Está en la página 1de 10

MANUAL DE CLASIFICACIÓN GRAFOLÓGICA

(1ª parte)
SINOPSIS DE UNA CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS CARACTERISTICAS
DEL FENOMENO GRAFOESCRIPTURAL
 
ENTRA AL FORO DE GRAFOLOGÍA !!!

                                                                                                                                                           J.
TUTUSAUS

 
Lo que distingue preferentemente un sistema o método grafológico de otro, o bien lo que más
suele diferenciar una grafología nacional o histórica de otra, es la capacidad de integración de
los elementos que les son comunes o diferenciales y en particular, la cantidad de
características, variables. signos o especies que contiene cada uno de los métodos
grafológicos en cuestión. así como su forma de clasificación genérica. Las jerarquizaciones y
combinaciones de signos (síndromes) y las valoraciones interpretativas de los signos entre sí
en un contexto dado, a la larga, por lógica grafológica y psicológica llegarán a ser patrimonio
común de las diversas "grafologías", con una tendencia centrípeta a converger en una sola
grafología de más largo alcance, por superar muchas de sus limitaciones actuales.
 
Respecto a la cantidad de variables o componentes simples que pueden integrar la escritura en
general, hemos efectuado un exhaustivo inventario de todas las escuelas, autores y métodos
independientes, llegando a la conclusión sorpresiva de que supera con creces lo que
pudiéramos imaginar o creer: alcanzamos la cantidad de más de 450 signos, o especies,
simples, en comparación, por vía de ejemplo, con los siguientes autores: Crepieux- Jamin 175
especies: Moretti 80/90 signos aprox.; Marchesan 225, habida cuenta que han quedado
incluidos en esta reseña los "signos" o "especies compuestas" propios de cada tendencia.
 
Desde un punto de vista más sintético (quizás demasiado) los autores alemanes utilizan menos
variables que en los métodos aludidos. Así T. S. Lewinson presenta una gráfica de 25 aspectos
o escala en 7 gradaciones = 175 variables. Müeller-Enskat, por su parte, utiliza una hoja de
trabajo con 20 variables cualitativas y polares = .40 variables. El psicograma de Roman-
Staempfli presenta un gráfico circular de 40 indicadores con la intensidad de 1 a 10 cada uno.
Salce-Prenat exponen un diagrama consistente en 21 componentes polares = 42 componentes
en total.
 
Más recientemente Hubert Desenclos ha creado una hoja gráfica bipolar de 42 indicadores, o
sea de 84 variables entre las que se incluyen muchos y pequeños signos, asimilados a las
mismas. También Carlo Chinaglia y Edoardo Triscolí presentan un método muy completo de 40
escalas dobles (valor medio y/o variaciones sobre el mismo) a base de reflejar 9 intensidades y
9 sectores, etc.
 
Considerando, desde un punto de vista científico, la importancia y la necesidad de establecer
una clasificación racional originada en una concepción dinámica y gradual. que agrupe las
particularidades, componentes y variables de acuerdo con su intensidad, valoración cualitativa,
módulo de equilibrio y carencia o exceso de las manifestaciones, sin
omitir nada (si es posible) de lo objetivable descriptivamente en un análisis que descomponga
los elementos integrantes configu-radores de cualesquiera escrituras que pudieran observarse,
que constituyen una, variabilidad infinita de tipos, "modelos" y personificaciones y si
consideramos que la escritura es, de alguna manera, la señal de identidad, entre otras, de cada
persona, llegamos a obtener una clasificación provisional de 72 escalas (similares a las de T -
Lewinson) con 7 variables cada una, alcanzando teóricamente 450 variables o signos básicos
bien establecidos y cataloaados.
 
Dichas 72 escalas, en su estructura básica, poseen 7 divisiones internas con un extremo de
constricción (a la izquierda de la hoja de trabajo) y un extremo de liberación (a la derecha de la
hoja de trabajo). Ver "Handwriting Analysis" , 1942, King's Crown press. A continuación,
exponemos los conceptos genéricos de "constricción" y "liberación" en forma más ampliada,
para una mejor comprensión:
 
CONSTRICCION                EQUILIBRIO                  LIBERACION
 
Regresión                                                                               Progresión
Reducción                                                                              Dilatación
Inhibición                                                                                Exaltación
Restricción                                                                             Liberación
Autocontrol                                                                            Impulsión
Rebuscamiento                                                                       Espontaneidad
Represión                                                                               Descontrol .                
Tensión                                                                                  Distensión                   
Retracción                                                                              Expansión
"Carencia gráfica"                                                                   "Exceso gráfico"
(Influencias                                                                             (Acción invasora;
interdictívas del                                                                       paso al acto)
Super yo)
 
En base al esquema apuntado y atendiendo a todas las gradaciones que van desde el
Equilibrio a la Constricción y desde el Equilibrio a la Liberación hemos establecido GRUPOS
GENÉRICOS Y ASPECTOS BASICOS todo lo cual se verá pormenorizado en las "Hojas de
trabajo" y de determinación de gerfil individual gráfico que hemos diseñado, y que se presentan
más adelante.
 
Los GRUPOS GENERICOS establecidos tras un largo proceso de estudio y sistematización
son sintéticamente como sigue:
 
Movimiento + Esgacio + Forma
01. Movimiento (tipos e intensidad coordinación tiempo y movimiento.)
02. Espaciamiento interior (articulación)
03. Espaciamiento exterior (marginalización)
04. Evolución gráfica (grado de maduración y desarrollo)
05. Formas básicas (estructuración)
 
Tridimensión
06. Anchura (1ª dimensión)
07. Altura (2ª dimensión)
08. Profundidad (3ª dimensión)
 
Orientación
09. Dextro-sinixtrogiridad
10. Inclinación ejes periféricos
11. Dirección líneas
 
Fluctuación y desigualdades
12. Grado de regularidad y proporción.
13. Estabilidad base línea (líneas, palabras y letras)
14. Oscilación ejes periféricos
 
Tensión
15. Rigidez y /o tensión gráfica
 
Grado de ligazón
16. Conectividad trizonal.
 
Legibilidad y estética
17. Claridad (letras)
18. Estética
 
Esta agrupación toma en cuenta los grandes ámbitos de movimiento, espacio y forma, así
como la expansión direccional, la amplia gama de desigualdades (regularidad discordancias,
etc.) y los factores de tipo globalista, así como los de tipo particularista, sin perder de vista los
factores, a veces subjetivos, como son la legibilidad y el estilo estético.
 
Cada uno de los 18 grupos genéricos expuestos, tiene varios subgrupos o aspectos de tal
manera que se alcanza un número de 72 aspectos básicos (72 escalas bipolares).
 
 
Cada uno de dichos aspectos básicos está reflejado en una escala cuya estructura es como
sigue:
 
CONSTRICCIÓN                 -TIENDE A-                          LIBERACIÓN
Aspecto           1           2           3           4          5          6         7
Básico - 3       ! 2        + 1           0      + 1         ! 2      - 3 
 
a) Los extremos 1 y 7 son marcadamente negativos. Son los extremos polares del mismo
aspecto básico.
 
b) El vector central (4) corresponde en general a características expresivas de: equilibrio,
proporción, armonía, ritmo, la conciliación entre los opuestos y/o el autocontrol.
 
c) Los vectores 3 y 5 corresponden a características que, tanto por su intensidad como por su
calidad, pueden ser conceptuadas como positivas, eficientes o activas.
 
d) Los Vectores 2 y 6 corresponden a características bastantes marcadas, ya sea por el exceso
de carencia o el exceso de empuje o estímulo, las cuales pueden tener doble valencia, o sea
ser bivalentes por contener "el defecto de la virtud y la virtud del defecto" a la vez, pudiendo
inclinarse más hacia un lado o hacia el otro, según los casos.
 
e) Los "signos", características, gráficas o variables del aspecto, serán de la misma naturaleza
recíproca en los 7 vectores de cada escala.
 
1) En estas escalas se expresan o reflejan características mensurables o estimaciones de la
intensidad.
 
Esta sistematización constituye un método de representación basado en la polaridad de los
extremos que luchan entre sí para: compensarse, acercarse, distanciarse o anularse en busca
de un equilibrio no estático, sino dinámico, como signo de normalidad o estabilidad.
Ya Michon avanzó la idea de la polaridad de esta forma: "...Ia dirección dada a la fuerza es lo
que hace al ser moral y responsable; la fuerza contraria hace de contrapeso y sirve para
mantener el equilibrio".
 
T. S. Lewinson considera el equilibrio entre opuestos como "Ritmo"; equivalente al "Form-
Niveau", (nivel vital) de L. Klages. Ahora bien, en el estudio del "justo medio" gráfico hemos
comprobado que en la equidistancia se halla la "normalidad" gráfica y psicológica, de ahí que
consideremos í que, además de ritmo, la zona de EQUILIBRIO (casilla "0" n°  4), contiene, sin
lugar a dudas, la ARMONIA, la FLEXIBILIDAD, la PROPORCIÓN, el RITMO DE REPETICION,
la ARTICULACION, la FLUIDEZ y la REGULARIDAD VIBRANTE ("Desigualdad metódica").
 
Los "módulos de equilibrio", no coinciden necesariamente con los módulos de la escritura
caligráfica, ya que estos son estáticos, si bien se dan algunas correspondencias.
 
La noción de equilibrio, amén de lo que se dirá más adelante, sintetiza las siguientes
tendencias de "normalidad":
 
1. Sociabilidad, madurez, autodisciplina, autonomía, estabilidad, ductilidad y objetividad.
 
2. Confianza en sí mismo y en los demás. Sentido de la libertad individual. Proporción entre
sentimiento y estímulo. Unificación o acercamiento del yo ideal al yo personal.
 
3. Superación de la ambivalencia. Amplitud campo de conciencia. Resistencia a las
frustraciones.
 
4. Agilidad del yo para pasar de un mecanismo de defensa a otro.
 
Aquí se ha sintetizado lo que el autor desarrolló en el Boletín nº 10 de la A. G. C. año 1993 "El
equilibrio psicológico a través de la escritura". Los módulos de equilibrio no pueden ser
estáticos. A. Maslow decía al respecto: "La salud se basa en cierto estado de tensión... es
peligroso para la higiene mental dar por supuesto que lo que el hombre necesita ante todo es
un estado homeostático. El hombre necesita moverse en un campo de tensión bipolar" (las
escalas en nuestros supuestos).
 
El nivel "0" Equilibrio o Normalidad es el resultado de:
 
a) La sucesión de elementos fuertes y débiles dentro de una regularidad de secuencias
recurrentes.
 
b) La sucesión regular de los opuestos.
 
c) Es una flexión y contracción combinada con regularidad y cambio periódico.
 
d) Equilibrio entre valencias positivas y negativas: lo que satisface el logro de una meta tiene
una valencia positiva, cualquier objeto o fuerza que amenace a la personalidad tiene una
valencia negativa (K. Lewin).
 
e) Es una homeóstasis o constancia relativa de los mecanismos de control (p.e. las constantes
vitales).
 
El nivel "D" EQuilibrio o Normalidad es, asimismo LA VARIABILIDAD MEDIA de las variaciones
gráficas, que son expresión de lo siguiente:
 
a) Sensibilidad
 
b) Adaptabilidad
 
c) Vivacidad-Mobilidad. Espontaneidad. d) Intuición. Imaginación. Creatividad.
 
e) Comprensión realista y empática. Amabilidad. 1) Vitalidad psicofísica según la concepción de
Chinaglia y Tríscoli.
 
Respecto a la teoría de la polaridad grafo- psicológica nos es grato hacer referencia al extenso
párrafo del libro titulado:  Introducción a la Psicología de la Escritura" de Francisco Queiroz,
quien en la página 42 dice:
 
"En resumen, todos tenemos un poco de todas las tendencias: eras y thanatos, masculino-
femenino, expansión-regresión. Nadie posee una tendencia al 100 x 100 porque implicaría que
no posee nada de sentido contrario. O sea, si en la escritura existe un impulso progresivo y otro
regresivo, es evidente que podemos observar una escritura y advertir que uno de los impulsos
puede predominar en relación con el otro. Pero no podemos afirmar que la tendencia opuesta
no exista; sería una aberración. Imaginemos que en una escritura exista solamente un impulso
"hacia adelante" y ningún impulso "hacia atrás". En este caso, el impulso progresivo sería tan
fuerte que la escritura perdería estructura y dejaría de ser escritura o sería un gesto precipitado
totalmente disforme (cosa imposible). Igualmente en el caso de deducir que la tendencia
contraria fuera inexistente, estaríamos verdaderamente ante una patología evidente. Todos
debiéramos estar en una posición de equilibrio entre los polos opuestos. Este hecho permitirá
percibir que cualquier tendencia pronunciada es siempre señal de desequilibrio. El ideal es que
ninguna tendencia sea exagerada, al punto de que ésta no sea discernible en la escritura.
Significaría, pues, que el equilibrio ha sido logrado adecuadamente".
 
Principios sobre la interacción de los opuestos (psicológicos o gráficos}
 
1. La falta de fines o ideales agudiza las dicotomías contradictorias.
2. La inconsistencia y los conflictos mezclan los extremos opuestos.
 
3. Un polo presupone la existencia implícita de su opuesto (Kelly- Maddi).
 
4. Las cualidades tiran hacia direcciones opuestas. p. e. la ambición va en contra de la
integridad, la empatía en contra de la exigencia y la independencia se opone a la lealtad.
 
5. Las necesidades producen la búsqueda del equilibrio entre opuestos.
 
6. Los puntos fuertes o débiles cuando con excesivos se convierten paralelamente en puntos
fuertes o débiles respectivamente.
 
7. Lo contrario a una cualidad es un uso abrumador, tanto en frecuencia como en grado, de una
virtud.
 
8. La polaridad implica tensión a la hora de elegir.
 
9. Los opuestos siempre existen y crean conflicto y tensión, lo cual puede, asimismo generar
progreso (Jung).
 
Freud decía que todo lo perteneciente a la vida se manifiesta en dos cualidades disímiles. Bias
Pascal afirmaba que "un hombre no muestra su grandeza yendo a un extremo, sino alcanzando
ambos extremos y rellenando el espacio entre ambos". El Dr. Philipp Lersch en "La Estructura
de la personalidad' presenta el siguiente esquema polar ilustrativo.
 
DEFECTOS                                                               DEFECTOS
INACEPTABLES                                                      INACEPTABLES
 
TEMERARIO                         INTRÉPIDO               ASUSTADIZO
IMPROVISADOR                 EXTEMPORÁNEO    INMUTABLE
ARROGANTE                       ORGULLOSO            ABYECTO
TRAIDOR                              LEAL                          ADULADOR.
 
En base a tales consideraciones sobre polaridad, equilibrio, tensión de los contrarios, etc.
hemos ideado nuestro sistema de clasificación, el cual puede constituir tanto una sinopsis
integral como un gráfico o diagrama que exprese diversos "contínuums" que permitan
establecer un perfil grafológico reflejado por una línea gráfica verticalmente trazada que
marcará las tendencias de normalidad o desviación del equilibrio en los distintos vectores
gráficos, y, por ende, en los distintos aspectos de la personalidad, de modo que se pueda
verificar el grado y control de la emocionalidad, el nivel de exteriorización de lo espontáneo o
natural, así como la integración o desintegración (desorganización por la impulsividad o
disolución de la personalidad por control extremo).
 
La mezcla de manifestaciones de desequilibrio por constricción con desequilibrio por expansión
da lugar al estado psicótico, la reactividad paroxismal o la inadaptación social.
 
Cada aspecto particular es un "continuum" que pone de manifiesto la tensión o conflicto entre
los contrarios en busca de resolución de los problemas internos, la liberación de la energía
creativa y la generación de renovación o evolución.
 
Este cuadro sinóptico, sistematizado para la obtención de perfiles y determinación de vectores
grafo-psícológicos, será de suma utilidad para la enseñanza de la Grafología para no omitir en
los análisis de los componentes de la escritura, ningún elemento importante y afinar en lo
posible la observación del grafismo, cualidad no fácilmente asequible por los principiantes.
 
A continuación, se presentan los esquemas del presente método que no pretende ser
reduccionista, sino lo más amplio posible, en el bien entendido que siempre será mejorable y
sujeto a posibles cambios cualitativos y cuantitativos, así como a cambios basados tanto en la
teoría como en la práctica, como resultado de la experiencia obtenida en su utilización con fines
pedagógicos o de diagnóstico.
 
En una segunda etapa, tras la publicación de este cuadro sinóptico, se ampliará con la
interpretación psicológica de cada escala, con la finalidad de determinar los resultados del perfil
obtenido, lo cual implicará una necesaria coherencia dentro de cada escala de los siete grados
de intensidad.
 
 Haz click sobre la imagen para  verla ampliada

 
                                           
Agrupación de Grafoanalistas Consultivos de España.- asociación profesional de grafología miembro de pleno
derecho de la ADEG
c. Aragón 156, principal - 08011  Barcelona (Spain) - Telf. (34) 93 452 12 28 - Fax (34) 93 323 24 71

También podría gustarte