En materia le autores, me inclino a los de
historia y poesía, pues como Cleantes opinaba, así como la voz encerrada en el estrecho tubo de una
trompeta surge más agria y más fuerte, así entiendo yo que la sentencia comprimida por la poesía brota
más bruscamente y me hiere con más viva sacudida. En cuanto a mis facultades naturales, de que este
libro es ejercicio, siéntolas doblegar bajo su pesada carga; marchan mis conceptos y juicios a
tropezones, tambaleándose, dando traspiés, y cuando recorro la mayor distancia que mis fuerzas
alcanzan, ni siquiera me siento medianamente satisfecho, diviso todavía algo más allá, pero con vista
alterada y nubosa, que me siento incapaz de aclarar” Montaigne.

Representantes: Dante Alighieri, Boccaccio y Petrarca.

1.2 ANTROPOCENTRISMO: Se reivindica la dignidad del ser humano y el lugar central que ocupa en el
cosmo. Se busca la autonomía del ser humano que es dueño de su destino y se afirma su capacidad para
conocer y dominar el mundo. Esto va ligado al desarrollo de la ciencia (astronomía, medicina o
cartografía. Destaca Leonardo da Vinci), la nueva concepción que el ser humano tiene de sí mismo y de
su relación con Dios (se ve en la poesía petrarquista y el desarrollo del ensayo iniciado por Montaigne.
Es una época en que la secularización se va a ver en la política o el arte. El mundo ya no es un lugar de
tránsito, sino un lugar donde se busca la felicidad. Aparece el tópico del carpem diem, disfrutar el
presente. La renovación espiritual también es importante, con una crítica a la iglesia y el retorno a los
textos originales del cristianismo. Se busca una comunicación directa con Dios. Aparece la Reforma de
Lutero, el eramismo de Erasmo de Rotterdam y la poesía mística) y las transformaciones sociales que se
dan (aparece una nueva clase social, la burguesía dedicadas al comercio o a la banca.) La vida en las
ciudades lleva a una nostalgia por la naturaleza, así aparecen tópicos literarios como la edad de oro o el
buen salvaje y se recupera la literatura bucólica (églogas, novela pastoril)

1.3 NEOPLATONISMO: Recogen los argumentos de Platón del mundo de las ideas y reflejan un
mundo ideal mediante los tópicos literarios de locus amoenus o descriptio puellae (descripción joven
idealizada). La belleza terrenal se considera una proyección de la belleza divina, por lo que si aman la
belleza de la mujer se convierte en vía de acercamiento a la divinidad, tópico donna angelicata.

RENACIMIENTO EN ESPAÑA
• El inicio se da bajo el reinado de los Reyes Católicos (1479-1504), sigue con Carlos I (1516-1556) y
finaliza con Felipe II(1556-1598).
• No hay un auge de la burguesía, los que acumulan riquezas se integran en la nobleza(hidalgos).
• Expulsión de los judíos y la Inquisición dibujan una sociedad que busca la limpieza de sangre,
marginando a los que tienen antepasados judíos y musulmanes.
• El triunfo de la Contrarreforma creó un clima de espiritualidad, apareciendo la poesía ascética y
mística.
• El humanismo también aparece con Antonio de Nebrija y su Gramática castellana, con la que
intenta dignificar la lengua nacional o Juan de Valdés con su Diálogo de la lengua. El eramismo se ve en
el Lazarillo y Cervantes y el neoplatonismo en los poetas petrarquistas como Garcilaso.

PETRARQUISMO

• Movimiento poético desarrollado en el s. XVI, toman como modelo el Cancionero de Petrarca,


figura central del Trecento o primer Renacimiento italiano. El Cancionero es un conjunto de 366 poemas
con alternancia de sonetos y canciones, siendo el eje la pasión amorosa no correspondida del yo poético
hacia su amada Laura.

• Rasgos:
- La poesía se basa en la imitación. Se inspiraba en fuentes diversas, en poetas latinos (Virgilio,
Horacio), en Petrarca
- Tema: experiencia amorosa. Aparece el neoplatonismo, buscando la belleza de la amada (tópico
descriptio puellae) que refleja la belleza divina
- Mitología grecolatina. El emisor se identifica con un personaje mitológico para expresar sus
sentimientos. Se describe una naturaleza idealizada (tópico locus amoenus)
- Presencia de nuevos metros (endecasílabo y heptasílabo), estrofas (lira, octava real, estancia y
tercetos encadenados) y poemas estróficos(soneto)

LÍRICA PETRARQUISTA EN ESPAÑA

• En el siglo XV se dieron los primeros intentos con el Marqués de Santillana y sus “sonetos fechos
al itálico modo”, pero serían Boscán y Garcilaso quien los introducen en España.

GARCILASO DE LA VEGA
• No publicó su obra en vida. Fue Boscán quien la publicó en 1543. Su obra fue fundamental en la
evolución de la poesía española.
• Nació en Toledo, de familia noble. Será uno de los hombres de Carlos V, recibiendo el hábito de
Santiago y una pensión. Sufrirá el destierro en una isla del Danubio, debido a que su tío concierta la
boda de su hijo con la heredera de la casa de Alburqueque, a la que se opone el Emperador, pero
Garcilaso asiste a la boda. y después servirá al Marqués de Villafranca en la guerra con Italia. A la vuelta,
Garcilaso es uno de los hombres del Emperador y sus tropas luchan contra el castillo de Muey(Niza).
Garcilaso, sin protección, escala uno de sus muros y una piedra lo mata. El Emperador encolerizado
arrasa el castillo y ahorca a toda la guarnición.
• Compuso cuarenta sonetos, cuatro canciones, dos elegías, tres églogas y la “Oda a la flor de
Gnido”
SONETOS:
- En algunos de ellos el yo poético se identifica con personajes mitológicos.
- Aparece reflejados en sus sonetos tanto el dolor por la ausencia de la amada, los celos o el alivio
al haberse liberado del yugo de la pasión. En muchos de ellos explica el proceso de enamoramiento.
- Aparecen sonetos donde se presenta el dolor por la muerte de su amada, al estilo petrarquista y
el deseo de reencontrarse con ella en el más allá
- Algunos están dedicados a sus amigos: Boscán o Mario Galeota como confidentes de sus amores.

ÉGLOGAS:
- Composición protagonizada por pastores que dialogan en una naturaleza idealizada, donde
expresan sus quejas por un amor no correspondido o por la muerte de su amada.
- Se basa en la literatura grecolatina como Virgilio y sus Bucólicas, en las églogas escritas por
Petrarca, en la novela pastoril de Bocaccio y Sannazaro y las églogas dramáticas de Juan del Enzina.

Égloga I (escritas en estancias de catorce versos y se divide en dos partes. En la primera Salicio es
rechazado por Galatea y expresa su dolor. En la segunda, Nemoroso se lamenta de la muerte de su
amada Elisa. Aparecen las características del petrarquismo, la muerte de la amada y la pérdida.
Égloga II (alterna tercetos encadenados, estancias y endecasílabos. Es la más extensa. Albanio es
rechazado por Camila y enloquece. Nemoroso hace un elogio de la casa de Alba. Así la vida militar, el
honor o el sentimiento del deber es el remedio a la locura de Albanio
Égloga III (47 octavas reales. Las ninfas del río Tajo tejen cuatro tapices en las que aparecen cuatro
amores desgraciados: Orfeo - Erudice, Apolo - Dafne, Venus -Adonis y Elisa – Nemoroso. Así a la última
pareja la está poniendo a la altura de los mitos mencionados. Al final aparecen Tirreno y Alcino que
expresan sus amores por Flérida y Filis.

ELEGÍAS:

- La primera está en tercetos encadenados y es un poema funeral dedicado al hermano del Duque
de Alba. La segunda, también en tercetos encadenados se dirige a Boscán para reflexionar sobre el amor
y los celos.

EPÍSTOLA:

- Endecasílabos sueltos, dirigida a Boscán para celebrar su amistad.

POESÍA SEGUNDA MITAD XVI

• Poesía petrarquista o de asunto amoroso: Francisco de la Torre o Fernando de Herrera, siendo la


obra de Garcilaso modelo de imitación.
• Poesía espiritual o ascético-mística: Reflexión moral y existencial y búsqueda de la unión con la
divinidad. Fray Luis de León o San Juan de la Cruz.
• Poesía épica: La épica culta tuvo un amplio desarrollo en toda Europa, así en España debemos
destacar a Alonso de Ercilla con La Araucana que relata en octavas reales las luchas entre
conquistadores españoles y los mapuches.

FERNANDO DE HERRERA
• Escribió los primeros textos de crítica literaria en castellano: Anotaciones a las obras de Garcilaso
de la Vega, en la que analiza la obra de este autor.
• Destaca por su lírica amorosa. La destinataria es doña Leonor de Milán, esposa de don Álvaro
Colón y Portugal.
• Quiere componer un cancionero petrarquista en el que la amada a la que llama Luz, Lumbre o Sol
es el reflejo de la belleza divina(neoplatonismo).
• Es el iniciador de un movimiento estético llamado manierismo que se caracteriza por un estilo
ornamental, con abundantes recursos estilísticos y un léxico refinado. Se acerca a la poesía barroca.

FRAY LUIS DE LEÓN

• Nació en Belmonte (Cuenca). Hijo de una familia de hidalgos de origen judío. Es fraile agustino.
En 1561 gana en Salamanca la cátedra de Santo Tomás como Maestro de Teología. La Inquisición lo
encierra en Valladolid desde 1572 a 1576. En 1579 logra la cátedra de Segunda Escritura. Muere en
Castilla.
• Humanista cristiano que intenta conciliar los clásicos grecolatinos con la religiosidad y un gran
conocimiento de los textos clásicos.
• Tradujo las Églogas y parte de las Geórgicas de Virgilio, 24 composiciones de Horacio, 27 salmos
bíblicos, El Libro de Job, Cantar de los Cantares de Salomón y De los nombres de Cristo.

Odas:
- 23, escritas en liras.
- Tema: deseo de huida del mundo que es un lugar sombrío y hostil, para ascender al cielo, la armonía y
la paz espiritual.
- Dos tipos: odas de intención moral (el ideal de virtud es el de alejarse del mundo y evitar las pasiones
para en la soledad de la naturaleza o del estudio encontrarse con uno mismo. Tópicos: beatus ille, locus
amoenus, aurea mediocritas y vivere secum (vivir consigo). Odas religiosas (Unión con la divinidad, se
acerca a la mística.
- Escasas metáforas (cárcel y mar tempestuoso para representar el mundo), uso del encabalgamiento y
del hipérbaton.

• En su obra hay influencias del estoicismo (evitación de las pasiones para alcanzar la virtud),
pitagorismo (cuerpo como cárcel del alma) y neoplatonismo (contemplación de la armonía).

SAN JUAN DE LA CRUZ

• Poesía mística: La experiencia mística busca el final del camino de la perfección. El ser humano
pasa por tres etapas: vía purgativa, vía iluminativa y vía unitiva. Las dos primeras se ejercitan mediante
la oración y la práctica de las virtudes(ascética) y la última es la unión con Dios(mística).
• Obras:
- Noche oscura del alma: Yo femenino escapa de casa, de madrugada para reunirse con su amado. Se
encuentran y ambos reposan abrazados.
- Cántico espiritual: 39 liras. La Esposa pregunta por su Amado a los pastores y a la naturaleza. Lo
encuentra y consumen su amor.
- Llama de amor viva: Goce del alma en comunión con Dios.

• Sus fuentes son: literatura bíblica (Cantar de los Cantares (dos novios celebran su amor), lírica
tradicional (en las dos primeras obras aparece un emisor femenino ficticio, además en Cántico aparecen
símbolos como la fuente o el ciervo) y poesía petrarquista (estructuras métricas y la ambientación
pastoril).
• Estilo: Símbolos y oxímoron (atribuir una cualidad a un sustantivo que no tiene).

LA PROSA RENACENTISTA
PROSA NO NARRATIVA

⮚ Misceláneas:
- Divulgación científica e histórica en las que se mezclan temas diversos.
- Buscan entretener al lector, presentando la complejidad del ser humano.
- Fuentes: Biblia, autores clásicos, misceláneas italianas.
- Aparecen sentencias, refranes, leyendas. También aparecen elementos misteriosos y extraños
combinando la ciencia y la magia y el humor.
- Tiene gran importancia el componente narrativo, así el autor sabe que el lector no es
especializado en esa temática y utiliza la narración para hacerlo más ameno.

- Obras: Silva de varia lección de Pedro Mexía. Primera escrita en lengua moderna y la más leída
de Europa. Trata todos los temas que le interesaba al hombre en esa época. Miscelánea de Luis de
Zapata. Aparecen testimonios en primera persona. Se acerca a un libro de memorias. Jardín de flores
curiosas de Antonio de Torquemada. Escrito como un diálogo aparece lo extraordinario y fabuloso.

⮚ Diálogos:
- Subgénero didáctico en el que los personajes intercambian puntos de vista. Fue cauce de
reflexión de temas muy diversos: nombres que recibe Jesucristo en las Escrituras (De los nombres de
Cristo) hasta consecuencias del saqueo de Roma.
- Tipos:
Se clasifican según la relación entre los participantes (un maestro rodeado de discípulos, Diálogo de la
lengua de Juan de Valdés o varios interlocutores, Diálogo de la dignidad del hombre, Fernán Pérez de
Oliva).

o También se clasifica según sus fuentes:


A) Diálogo oratorio, su origen está en Cicerón y Platón. Pretende recrear la atmósfera de un diálogo
real. Diálogo de la lengua de Juan de Valdés. Es un tratado de filología española, reivindicando la lengua
vernácula.
B) Diálogo satírico o lucianesco, referente el autor clásico Luciano de Samosata. Propósito crítico,
utilizando la ironía y aparecen elementos fantásticos. El Crotalón de Cristobal de Villalón. Crítica hacia el
clero y defensa del humanismo.
PROSA NARRATIVA

⮚ Prosa celestinesca: Continuación e imitaciones de La Celestina. Obras dialogadas protagonizadas


por una alcahueta y con crítica social. Obras: La segunda Celestina de Feliciano de Silva o La lozana
andaluza de Francisco Delicado. Esta última describe el ambiente rufianesco de Roma en los años
anteriores a 1527.

⮚ Novelas de caballerías: Hay varias series caballerescas como la de Amadises (la publicación de
Amadís de Gaula tuvo su continuación con Las sergas de Esplandián de Garci Rodríguez de Montalvo o
Lisuarte de Grecia de Feliciano de Silva. Estas novelas se caracterizan por cristianización del héroe y
pérdida de la importancia de la trama amorosa) y la de Palmarines (viene de Palmerín de Oliva y que le
siguió Primaleón de Francisco Vázquez que fue el autor también de Palmerín de Oliva o Palmerín de
Inglaterra de Francisco de Moraes.

⮚ Novela morisca: Se ambientan en la frontera entre Castilla y el reino de Granada en el siglo XV.
Idealizan la figura del moro, que es un hombre culto, civilizado y sensible. Destaca Historia del
Abencerraje y la hermosa Jarifa. El noble cristiano Rodrigo de Narváez deja en libertad al moro
Abindarráez para que busque a su amada Jarifa
⮚ Cuentecillos: Relatos mínimos, cercanos al chiste o anécdota. Aparecen en obras como
Sobremesa o alivio de caminantes de Juan de Timoneda.

⮚ Novellas: Cercanas al cuento folclórico y a la novela corta italiana, inaugurada por Boccaccio con
el Decamerón. En España destaca El patrañuelo de Timoneda.

Novela pastoril:

- Amores desgraciados de los pastores en una naturaleza idealizada.

- Fuentes grecolatinas e italianas. Aparece el neoplatonismo, estilizando a los personajes y el


entorno. Suelen tener un amor no correspondido. Temas: celos y melancolía.

- Características: Protagonistas pastores (personajes estáticos que viven solos, libres y ociosos. Son
verdaderos filósofos, poetas o cortesanos), bucolismo (naturaleza idílica) y lirismo (aparecen versos
intercalados y canciones).

- Obra: La Diana de Jorge de Montemayor. El pastor Sireno expresa su dolor al saber que su amada
Diana se ha casado con otro hombre. Hay más pastores que sufren por un amor no correspondido.
Consta de siete libros que se organizan en tres partes. En la primera parte aparece el problema de amor,
en la segunda parte todos los pastores acuden al palacio de la maga Felicia y la tercera parte se
resuelven los conflictos amorosos.

Novela bizantina:
- Protagonistas, dos jóvenes que se aman y que son castos y fieles y que deben separarse y superar
diversos obstáculos para volverse a encontrar. Encarnan un símbolo de perfeccionamiento y maduración
personal
- Fuente: Etiópicas de Heliodoro
- Destaca: Historia de los amores de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso.

LAZARILLO DE TORMES

⮚ Fue considerada la primera novela moderna por su ambientación realista y su personaje


complejo.

⮚ Fuentes: Existen textos que reflejan a personajes de baja extracción social como Libro de buen
amor o La Celestina. En el siglo II, Lucio Apuleyo escribió El asno de oro, donde un joven se transforma
en asno y cuenta en primera persona sus desventuras.

⮚ Se cree que fue escrita en 1550 y es anónima.

⮚ Fue incluido en el Índice de libros prohibidos promulgado por la Inquisición, no obstante, tuvo
una gran repercusión, que llevó a que se realizaran más novelas con esta temática surgiendo el género
picaresco.

⮚ Con esta novela se rompe con lo que se estaba haciendo hasta ese momento, así la acción se
ambienta en un espacio real y en un tiempo definido, primera mitad del siglo XVI. Se reflejan rasgos de
la sociedad: mendicidad u honra.

⮚ Adapta la forma de una carta que el protagonista le dirige a Vuestra Merced. Donde cuenta su
vida para justificar un caso o situación de deshonor.

⮚ Está formado por siete tratados que se organizan en tres bloques:


- Primer bloque (tratados I, II, III) Orígenes: donde nace y quiénes son sus padres. Amos: Ciego,
clérigo y escudero.
- Segundo bloque (tratados IV, V, VI): Amos diversos: Fraile, vendedor bulas, capellán y alguacil.
- Tercer bloque (tratadoVII): situación final: Es pregonero. Se habla de que su mujer es amante del
arcipreste de San Salvador. Tiene que explicar esa situación.

⮚ Características picarescas:
- Autobiografismo: Narrada en primera persona desde la perspectiva de un Lázaro adulto que
selecciona los sucesos más relevantes de su vida. Autobiografía ficticia.
- Pícaro: es un antihéroe, suelen tener padres sin honra, se mueven por el hambre y por ascender
socialmente y se encuentran solos en un mundo adverso del que se tienen que defender
- Historia de un aprendizaje: Su vida es un proceso de educación y de degradación. Las aventuras de
Lázaro niño, al que se dedica más capítulos modelan su personalidad, por lo que sin conocerla no se
puede juzgar sus actos
- Estado final de deshonor: Suele darse en todas las novelas excepto El Buscón de Quevedo. Por lo que
la técnica que se suele utilizar es la analepsia. Contar hechos anteriores.

⮚ Originalidad:
- Reelaboración de motivos folclóricos y reales: Algunos personajes de esta obra proceden del
folclore o de la realidad española, pero se le va a dar una narración coherente, singularizando y
dándoles una función: así el ciego supone la pérdida de la inocencia para Lázaro. El clérigo avaro y el
vendedor de bulas llevan consigo una crítica anticlerical. El hidalgo va a ser un personaje que de lástima
y compasión. Con él aprende lo importante que es la apariencia, así como le pasa al hidalgo, Lázaro
compra con sus primeros ahorros una capa como un bien muy preciado.

- Mezcla de realidad y ficción: En la carta que Lázaro escribe parece todo verdadero.

- Empleo de la ironía: La suelen utilizar los personajes.

⮚ Temas:
- Hambre: El autor intenta denunciar la situación en la que se encuentra España. Hay miseria y
mucha gente acaba en la mendicidad y delincuencia.

- Honra: Tema central de la obra y del tratado III. Lázaro asciende económicamente pero no
socialmente, ya que en esta época pesaba más los vínculos de sangre. El protagonista nace sin honra y
acaba sin ella, siendo acusado de cornudo y con un oficio considerado infame, la de pregonero. Hay una
crítica a la nobleza empobrecida e improductiva, a la sociedad inmovilista en la que se le da gran
importancia a la honra fundada en apariencias, linaje y limpieza de sangre y no en la virtud y el mérito.
Todo esto lleva a pensar en un origen converso del autor, ya que ellos no conseguían integrarse
socialmente.

- Religión: Los personajes religiosos aparecen retratados negativamente. Todos explotan o


humillan a Lázaro. Son hipócritas, avaros y lujuriosos. Por lo que se piensa que el autor era erasmista y
denunciaba una sociedad falsamente cristiana y nada caritativa.

Literatura
CERVANTES
Obra literaria:
- POESÍA: Sonetos burlescos, poemas introducidos en La Galatea y en el Quijote y Viaje del
Parnaso (extenso poema narrativo, más de tres endecasílabos, organizados en tercetos, con un epílogo
en prosa. Es de carácter alegórico. Cervantes va a lomos de una mula y va acompañado de los mejores
poetas españoles. Viajan al monte Parnaso para librar una batalla con los poetas mediocres. Es muy
importante por su opinión sobre otros escritores de la época.
- TEATRO: Se conservan Los tratos de Argel, La Numancia y Ocho comedias y ocho entremeses
nunca representados. Los entremeses son lo mejor de Cervantes, donde refleja el habla real de la época
a través de los diálogos: “El juez de los divorcios”, “El viejo celoso”, “El vizcaíno fingido” o “El retablo de
las maravillas”, este último el más importante donde se critica la obsesión por la limpieza de sangre.
- Narrativa:
La Galatea: novela pastoril que apareció en España con La Diana de Montemayor. Son pastores
idealizados, con temática amorosa y visión idílica de la naturaleza. Los personajes son Elicio y Erastro,
enamorados de Galatea, a quien sus padres pretenden casar con otro. Está obra recibe influencias de
literatura italiana, de Garcilaso y de Herrera en las composiciones poéticas
Los trabajos de Persiles y Sigismunda: novela bizantina: amor entre protagonistas y viaje con carácter
simbólico.
Novelas ejemplares: Colección de doce narraciones breves. Cada novela mantiene su independencia, a
excepción de “El coloquio de los perros” y “El casamiento engañoso”. La unidad que se ve en ellas es la
temática amorosa. Cervantes procura darles un carácter de verosimilitud. Es el primero en trasladar la
novella italiana de Boccaccio a la literatura española. Está formada por dos grupos: las de carácter
idealista y las que tienen elementos picarescos
A) Idealistas: El modelo es la novela corta italiana y la bizantina. Tema: amor entre dos personajes
nobles que tras superar varios obstáculos consiguen casarse. Visión idealizada de la realidad: “La
española inglesa”, “La fuerza de la sangre”, “El amante liberal”, “Las dos doncellas” y “La señora
Cornelia”
B) Novelas con elementos picarescos: No presentan narrador en primera persona, sí aparecen
personajes de baja condición, hay una visión crítica de la realidad: “La ilustre fregona”, “Rinconete y
Cortadillo”, “El coloquio de los perros” y “El casamiento engañoso”(El alférez Campuzano se casa por
interés con Estefanía. Al pasar un tiempo esta lo abandona, dejándole una enfermedad venérea. En el
hospital cree oír hablar a dos perros y lo pone por escrito comenzando así “El coloquio de los perros”
C) Otras novelas ejemplares: “La gitanilla”, “El celoso extremeño” y “El licenciado Vidriera”(Un
estudiante es víctima de un hechizo y se cree de cristal. Su locura no le impide responder sabiamente a
quien le pide consejo. Antecedente de D. Quijote como el loco cuerdo
BARROCO
▪ Movimiento ideológico y cultural que se desarrolla en Europa en el s. XVII
▪ Sociedad:
-Decadencia y crisis. Crisis demográfica(la población española pasa de ocho a seis millones de
habitantes: epidemias, hambre, emigración, expulsión moriscos…).
Crisis económica(endeudamiento de la Corona, lo que obliga a pedir dinero y elevar los tributos, lo
que lleva a suspensión de pagos, a crecer la miseria, corrupción y malestar social).
Crisis política(deja de ser una potencia mundial, sustituyéndole Inglaterra y Francia)
- Auge nobleza y retroceso burguesía: Con Felipe II La nobleza aumenta su influencia, ya que los
monarcas dejan sus gobiernos en manos de ellos. Así crecen los privilegios nobiliarios(no pagan tributos)
e imponen sus valores(absolutismo monárquico, inmovilismo social y limpieza de sangre).
La burguesía o se empobrece o se incorpora a la nobleza mediante la compra de títulos.
Surge el hidalgo, de la baja nobleza, ocioso y pobre que aparece en el Lazarillo y también aparece el
pícaro así se ve en la novela picaresca
- Contrarreforma: La Iglesia se alía a la nobleza y a la Corona y ejerce un control sobre la sociedad
imponiendo su religiosidad conservadora e intolerante
▪ Mentalidad:
- Pesimismo
- Prudencia y desconfianza
-Neoestoicismo, propugna la evitación de las pasiones y la imperturbalidad del ánimo
▪ Cultura:
- El pesimismo aparece en el uso de tópicos literarios: tempus fugit, quotidie morimur (cada día
nos acercamos más a la muerte), la vida como sueño…Estos tópicos señalan la transitoriedad del mundo
entendido como apariencia que al derrumbarse da lugar al desengaño. Otros tópicos que aparecen son
el menosprecio de la corte y el aurea mediocratis (elogio a una vida sobria y discreta que huya de los
excesos y las pasiones)
- La cultura barroca refleja y difunde los valores de los estamentos privilegiados(Corona, nobleza y
clero). Se defiende la monarquía de derecho divino, la aceptación de la estratificación de la sociedad, la
honra. Hay algunos escritores que ofrecen una visión crítica a estos temas como Cervantes. También
aparecen textos religiosos
- El barroco pretende conmover o sobrecoger al receptor por lo que hay un gusto por lo
exagerado, por la dificultad y el contraste
LÍRICA
▪ Temática:
❖ Fugacidad de lo terrenal e inexorabilidad de la muerte. El motivo de las ruinas es frecuente en los
poemas
❖ El amor, así lo ocultan, o bien lo confiesan
❖ Mitología, suele ser tratada de forma paródica o jocosa. A veces es una excusa para un
despliegue de virtuosismo verbal
❖ Poesía satírica o burlesca. Se ríen de tipos sociales, costumbres o rivales literarios; con una doble
finalidad, corregir los vicios de la época y producir efecto cómico
▪ Aspectos formales:
✓ Conceptismo: la poesía es un artificio basado en el ingenio o la agudeza que pretende sorprender
o deslumbrar al receptor. Aparece una acumulación de recursos retóricos
✓ Culteranismo: se utiliza un vocabulario culto y una extremada dificultad en la expresión
✓ Se sigue utilizando el soneto y los metros italianos: heptasílabo y endecasílabo. También
utilizan la silva, el romance y la letrilla
LUIS DE GÓNGORA
▪ Sonetos: Más de doscientos. Destacan los que reelabora motivos de la tradición
petrarquista(carpe diem) o la advertencia sobre los peligros del amor
▪ Letrillas: Composiciones festivas o burlescas, formadas por un estribillo de inspiración popular y varias
estrofas o glosas en versos octosílabos. Recrea el tópico del aurea mediocritas en tono jocoso
▪ Romances: Elementos burlescos
▪ Fábula de Polifemo y Galatea: 63 octavas reales. Narra los amores del pastor Acis y la ninfa Galatea, a
la que pretende el cíclope Polifemo. Cuando el gigante descubre a los jóvenes, aplasta con una roca a
Acis y los dioses lo convierten en río
▪ Soledades: Escrita en silvas. El protagonista es un peregrino que rechazado por una mujer, llega en un
naufragio a un lugar campestre. Durante cinco días convive con cabreros, labradores y pescadores.
Tópico menosprecio de la corte
▪ El culteranismo en Góngora se identifica por:
- Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad(quiere construir un mundo de belleza sensorial y
verbal que sirve de evasión a la realidad. Se utiliza la aliteración o un léxico exquisito y colorista
- Extrema dificultad en la expresión(cultismos, encabalgamientos, hipérbatos, alusiones
complicadas y metáforas)
- Renuncia a la expresión de sentimientos(el yo poético se aleja del autor)
LOPE DE VEGA
▪ Nació el 25 de noviembre de 1562. Hijo de una familia de artesanos, aunque él presumía de ser
descendiente de Bernardo del Carpio(noble cántabro). Durante su infancia vivió con un familiar
inquisidor u le quedó afición por ese trabajo. Entró al servicio del obispo de Ávila. Con quince años se
fue a Alcalá a la universidad. Su padre muere y regresa a Madrid, para hacerse sacerdote pero no lo
hace por culpa de una mujer(Marfisa), pero se la darán en matrimonio a un abogado. En 1583, se va a la
expedición a las Azores, volvió y empieza a escribir teatro. Conoce a Elena Osorio(Filis)El padre consiente
la relación y a cambio le escribe veinte comedias, pero al final el padre da a su hija a un conde. Lope
siguió viéndola a escondidas, pero acabó escribiendo versos satíricos contra ella y su padre. Conoce a
Isabel de Urbina(Belisa)En 1587 es llevado a la cárcel por montar un escándalo en un corral de comedias
y lo condenan a cuatro años de destierro. Isabel se va con él al destierro y se casan. Se alista en la guerra
contra Inglaterra, en la Armada
Invencible. Isabel se queda embarazada. En dicho barco va con su hermano y este muere. Regresa a
Valencia y entra al servicio del Duque de Alba. Se va a Toledo y de allí a unas fincas del Duque llamada
Arcadia. Su esposa se vuelve a quedar embarazada y muere en el parto y la niña solo vive un año y
también muere su otra hija. Es el primer autor que vive de su teatro y de sus novelas y poesías, llegando
a ser su propio editor. Se casa con Juana de Guardo hija de un carnicero pero con una gran dote, aunque
nunca llegó a cobrarla, su suegro era muy tacaño. Este matrimonio va a provocar muchas burlas. Se
enamora de la comediante Micaela Luján(Camila Lucinda). Era mayor que él y tenía tres hijos. Con
Micaela tuvo cuatro hijos y al mismo tiempo que nacía el último, también nacía su hija fruto de la unión
de él con Juana. El marido de Micaela muere y también posteriormente Micaela. En 1610 está en
Madrid con Juana. Aquí muere su mujer en el parto y su hijo Carlos Félix. Se enamora de Jerónima de
Burgos y después de la representante teatral Lucía de Salcedo. Es un escándalo y huye a Toledo donde
conoce a Marta de Nevares(Amarilis y Marcia Leonarda) Ella está casada y pretende divorciarse, tiene
una hija de Lope pero no es reconocida por él. Su marido muere y después muere otro hijo de Lope en
un naufragio. Marta coge sífilis, contagiada de su marido y se queda ciega y después pierde la razón. Al
final de su vida Lope está arruinado y muere el 27 de agosto de 1635(73 años)
▪ Su estilo en su poesía es llano y accesible y con carácter confesional. Aparecen referencias
biográficas
▪ Obra: Rimas, 200 sonetos y Rimas sacras
FRANCISCO DE QUEVEDO
▪ Nace en Madrid en 1580. Familia cortesana y noble. Estudia en la Universidad de Alcalá. Se pone al
servicio del Duque de Lerma. Después está al servicio del Duque de Osuna con quien se va a Sicilia como
consejero. Después está en Venecia y se produce la matanza de los conjurados. Quevedo se disfraza de
mendigo y logra huir. Es encarcelado en Cuenca y de ahí pasa a Torre de Juan Abad y después a Madrid.
Consigue ganarse la confianza del rey Felipe IV que le nombra su secretario. Se casa con Esperanza de
Mendoza pero dos años después se separa. Se intenta acercar al Conde-Duque de Olivares pero
aparecen en su mesa unos pareados satíricos contra él y se lo atribuyen a Quevedo por lo que vuelve a
ser recluido en la casa del Duque de Medinaceli y de ahí al convento de San Marcos de León. Pasa aquí
cuatro años. En 1643 sale de prisión. Su salud está muy mal y se traslada a Villanueva de los Infantes
donde muere el 8 de septiembre de 1645
▪ Poesía moral y religiosa
- Sigue el estoicismo y la moral cristiana
- Temas barrocos: fugacidad de la vida, inevitabilidad de la muerte , necesidad de evitar las
pasiones…
- Tópicos literarios: tempus fugit, quotidie morimur, memento mori o vita somni
▪ Poesía amorosa:
- Tradición petrarquista
- Cincuenta y seis de ellos forman un Cancionero, por título Canta sola a Lisi
- En algunos hay una visión metafísica del amor que perdura más allá de la muerte
▪ Poesía satírica y burlesca:
- Sonetos, letrillas, décimas y jácaras(poemas ambientados en tabernas, cárceles o prostíbulos en
los que aparece la jerga marginal del hampa)
- Utiliza juegos de palabras, metáforas grotescas o caricaturescas
- Tres grupos: Parodias de la poesía petrarquista y culterana, versiones burlescas de fábulas
mitológicas y poemas que satirizan tipos sociales o vicios
PROSA BARROCA
▪ Novela picaresca: Guzman de Alfarache de Mateo Alemán, El Buscón de Quevedo, La vida del escudero
Marcos de Obregón de Vicente Espinel, La vida y hechos de Estebanillo González de Estebanillo
González. Hay que destacar la picaresca femenina como: La picara Justina de Francisco López de Ubeda
o La hija de la Celestina de Salas Barbadillo
▪ Novela corta: Precedente las Novelas ejemplares de Cervantes. En estas novelas la temática es
amorosa y se le da gran importancia a la acción. Hay un marco narrativo que le da unidad al conjunto de
relatos. Autores: Salas Barbadillo, Gonzalo de Céspedes o María de Zayas(Novelas amorosas y
ejemplares y Desengaños amorosos. En sus obras los finales no son felices y defiende que la mujer
puede dedicarse tanto a las armas como a las letras)
▪ Prosa de ideas: Desde la segunda mitad del XVII hay un retroceso de la novela. Aparece la reflexión
moral( La cuna o la sepultura o Sueños de Quevedo) o reflexión política. Hay un auge de la prosa
doctrinal o de ideas cuya figura central es Baltasar Gracián
GUZMÁN DE ALFARACHE
▪ Autor, Mateo Alemán, publicada en dos partes: 1599 y 1604
▪ Estructura: Contado por un narrador en primera persona. Guzmán está condenado a galeras y
recuerda su pasado para justificar la situación en la que se encuentra. Huérfano con doce años,
abandonado en Sevilla y se va a Madrid. De aquí se va a Roma. Tiene varios amos. En la segunda parte,
recorre Italia y coge fama de ladrón, regresa a España. En Sevilla le roba a la mujer que sirve y es
condenado
▪ Ideología: En esta obra se introducen extensas reflexiones de tipo moral o doctrinal, donde se le
aconseja al lector que renuncie al pecado y a los placeres engañosos del mundo para conseguir la
salvación eterna. El personaje comienza siendo el pícaro que participa en la infamia(Guzmanillo) y
posteriormente el arrepentido(Guzmán). Esta obra está relacionada con las Confesiones de S. Agustín(s.
V) en las que el yo relata su proceso de arrepentimiento después de una juventud extraviada. En el
Guzmán se refleja un pesimismo radical que ve al hombre sometido a un orden social que lo empuja al
mal. No obstante, en la obra se refleja la creencia del libre albedrío, el hombre puede redimirse y
reconducir su vida. Guzmán muestra su vida como enseñanza ex contrario, es decir que su vida sirva de
ejemplo de lo que no se debe hacer
EL BUSCÓN
▪ Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños de
Quevedo, año 1626
▪ Estructura y estilo: Narrador protagonista que cuenta su historia en primera persona y se dirige a un
destinatario (Vuesa Merced). La diferencia con las otras novelas es que Pablos no experimenta una
evolución interna. Los episodios se suceden de forma independiente. Aparece una exuberancia verbal,
dominio léxico, explosión de ingenio, comicidad(hipérbole y caricatura)
▪ Ideología: En el Lazarillo o el Guzmán se culpabilizaba a la sociedad de la conducta del pícaro, en
cambio en el Buscón el pícaro es un personaje negativo a quien el autor lo censura moralmente y
socialmente por aspirar a un status que no le corresponde. Hay una ideología conservadora e
inmovilista, el pícaro es condenado porque amenaza un orden social que se da por bueno. No hay
ninguna intención crítica, ni propósito moral. Se contempla un mundo habitado por seres envilecidos
por el hambre y la miseria
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ESTAS OBRAS BALTASAR GRACIÁN
▪ Rasgo principal de su pensamiento, el pesimismo. El mundo es un conjunto de maldad, necedad,
caducidad y olvido, ante el que hay que tener cautela. La prudencia es el principio que debe guiar el
comportamiento del ser humano y su relación con los otros
▪ Obra: Oráculo manual y arte de prudencia: Trescientos aforismos, cada uno con un comentario o glosa.
Compendio de sabiduría práctica que pretende aleccionar al lector de cómo conducirse para defenderse
de una realidad hostil. Estilo lacónico y sentencioso. Acumulación de recursos(paradojas, metáforas…)
dificultando la prosa
Agudeza y arte de ingenio : Tratado de retórica en el que se toman ejemplos para ilustrar los
procedimientos estilísticos. Desarrolla la teoría del concepto

El criticón: Se narra la historia de Critilo quien tras un naufragio es socorrido por Andrenio un
salvaje criado entre fieras. Critilo enseñará a Andrenio a hablar y a vivir, mostrándole la verdad del
mundo que se esconde tras las apariencias. Los dos se van en busca de Felisenda, alegoría de la
felicidad, a quien Critilo quiere como esposa y Andrenio como madre. Pero Felisenda ha muerto, así que
se dirigen a la Isla de la Inmortalidad, donde los hombres virtuosos y eminentes escapan de la muerte.
Narración alegórica con intención didáctica. Los protagonistas son símbolos del ser humano, cuyo
viaje(tópico homo viator) culmina con la aceptación de que la felicidad es posible en el más allá. Tiene
rasgos de la novela picaresca como las reflexiones morales o que los protagonistas se encuentran
desarraigados y solos y también tiene rasgos de la novela bizantina como el comienzo in media res o el
naufragio o la peregrinación

También podría gustarte