Está en la página 1de 9

CENTRO DE FORMACIÓN EN

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

CURSO DE FORMACION EN PSICODIAGNOSTICO LABORAL.


DICTADO POR: LIC. MARCELA C. ALVAREZ
MATERIA: PAUTAS FORMALES

TEMARIO: Concepto de pautas formales y de contenido, nomina de pautas


formales. Aspectos teórico prácticos del simbolismo espacial

CLASE 1.

Lic Eduardo Maggio


Lic Marcela Alvarez

El video sobre este tema lo podrás encontrar en este enlace;


http://www.youtube.com/watch?v=tyXfjsZ9YGw

El análisis de todo Test proyectivo gráfico se sostiene en la identificación,


valoración e interpretación individual e integrada de dos tipos de pautas
graficas:

 Las pautas formales o estructurales y


 Las pautas de contenido

Las pautas formales conforman la estructura de base de la personalidad y


realidad psíquica de aquel cuyas técnicas proyectivas analizamos.

Las pautas de contenido son las partes básicas del objeto a graficar, así en el
test de la casa, las pautas de contenido esenciales son: las paredes, el techo,
la puerta, las ventanas, y la chimenea, en el test del árbol, el tronco, la copa,
las ramas y el suelo.

Por supuesto cada sujeto tratará gráficamente a cada contenido de singular


forma, así las ventanas pueden tener cortinas o rejas, etc.

1
Ahora bien psicológicamente a diferencia de las pautas formales que están
sostenidas en contenidos históricos y en núcleos más primitivos del
psiquismo y la personalidad las pautas de contenido están más ligadas a
procesos secundarios del psiquismo y directamente influenciadas por la
situación vital del sujeto, así en una evaluación psicodiagnóstica al dibujar el
test del árbol el evaluado hace un dibujo esquemático con poco detalle, y un
año después al realizar el mismo test las características de detalle son
distintas y hay mayor detalle en el dibujo (suma ramas , hojas frondosidad a
la copa...)

La inferencia psicológica emergente es que con el análisis de las pautas de


contenido deducimos características de personalidad actual del sujeto pero
no necesariamente estables en el tiempo. Por ejemplo una persona puede
dibujar hoy una casa con una ventana más completa o más simple y en
algunos meses variar y no dibujar ventanas. Lo que sucede es que las pautas
de contenido están influenciadas por el aquí y ahora de la situación vital del
sujeto y sufren modificaciones si algo allí cambia por ello responden a un eje
transversal de análisis (aquí y ahora del sujeto) en cambio las pautas formales
responden a aspectos más profundos en la dinámica psíquica y solo se
alteran cuando son cambios profundos en la personalidad por ejemplo luego
de un tratamiento terapéutico es decir si hay cambios en la posición subjetiva
del sujeto frente a la realidad o algún suceso vital de peso para el sujeto.

Por ello previo a realizar una evaluación psicológica más allá del área de
aplicación, debemos informarnos respecto a:

1. Situación vital en los últimos dos años y especialmente en el último


año para ver si existe algún suceso vital estresante.

2. Estado de salud actual del sujeto

3. Visión adecuada (si usa lentes deberá realizar los tests con ellos)

También recomendamos a nuestros alumnos sostener las hipótesis e


inferencias primariamente en el análisis de las pautas formales que son el
soporte base y complementar e integrar la información conjuntamente con
las pautas de contenido, y no viceversa, es decir sostener lo más relevante en

2
las pautas de contenido y complementar con las pautas formales, esto último
podría inducirnos a errores de interpretación de la personalidad del evaluado.

Las pautas de contenido son especificas de cada test por ello se estudiaran
cuando se curse cada uno de ellos.

Es importante mencionar que previo a evaluar las pautas de contenido


debemos analizar en profundidad cada una de las pautas formales, es por ello
que conforman la primer materia de nuestra Formacion en Psicodiagnóstico
tanto clínico como laboral, también porque lo que aprendamos en las
siguientes clases en las que iremos desplegando cada una de ellas es de
utilidad y de aplicación para cualquier test proyectivo gráfico. Por ello
independientemente que a lo largo de la cursada iremos estudiando distintos
test proyectivos, al analizar en profundidad las pautas formales de todos los
tests gráficos que hayamos seleccionado podremos obtener una información
confiable y considerable de los principales rasgos nucleares de la
personalidad del evaluado que por supuesto ampliaremos luego con la
información especifica que cada test nos aporta.

También es por ello que en el campo laboral en una entrevista siempre


debemos preguntar si nuestro entrevistado a sido sometido a algún
psicotécnico últimamente y en caso de ser afirmativa la respuesta si recuerda
que técnicas le tomaron. De ser así si bien no podremos modificar algunas
técnicas de base si tenemos opción de seleccionar algunas diferentes para
aumentar la riqueza proyectiva de la producción.

En una evaluación psicodiagnóstica clínica la validez de las inferencias y


predicciones diagnosticas que emerjan de ella, son validas entre 8 meses y
hasta una año de tomadas, es decir si tomamos un H T P (Test de la casa,
árbol y persona) hoy el sujeto no variará mucho en los aspectos estructurales
si administramos otra dentro de 3 meses.

Comenzaremos a desarrollar a continuación la primera de nuestras pautas


formales: El simbolismo espacial. Aquí estudiaremos:

 Teoría del campo espacial (hoja).

3
 Psicología zonal (hoja). Significado de las 5 zonas base: superior,
media, inferior, izquierda y derecha.
 Como se divide la hoja y el dibujo desde la teoría zonal.

CONCEPTOS DE BASE:

1- La hoja en blanco o espacio gráfico constituye el soporte de base sobre


el cual va instalarse el dibujo de un sujeto en particular, en un momento
determinado de su historia. A esto lo llamamos corte transversal ya que
simboliza la articulación de su historia con su aquí y ahora que es lo que
va a influir en donde emplaza (ubica, coloca) el objeto gráfico que
plantea la consigna que recibe (dibujar una casa, un árbol, etc.)

Psicológicamente El espacio gráfico simboliza el espacio vital potencial,


decimos potencial en tanto representa todas las posibilidades que la vida o
mundo externo puede ofrecer a un sujeto en el aquí y ahora ,por lo tanto
cada sujeto en función de su situación vital actual que implica el mayor o
menor equilibrio de sus facultades y personalidad integrado por sus
disposiciones anímicas, mentales orgánicas, sociales, etc., se ubicara en él
con mayor o menor expansión o tal vez con angustia y restricción.

Cuando abordamos la división zonal podemos hacerlo desde distintas


particiones hoy comenzaremos con la división de base que es la originaria
luego de la cual han ido enriqueciéndose con otras lecturas que con el
transcurso del curso iremos compartiendo.

La partición de base es el esquema de la cruz, la cual consiste en dividir


primero la hoja por la mitad en sentido vertical y por la mitad hoja en sentido
horizontal. Para no trabajar estas particiones sobre el original hemos
diseñado una partición de la hoja que adjuntamos al final de la clase como
archivo complementario que el alumno puede imprimir en su tamaño natural
(carta) o realizarla el mismo, para luego con ella realizar una transparencia
(fotocopia en filmina). Con ella al superponerla sobre el original podrá
evaluar más objetivamente y con mayor claridad visual, los emplazamientos y
la ocupación global del dibujo sobre la hoja.

4
Ahora explicaremos como quedan divididas las zonas cuando las evaluamos
desde el eje vertical (de arriba hacia abajo). Al ir desplazándose esta línea
vertical imaginaria va determinando los siguientes campos en la hoja:

 campo superior (primeros 4 cm de la hoja hacia abajo), luego inicia la


zona media hasta la mitad de la hoja.
 Medio, inicia al finalizar el espacio superior o alto de la hoja (son
alrededor de 5 cm. De la mitad de la hoja hacia arriba)
 e inferior (de la mitad de la hoja hacia abajo)

Luego la segunda partición o eje horizontal al ir desplazándose de izquierda a


derecha va constituyendo los espacios:

 Izquierdo (desde el borde izquierdo de la hoja hasta la mitad de la


misma)
 Derecho (desde la mitad de la hoja hasta el borde derecho de la
misma)

El autor de esta conceptualización del espacio de la hoja era el psicólogo y


grafólogo suizo Max Pulver, y la llamo esquema de la cruz.

Cada una de estos campos tiene un simbolismo particular que a continuación


veremos y cuya aplicación no es solo para la Grafología sino para todas las
técnicas proyectivas gráficas que conocemos como por ejemplo el dibujo de
la figura humana, El Test de las 2 personas, Test de la Familia, Test del
Garabato, etc.

En términos generales el desplazamiento horizontal de izquierda a derecha


es un movimiento gráfico que simboliza el ciclo de nuestra existencia, que va
de la pasividad de la vida intrauterina a la acción del medio Externo.

El lado izquierdo en todas las épocas fue considerado como la expresión de la


pasividad, la femineidad, así como la tendencia combativa y el potencial
masculino correspondieron a la zona derecha.

Es interesante que en los combates antiguos el escudo se llevara en la mano


izquierda (protección), y en la derecha el arma (acción).

5
Pasemos ahora a la descripción psicológica de cada vector:

Zona o campo superior (relacionado con lo mental espiritual). Es la zona de


expansión de las tendencias, necesidades y aspiraciones de superioridad,
ambiciones, ideales, ideologías. Las necesidades éticas y religiosas, el
pensamiento abstracto. La ambición de ser y poder. En otros términos
podemos decir el “yo pienso” - “yo fantaseo”

Desde un enfoque psicoanalítico freudiano: se correspondería:

Primera tópica: zona preconciente


Segunda tópica: Súper Yo

Zona o campo Inferior (Biológico, material). Engloba las tendencias de orden


físico material, las necesidades orgánicas, sexuales y de nutrición. Comprende
toda necesidad de tipo motor (movimiento físico, trabajo, deportes, viajes).
Los intereses prácticos y técnicos, El apego al país, las costumbres. Por ello
cuando estas no están cubiertas pueden evidenciarse con el refugio y
graficación de los dibujos orientados casi exclusivamente en ella.

Desde un enfoque psicoanalítico:

Primera tópica: es la zona más inconciente sobre todo cuando la zona es más
cercana al borde inferior (zona más inconsciente)

Segunda tópica: Ello

Zona o campo central o media (afectivo-social) : Plano del amor, los


sentimientos y la sensibilidad. Vida social y las relaciones interpersonales,
desde lo temporal es la zona del presente. La conciencia en su sentido más
empírico y de toma de actitud. Es la zona de la realidad presente.

Desde un enfoque psicoanalítico:

Primera tópica: Conciencia


Segunda tópica: Yo

6
Campo o zona izquierda. Simboliza el pasado. Lo histórico en el sujeto, es
decir lo que históricamente vivió desde su nacimiento hasta el momento
presente (centro de la hoja), A veces el emplazar privilegiadamente los
dibujos en esta zona el sujeto nos da cuenta de apego a sus tradiciones o a
los mandatos recibidos, pero también las relaciones consigo mismo, su
estado anímico, puede indicar un modo infantil o conservador de percibir la
realidad, o bien mayor defensividad, introversión, exceso de represión,
regresión al pasado individual o familiar. La relación con la madre de mucho
apego al tratarse de un adulto. Esto lo podríamos leer como dependencia
como modelo vincular actual.

Desde un enfoque Psicoanalítico: La realidad psíquica. Historia de vida, sus


aconteceres más o menos traumáticos. De allí que simbólicamente cuando
nos apegamos al margen izquierdo o nuestros trazos vuelven hacia la
izquierda nos da cuenta de que el sujeto continúa aun de adulto con ciertas
dependencias emocionales, sin elaborar, lo que hace que se mueva en la
realidad con criterios más bien subjetivos y con actitudes poco maduras. En
adolescentes y niños es menos significativo.

Enfoque: La zona izquierda es en síntesis nuestra esencia, la realidad interna


lo que fuimos y somos hasta un minuto antes del ahora. Esta aclaración me
pareció oportuna en tanto muchas veces se interpreta que si el dibujo esta
graficado a izquierda se refiere al sujeto dependiente de su madre o apegado
al mundo infantil, esto es cierto pero en parte, con un criterio de
interpretación más práctico podríamos decir que se trata de sujetos que les
cuesta integrarse y participar en forma activa en la realidad, prefieren actuar
desde una posición de prudencia, y menor autonomía.

Campo o zona derecha: Desde la mitad de la hoja hacia la derecha se


relaciona con la relación sujeto ambiente, así como la parte izquierda de la
hoja está influenciado por lo vivido, la parte derecha articula el presente con
el futuro (el porvenir), en términos esenciales es la zona vinculada a la imago
paterna, la actitud adulta, masculina, de avance hacia el futuro. El accionar
del sujeto en el ambiente, la necesidad mayor o menor de relación con el
otro (sobre todo el campo central medio), lo que se exterioriza de la
personalidad.

7
Enfoque psicoanalítico: Esta zona mediatiza el peso actual de la realidad
externa sobre el sujeto, por ello cuando esta genera angustia puede hacer
volver al sujeto al campo izquierdo (zona de origen). La zona derecha se
corresponde a todo lo que hacemos y proyectamos hacer, si bien es una
posición más activa y más positiva que la anterior, tampoco es la equilibrada
en tanto muchas veces cuando se grafica casi al borde derecho de la página
puede estar ocultando una huida del sujeto de sus preocupaciones o temas y
responsabilidades familiares o de si mismo.

También es importante que consideremos que así como la izquierda está


influenciada por el ambiente íntimo, la derecha integra lo que hacemos más
las presiones o demandas del mundo externo lo cual es una realidad que el
sujeto no siempre puede afrontar.

EVALUACION DEL SIMBOLISMO ESPACIAL: Para evaluar el simbolismo


espacial lo hacemos en dos sentidos:

1. En relación al dibujo como un todo aquí para determinar cómo está


emplazado el dibujo lo hacemos en relación a los dos ejes:

Eje vertical: lo determina el lugar de apoyo o base (piso del dibujo) así por
ejemplo en la persona es donde están ubicados los pies, en el árbol la base
del tronco, esto independientemente de hacia donde se proyecta el dibujo
(ya que un dibujo grande ocuparía entonces todas las zonas).Recordemos que
el suelo este presente o no representa la realidad así el emplazamiento
vertical nos indica cómo se posiciona existencialmente en el aquí y ahora.
Aunque la zona presente sea la zona o campo central de la hoja, si la persona
puso su piso (pies…) desde ahí se siente y esta posicionado actualmente.

Eje horizontal: aquí debemos ver que campo del izquierdo, centro o derecho
esta mas ocupado, por ejemplo en el Test de la casa se evaluará globalmente,
toda la Casa, en cambio en el Test del árbol lo determinara donde está
emplazado el tronco (porque representa el Yo del sujeto)
independientemente de la copa. Con la persona no hay inconveniente porque
es un objeto simple.

2. En el dibujo (es decir internamente), esto nos lleva al eje de simetría.


8
Básicamente en cada dibujo, trazaremos imaginariamente una línea vertical
por la mitad del dibujo para ver si hay relación de proporción y forma en
ambas partes. Es decir aquí vemos si la parte izquierda y derecha son en
términos de cantidad semejantes (una diferencia leve no es significativa).

En el caso de la persona trazaremos una línea de la mitad de la cabeza hacia


abajo dejando la base fija de la transparencia, ya que podemos utilizar la
misma transparencia de simbolismo espacial (la línea central vertical), la
apoyamos en el centro de la cabeza y observamos si hay o no simetría.

En el árbol se traza desde el centro del tronco hacia arriba.

Nota: el equilibrio se dará cuando encontremos una relación similar entre


ambos partes, y cuando tratamos a la parte izquierda (lo que somos desde
nuestro pasado hasta hoy, nuestro “si mismo”) y a la parte derecha (nuestro
presente que se encamina al futuro, la salida del Yo al Tu) de forma similar.

Aquí entonces estaríamos aplicando la teoría zonal al dibujo en si mismo.

Es importante considerar como corolario de esta clase que el simbolismo


espacial a diferencia de otras pautas formales que luego veremos puede
variar así una persona puede dibujar en una sesión sus dibujos a izquierda
preferentemente y en otra a derecha o aún dibujar el árbol en una posición,
la casa en otro y así con el resto de las técnicas. Esto porque, porque la
posición del dibujo en la hoja responde al posicionamiento subjetivo actual
del sujeto frente al medio en el que se mueve.

No olvidemos que debemos realizar ambas lecturas, la del dibujo como un


todo y la del dibujo internamente. No siempre coincide que el sujeto se
comporte externamente tal como se siente internamente. Así el dibujo puede
estar emplazado a derecha, pero en la simetría interna predomina la parte
izquierda. Más adelante veremos en las clases prácticas y material
complementario algunas lecturas.

También podría gustarte