Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RAMPA 440, PARA EXPLORAR E


INCREMENTAR LAS RESERVAS MINABLES Y SU POSTERIOR
EXTRACCIÓN EN CIA MINERA MACDESA SAC”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER:


SERGIO GRIMALDI AQUINO QUISPE
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL:
DE INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA - PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RAMPA 440, PARA EXPLORAR E


INCREMENTAR LAS RESERVAS MINABLES Y SU POSTERIOR
EXTRACCIÓN EN CIA MINERA MACDESA SAC”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER:


SERGIO GRIMALDI AQUINO QUISPE
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL:
DE INGENIERO DE MINAS

JURADO:
PRESIDENTE: MSc. MANUEL FIGUEROA GALIANO
VOCAL: MSc. ROLANDO QUISPE AQUINO
SECRETARIO: MSc. MARCO VALENZUELA SALAS
ASESOR: MSc. BRUNO CHAUCAYANQUI QUISA

AREQUIPA – PERÚ

2019
DEDICATORIA

Dedico mi trabajo a mis padres: Benito y Blanca, a


mis abuelos: Benancio y Lucia; por ser ejemplo de
respeto, coraje, humildad y responsabilidad.
Gracias por su esfuerzo y apoyo incondicional en mi
formación profesional.

i
AGRADECIMIENTOS

Mi más grande agradecimiento a mi familia, en especial a mis padres quienes


me brindaron su apoyo en las diferentes facetas de mi vida, siempre
inculcándome el respeto y la humildad por ser el pilar que me dio fuerzas y
motivación para ser mejor cada día.
Agradeciendo también; a los ingenieros, Hugo Palomino y Lenin Gómez por sus
enseñanzas ante mi neófito conocimiento práctico sobre la minería.
Un agradecimiento especial a la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa, a la Facultad de Geología, Geofísica y Minas, en especial a los
docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, quienes han puesto
todo su esfuerzo científico tanto teórico y práctico para transmitir sus
enseñanzas y aprendizaje, en mi formación integral como profesional de la
Ingeniería minera extractiva de minerales.
Agradezco también a compañía MINERA MACDESA S.A.C. y todos los
profesionales que conforman la plana administrativa, por darme la oportunidad
y los recursos necesarios para desarrollarme profesionalmente y también a
todos los obreros que trabajan en las distintas zonas, en general a todos por su
apoyo incondicional.

ii
RESUMEN
En la presente investigación de tesis la explotación del mineral en la CIA Minera
MACDESA es por el método convencional de corte y relleno ascendente y el
ciclo de minado comprende: ventilado, regado, desatado, limpieza,
sostenimiento, perforación y voladura.
La producción es de 100 TM/día, con una ley promedio de 7g Au /TM, siendo
esta una producción baja, debido a que la capacidad de la planta es de 150
TM/día.

Para ser posible el acceso a las reservas minables existentes de la veta Nancy,
en la mina Macdesa, se plantea profundizar mediante el desarrollo de la rampa
440, con pendiente negativa 12 %, que servirá de exploración, acceso a los
recursos mineralizados y como medio de transporte para la extracción del
mineral, aprovechando la infraestructura existente en la mina. De esta manera
se mejorarán los indicadores de producción y de productividad, aplicando un
sistema combinado entre lo convencional y limpieza mecanizado.
En la presente tesis se demuestra técnica y económicamente la viabilidad del
proyecto de profundización mediante la construcción de la rampa 440 negativa
y se explorará las diferentes estructuras mineralizadas en la caja piso y explotar
los recursos minerales existentes debajo de la GL 610 (Nv. 1670) en la veta
Nancy.

El procedimiento consistió de la recolección de datos geológicos, geomecánicos


para la ejecución del proyecto rampa 440, bajo la modalidad de precios unitarios,
el costo por metro de lineal en roca buena tipo II 494,72 US$/ml y en roca regular
tipo IIIB 581,30 US$/ml.

La longitud total de rampa 440 es de 893.93 metros con una sección de 4m x


4m y una gradiente de -12 %, cuyo desarrollo es entre el nivel 1693 y 1593.
La construcción de la rampa se realizará con 2 perforadoras neumáticas JACK
LEG SECO S250 para la perforación y para la limpieza se usará el Scoop EJC
145D de 4 Yd3.

iii
Se encontró que los resultados finales al explotar en la veta Nancy, son
totalmente satisfactorios, como así lo demostraron los indicadores económicos
del presente proyecto de profundización:
Valor neto actual VAN: US$ 2 060 231,60, la tasa interna de retorno TIR: 166%
y el Beneficio/Costo: 2,66

Palabras Clave: Profundización, rampa, costos, indicadores económicos,


proyecto.

iv
ABSTRACT
In the present thesis research the exploitation of the mineral in the CIA Minera
MACDESA is by the conventional method of ascending cut and fill and the mining
cycle includes: ventilated, watered, untied, cleaning, support, drilling and
blasting.
The production is 100 MT / day, with an average grade of 7g Au / TM, this being
a low production, because the capacity of the silver is 150 MT / day.

To be possible access to the existing minable reserves of the Nancy vein, in the
Macdesa mine, it is proposed to deepen through the development of the 440
ramp, with a negative slope of 12%, which will serve as exploration, access to
mineralized resources and as a means of transport for the extraction of the
mineral, taking advantage of the existing infrastructure in the mine. In this way,
the production and productivity indicators will be improved, applying a combined
system between conventional and mechanized cleaning.
This thesis demonstrates the feasibility of the deepening project technically and
economically through the construction of the negative 440 ramp and will explore
the different mineralized structures in the floor box and exploit the existing
mineral resources under GL 610 (Nv. 1670) in the vein Nancy.

The procedure consisted of the collection of geological, geomechanical data for


the execution of the 440 ramp project, under the unit price modality, the cost per
meter of linear in good rock type II 494.72 US $ / ml and in regular rock type IIIB
US $ 581.30 / ml.

The total length of ramp 440 is 893.93 meters with a section of 4m x 4m and a
gradient of -12%, whose development is between the level 1693 and 1593.
The construction of the ramp will be carried out with 2 JACK LEG SECO 250
pneumatic drills for drilling and for cleaning the Scoop EJC 145D of 4 Yd3 will be
used.
It was found that the final results when exploding in the Nancy vein, are totally
satisfactory, as demonstrated by the economic indicators of this deepening
project:

v
Current net value NPV: US $ 2 060 231.60, the internal rate of return IRR: 166%
and the Profit / Cost: 2.66

Keywords: Deepening, ramp, costs, economic indicators, project.

vi
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

TÍTULO Y UBICACIÓN ....................................................................... 1


1.1.1 Título .......................................................................................... 1
1.1.2 Ubicación ................................................................................... 1
Accesibilidad........................................................................................ 4
JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 4
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 5
1.4.1 Definición del problema ............................................................. 5
1.4.2 Formulación del problema ......................................................... 5
ALCANCES Y LIMITACIONES............................................................ 5
1.5.1 ALCANCES ............................................................................... 5
1.5.2 LIMITACIONES ......................................................................... 6
VARIABLES E INDICADORES ........................................................... 6
1.6.1 Variables dependientes ............................................................. 6
1.6.2 Variables dependientes ............................................................. 6
1.6.3 Indicadores ................................................................................ 6
OBJETIVOS ........................................................................................ 6
1.7.1 Objetivo general ......................................................................... 6
1.7.2 Objetivos específicos ................................................................. 7
HIPÓTESIS ......................................................................................... 7

vii
CAPITULO II
MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 8


MARCO CONCEPTUAL ...................................................................... 9
2.2.1 DESCRIPCIÓN DE RAMPA ...................................................... 9
2.2.2 Características de las rampas ................................................... 9
2.2.3 Trabajo de campo .................................................................... 13
Tipos de rampas ................................................................................ 14
2.3.1 Forma de “Y” ............................................................................ 15
2.3.2 Forma de espiral ...................................................................... 15
2.3.3 Forma de zig – zag .................................................................. 16
2.3.4 Otros tipos de Rampa .............................................................. 16
Ventajas y desventajas ...................................................................... 17
Sostenimiento .................................................................................... 17
2.5.1 Tipos de sostenimiento ............................................................ 18
2.5.1.1 Sostenimiento Activo .............................................................. 18
2.5.1.2 Sostenimiento Pasivo ............................................................. 18
2.5.2 Consideraciones de diseño de un buen sostenimiento ............ 18
Sostenimiento utilizado ...................................................................... 19
2.6.1 Shotcrete ................................................................................. 19
2.6.1.1 Componentes del shotcrete y sus propiedades ..................... 20
2.6.1.2 Dosificación ............................................................................ 21
2.6.2 Pernos en roca ........................................................................ 22
2.6.3 Tipos de pernos ....................................................................... 22
2.6.3.1 Split Set .................................................................................. 22
2.6.3.2 Control de calidad después de la instalación ......................... 23
2.6.3.3 Barra Helicoidal ...................................................................... 24
2.6.4 Malla electro-soldadas ............................................................. 25
2.6.5 Cimbra ..................................................................................... 26
CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO............ 27
2.7.1 Clasificación de Bienawski ....................................................... 28
2.7.2 Escala de valores .................................................................... 34

viii
CAPITULO III
MATERIAL DE ESTUDIO

CLIMA Y VEGETACIÓN .................................................................... 37


3.1.1 CLIMA ...................................................................................... 37
3.1.2 BIOLOGIA................................................................................ 37
3.1.3 TOPOGRAFIA ......................................................................... 38
RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES: HIDROLOGIA E
HIDROGEOLOGIA ....................................................................................... 39
3.2.1 ENERGÌA ELÉCTRICA, FUENTE Y CONSUMO EN KW-h .... 39
3.2.2 MANO DE OBRA ..................................................................... 39
3.2.3 HISTORIA ................................................................................ 40
GEOLOGIA REGIONAL .................................................................... 41
3.3.1 Generalidades ......................................................................... 41
3.3.2 Estratigrafía ............................................................................. 43
3.3.3 Rocas Intrusivas ...................................................................... 43
3.3.4 Roca Plutónica ......................................................................... 44
3.3.5 Roca Hipabisal ......................................................................... 45
GEOLOGIA LOCAL ........................................................................... 47
GEOLOGIA ESTRUCTURAL ............................................................ 48
3.5.1 Generalidades ......................................................................... 48
3.5.2 Sistema de fallas y vetas ......................................................... 48
GEOLOGIA ESTRUCTURAL ............................................................ 50
3.6.1 Fallamiento .............................................................................. 51
3.6.2 Diagrama de Rosas ................................................................. 52
TIPO DE YACIMIENTO ..................................................................... 53
MINERALES ...................................................................................... 53
3.8.1 MINERALES DE MENA ........................................................... 54
3.8.2 MINERALES DE GANGA ........................................................ 54
GEOLOGIA ECONOMICA ................................................................ 54
3.9.1 Generalidades ......................................................................... 54
RESERVAS GEÓLOGICAS O MINABLES ....................................... 55
ESTRUCTURAS MINERALIZADAS .................................................. 56
3.11.1 VETA CUATRO HORAS........................................................ 56

ix
3.11.2 VETA SANTA ROSA ............................................................. 57
EXPLOTACION MINERA .................................................................. 57
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN DE MACDESA .................................. 58
3.13.1 CORTE Y RELLENO ASCENDENTE CONVENCIONAL ...... 58
3.13.2 VENTAJAS DE ESTE MÉTODO ........................................... 58
3.13.3 DESVENTAJAS DEL MÉTODO ............................................ 59
VENTILACION................................................................................... 59
SOSTENIMIENTO ............................................................................. 60
3.15.1 SOSTENIMIENTO PASIVO ................................................... 61
3.15.1.1 SOSTENIMIENTO CON CIMBRA ........................................ 61
SOSTENIMIENTO ACTIVO............................................................... 62
3.16.1 SPLIT SET ............................................................................. 62
3.16.2 PUNTALES ............................................................................ 63
RELLENO DE CAJAS CON DESMONTE ......................................... 65
PERFORACION ................................................................................ 65
3.18.1 BROCAS Y BARRENOS ....................................................... 66
3.18.2 PROBLEMAS COMUNES QUE INFLUYEN EN LA
PERFORACION ....................................................................................... 66

CAPITULO IV
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 68


TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 69
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 69
POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................ 70
4.4.1 La población ............................................................................ 70
4.4.2 Muestra .................................................................................... 70
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.................................... 70
4.5.1 Criterios de inclusión ............................................................... 70
4.5.2 Criterios de exclusión .............................................................. 70
MÉTODOS, MATERIALES Y TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA
LA RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............ 71
4.6.1 Observación directa ................................................................. 71

x
4.6.2 Análisis descriptivo .................................................................. 71
4.6.2.1 Trabajo de campo .................................................................. 71
4.6.2.2 Trabajo de gabinete ............................................................... 71

CAPITULO V
DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

DESCRIPCION DE LA RAMPA NEGATIVA 440 ESPERANZA ........ 72


Calidad de la masa rocosa ................................................................ 73
5.2.1 Estimación del sostenimiento .................................................. 73
5.2.2 Rampa 440, de gradiente -12% ............................................... 76
5.2.3 Cámaras de carguío ................................................................ 79
5.2.4 Refugios................................................................................... 79
5.2.5 Crucero .................................................................................... 79
5.2.6 Chimeneas de relleno .............................................................. 80
PLANEAMIENTO DE MINADO ......................................................... 81
5.3.1 Características veta Nancy ...................................................... 81
5.3.2 Perforación .............................................................................. 83
5.3.2.1 Malla de perforación ............................................................... 84
Diseño de mallas de perforación ....................................................... 89
METODOLOGÍA DE PROFUNDIZACIÓN DE LA RAMPA 440 ......... 93
5.5.1 Ciclo de minado de la rampa 440 ............................................ 93
5.5.1.1 Ventilación.............................................................................. 93
5.5.1.2 Regado .................................................................................. 94
5.5.1.3 Desatado ................................................................................ 94
5.5.1.4 Sostenimiento en rampa 440 ................................................. 94
5.5.1.5 Limpieza ................................................................................. 95
5.5.1.6 Limpieza del material roto al volquete .................................... 97
COSTOS DEL PROYECTO .............................................................. 99
5.6.1 Costos de equipos auxiliares ................................................... 99
5.6.2 Costo de producción .............................................................. 100
5.6.2.1 Costo total de producción .................................................... 100
5.6.2.2 Costos de desarrollo ............................................................ 102
5.6.2.3 Costo de obras civiles .......................................................... 103

xi
5.6.3 Ley de corte ........................................................................... 106

CAPÍTULO VI
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

EVALUACIÓN ECONÓMICA .......................................................... 107


6.1.1 COTIZACIÓN DEL ORO 2019 .............................................. 108
6.1.2 Sobre el precio de oro en 2019 .............................................. 108
RESERVAS MINERALES ENTRE LOS NIVELES 01 Y 02 ............. 109
6.2.1 Reservas para explotar en el año 2020 ................................. 109
6.2.2 Valorización de la explotación entre los niveles ..................... 109
6.2.3 Valorización del tonelaje producido de oro ............................ 110
FLUJO DE FONDOS ECONÓMICOS ............................................. 112
6.3.1 Ingresos por venta de minerales versus costos del proyecto 112
6.3.2 Rentabilidad del proyecto ...................................................... 113
6.3.2.1 Índice beneficio costo ........................................................... 113
6.3.3 Periodo de recuperación de la inversión ................................ 113
RESULTADOS DE LA PROFUNDIZACIÓN LA RAMPA 440 .......... 114

xii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distancia y tiempo Arequipa - MACDESA ............................................ 4


Tabla 2: Formulación del problema, causas y efecto ......................................... 5
Tabla 3: Resistencia de Shotcrete en función de tiempo. ................................ 22
Tabla 4 Características de perno helicoidal ..................................................... 24
Tabla 5: Tipos de cimbras utilizados en Macdesa ........................................... 27
Tabla 6: Resistencia a la compresión .............................................................. 29
Tabla 7: Valoración resistencia a la compresión .............................................. 30
Tabla 8: Calidad de la roca de acuerdo con el RQD ........................................ 30
Tabla 9: Espaciamiento/Valoración ................................................................. 31
Tabla 10: Agua subterránea/Valoración........................................................... 31
Tabla 11: Orientación de las discontinuidades ................................................ 33
Tabla 12: Orientación de las Discontinuidades/Valorización ........................... 34
Tabla 13: Clasificación RMR ............................................................................ 35
Tabla 14: Factor de ajuste por orientación de lasa discontinuidades .............. 36
Tabla 15: Clasificación de rocas según el total de valuación ........................... 36
Tabla 16: Significado de la clasificación del macizo rocoso............................. 36
Tabla 17: Contenido de feldespatos ................................................................ 45
Tabla 18: RUMBOS PROMEDIOS DE VETAS, FALLAS Y DIQUES .............. 52
Tabla 19 Tabla de cubicación leyes y tonelaje. ............................................... 73
Tabla 20 Tabla geomecánica........................................................................... 73
Tabla 21: Características del macizo rocoso ................................................... 75
Tabla 22: Los datos de campo usados para el diseño de malla de perforación y
voladura. .......................................................................................................... 85
Tabla 23: Factor de carga para diferentes tipos de roca. ................................ 86
Tabla 24: Selección de retardos de voladura................................................... 88
Tabla 25: Accesorios de voladura. ................................................................... 88
Tabla 26: Calculo del burden de ayuda. .......................................................... 89
Tabla 27 Calculo del burden de producción..................................................... 90
Tabla 28: Calculo del burden de arrastre. ........................................................ 91
Tabla 29: Calculo del burden de la corona. ..................................................... 92
Tabla 30: Distribución de carga explosiva. ...................................................... 91
Tabla 31: Datos básicos scoop ........................................................................ 97

xiii
Tabla 32: Costos de equipos auxiliares y accesorios .................................... 100
Tabla 33: Costo total de producción .............................................................. 101
Tabla 34: Costos de desarrollo ...................................................................... 102
Tabla 35: Costos sostenimiento rampa 440................................................... 103
Tabla 36: Costo herramientas rampa 440...................................................... 104
Tabla 37: Costos unitarios por metro rampa 440 ........................................... 105
Tabla 38: Costo total rampa 440. ................................................................... 105
Tabla 39: Precio del oro del 2019 (enero-agosto).......................................... 108
Tabla 40: Resumen de reservas probadas en nivel 1670 y nivel 1590 .......... 110
Tabla 41: Programación de minado para el año 2020 ................................... 111
Tabla 42: Liquidación por venta del tonelaje producido de oro a la planta
MACDESA. .................................................................................................... 111
Tabla 43: Flujo de caja rampa 440. ............................................................... 112
Tabla 44: Índice beneficio costo .................................................................... 113
Tabla 45 Periodo de recuperación de la inversión ......................................... 114

xiv
INDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1 : Distancia del punto topográfico al tope ....................................... 13


Figura Nº 2: Taladro guía ................................................................................. 14
Figura Nº 3: Profundidad de taladro................................................................. 14
Figura Nº 4: Rampa Zigzag ............................................................................. 17
Figura Nº 5 : Split Set anclado por fricción. ..................................................... 23
Figura Nº 6: Perno helicoidal ........................................................................... 25
Figura Nº 7: Sección estándar rampa 440 ....................................................... 80
Figura Nº 8: Diseño de malla de perforación rampa 440. ................................ 92
Figura Nº 9 Dimensiones del Scoop EJC 145D ............................................... 96
Figura Nº 10: Radio de curvatura Scoop 145D ................................................ 96
Figura Nº 11: Curva de productividad Scoop ................................................... 97
Figura Nº 12: Limpieza y acarreo de la primera parte de la rampa 440 ........... 98

xv
INDICE DE PLANOS

Plano 1: Ubicación de CIA MACDESA .............................................................. 3


Plano 2: Geología Regional MACDESA .......................................................... 42
Plano 3: Geología Local MACDESA ................................................................ 47
Plano 4: Geología estructural .......................................................................... 50
Plano 5: Proyecto de la rampa 440 .................................................................. 78
Plano 6: Leyes de los tajos de la CIA MACDESA………………………………..81

INDICE DE FOTOS

Foto 1: Sostenimiento con Malla Electrosoldada. ............................................ 26


Foto 2: Cimbras metálicas ............................................................................... 27
Foto 3: Ventilación en la RP 440 ..................................................................... 60
Foto 4: Sostenimiento con cimbras .................................................................. 61
Foto 5 SPLIT SET ............................................................................................ 63
Foto 6: Puntales de madera – Gl 242 .............................................................. 64
Foto 7: Barrenos 6´ y brocas 38mm ................................................................ 66
Foto 8: Carguío de Volquete ............................................................................ 99

xvi
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

TÍTULO Y UBICACIÓN

1.1.1 Título

“DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA RAMPA 440, PARA


EXPLORAR E INCREMENTAR LAS RESERVAS MINABLES Y SU
POSTERIOR EXTRACCION EN CIA MINERA MACDESA SAC”

1.1.2 Ubicación

El yacimiento minero Cuatro Horas se encuentra en el distrito de


Chaparra, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa a una
distancia de 280 Km. en línea recta desde la ciudad de Arequipa, y
en dirección NW, su altitud media es de 1 930 m.s.n.m. alcanzando
una altitud máxima de 3 200 m.s.n.m. en los cerros estrella.
La zona de estudio corresponde a la zona catastral 18-S, hoja 32-O,
Banda L.
Coordenadas geográficas:

1
 15° 42’00” latitud Sur del Meridiano de Greenwich.
 73° 53’30” longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

Coordenadas UTM
 Este: 618 909,300
 Norte: 8 264 132,90
Presenta las siguientes coordenadas UTM:
Coordenadas UTM
 E - 618 909
 N - 8 264 132

2
Fuente: Departamento de geología de la Mina MACDESA.
Plano 1: Ubicación de CIA MACDESA

3
Accesibilidad

El prospecto es accesible desde la ciudad de Arequipa por la carretera


panamericana hasta el Kilómetro 623 antes de llegar a Chala, empleando
un tiempo de 8 horas aproximadamente, luego desde el Km. 623 al pueblo
de Chaparra se hace mediante una carretera afirmada de 45 Km,
empleando un tiempo de 1,5 horas, finalmente el último tramo de Chaparra
al campamento mediante trocha carrozable de 4 Km. empleando un tiempo
de 15 minutos.

Tabla 1 Distancia y tiempo Arequipa - MACDESA

 Vía  Distancia  Tiempo


 Trayecto (De - A)
terrestre (km) (Horas)

 Arequipa – Chala
 Asfaltado  623  8
(Panamericana Sur km 623)

 Km 623 – pueblo Chaparra  Asfaltado  45  1.5

 Pueblo de Chaparra –
 Asfaltado  4  0.25
Unidad Minera

 TOTAL  -  672  9.75


Fuente: Departamento de geología de Mina MACDESA

JUSTIFICACIÓN

La rampa Negativa (-) 440 es una construcción dimensionada para el


ingreso de volquetes de 25 tm.; por esta razón su diseño contempla la
sección de 4.0 m x 4.0 m.
El objetivo es llegar 70 m. debajo del inclinado construido anteriormente y
donde se encuentra cubicado, estamos indicando solo el mineral en Veta
Nancy; si sumamos las exploraciones en Veta Milagrosa y Veta Santa Rosa
que podemos cubicar a partir de la rampa como punto de exploración con

4
lo cual se logrará incrementar las reservas minables las mismas que darán
ingresos y beneficio en nuestra operación en CIA Minera Macdesa SAC.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1 Definición del problema

La CIA Minera Macdesa tiene reservas limitadas, su producción es


baja y tiene poca exploración en niveles inferiores; al no desarrollar
un método de extracción, por lo que:
¿Será viable el proyecto de la rampa 440 mediante los parámetros
establecidos por la CIA minera Macdesa y así explotar los recursos
minerales?

1.4.2 Formulación del problema

Tabla 2: Formulación del problema, causas y efecto


PROBLEMA CAUSAS EFECTO
Agotamiento de las  Falta de exploraciones de  Incumplimiento
reservas minables. nuevas estructuras de los
mineralizadas. programas de
 Falta la preparación y producción.
desarrollo de nuevas  Desarrollo de
zonas de producción. mina.

Fuente: Elaboración propia

ALCANCES Y LIMITACIONES

1.5.1 ALCANCES

 La investigación tiene alcance en el área de operaciones mina en


compañía minera MACDESA.

5
1.5.2 LIMITACIONES

 La investigación sólo abarca el rubro de la minería subterránea


convencional.

VARIABLES E INDICADORES

1.6.1 Variables dependientes

 Macizo rocoso
 Precio de los metales
 Reservas de mineral
 Aspectos geomecánicos

1.6.2 Variables dependientes

 Sección de la rampa
 Gradiente de la rampa
 Geometría del diseño de mallas para la voladura

1.6.3 Indicadores

 Tasa interna de retorno (TIR)


 Valor actual neto (VAN)

OBJETIVOS

1.7.1 Objetivo general

Diseñar y construir la rampa 440, para explorar e incrementar las


reservas minables y su posterior extracción en CIA minera Macdesa
SAC.

6
1.7.2 Objetivos específicos

 Desarrollar el proceso de construcción de la rampa 440 para dar


acceso a las reservas existentes y su posterior extracción.
 Explorar mediante la construcción de la rampa 440, las distintas
estructuras mineralizadas ubicadas generalmente en la caja piso.
 Evaluar las características geomecánicas del macizo rocoso para la
ejecución de la rampa 440.
.

HIPÓTESIS

Con la construcción de la rampa 440 negativa se logrará explorar e


incrementar las reservas minables, para su posterior explotación.

7
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se ha podido determinar que existen trabajos respecto a la construcción de


rampas a gran escala con secciones amplias tales como el proyecto
“Minería sin rieles aplicado en la Unidad Minera Arcata” (2012) donde tiene
como fin lograr una mayor productividad en la extracción de los minerales
de plata y oro, comparado con la explotación convencional de corte relleno
ascendente; el proyecto “Integración de niveles 8 al 10 para la
profundización del cuerpo Esperanza mediante la construcción de la rampa
686 en mina Casapalca” (2011) donde se plantea profundizar la mina
mediante el desarrollo de la rampa negativa 686, con pendiente negativa 13
%, que servirá de acceso a estos recursos y como medio de transporte para
la extracción del mineral, aprovechando al máximo la infraestructura
existente en la mina; asi mismo el “Estudio de optimización de costos de

8
operación de una flota de Scooptrams en una mina subterránea” (2009) que
tiene como fin proporcionar una herramienta de orientación para optimizar
el costo de operación de la flota de equipos Trackless, considerando los
costos de operación, mantenimiento, repotenciación y reemplazo.

Cuando se inició el estudio del presente proyecto de realizar una rampa


negativa en zigzag con un método convencional con visión a un sistema
mecanizado, se tuvo mucho interés pues no se ha encontrado trabajos o
proyectos con tal información de la zona, la mina Macdesa es una mina
calificada como pequeño productor minero y con un método de explotación
de corte y relleno ascendente.

La producción minera resulta más cara mientras más se profundiza pues se


ha determinado que las leyes varían y se incrementan clavos de mineral a
más profundidad, es por tal motivo que se proyecta una rampa y así
asegurar la continuidad de la unidad minera Cuatro Horas.

MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 DESCRIPCIÓN DE RAMPA

Las rampas consisten en labores inclinadas con una gradiente tal que
permitan la intercomunicación entre labores con diferente cota incluso
con la superficie, con una amplia sección, de manera que facilite el
desplazamiento de maquinaria, equipos, personal y materiales que
necesiten actuar dentro de la mina; convirtiéndose así en la principal
labor auxiliar dentro de la explotación.

Dependiendo de la ubicación de cada una de las rampas, de acuerdo


a las actividades a desarrollarse en las mismas y los equipos que
pueden actuar, será su diseño y construcción.

2.2.2 Características de las rampas

Las rampas deben cumplir con una serie de características físicas o


condiciones funcionales, de acuerdo a su labor propia para permitir la

9
completa libertad de accionamiento a través de ellas y la mayor
eficiencia, entre estas características se tiene:

a) Sección

La sección del frente debe satisfacer las necesidades según sean las
actividades a desarrollarse en mina, condicionada con las
especificaciones técnicas de los equipos que las utilizarán. Así pues,
en el caso de una labor de acceso principal se contará con un diseño
de amplias dimensiones tal que sea posible transitar con vehículos
de transporte, equipos de trabajo, etc.

b) Gradiente

Se define como gradiente de operación a la máxima pendiente que


pueden tener las rampas para que la maquinaria opere en ellas con
la mejor eficiencia. Obviamente todo equipo da sus mayores
rendimientos en superficies horizontales, pero para los casos de
rampas, los estudios hechos muestran que las minas en operación
adoptan como gradiente optima 10%, pudiéndose aumentar hasta el
12% sin repercusiones extremas y condicionados a las exigencias de
las labores; así como lo indica el DS 024-2016 que las gradientes de
las rampas no sean mayores al doce por ciento (12%).

c) Superficie de rodamiento

La calidad del piso de las rampas es fundamental para las


operaciones, pues de su consistencia, uniformidad y mantenimiento
depende mucho la buena marcha de las mismas.
En lo posible se debe tratar de mantener una superficie homogénea,
y si las condiciones lo permiten, una estructura definitiva por ejemplo
concreto, para evitar serios problemas como desgaste excesivo y no
uniforme en las llantas, constante patinamiento, presiones
incorrectas, deslizamientos, etc.
Estas superficies deben estar en constante supervisión para que no
se presenten acumulaciones de material, y que el declive sea

10
adecuado para que el agua presente siempre vaya a las cunetas o
canales de recolección.

d) Drenaje

El control del agua dentro de las rampas es de mucha importancia


puesto que así se logra un mejor mantenimiento y una superficie más
segura.

Una cuneta lateral será necesariamente para conducir el agua


presente en la rampa misma, junto con los accesos directos, y sus
dimensiones aumentaran con la mayor presencia de líquidos.
Los canales transversales a distancias regulares serán puestos de
acuerdo a las condiciones de humedad siendo por lo general cada 15
– 20 metros, los que con el declive superficial impedirán la posición
del agua sobre el piso mismo.

e) Radio de curvatura

Lo recomendable es que las rampas deban ser lo más recta posible,


o que las curvas deban tener un radio de curvatura grande.
Estos radios se eligen en razón a los equipos a emplearse. Se tienen
dos tipos de curvatura que nos especifican en los catálogos:

-Radio de curvatura interno (RI)


-Radio de curvatura externo (RE)
Lo más usual es tener en cuenta el radio de curvatura interna, que es
el más cómodo u óptimo a fin de evitar choques accidentales, u otros
problemas que interrumpen el normal tránsito, y así ser lo
suficientemente amplio para que circulen los equipos sin ningún
problema.

Para elegir el radio de curvatura óptimo en una mina, se tomará el


radio interno del equipo más grande en longitud, que se empleará.
Para los cálculos se tomará el radio de curvatura promedio que se
obtiene por la siguiente fórmula:

11
𝑅𝐼 + 𝑅𝐸
𝑅𝑝 =
2
Dónde: RE: Radio externo
RI: Radio interno
Rp: Radio promedio

f) Longitud total de la rampa

Es el metraje total de desarrollo que se realiza desde un nivel superior


a un nivel inferior. Es decir, es la longitud total de acceso que se
desarrolla de dicha rampa.

Es muy importante determinar esta longitud para realizar el programa


de desarrollo y determinar el costo de inversión.

g) Peralte

El peralte tiene por finalidad evitar la volcadura de los vehículos, ya


que permite equilibrar la acción de la fuerza centrífuga ocasionado
por el paso del equipo por una curva. Para el cálculo del peralte han
de intervenir las fuerzas centrífugas y gravitacionales; en este sentido
se usarán las siguientes fórmulas:
𝑉 2𝑥 𝑎
ℎ=
𝑅𝑥𝑔

Dónde: h: Peralte en m.
V: Velocidad m/s
R: Radio de curvatura promedio en metro
g: Aceleración de la gravedad m/s2
a: Ancho de la labor en m

h) Declive

El declive que tendrá que conservar durante el desarrollo de la rampa,


con el fin de ayudar al drenaje del agua, oscila entre 0 % a 5 %

12
máximo (entre 0 a 17,50 cm); este valor será mantenido en toda la
longitud de la rampa hasta el término de su construcción.

Este parámetro es muy poco usado o casi nada, solamente cuando


hay presencia de agua y se elimina cuando la rampa tiene un piso de
0%, inclusive en las curvas cuando es 0%, se elimina el peralte

2.2.3 Trabajo de campo

Se deberá realizar el siguiente procedimiento:

a) Medir la distancia del punto topográfico al tope marcado como se


muestra en la figura 1.

Fuente: Tesis universitaria, Escobar V.


Figura Nº 1 : Distancia del punto topográfico al tope

b) Una vez que la perforadora está posicionada en dirección de la


secante se perforará el taladro de guía teniendo en cuenta la
gradiente de la curva, ver figura 2.

13
Fuente: Tesis universitaria, Escobar V.
Figura Nº 2: Taladro guía

c) La profundidad de perforación del taladro será mayor en el área del


radio exterior e irá disminuyendo la profundidad según se acerca
hacia el radio interior, ver figura 3.

Fuente: Tesis universitaria, Escobar V.


Figura Nº 3: Profundidad de taladro

Tipos de rampas

Las rampas pueden ser construidas en tres tipos: En forma de "Y", en


"Zig-Zag" y en “Espiral”.

14
2.3.1 Forma de “Y”

Estas rampas son muy poco usadas y casi nada en el Perú,


generalmente es aplicable dentro de pequeñas vetas o cuerpos de
mineral. Consiste en hacer una rampa superior para acceso de
materiales y otros servicios, en especial relleno; y otra rampa inferior
donde se espera la descarga del mineral extraído de los tajeos. Estas
rampas son de rápido desarrollo y poca preparación.

2.3.2 Forma de espiral

Es el primer sistema de rampa que se empleó en el nuestro país, es


un sistema que une 2 niveles, se realiza dentro del yacimiento, en
este circula todo el equipo motorizado, sirve como medio de
transporte y llevar la secuencia de minado. En los extremos de esta
rampa se hacen ventanas, para las operaciones de minado.
La gradiente para estas rampas deben ser entre 7% a 12% y no
mayor porque sería esforzar mayor a los equipos, puesto que no
podrían restituir fuerza al equipo por mantenerse la misma pendiente
en toda la longitud de la rampa, de nivel a nivel.
Una rampa en espiral puede dar malos resultados por:

 Poca visibilidad del conductor.


 Poca seguridad del personal y equipo.
 Aumento del desgaste de los equipos.
Por estas razones tiene poca aplicación. Otra desventaja de estas
rampas es su diseño y también los equipos dan problemas de
dirección (desgaste).
La experiencia demuestra que una rampa en espiral puede emplearse
de manera óptima solo hasta una diferencia de cota de 30 m entre los
puntos extremos de la rampa.

15
2.3.3 Forma de zig – zag

Actualmente la mayoría de las empresas mineras que están


empleando el sistema de minería Trackless, construyen las rampas
en forma de zig-zag, que tiene las siguientes características:

a) El desarrollo por lo general empieza de la superficie a un costado


de la zona mineralizada y la longitud de la rampa va a depender de la
longitud de la veta.
b) La rampa entra con una pendiente en promedio de 10% y llega a
disminuir dicha pendiente en las curvas.
c) Se construye en material estéril o rocas duras y competentes.
d) La experiencia confirma realizar en lo posible paralela a la
dirección de la veta o cuerpo, es decir en una de las cajas, de
preferencia en la caja piso.
e) Las secciones está en función a varios factores ya indicados
anteriormente en el diseño. A las zonas mineralizadas se va a entrar
por los cruceros o ventanas desde estas rampas.

2.3.4 Otros tipos de Rampa

Rampas en “8”, tal como se muestra en la Figura Nº 04.

16
Fuente: Tesis universitaria, Escobar V.
Figura Nº 4: Rampa en 8

Ventajas y desventajas

a) Ventajas
 Facilita el desplazamiento de maquinaria, equipos, personales y
materiales
 Mayor seguridad en el transporte de personal.
 Podemos incrementar el tonelaje a extraer.

b) Desventajas
 El tiempo de ejecución es mayor comparado con el de un pique para
la profundización.
 El costo de ejecución es mayor comparado con el de un pique para la
profundización.

Sostenimiento

Al Sostenimiento, se le define como los procedimientos en colocar algún


elemento estructural que se utilizarán para mejorar la estabilidad y mantener
la capacidad portante de la roca circundante a la excavación, con el objeto

17
de movilizar y conservar la resistencia de la masa rocosa para que llegue
autosoportante, pudiendo ser temporal ó permanente.
Además, contribuye a:
 Mejorar las condiciones de estabilidad de las excavaciones.
 Minimizar o disminuir la aplicación del sostenimiento.
 Evitar o minimizar el deterioro del sostenimiento.

2.5.1 Tipos de sostenimiento

Los tipos que existen en la mayoría de minas subterráneas son las


siguientes:

2.5.1.1 Sostenimiento Activo

Es aquel tipo de sostenimiento que actúa en el mismo instante de


haberse colocado el sostenimiento.
 Pernos con resina y/o cemento.
 Split Set
 Pernos de anclaje
 Shotcrete
 Sistemas combinados

2.5.1.2 Sostenimiento Pasivo

Es aquel que trabaja a medida que el terreno actúa sobre el


sostenimiento colocado.
 Cuadros de madera.
 Cimbras.
 Gatas de fricción.
 Sistemas combinados.

2.5.2 Consideraciones de diseño de un buen sostenimiento

 Tomar en cuenta las dimensiones de las labores y las zonas de


influencia alrededor de estas excavaciones.

18
 Control de la estabilidad, que es una función del comportamiento
geomecanico y económico de los tajeos individuales y globalmente.
 Establecer los adecuados esquemas y secuencias de avance para
producir la mínima perturbación de la masa rocosa.
 Establecer las zonas de influencia de los tajeos.
 La vida de las labores puede imponer condiciones severas y/o leves.
 Tomar en cuenta las perturbaciones del minado en las labores
adyacentes.
 Analizar la información geología estructural de la zona.
Todas las rocas sin excepción poseen, en mayor o menor grado,
defectos mecánicos que no están en relación con sus propiedades
inherentes.
El control de los esfuerzos que se generan alrededor de una
excavación subterránea, requiere que en el menor tiempo posible se
restituyan las condiciones de equilibrio originales. La forma como se
sostenga o refuerce una excavación y la calidad de los materiales
que se utilizan para tal fin, deben orientarse a parar el proceso de
relajamiento o aflojamiento del macizo rocoso.

Sostenimiento utilizado

Todo tipo de macizo rocoso se encuentra en equilibrio, pero cuando se


realiza una labor subterránea se altera este equilibrio, por lo que el
macizo rocoso va a tender a encontrar de nuevo el equilibrio
presentando un relajamiento estructural en toda la superficie de la
excavación, para evitar este proceso de deformabilidad de la roca es
que se recurre al sostenimiento artificial y así evitar la convergencia de
las excavaciones. Los tipos de sostenimiento que se utilizan son:

2.6.1 Shotcrete

Concreto lanzado (Shotcrete) es el nombre genérico del concreto


cuyos materiales componentes son: cemento, agregados, agua,
aditivos y elementos de refuerzo, los cuales son aplicados

19
neumáticamente y compactados dinámicamente a alta velocidad
sobre una superficie.
La tecnología del Shotcrete comprende los procesos de mezcla seca
y de mezcla húmeda.
En el proceso de mezcla seca, los componentes del Shotcrete seco
o ligeramente pre-humedecidos, son alimentados a una tolva con
agitación continua. El aire comprimido es introducido a través de un
tambor giratorio o caja de alimentación para transportar los materiales
en un flujo continuo hacia la manguera de suministro. El agua es
adicionada a la mezcla en la boquilla.
En el proceso de mezcla húmeda, los componentes del Shotcrete y
el agua son mezclados antes de la entrega a una unidad de bombeo
de desplazamiento positivo, la cual luego suministra la mezcla
hidráulicamente hacia la boquilla, donde es añadido el aire para
proyectar el material sobre la superficie rocosa.
Adecuadamente aplicado, el Shotcrete es un material de construcción
estructuralmente sólido y durable, con buenas características de
adhesión con la roca y alta resistencia. Estas propiedades favorables
se consiguen con buenas especificaciones y materiales, preparación
adecuada de la superficie, buenas prácticas de mezclado, aplicación
del Shotcrete y supervisión.

2.6.1.1 Componentes del shotcrete y sus propiedades

El cemento que se utiliza normalmente es el Portland Estándar Tipo I.


Cómo regla práctica, los agregados más grandes no deberían ser más
de 16 mm. La experiencia ha mostrado que con agregados de más de
16 mm se incrementa drásticamente el rebote, aproximadamente el
60-70 % de los Agregados sobre 8 mm están contenidos en el rebote.
Por otro lado, debe haber suficiente cantidad de finos, menores de 0.2
mm, para formar una capa inicial sobre la superficie de la roca.
El agua de la mezcla debe ser limpia y libre de sustancias que puedan
dañar al concreto o al acero. Se recomienda agua potable, en caso
contrario el agua debe ser ensayada, de tal manera de asegurar que

20
la resistencia de los cubos de mortero sea como mínimo el 90% de la
resistencia de cubos de mortero hechos con agua destilada. El agua
de curado deberá estar libre de sustancias que puedan dañar el
concreto.
Se usan aditivos para mejorar las propiedades del Shotcrete, éstos
pueden ser: los acelerantes de fragua, que no deberán ser usados en
más del 2% en peso del cemento; los reductores de agua; y los
retardantes. Recientemente se ha introducido la microsílica como un
añadido cementante, ésta es una puzolana extremadamente fina que
utilizada en cantidades del 8 al 13 % por peso del cemento, permite
duplicar y hasta triplicar la resistencia del Shotcrete, además reduce
el rebote, mejora la adhesión a la superficie de la roca y permite
colocar capas de hasta 200 mm de espesor en un paso simple, por su
calidad “pegajosa”.
Como elementos de refuerzo, se tienen principalmente las fibras de
acero, la malla electro soldada firmemente adosada a la superficie de
la roca (la malla eslabonada no es ideal para la aplicación del
Shotcrete, debido a la dificultad del Shotcrete para penetrar la malla)
y las varillas de fierro o acero corrugadas libres de aceites, grasas,
polvo u otros materiales que puedan afectar la adhesión del Shotcrete.

2.6.1.2 Dosificación

El concreto lanzado a utilizar será por vía seca, el diseño o


dosificación de la mezcla recomendada será:

Relación agua cemento 0.50


Cemento (9 bolsas) 382.5 kg/m3
Agregados 1800 kg/m3
Fibra metálica 30 kg/m3
Aditivo 25 litros /m3

21
Tabla 3: Resistencia de Shotcrete en función de tiempo.

Tiempo Transcurrido Resistencia


2 hr 14 a 18 kg/cm2
12 hr 50 a 56 kg/cm2
24 hr mayor a 100 kg/cm2
Fuente: Departamento de Geología

2.6.2 Pernos en roca

Los sistemas de reforzamiento con pernos de roca minimizan las


deformaciones inducidas por el peso muerto de la roca aflojada, así
como también aquellas inducidas por la redistribución de los
esfuerzos en la roca circundante a la excavación.
En general, el principio de su funcionamiento es estabilizar los
bloques rocosos y/o las deformaciones de la superficie de la
excavación, restringiendo los desplazamientos relativos de los
bloques de roca adyacentes.

2.6.3 Tipos de pernos

Actualmente en la RP 440, se trabajó con dos tipos de pernos. Según


las técnicas de anclaje que se utilizan, podemos agruparlos de la
siguiente manera: pernos helicoidales de 7 pies anclados con
cemcom resina y pernos anclados por fricción como los Split set de 7
pies.

2.6.3.1 Split Set

El perno split set es un tipo de sostenimiento metálico considerado


temporal que trabajan por fricción (resistencia al deslizamiento) a lo
largo de toda la longitud del taladro.
El split set, consiste de un tubo ranurado a lo largo de su longitud, uno
de los extremos es ahusado y el otro lleva un anillo soldado para
mantener la platina.

22
Al ser introducido el perno a presión dentro de un taladro de menor
diámetro, se genera una presión radial a lo largo de toda su longitud
contra las paredes del taladro, cerrando parcialmente la ranura
durante este proceso.
La fricción en el contacto con la superficie del taladro y la superficie
externa del tubo ranurado constituye el anclaje, el cual se opondrá al
movimiento o separación de la roca circundante al perno, logrando así
indirectamente una tensión de carga, según figura Nº 5.

Fuente: Apuntes de geomecanica


Figura Nº 5 : Split Set anclado por fricción.

2.6.3.2 Control de calidad después de la instalación

El control de calidad de reforzamiento con Split Set debe estar


orientado a lo siguiente:
 Verificación de la orientación de los Split Set.
 Verificación de la presión de las platinas.
 Verificación de la capacidad de anclaje de los Split Set mediante
pruebas de arranque.
 Verificación del comportamiento de la masa rocosa de la
excavación reforzada con Split Set, mediante observaciones
visuales o mediciones de convergencia.

23
2.6.3.3 Barra Helicoidal

Las Barras Helicoidales son pernos de adhesión, que originalmente


aparecen como los “Perfobolt” escandinavos. Trabajan sin tensionar el
perno sino por adherencia a las paredes del taladro, en combinación
con un mortero de cemento o resina (Robles, 1994). Este sistema está
constituido por 3 elementos: a) Perno, que viene a ser una barra de
acero laminado en caliente con una sección transversal ovalada y
resaltes en forma de filete helicoidal de paso amplio en toda su
longitud. b) una placa de acero perforada o con un diseño piramidal.
c) Una tuerca de fundición nodular (DSI, URL; Ros, 2005).
Los cartuchos de cemento CEM-CON de Castem, diseñados para la
instalación de pernos de anclaje, es una mezcla de cemento, arena
fina, aditivos y acelerantes. Se presentan en 2 tipos: CEM-COM
NORMAL, cuyo tiempo de fraguado es de 24 horas y CEM-COM
RAPIDO, con un tiempo de fraguado de 8 horas. Vienen empacados
en cajas de 50 cartuchos de 30 x 305 mm, haciendo un peso
aproximado de 17,5 Kg. Para su aplicación, los cartuchos deben
sumergirse en agua por espacio de 5 a 10 minutos para alcanzar la
proporción agua/ cemento de 0,3/1. Los cartuchos CEM-CON
NORMAL pueden permanecer sumergidos dentro del agua hasta por
hora, mientras que los CEMCOM RAPIDO máximo por 30 minutos.

Tabla 4 Características de perno helicoidal

Fuente: Catálogos Aceros Arequipa

24
Fuente: Catálogos Aceros Arequipa
Figura Nº 6: Perno helicoidal

2.6.4 Malla electro-soldadas

Se utiliza para evitar la caída de fragmentos en el área sin influencia


de los pernos; puede ser de acero galvanizado (malla de gallinero)
fácilmente moldeable a la forma de la excavación, de fierro
electrosoldado que presenta mayor rigidez, o de fierro corrugado de
1/4”.
La abertura de la malla corresponde al tamaño de los fragmentos que
se requiera confinar, pudiendo ser de 5.0 x 5.0 cm. hasta 10.0 x 10.0
cm.
El espaciado de 5.0 x 5.0 cm. se usa en rocas intensamente
fracturadas que se presenta en tajeos donde no se requerirá del
Shotcrete; posteriormente, de ser necesario se utilizara gunita.
El espesor de 10.0 x 10.0 cm. se utiliza en este tipo de roca y donde
se utilizará el Shotcrete, lo cual correspondería a labores de
desarrollo.
La malla viene en rollos o en planchas. Los rollos tienen 25 m de
longitud x 2.40 m de ancho y las planchas usualmente tienen 10.50
m de longitud x 2.40 m de ancho.

25
Fuente: departamento de operaciones mina.
Foto 1: Sostenimiento con Malla Electrosoldada.

2.6.5 Cimbra

Este típico sostenimiento pasivo o soporte es utilizado generalmente


para el sostenimiento permanente de labores de avance, en
condiciones de masa rocosa intensamente fracturada y/o muy débil,
que le confieren calidad mala a muy mala, sometida a condiciones de
altos esfuerzos. Para lograr un control efectivo de la estabilidad en
tales condiciones de terreno, las cimbras son utilizadas debido a su
excelente resistencia mecánica y sus propiedades de deformación, lo
cual contrarresta el cierre de la excavación y evita su ruptura
prematura. La ventaja es que este sistema continúa proporcionando
soporte después que hayan ocurrido deformaciones importantes. Las
cimbras son construidas con perfiles de acero, según los
requerimientos de la forma de la sección de la excavación, es decir,
en forma de baúl, herradura o incluso circulares, siendo
recomendable que éstos sean de alma llena. Hay dos tipos de
cimbras, las denominadas “rígidas” y las “deslizantes o fluyentes”. Las
primeras usan comúnmente perfiles como la W, H, e I, conformadas
por dos o tres segmentos que son unidos por platinas y pernos con
tuerca. Las segundas usan perfiles como las V y U, conformadas
usualmente por dos o tres segmentos que se deslizan entre sí,

26
sujetados y ajustados con uniones de tornillo. En la mina Macdesa se
utiliza el tipo de cimbra de baul de perfil “H”.
En la labor RAMPA 440, las cimbras rígidas utilizadas son:

Tabla 5: Tipos de cimbras utilizados en Macdesa


CIMBRAS
TIPO N° DE PIEZAS (unid) MEDIDAS (m.)
6H20 3 2X2.2X6.08
Fuente: Operaciones mina

Fuente: Operaciones mina


Foto 2: Cimbras metálicas

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO

Las clasificaciones geomecánicas tienen por objetivo caracterizar un


determinado macizo rocoso en función de una serie de parámetros que se
le asigna un cierto valor. Por medio de la clasificación se llega a calcular un
índice característico de la roca.

27
2.7.1 Clasificación de Bienawski

El sistema de clasificación Rock Mass Rating o sistema RMR fue


desarrollado por Z. T. Bieniawski durante los años 1972 –1973, y ha
sido modificado en 1976 y 1979, en base a más de 300 casos reales
de túneles, cavernas, taludes y cimentaciones.
El RMR se obtiene como de unas puntuaciones que corresponden a
valores de cada uno de los seis parámetros enumerados. El valor del
RMR oscila entre 0 y 100, y es mayor cuando mejor es la calidad de
la roca.
Bienawski distingue cinco tipos o clase de roca según el valor de
RMR:
 CLASE I : RMR>80; Roca muy buena
 CLASE II : 60<RMR <80 Roca buena
 CLASE III : 40< RMR <60 Roca media
 CLASE IV : 20 < RMR < 40 Roca mala
 CLASE V : RMR < 20 Roca muy mala
Para determinar el índice RMR de calidad de la roca se hace uso de
los seis parámetros del terreno que son los siguientes:

a) Resistencia de la roca
Hay distintas maneras de determinar la resistencia a la
compresión de la roca, y una de ellas es aplicando golpes con el
martillo de geólogo sobre la roca de acuerdo a la tabla 6:

28
Tabla 6: Resistencia a la compresión

Resistencia a la Compresión

Solo se puede romper esquirlas de la muestra con


250 Mpa
el martillo de geólogo
Con varios golpes con el martillo de geólogo se
175 – 200 Mpa
puede romper pequeños fragmentos de la muestra
Se requieren varios golpes con el martillo de
100 – 175 Mpa
geólogo para romper la muestra
Se requieren tres golpes firmes con el martillo del
75 – 100 Mpa
geólogo para romper la muestra
Con dos golpes con el martillo del geólogo solo se
50 – 75Mpa
pueden producir fracturamiento en la muestra
La muestra se puede romper con dos golpes firmes
38 – 50 Mpa
del martillo del geólogo.
La muestra se puede romper con un golpe firme del
25 – 38 Mpa
martillo del geólogo.
Se puede hacer marcas poco profundas golpeando
 25 Mpa
firmemente con el martillo de geólogo.
Fuente: Operaciones mina

29
Su valoración se obtiene basándose en la tabla 7:

Tabla 7: Valoración resistencia a la compresión

Valoración
1.- > 250 Mpa 15
2.- 100-250 Mpa 12
3.- 50-100 Mpa 7
4.- 25-50 Mpa 4
5.- < 25 Mpa 2
Fuente: Operaciones mina

Se denomina RQD a un cierto tramo del sondeo y a la relación en


tanto por ciento entre la suma de las longitudes de los trozos de
testigo mayores de 10 cm entre la longitud total del sondeo.
RQD= ∑ longitud de los trozos de testigo > 10 cm x 100
Longitud total
Basándose en rangos de valores de RQD, el medio rocoso es
caracterizado según su calidad de acuerdo a la tabla 6:

Tabla 8: Calidad de la roca de acuerdo con el RQD

RQD (%) CALIDAD DE ROCA


100 - 90 MUY BUENA
90 - 75 BUENA
75 - 50 MEDIANA
50 - 25 MALA
25 - 0 MUY MALA
Fuente: Operaciones mina

La aplicación de este concepto de designación de calidad de roca,


dada su simpleza, fue ampliamente aceptada y de gran divulgación
hasta hoy.
b) Separación entre discontinuidades
Es la distancia perpendicular entre discontinuidades
adyacentes, este determina el tamaño de los bloques de roca
intacta.

30
Cuanto menos espaciado tengan, los bloques serán más
pequeños y cuando más espaciado tenga, los bloques serán
más grandes, ver tabla 7 para conocer su valoración.

Tabla 9: Espaciamiento/Valoración

spaciamiento Valoración

1.- >2 m 20
2.- 0.6-2 m 15
3.- 200-600 mm 10
4.- 60-200 mm 8
5.- < 60 mm 5
Fuente: Engineering Rock Mass Classification, Bieniawski Z.T.

c) Estado de las discontinuidades


Es el parámetro que más influye, con una valoración máxima de
30 puntos. Pueden aplicarse los criterios generales, en la que el
estado de las diaclasas se compone de otros cinco parámetros:
persistencia, apertura, rugosidad, relleno y alteración de juntas.

d) Presencia de agua subterránea


La valoración máxima es de 15 puntos, ofrece tres posibles
criterios de valoración, estado general, caudal cada 10 metros
de túnel, y relación entre presión del agua y la tensión principal
mayor de la roca.
Su valoración lo obtenemos basándonos en la tabla 10:
Tabla 10: Agua subterránea/Valoración
Agua subterránea Valoración
1.- Completamente seco 15
2.- Húmedo 10
3.- Mojado 7
4.- Goteando 4
5.-Fluyendo 0
Fuente: Engineering Rock Mass Classification, Bieniawski Z.T.

31
e) Orientación en las discontinuidades
Este parámetro tiene una valoración negativa, y oscila para
túneles entre cero y 12 puntos, en función del buzamiento de las
diaclasas y de su rumbo, en relación con el eje del túnel (paralelo
o perpendicular).
Se establece una clasificación de la discontinuidad en cinco tipos
desde Muy Favorable hasta Muy Desfavorable, según el tipo, se
aplica la puntuación especificada en la tabla, de acuerdo a la
valoración.
La orientación de las discontinuidades va influir sobre la
estabilidad de las excavaciones, por lo que es necesario tomar
en cuenta este hecho. En las siguientes figuras y tablas se
muestra esta influencia:

32
Tabla 11: Orientación de las discontinuidades
Rumbo perpendicular a la excavación Condición de estabilidad
MUY FAVORABLE
Cuando el buzamiento
Avance es de 45° - 90°
FAVORABLE
Cuando el buzamiento
Figura 4 Avance con el buzamiento es de
20° - 45°
REGULAR
Cuando el buzamiento
Avance es de 45° - 90°
DESFAVORABLE
Cuando el buzamiento
Figura 5 Avance en contra el buzamiento es de 20° - 45°
Rumbo paralelo al eje de la
Condición de estabilidad
excavación
MUY DESFAVORABLE
– Cuando el buzamiento
es de 40° - 90°
REGULAR
Figura 6 Rumbo paralelo al eje de la – Cuando el buzamiento
excavación es de 20° - 45°
Buzamiento 0 – 20° y rumbo cualquiera REGULAR
Fuente: Engineering Rock Mass Classification, Bieniawski Z.T.

33
Su valoración se obtiene basándose en la tabla 12:

Tabla 12: Orientación de las Discontinuidades/Valorización

Orientación discontinuidades Valoración


1.- Muy favorable 0
2.- Favorable -2
3.- Regular -5
4.- Desfavorable -10
5.- Muy desfavorable -12
Fuente: Engineering Rock Mass Classification, Bieniawski Z.T.

2.7.2 Escala de valores

Su valoración se obtiene basándose en la siguiente tabla 13,


Clasificación RMR (Bieniawski, 1989)

34
Tabla 13: Clasificación RMR

Fuente: Engineering Rock Mass Classification, Bieniawski Z.T.

35
Tabla 14: Factor de ajuste por orientación de lasa discontinuidades
Muy Muy
Orientación de rumbo y Favora Desfavora
favora Regular desfavorabl
echado de las fisuras ble ble
ble e
Túneles 0 -2 -5 -10 -12
Cimentaciones 0 -2 -7 -15 -25
Valuació
Taludes 0 -5 -25 -50 -60
n
Fuente: Engineering Rock Mass Classification, Bieniawski Z.T

Tabla 15: Clasificación de rocas según el total de valuación

Valuación 100-81 80-61 60-41 40-21 < 20


Clasificación
I II II IV V
Nº.
Muy
Buena Roca Roca Roca muy
Descripción buena
roca regular mala mala
roca
Fuente: Engineering Rock Mass Classification, Bieniawski Z.T

Tabla 16: Significado de la clasificación del macizo rocoso

Clasificación Nº. I II III IV V


1 semana 5 horas 10 minutos
10 años 6 meses
Tiempo medio de para para para
para para
sostén claro de 3 claro de claro de
claro de 5 m claro de 4 m
m 15 m 0.5 m
Cohesión de la
200-300 150-200 100-150
roca > 300 KPa < 100 KPa
KPa KPa KPa

Angulo de fricción > 45º < 30º


40º-45º 35º-40º 30º-35º
de la roca
Fuente: Engineering Rock Mass Classification, Bieniawski Z.T

36
CAPITULO III

3. MATERIAL DE ESTUDIO

CLIMA Y VEGETACIÓN

3.1.1 CLIMA

La temperatura promedio anual en la zona es de 18 a 20 ºC


considerándose a la región como semi - cálida.
En los meses de agosto septiembre y de octubre se producen
frecuentemente vientos fuertes con una dirección de Este a Oeste con
una velocidad promedio de 30 km/hr.

3.1.2 BIOLOGIA

a) Flora
A causa de la aridez que existe en la zona de la mina por ausencia
de lluvias, es que la flora que presenta es casi nula. Alguna
vegetación que se presenta es tipificada como semidesértica, similar

37
a la del desierto costero y la serranía esteparia, presentándose por
ejemplo plantas gramíneas de aspecto ralo al igual que los
matorrales, esporádicamente los cactus y en algunos lugares plantas
raquíticas temporales, especies halófilas, distribuidas en pequeñas
manchas verdes dentro del extenso y monótono arenal grisáceo
eólico.

b) Fauna
Las condiciones antes mencionadas como el clima donde se indicó
que en la región era semi – cálido, además la falta de agua y la casi
nula vegetación hacen que la zona minera no tenga una gran
diversidad de especies.
Sin embargo, la fauna natural presenta algunas especies de
animales menores (roedores, reptiles, insectos, etc.), águila (harpía
harpyja), alacrán (Centruroides sp), serpiente (Lichanura trivirgata
ssp), gallinazo (coragys atratus), guanaco (lama guanicoe), lagartija
(tropidurus peruviana), lechuza (athene cunicularia), rata (rattus
rattus), raton (Mus musculos).

3.1.3 TOPOGRAFÍA

A zona presenta una topografía de moderada a accidentada,


desarrollada en roca intrusiva del batolito de la costa debido a
agentes erosivos, como formas positivas tenemos cumbres
redondeadas y poco empinadas con elevaciones desde 1600
m.s.n.m. a 3061 m.s.n.m. y como formas negativas tenemos
quebradas secas producto del fuerte tectonismos con altitud
promedio de 1100 m.s.n.m. a 1600 m.s.n.m.

38
RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES: HIDROLOGIA E
HIDROGEOLOGIA

Debido a que la zona de la mina no presenta muchas precipitaciones


fluviales hace que no existan ríos, lagos ni lagunas.
Por las condiciones expuestas anteriormente no hay afloramientos de aguas
subterráneas.

3.2.1 ENERGÌA ELÉCTRICA, FUENTE Y CONSUMO EN KW-h

La minera aurífera cuatro horas no cuenta con una energía


interconectada, la fuente de energía eléctrica para las operaciones
mineras, planta de tratamiento y el pueblo de 4 horas es suministrado
por un generador diésel con un consumo promedio de 10 Gal/horas
la cual alcanza suministrar hasta 480 KW.

3.2.2 MANO DE OBRA

En la zona la mano de obra para trabajos mineros es escaso, se tiene


que recurrir al personal de otros lugares, principalmente de Arequipa,
Ica, Cusco y Lima.
En la empresa especializada el personal está distribuido en tres
guardias de aproximadamente 50 a 60 trabajadores y una de estas
es relevada por otra de 50 a 60 trabajadores que vienen de sus días
libres. Si a esto le añadimos la cantidad de ingenieros y la parte
administrativa llegamos a un total de 250 trabajadores
aproximadamente en la empresa especializada.
La compañía posee otra cantidad de trabajadores que trabajan en su
propia labor denominada Morococha 2 , allí son 30 trabajadores, 20
en las dos guardias operativas y 10 que están en sus días libres.
Añadiendo los ingenieros de mina, geología, costos, topografía,
muestreos, recursos humanos, bienestar social, y la parte
administrativa llegamos a un total de 60 personales en la compañía.

39
Sumando el personal de la empresa especializada y de la compañía
llegamos a un total de 310 personas que trabajan en la unidad
aurífera Cuatro de Enero.

3.2.3 HISTORIA

El yacimiento de Cuatro Horas fue explotado en forma artesanal


desde el año 1980, desarrollando una explotación a base de puntas
(cinceles) y combas, posteriormente fueron organizándose hasta
formar una asociación de mineros denominada ADEMIC donde su
explotación empieza a realizarse en base a taladros Bosch eléctricos
para la perforación y el desquinche, la explotación se desarrolló
principalmente en la veta Cuatro Horas donde la mineralización se dio
en niveles superficiales en un rango de 30 mts de profundidad, es
aquí donde se tuvo leyes altísimas que en algunos casos llego a 80
Oz/TM.
Actualmente se tiene desarrollos, cruceros, galerías, piques,
chimeneas, etc. sobre esta veta producto de un planeamiento de
exploración y desarrollo.
Como consecuencia de ello se cuenta con una cortada de 200 metros
(Chapi 2), donde se cortó 4 guías de veta que actualmente están en
exploración y la veta Milagrosa donde actualmente se desarrolla una
galería de 140 metros, en el cual a los 50 m. se tuvo leyes favorables
de (0.3 – 1.0 Onz/TM) y la potencia promedio de la veta está entre
0,10 a 0,50 m.
En la actualidad la perforación, extracción y beneficio de mineral se
hace con maquinaria moderna, dejando así atrás la época informal.

40
GEOLOGIA REGIONAL

3.3.1 Generalidades

Las unidades lito estratigráficas del área comprenden un rango


cronológico amplió, las edades van desde Jurásico superior,
Cretáceo superior, Paleoceno inferior, hasta el cuaternario reciente.

En la conformación geológica de la zona tenemos rocas ígneas y hipa


bísales cuyas edades varían desde el cretáceo superior hasta el
terciario más moderno, los depósitos más jóvenes (pleistoceno
reciente) tenemos a material aluvial, coluvial, y eluvial distribuido a
manera de relleno de las quebradas principales.

41
Fuente: departamento de geología MACDESA

Plano 2: Geología Regional MACDESA

42
3.3.2 Estratigrafía

La roca que predomina en la zona es la granodiorita, a la vez esta


roca se encuentra intruida por cuerpos hipabisales de textura
porfirítica, diques hipabisales andesíticos y diques graníticos.

Depósitos Cuaternarios
Viene a ser el conjunto de rocas inconsolidadas, compuesta de
depósitos aluviales, depósitos eluviales, depósitos coluviales, y en
menor escala eólicos.

Los depósitos eluviales están representados por material rocoso


producto de la erosión de la roca intrusiva, que bordean las
quebradas para luego depositarse en el fondo de ellas, los
fragmentos son de granodiorita y diques andesíticos sub angulosos,
llegando hasta 2 m. de diámetro.

Los depósitos aluviales se presentan en la quebrada cortadera,


formado por fragmentos sub redondeados a redondeados de
diferente tamaño bien consolidados por una matriz de limos y arcillas.
Estos fragmentos llegan hasta 5 metros de diámetro.

Los depósitos coluviales se encuentran en los afloramientos de la


roca intrusiva en pequeñas acumulaciones.

Los depósitos eólicos producto de la acción del viento son


observados en las falderas de los cerros como lentes de ceniza
volcánica las dimensiones de estos lentes son de 1 metro de ancho
por 7 a 8 metros de largo.

3.3.3 Rocas Intrusivas

Afloran en gran extensión, representada por la granodiorita,


perteneciente a la super unidad Tiabaya en el batolito de la Costa del
Cretáceo Superior a Terciario Inferior.

El batolito de la costa se encuentra emplazado paralelamente a las


márgenes activas entre la placa de Nazca y Sudamericana, y en

43
forma alargada, siguiendo una gran zona de falla de rumbo NW – SE,
que es el rumbo de la estructura regional.

El Batolito de la costa está dividido en tres segmentos, segmento


Norte, segmento Lima, y Segmento Arequipa, cada segmento
constituye un gran complejo tanto por su estructura como por su
composición mineralógica.

Estas rocas instruyen rocas del complejo basal y están cubiertas por
formaciones terciarias, a la vez el batolito de la Costa está instruido
por rocas hipabísales de naturaleza volcánica, en forma de diques.

La súper unidad Tiabaya se distingue por su composición


mineralógica, estructura y textura, ya que no presenta cambios
notables dentro de una super unidad, los máficos (biotita, hornblenda
y piroxenos) son los factores para la diferenciación de las grandes
unidades.

3.3.4 Roca Plutónica

Granodiorita
Esta roca intrusiva pertenece a la súper unidad Tiabaya, integrante
del batolito costanero, ampliamente distribuido en la zona, sus
afloramientos se encuentra bien expuestos, esta roca se encuentra
cortada por una gran cantidad de diques andesíticos de color gris
oscuros a gris verdosos, con potencias variables de 0.10 m. a 1.5 m.
y dirección variable E-W a N 80º W.

La granodiorita macroscópicamente presenta una textura granular


fanerítica, holocristalina, de color gris claro en roca fresca y con
presencia de xenolitos de microdiorita de 2 cm. a 50 cm de diámetro.

44
Su composición macroscópica es la siguiente:

Tabla 17: Contenido de feldespatos


Plagioclasas 50%

Ortosa 10%

Cuarzo 15%

Ferromagnesianos 20%

otros 5%

100%

Fuente: Departamento de Geología

Por el alto contenido de feldespatos calcosódicos y bajo porcentaje


de ortosa se la clasifica como una granodiorita.

Este cuerpo intrusivo granodiorítico es cortado por diques de


composición ácida como primera manifestación, compuesto
esencialmente de Cuarzo, feldespato y plagioclasas, emplazado
después de haberse formado el cuerpo intrusivo, las potencias
variables de 0.50 m. a 2 m. y rumbos de N 25 W , N 30 W,

Edad de Emplazamiento.- Según mediciones radiométricas por el


método de K – Ar, realizadas por los doctores W. Pitcher y J. Cobbing
asignaron una edad de más o menos de 95 m.a. que corresponde al
Cretáceo superior.

3.3.5 Roca Hipabisal

En la zona de estudio afloran remanentes volcánicos que cortan el


cuerpo intrusivo, como diques de composición andesítica y zona de
brecha de intrusión de grandes dimensiones que afloran en las
cumbres de los cerros.

45
Diques Andesíticos.- En la zona de estudio proliferan gran cantidad
de diques de naturaleza volcánica y de edad más reciente, estos
diques se presentan en formas individuales (potencia de 0.50 m.), y
en forma de enjambres concentrados en ciertas áreas como es el
caso del cerro Cruz de Oro en dirección SE del área de estudio
(potencia variable de 0.10 m. a 0.50 m. (Ver foto Nro. 1) la mayoría
de estos diques presentan rumbos generales E – W y N 75° W.
Muchos de estos diques tienen relación

Con la mineralización de oro debido a que sirven como conductos de


las soluciones hidrotermales, y esto es corroborado en el paralelismo
entre los diques y las menas.

Los diques presentan colores gris verdosos a gris oscuros con textura
afanítica, fuerte fracturamiento y presencia de alteración clorítica en
diferentes grados.

La edad de estos diques no ha sido concretada, pero debido a que


estos cuerpos volcánicos se encuentran cortando a la granodiorita y
a la vez se ha encontrado vetas fallas que cortan a estos diques
tomando la denominación de diques post-mineralización por lo tanto
se le asigna una edad terciario inferior.

Stock Dacita Porfirítica.- En la zona de estudio afloran cuerpo


producto de la alta presión y temperatura como son la Dacita
Porfirítica, que probablemente se correlacione con la dacita de Molles
un cuerpo Hipabisal que aflora en dirección NW con respecto a la
zona de estudio, con el cual se cree que se emplazó la mineralización,
esta brecha de intrusión en el área de estudio se puede observar de
grandes a pequeñas dimensiones, presenta una matriz afanítica de
color verde grisáceo, su textura es porfirítica, con fenocristales de
plagioclasas y hornblendas bien desarrollados, sus afloramientos son
generalmente en la cumbres de los cerros y sus dimensiones son
variables van desde 50 metros de largo por 40 metros de ancho a
grandes dimensiones de 400 metros de largo por 250 metros de
ancho, como es el caso del afloramiento de un gran cuerpo Dacítico

46
que es cortado por un cuerpo mineralizado de 2 a 3 m. de potencia
compuesta de cuarzo, oxido, limonita, patinas de cobre, también
presenta diseminación de pirita gris, presenta una relación con el
rumbo general de la veta cuatro horas N 80º W y N 85º W

GEOLOGIA LOCAL

Fuente: departamento de geología MACDESA


Plano 3: Geología Local MACDESA

47
GEOLOGIA ESTRUCTURAL

3.5.1 Generalidades

Las estructuras están netamente relacionadas a la tectónica andina,


producto de la subducción de la placa de Nazca y la placa
Sudamericana.

Estas estructuras mineralizadas de oro están netamente ligadas a la


provincia aurífera que se da desde Ocoña a Palpa, generalmente
relacionadas a un ambiente de deposición de sistemas de fallas y
fracturamientos producto de la deformación regional.

3.5.2 Sistema de fallas y vetas

En el área afloran diques andesíticos oscuros del complejo Bella


Unión de edad Cretáceo inferior.
En superficie se encontró gran cantidad de diques Andesíticos con
fenocristales de Plagioclasas, en algunas partes silicificados, con
dirección N 70° W, N 80° W, E – W, tal es el caso que estos diques
tienen relación con la mineralización debido a que han actuado como
conductores de la mineralización y a lo largo de su afloramiento la
mineralización es visible en forma paralela a los diques, las vetas que
se presentan de esta manera tienen una dirección de N 60° W, N 80°
W, en el lado oeste de la veta Cuatro Horas se encontró diques
andesíticos silicificados con dirección N 20° W, con intrusiones de
brecha de turmalina con clastos de cuarzo, esto evidencia y corrobora
la presencia de una actividad hidrotermal que mineralizó los
fracturamientos existentes.
También es notoria la presencia de cuerpos de (dacita porfirítica) con
textura porfirítica con fenocristales de plagioclasa y hornblenda bien
cristalizados de 2 a 5 mm, con una matriz afanítica verde grisácea, la
cual tiene relación con un cuerpo hipabisal denominado la Dacita de
molles, el cual aflora en el cuadrángulo de Acari y de acuerdo a los
rasgos petrográficos se puede estimar que este cuerpo que aflora en

48
la zona de estudio pertenece a una de las pulsaciones del
emplazamiento de la Dacita de Molles quien probablemente trajo la
mineralización, en la zona de estudio se le ha denominado a este
cuerpo como una Dacita Porfirítica y presenta varios cuerpos, que van
desde 50 metros de largo por 40 metros de ancho a grandes
dimensiones de 400 metros de largo por 250 metros de ancho, el de
mayor dimensión se encuentra cortado por una veta cuyo rumbo es
N 80° W el cual se correlaciona con el rumbo general de la veta cuatro
horas N 60° W, N 70° W, actualmente la distancia promedio para
alcanzar el cuerpo es de 400 metros aproximadamente, el
afloramiento de veta que está cortando el cuerpo Hipabisal tiene
estructura cavernosa y una composición de Cuarzo, hematita, óxido,
y diseminaciones de pirita gris, con una coloración en superficie rojo
parduzco, la alteración predominante es la argilización con la caolinita
y otras partes epidotización en forma de halos y venillas.

En superficie la veta cuatro horas conserva un rumbo que varía de N


70° W a N 80° W y un buzamiento irregular de 35° NE, 45° NE,
cortado por fallas del tipo gravitacional con rumbos N 20°W, N 30°W
que distorsiona el rumbo general de la veta, la estructura presenta
una potencia irregular de 0.15 a 0.30 metros es del tipo rosario,
llegando a veces a ramalearse.

En interior mina la veta cuatro horas presenta una potencia de 0.15 a


2.00 metros en tipo rosario, presentando ramales, caballos, y
simoides, se encuentra asociada a fallas postmineral que distorsionan
la continuidad de la veta y el rumbo general de la misma que varía de
E – W a N 80° W y buzamientos irregulares NE y SW por presencia
de fallas del tipo “echelon”, las bolsonadas o clavos mineralizados
que se presentan tienen dimensiones desde 1 a 2 metros de largo y
un ancho promedio de 0.20 a 1.50 metros, con leyes promedios de
0.5 Onz / TM a 2.0 Onz / TM.

Actualmente es notoria la presencia de diques andesíticos gris


verdosos que son cortados por la veta principal Cuatro Horas estos

49
diques tienen dirección N 70° W, N 77° W, y buzamiento 65º NE, 68
ºNE.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Fuente: Departamento de geología MACDESA


Plano 4: Geología estructural

50
3.6.1 Fallamiento

Las fuerzas tectónicas que actúan sobre una roca produce la


deformación de la misma, ocasionando en este tipo granodiorítico
fracturamiento, donde el grado de fracturamiento está en relación
directa con el grado de compactación que tiene la roca, en la
formación de estas fracturas han intervenido fuerzas de compresión
los cuales han producido fallas pre-minerales y post-minerales.

La granodiorita presenta un sistema de fallamiento en bloques, con


rumbos que varían N 60° W, N 70° W con buzamientos 74° NE, 85°
NE, hasta verticales Estas fracturas no sólo se presentan en
superficie sino también en las labores subterráneas.

La mineralización tiene una amplia relación con el sistema de fallas


esencialmente en las intersecciones de falla y veta, donde las
concentraciones de oro son altas inclusive presentándose oro nativo,
también la presencia de simoides en forma de vetillas indica la
presencia de vetas de alta ley por encima de 10 Onz/TM.

Fallas pre-mineral.- Estas fallas se formaron por fuerzas


compresionales, por las cuales la mineralización, los diques y los
cuerpos hipabisales se emplazaron después de haberse producido la
cristalización del cuerpo intrusivo la formación de estos yacimientos
filoneanos como es el caso de la veta principal Cuatro Horas, veta
Milagrosa, veta Sonia, veta Paralela, veta Inocentes, y la veta de
Cobre, se da después de haberse formado los diques andesíticos
producto de las deformaciones tectónicas apreciables, rellenando
todos los fracturamientos pre existentes, probablemente estos
cuerpos filoneanos pertenecen al terciario temprano.

Fallas Post- Mineral.- Están constituidas por fallas de rumbo,


transversales y gravitacionales a la estructura mineralizada, las fallas
de rumbo tienen rumbos E – W y N 88° W, algunas estructuras
mineralizadas, este tipo de fallas ocasiona debilitamiento de las cajas,
, las fallas transversales con dirección N 08°W, N 10°W, ocasionan

51
desplazamientos locales de escasos metros, inclusive desarrollando
un fallamiento escalonado, esto solo es observado en interior mina,
las fallas gravitacionales con rumbo N 30°W, y con una inclinación
vertical a sub vertical, que se presentan son de gran interés puesto
que desplaza a la estructura mineralizada de 10 a 30 metros, como
es el caso de la falla perdición, falla paralela 1,2 y 3, esta falla es
reconocible tanto en superficie como en las labores subterráneas

3.6.2 Diagrama de Rosas

Con los siguientes diagramas, pretendemos determinar las


características estructurales, según las orientaciones del fallamiento,
originadas por los esfuerzos tectónicos.

Para generar el diagrama de rosas se utilizó el software Dips,


quedando reflejadas las distribuciones de los diferentes sistemas,
indicando los rumbos predominantes de las fallas, para esto se
determinó en el campo el rumbo y buzamiento de las principales fallas
pre minerales (vetas), postminerales y diques, tal como se muestra
en el siguiente cuadro:

Tabla 18: RUMBOS PROMEDIOS DE VETAS, FALLAS Y DIQUES

Diques Vetas Fallas Fracturamientos


N 70º W N 20º W N 20º W Post - mineralización N 60º W
N 80º W N 80º W N 30º W gravitacionales N 70º W
E-W N 80º W N 40º W fallas potentes
N 70º W N 60º W E-W de rumbos gravitacionales
N 20º W N 70º W N 88º W

N 80º W N 80º W
º
E-W N 10º W
N 30º W
Fuente: Departamento de Geología

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, podemos definir una


evolución tectónica, relacionada a la mineralización tal como sigue:
 Fallamiento y emplazamiento de diques.

52
 Reactivación del sistema de fallamiento, con la generación de
fallamiento paralelo a subparalelo a los diques y posterior formación de
vetas.
 Finalmente el fallamiento y fracturamiento postmineral, originado por
esfuerzos finales, de carácter gravitacional.

TIPO DE YACIMIENTO

Es un yacimiento filoneano, epitermal de baja sulfuración de Au y Ag, las


estructuras mineralizadas tienen rumbos N-W con buzamientos de al NE La
mineralización está relacionada a las estructuras del fallamiento y
fracturamiento, actividad ocurrida antes de la mineralización y después de
ésta, provocando en las vetas variaciones en su potencia y en el contenido
de minerales de mena y ganga.

Está desarrollado en el Batolito de la Costa del segmento Arequipa, súper


unidad Tiabaya y se encuentra formando parte de la franja aurífera Nazca
– Ocoña, donde las soluciones hidrotermales han sido afectados por
intensa alteración tipo argílica avanzada (Alunita Caolinita) de unos 200 a
250 metros con Au – Ag - pirita diseminada con vuggy sílica.

El yacimiento tiene su origen en la tectónica de la zona donde se relaciona


a las áreas magmáticas continentales, es decir relacionado a la subducción
entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana.

MINERALES

El yacimiento explota netamente Oro, en esta se asocia la Plata en mínima


cantidad, es decir el yacimiento es aurífero, las pequeñas cantidades de
plata es separado en laboratorio, siendo minúsculo su aporte económico.
El mineral más importante que se encuentra presente en la veta Santa Rosa
es el oro.

53
3.8.1 MINERALES DE MENA

Oro.- Principalmente se presenta en forma macroscópica (oro nativo),


también el oro microscópico o fino se manifiesta mayormente en la
limonita.
Cuarzo.- Está netamente asociado al Au porque la pirita por acción
meteórica del agua origina cavidades en forma de Boxwork y es ahí
donde el oro se deposita, acá se ha podido encontrar las mayores
leyes en oro.
Pirita.- Su ocurrencia se presenta en los diferentes niveles en forma
regular, en los niveles más bajos se presenta diseminada.
Calcopirita.- su presencia es restringida y prácticamente se
encuentra en la zona mixta de óxido-sulfuro.
Especularita.- Su presencia también es restringida y no se le
considera guía mineralógica por estar en zonas de pobre
mineralización.

3.8.2 MINERALES DE GANGA

Se distinguen minerales característicos de la zona de óxidos


principalmente:
 Cuarzo lechoso y blanco (SiO2).
 Hematita (Fe2O3).
 Limonita (2Fe2O3·3H2O).
 Calcita gris oscura (CaCO3).
 Pirita (SiO2).

GEOLOGIA ECONOMICA

3.9.1 Generalidades

Se considera como provincia aurífera a la zona comprendida entre


Nazca y Ocoña debido a que se da la ocurrencia de vetas de oro, de
apreciable longitud y potencia.

54
Desde el punto de vista metalogenético el yacimiento de Cuatro
Horas forma parte de esta provincia aurífera.

Este yacimiento es del tipo filoneano, emplazado en el Batolito de la


Costa, en la zona de estudio afloran vetas paralelas entre sí, las
estructuras mineralizadas tienen rumbos E – W y N 80 W con
buzamientos de 30° NE, 45° NE y con una potencia de 0.10 m a 2.0
m. siendo la veta Cuatro Horas y Milagrosa de gran importancia por
su potencia y leyes de oro.

El yacimiento aurífero de Cuatro Horas.- Comprende un sistema


de vetas paralelas con similar rumbo N 60º W , N 80° W y con
Buzamientos variables 33° NE, 45° NE, la roca principal es del tipo
granodioritico de la super unidad Tiabaya, la cual ha sido intruida por
numerosos diques hipabisales andesíticos, la alteración en el
contacto con la roca encajonante y la estructura mineralizada es débil,
pero se diferencia sericitización, silicificación, cloritización, calcita, y
gran cantidad de óxidos de fierro.

Las fracturas pre-existentes están rellenadas de cuarzo lechoso,


hematita, limonita, calcita, yeso en bajo porcentaje, presentando una
estructura tipo boxwork o cavernoso.

Las principales vetas son la veta Cuatro Horas con una potencia
promedio de 0.1 a 0.6 mts. Y una ley promedio de 1 a 2 Onz/TM,
actualmente trabajadas y la veta Milagrosa en exploración con una
potencia promedio de 0.5 a 2 mts. y una ley promedio de 0.3 a 0.6
Onz/TM.

RESERVAS GEÓLOGICAS O MINABLES

Se ha hecho en un primer momento una exploración en superficie de las


zonas aledañas al yacimiento donde se ha hecho los proyectos como
sigue:
Proyecto de intersección de la veta Paloma y Piedra Grande.
Proyecto de Intersección de la veta Consa.

55
Proyecto de intersección de la veta San Francisco.
Se tiene proyectado exploración en una segunda etapa a las zonas un
tanto más alejadas, donde además de mapear estructuras nuevas se le
dará un énfasis especial en encontrar la veta santa rosa en longitudes
más largas y en superficie.
En interior mina se está desarrollando las exploraciones en las dos vetas
principales hacia el N-W.

ESTRUCTURAS MINERALIZADAS

3.11.1 VETA CUATRO HORAS

Aflora aproximadamente 650 m con rumbo N 65º W, y con


buzamientos promedios de 33°a 45° al NE, ancho promedio de 0.55
m con ensanches locales de 1 metro, a lo largo de su afloramiento,
esta veta presenta valores moderados de Au (0.50 Oz/TM) sin
embargo en algunos tramos esta se encontró con leyes bastante altas
llegando a 40 Oz/TM, la ley promedio de la veta esta en 0.40 Oz/TM,
ésta se ve afectada conforme profundiza mostrando un claro
zonamiento vertical de minerales de mena y de ganga,
encontrándose valores regulares en la zona intermedia y un
decaimiento gradual hacia niveles inferiores.

La roca encajonante donde se emplaza la veta está constituida por


granodiorita de la súper unidad Tiabaya, la cual ha sido intruida por
numerosos diques hipabisales andesíticos, la alteración en el
contacto con la roca encajonante y la estructura mineralizada es débil,
pero se diferencia claramente alteraciones tipo sericitización,
silicificación, cloritización, calcita, y gran cantidad de óxidos de fierro.
Las fracturas pre-existentes están rellenadas de cuarzo lechoso,
hematita, limonita, calcita, yeso en bajo porcentaje, presentando una
estructura tipo boxwork o cavernoso.

Mineralógicamente la veta está constituida esencialmente por cuarzo


del cual se distinguen tres variedades:

56
 Cuarzo masivo lechoso.

 Cuarzo masivo hialino

 Cuarzo cristalino hialino.

La pirita es otro de los minerales presentes en la veta, se encuentra


englobado dentro de las tres variedades de cuarzo. El Oro se halla
en estado libre en venillas finas atravesando a los óxidos de fierro
(limonita, hematita), además se le encuentra en estado libre
formando pequeñas “charpas” de oro nativo.

3.11.2 VETA SANTA ROSA

La veta Santa Rosa constituye la veta más importante dentro del


yacimiento, se distingue una zona de enriquecimiento de altas leyes
en tramos largos, las potencias de las vetas son mayores que de la
veta cuatro horas y su zonamiento vertical es más amplio, siendo la
longitud (700 m aprox.), se realizó el reconocimiento superficial de la
veta sobre su afloramiento y zonas adyacentes, determinando un
rumbo de NW-SE, potencia promedio de 0.55 m. y una longitud de
afloramiento de aproximadamente 700 m.

Superficialmente la estructura se encuentra pobremente mineralizada


rellena principalmente por calcita y cuarzo; mostrando diferentes
niveles de erosión con una caolinitización intensa de gran magnitud
que abarca una parte importante de su afloramiento, además
presenta una zona de oxidación que es muy importante en
profundidad.

EXPLOTACION MINERA

El yacimiento de cuatro horas es explotado en forma artesanal como


también convencional, su explotación empieza a realizarse en base de
pistolas Bosch y perforadora Jack Leg para el desquinche y la
perforación, las labores de explotación han estado dirigidas
principalmente a las vetas Cuatro horas, San martin, Yaqui.

57
Actualmente todo desarrollo en piques, cruceros, chimeneas, tajos y
galerías se da en las diferentes vetas (Cuatro horas, San martin , Yaqui)
a base de perforación neumática y pistolas de Bosch.

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN DE MACDESA

3.13.1 CORTE Y RELLENO ASCENDENTE CONVENCIONAL

Este método es utilizado en las diferentes zonas de la Unidad Minera


Aurífera Cuatro de Enero S.A. por qué el yacimiento que se presenta
con vetas de buzamiento de 40°-50°, con sostenimiento de puntales
con plantilla de madera o cuadros de madera y el relleno se realiza
con material detrítico (desmonte), teniendo una producción diaria de
120 toneladas
De las condiciones de Diseño se puede mencionar que el yacimiento
tiene una caja medianamente competente y también no competentes,
el mineral debe tener buena ley y tener disponibilidad de relleno.
El mineral es extraído en forma horizontal empleando la técnica del
circado, luego se amplía desquinchando las cajas hasta obtener un
ancho mínimo de trabajo, éste material queda como piso para
continuar con la siguiente perforación.
Cada block de mineral tiene una longitud de 40m delimitado con
chimeneas de servicio a los extremos del block, así mismo se
aperturan tolvas- caminos cada 20m que sirven como echaderos y
acceso una vez que todo el corte ha sido disparado. Éste método de
minado es empleado principalmente para controlar en ancho de
minado y evitar una mayor rotura de cajas en zonas donde los
hastiales presentan problemas estructurales como fracturamiento,
diaclasamiento o fallas paralelas a la estructura mineralizada.

3.13.2 VENTAJAS DE ESTE MÉTODO

 Este método de explotación se caracteriza por poseer las siguientes


características:
 Es muy económico.

58
 Gran rendimiento.
 Buena ventilación.

3.13.3 DESVENTAJAS DEL MÉTODO

 Entre algunas de las desventajas podemos nombrar las siguientes:


 Mucha preparación.
 No es selectivo (vetas variaciones de potencia).
 Presencia de agua en frentes(tiros cortados y soplados)
 Consumo de madera alto

VENTILACION

 En la mina el aire sufre grandes cambios en su composición, la cantidad


de oxígeno disminuye, el anhídrido carbónico aumenta, como también la
cantidad de nitrógeno y vapor de agua. Además se agregan al aire
diversos gases y polvos. Se considera que el aire de mina se compone
de: aire atmosférico, gases activos (gases explosivos o nocivos que se
forman en el interior de la mina) que puede estar presente en el aire de
las minas en una décimas hasta algunas unidades de por ciento.
 Las labores subterráneas deben mantener una circulación de aire, por
medios naturales o artificiales, con la finalidad de satisfacer las
necesidades de personal.
 La ventilación en la Rampa 440 se hace por medio de dos ventiladores
axial de 30000 CFM que introducen aire fresco a través de mangas de
28”.
 El aire debe ser dirigido a todas las labores en trabajo, creando circuitos
de ventilación en ningún caso la velocidad del aire debe ser menor de 25
metros por minuto ni superior a los 250 metros por minuto.
 La ventilación es muy importante dentro del ciclo de minado, la finalidad
es de evacuar todos los gases que son producidos en la voladura, polvo
en la perforación, y además mantener un ambiente limpio sin gas o polvo,

59
para que el trabajador se desenvuelva con total normalidad en su área de
trabajo.
 La ventilación se realiza de dos formas mediante ventilación natural y
artificial, en la ventilación natural tenemos las chimeneas de ventilación y
en la artificial cuenta con ventiladores eléctricos mediante turbinas.
 Hasta una profundidad de 400 m. se trabajó con un ventilador axial de
10000 CFM, con mangas de 24”, luego de los 400 m., se imposibilitó la
ventilación, es por ello que se hizo el requerimiento de dos ventiladores
axiales de 30000 CFM.

Fuente: Operaciones mina


Foto 3: Ventilación en la RP 440

SOSTENIMIENTO

El sostenimiento de labores en la actividad minera es el conjunto de


elementos que soportan o contienen el empuje del terreno evitando el
riesgo del desprendimiento de rocas o derrumbes que podrían terminar
en eventos no deseados (accidentes) con graves consecuencias.

60
3.15.1 SOSTENIMIENTO PASIVO

Donde los elementos de sostenimiento son externos a la roca y


dependen del movimiento interno de la roca con la que está en
contacto. En la mina aurífera 4 de enero se aplican los siguientes
elementos: Cuadros de madera, puntales de seguridad, puntal en
línea, entablados, cuadros cojos) y malla electrosoldada (en la
cámara de perforación diamantina).

3.15.1.1 SOSTENIMIENTO CON CIMBRA

Se opta este tipo de sostenimiento de acuerdo a las características


del terreno, principalmente esta forma de sostenimiento se realiza en
labores de principales de gran abertura; por ser la rampa 440 una
labor permanente, durante la vida de la mina.

Foto 4: sostenimiento con cimbras


Fuente: Departamento de operaciones mina

61
SOSTENIMIENTO ACTIVO

Son el refuerzo de las rocas, debido a que los elementos de sostenimiento


vienen a ser parte integral de la masa rocosa. En la mina aurífera 4 de
enero se aplican los Split sets (en la cámara de perforación diamantina).
Una de las primeras funciones de la mina es sin duda el sostenimiento de
las cajas (rocas encajonantes) y del cuerpo mineralizado, dicha
inestabilidad son producto de filtraciones de agua y de las inyecciones de
mineralización, es por esta razón que se necesita de un buen
sostenimiento para lo cual es necesario parámetros como resistencia a la
compresión, tensión de la roca caja, etc.

3.16.1 SPLIT SET

- El perno split set es un tipo de sostenimiento metálico considerado


TEMPORAL que trabajan por fricción (resistencia al deslizamiento)
a lo largo de toda la longitud del taladro.
- El split set, consiste de un tubo ranurado a lo largo de su longitud,
uno de los extremos es ahusado y el otro lleva un anillo soldado para
mantener la platina.
- Al ser introducido el perno a presión dentro de un taladro de menor
diámetro, se genera una presión radial a lo largo de toda su longitud
contra las paredes del taladro, cerrando parcialmente la ranura
durante este proceso.
- La fricción en el contacto con la superficie del taladro y la superficie
externa del tubo ranurado constituye el anclaje, el cual se opondrá
al movimiento o separación de la roca circundante al perno,
logrando así indirectamente una tensión de carga.

LONGITUD: 7 pies (2.1 metros).


RESISTENCIA: De 1 a 1.5 Toneladas / pie de longitud, dependiendo
principalmente del diámetro del taladro y del tipo de la roca
INSTALACIÓN: Requiere una máquina jackleg. Una presión de aire
de 60 a 80 psi.

62
Fuente: Elaboración propia
Foto 5 SPLIT SET

3.16.2 PUNTALES

Generalmente de usa madera redonda de 6´´, 7´´, 8´´, a 10´´ de


diámetro con un espaciamiento promedio de 1.5 m de puntal a
puntal y una instalación perpendicular a la caja techo y la caja piso,
pero en el caso de veta cajas inclinadas se debe colocar ligeramente
inclinado en contra del buzamiento, con una plantilla de 2´´ a 3´´ de
espesor de madera.
Calculo de diámetro del puntal: La longitud del puntal no debe ser
mayor a 12 veces al diámetro del puntal.

VENTAJAS OPERATIVAS DEL USO DE PLANTILLA


- Rápido y fácil de instalar
- Campo de acción inmediato
- Incremento en la seguridad
- Amplio rango de expansión
- No es afectado por las vibraciones de la voladura

63
- Distribución uniforme de los esfuerzos a través del puntal
- Incrementa el rendimiento de los puntales, llegando estos a
trabajar entre 20 y 40 toneladas de sostenimiento.

INSTALACIÓN DE PLANTILLA CON PUNTAL.


1°. Medir de manera perpendicular a las cajas y de manera exacta.
2°. Cortar el puntal de formar recta.
3°. Martillar con fuerza para que la plantilla entre lo más preciso
posible.

Fuente: Elaboración propia.


Foto 6: Puntales de madera – Gl 242

ESFUERZOS DE UN PUNTAL

- Los puntales de madera están sometidos a un esfuerzo de compresión


de caja techo a caja piso.
- La longitud de un puntal no debe sobrepasar de 10 a 12 veces su
diámetro del puntal. Sea madera cuadrada o redonda.
- Un puntal de 8 pulgadas de diámetro, su longitud máxima será de 2.40m.
- En labores inclinadas es una regla técnica colocar los puntales con una
ligera inclinación hacia delante fuera de la línea perpendicular 90° a la

64
caja techo. La inclinación del puntal debe de estar entre 5° a 10° de
inclinación, siendo más o mayor inclinación de las cajas.
- Más fácil es la regla que establece. Adelantar el puntal sobre la caja
techo una pulgada por cada pie de longitud de la medida del puntal.
- En caso de labores horizontales los puntales serán colocados en ángulo
en 90° a la caja techo.

RELLENO DE CAJAS CON DESMONTE

Esta operación consiste en enviar por medio de los trabajadores que


mientras se avanza la veta por debajo se va rellenando con desmonte.
Ésta operación se repite hasta rellenar completamente todo el espacio
abierto del piso o el área de explotación. Nuevamente se baja un piso y
se continúa con el ciclo de explotación.

Ventajas
Se puede dejar desmontes o caballos que se encuentran dentro del
mineral, por lo que el tajeo se limpia totalmente para iniciar el relleno.
Permite la explotación de cuerpos irregulares, deleznable o
inconsistente.
Poco consumo de explosivo por la suavidad del mineral.

Desventajas
La seguridad no es relativamente buena.
Se necesita bastante tiempo para los trabajos de preparación por falta
de relleno.
Es costoso por el gran consumo de madera y la labor diaria.
No se puede cambiar a otro método.
Paraliza la explotación de las áreas cuando hay escasez de madera.

PERFORACION

La perforación se realiza con equipos neumáticos, como son el caso de


las perforadoras tipo jack leg seco 250. Las diferentes máquinas
perforadoras son usadas por su versatilidad y facilidad de adaptarse a

65
cualquier tipo de terreno y en situaciones poco cómodas es muy requerida
y puede ser usada en forma que realice taladros horizontales e inclinados
ya que el macizo rocoso varia en las diferentes zonas.

3.18.1 BROCAS Y BARRENOS

Las brocas son las herramientas cortantes, generalmente de acero


altamente resistente al impacto, reforzadas en sus filos con insertos
o botones de material muy duro resistente a la abrasión (carburo de
tungsteno).
Las Barras o barrenos son varillas o tubos de acero que transmiten
el impacto del martillo a la broca, ubicada en uno de sus extremos.
Se trabaja con brocas de botones de tipo balístico de 38 y 41 mm,
con barras de 4, 6 y 8 pies en Jack leg.
-Barrenos cónicos e integrales de 4, 6 y 8 pies.
-Brocas descartables de 38mm. y 41mm

Fuente: Elaboración propia.


Foto 7: Barrenos 6´ y brocas 38mm

3.18.2 PROBLEMAS COMUNES QUE INFLUYEN EN LA PERFORACION

- Experiencia del maestro perforista y del ayudante


- Suministro correcto de aire comprimido
- Brocas y barrenos en buen estado
- La estructura del macizo rocoso

66
- La sección del frente a perforar
- La longitud del barreno a perforar
- El correcto uso de la barra de la perforadora
- El estado de la maquina

67
CAPITULO IV

4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

En la investigación prevaleció lo cuantitativo a partir de la utilización de datos


numéricos bajo indicadores, fórmulas y proyectados; de campo en forma
descriptiva y bibliográfica.

En la investigación prevaleció lo cuantitativo y estuvo dado por la preferente


utilización de los datos numéricos, de campo en forma descriptiva y
bibliográfica con un enfoque normativo.

Para un correcto análisis se parte del tipo de explotación a emplear a partir


de las reservas y recursos del mineral, y del tipo de yacimiento tanto físico-
espacial y geomecánica.

68
Consecuentemente, se seleccionan los métodos de explotación a emplear
y partir de ello los programas de acceso a la zona mineralizada y los
programas de explotación; se calcula la cantidad de equipos, mano de obra,
ratios de consumo, para empezar a realizar el costeo a detalle de cada punto
de la operación minera el cual va desde la parte Geológica, Operación
Minera, Operación Metalúrgica, Servicios Generales tales como energía y
Áreas administrativas de soporte.

Finalmente, se presenta los diferentes métodos de evaluación económica el


cual definirá si el proyecto es económicamente rentable o no, juntamente
con una análisis de riesgo de la inversión.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación que se tomaron en cuenta para la presente tesis


fueron descriptiva, de campo y bibliográfica.

Descriptiva: La investigación, se circunscribe a un estudio descriptivo, a la


recolección de datos históricos e indicadores para calcular los costos de
operación.

Investigación de campo: que es el estudio sistemático de los hechos en el


lugar en el que se producen los acontecimientos tales como los ratios de
avances o productividad de los métodos a emplearse.

Investigación bibliográfica: plasmando los más importantes enfoques y


teorías para las evaluaciones económicas a través de libros, publicaciones
e informes.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva: Se hace estudios de la mina CIA MINERA MACDESA en el


análisis técnico económico para evaluar y determinar la viabilidad de dicho
proyecto haciendo uso de los métodos descriptivos de la investigación que

69
viene hacer la recolección de datos mediante los cuales son obtenidos en
la U. M. CIA MINERA MACDESA.

Explicativa: Este método en el estudio del Mina CIA MINERA MACDESA


va a determinar las causas del estudio del problema el cual es la evaluación
técnico económica de nuestro proyecto para su viabilidad, que son las
operaciones mineras subterráneas que requieren ser evaluados técnico
económicamente para asegurar su viabilidad y el análisis de las
operaciones mineras para alcanzar la rentabilidad así como también se
requiere evaluar sus yacimientos.

POBLACIÓN Y MUESTRA

4.4.1 La población

La población que será considerada para el estudio es la mina cuatro


de enero. La veta Nancy.

4.4.2 Muestra

La muestra que se tomó para realizar la investigación de la presente


tesis es el desarrollo de la rampa 440 de sección 4m x 4m.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

4.5.1 Criterios de inclusión

Diseño y construcción de la rampa 440 y su malla de perforación y


voladura de la mencionada Rampa.

4.5.2 Criterios de exclusión

Diseño de labores de producción y su de la malla de perforación y


voladura .

70
MÉTODOS, MATERIALES Y TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA
RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

La técnica aplicada fue la observación directa y datos obtenidos en el


campo, el instrumento utilizado fue la ficha de campo.

4.6.1 Observación directa

El análisis descriptivo a través de los ratios e indicadores para


estimación de costos, siendo los instrumentos cuaderno de notas,
computadora personal.
Obtenidos los datos generales se realizaron los cálculos que
reflejan los resultados del estudio.

4.6.2 Análisis descriptivo

El análisis descriptivo es un método estructurado que permite


administrar, manejar y resolver acciones orientadas al control de los
procesos. Dichas acciones pueden derivarse de una diversidad de
fuentes, como investigaciones, inspecciones, observaciones,
informes, reportes, etc.

4.6.2.1 Trabajo de campo

 Recorrido respectivo al área en estudio.


 Programas de Minado.
 Experiencia en la evaluación de proyectos similares.

4.6.2.2 Trabajo de gabinete

 Recopilación de las teorías y métodos de evaluación de proyectos


 Cálculo del costo de operación e inversión a detalle.
 Análisis de los resultados y su variación de riesgo en los parámetros
sensibles a variaciones.

71
CAPITULO V

5. DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

DESCRIPCION DE LA RAMPA NEGATIVA 440 ESPERANZA

La rampa Negativa (-) 440 es una construcción dimensionada para el


ingreso de volquetes de 25 tms; por esta razón su diseño contempla la
sección de 4.0 m x 4.0 m.

El objetivo es llegar 70 m. debajo del inclinado construido anteriormente y


donde se encuentra cubicado 18,913 tms con una ley de 14.17 gr/tn; como
potencial tenemos 20,462 tms con una ley que podemos asumir de 10 gr/tn.

Estamos indicando solo el mineral en Veta Nancy; si sumamos las


exploraciones en Veta Milagrosa y Veta Santa Rosa que podemos cubicar
a partir de la rampa como punto de exploración el potencial de mineral
puede ser por encima de 100,000 tm con leyes superiores a 7 gr/tn.

72
La Rampa -440, tiene una longitud de 893.93 mts, y continuando con un CX
de 66 mts estaríamos cortando la veta Nancy.
Se tiene que construir la Rampa 440 ya que en la zona de esperanza del
GL 610 hacia el Nv 1760 no se tiene labores de explotación por encima de
los 10 grs son zonas mineralizadas con leyes promedios de 5 grs como son
TJ 625, TJ 670, TJ 570. El cual no nos permite tener una buena
recuperación de finos.
Por debajo de la GL 610 se tiene actualmente trabajando TJ-640 con
leyes promedios 17.20 grs-Au con una potencia de 0.47 m. y longitud 40
m. una altura de 12 m. del cual es el único tajo que tiene valores que nos
pueda permitir leyes.
Tabla 19 Tabla de cubicación leyes y tonelaje.
BLOCK ANCHO (m.) LARGO LEY VOLUMEN TONELAJE
1 0.47 40 20.12 1485.2 4158.56
2 0.60 40 11.39 1896 5308.8
3 0.47 40 10.86 1485.2 4158.56
4 0.60 40 14.33 1896 5308.8
Fuente: Área de Geología.

Calidad de la masa rocosa

Para determinar la calidad de la masa rocosa, se ha utilizado el criterio de


clasificación geomecánica RMR (Rock Mass Rating) de Bieniawski (1989).
Todos los parámetros de esta clasificación han sido estimados a partir del
mapeo geomecánico a partir de la data del departamento de geología. El
criterio de clasificación adoptado para propósitos de la estimación de
sostenimiento es el siguiente:
Tabla 20 Tabla geomecánica.
TIPO RANGO RMR CALIDAD
II > 60 Buena
IIIA 51 - 60 Regular A
IIIB 41 - 50 Regular B
IVA 31 - 40 Mala A
IVB 21 - 30 Mala B
V <21 Muy mala
Fuente: Área de Geología.

5.2.1 Estimación del sostenimiento

73
El diseño riguroso del sostenimiento de una excavación, abarca la
definición del mecanismo de fallas más apropiado para las
condiciones del terreno y condiciones de carga anticipada. El
sostenimiento en este caso se proporciona para ayudar a que el arco
circundante a la excavación pueda auto-sostenerse bajo las
condiciones de carga dadas, otorgando seguridad a la obra y al
menor costo.

Los mecanismos de fallas en las rocas se dividen simplemente en dos


amplias categorías:
 Inestabilidad inducida estructuralmente.

 Inestabilidad a consecuencia de los esfuerzos en los bordes de la


excavación.

Para analizar estos mecanismos de fallas, el diseño del sostenimiento


se realiza en etapas. En una primera etapa se establecen las
características geo mecánicas de la masa rocosa en base a la
información que se tiene disponible. En una segunda etapa se
clasifica la masa rocosa y se obtiene estimados preliminares del
sostenimiento utilizando los criterios de clasificación geo mecánica.
Estos primeros estimados, constituyen el punto de partida para los
cálculos posteriores.

74
Tabla 21: Características del macizo rocoso

TIPO ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL TIPO DE SOSTENIMIENTO PARA


CLASE COLOR R.M.R.
ROCA MACIZO ROCOSO EXCAVACION
Generalmente no requerirá ningún tipo de
Roca dura poco fisurada
BUENA II >60 sostenimiento, en caso de presentarse cuñas se
Sana ligeramente intemperizada.
utilizan pernos ocasionales Split Set.
Generalmente no requerirá ningún tipo de
REGULAR 51 - Roca dura, poco fisurada, sana o sostenimiento, algunos pernos esporádicos Split
III - A
"A" 60 ligeramente intemperizada. set con tratamiento anticorrosivo cuando haya
presencia de agua.

Pernos sistemáticos de 6 pies de longitud en la


Roca medianamente dura,
bóveda, espaciados de 1,5 metros. Si el terreno lo
REGULAR 41 - moderadamente fracturada, con presencia
III - B requiere se puede utilizar malla electrosoldada o
"B" 50 de algunas fallas menores, ligeramente a
cuadros de madera trapezoidal espaciados a 1,5
moderadamente intemperizada.
metros.

Pernos sistemáticos de 6 pies de longitud en la


bóveda, espaciados de 1,0 metros. Si el terreno lo
31 - Roca suave, fracturada, con algunas fallas
MALA "A" IV - A requiere se puede utilizar malla electrosoldada, o
40 panizadas, moderadamente temporizada.
cuadros de madera trapezoidal espaciados a 1,0
metros.
Pernos sistemáticos de 6 pies de longitud en la
bóveda, espaciados de 1,0 metros. Si el terreno lo
21 - Roca muy suave, muy fracturada, fallada,
MALA "B" IV - B requiere se puede utilizar malla electrosoldada, o
30 panizada, arcillosa, muy intemperizada.
cuadros de madera trapezoidal espaciados a 1,0
metros.
Fuente: Área de Geología.

75
Actualmente se llevan a cabo la verificación del estado de la roca en
el frente de avance de la excavación a fin de ir definiendo los tipos
de roca y los correspondientes sostenimientos empleando la cartilla
de seguridad por cada líder y/o responsable de la labor, en la etapa
actual de la mina se presenta mayormente roca tipo II y IIIB, siendo
las cimbras el sostenimiento que se emplea principalmente, las
especificaciones en cuanto a los elementos de sostenimiento
(pernos, malla electrosoldada) y sus procedimientos de instalación,
atienden a estándares utilizados en este tipo de obras llevándose
controles de calidad de los mismos.

5.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROFUNDIZACIÓN DE LA RAMPA 440

Para la explotación de la Veta Nancy; y si sumamos las exploraciones en


Veta Milagrosa y Veta Santa Rosa, se construirá la rampa 440 de gradiente
negativa y con ello deberán diseñar y construir una serie de labores mineras
de desarrollo y preparación para poder acceder al mismo.
A continuación se describen las labores de desarrollo y preparación del
proyecto de profundización al cuerpo mineralizado Nancy.

5.2.2 Rampa 440, de gradiente -12%

Según se puede observar en plano5, el proyecto de profundización de


la veta Nancy, veta Milagrosa y veta Santa Rosa, se deberá empezar
con el diseño y la construcción de la rampa negativa 440, su estándar
se ve en la figura 7, con las siguientes características:

76
 Sección: 4mx4m
 Longitud total: 893.93 m
 Gradiente lineal: - 12 %
 Inicio: Nivel - 1693 m.s.n.m.
 Fin: Nivel - 1593 m.s.n.m.
 Desnivel total: 100 m
 Costo unitario : variable, según el tipo de roca
 En roca buena tipo II (700 m): 494,72 US$/ml
 En roca regular tipo IIIb (193 m): 581,30 US$/ml

77
Fuente: departamento de operaciones mina
Plano 5: proyecto de la rampa 440

78
5.2.3 Cámaras de carguío

A lo largo de la rampa 440, se construirán 06 cámaras de carguío, con


el fin de hacer la transferencia del material extraído y así poder dar
fluidez a la construcción de la rampa 440; sus características son:
 Dimensiones: 4 m x 4 m x 10 m
 Número de cámaras: 6
 Costo unitario: US$ 4 500,00

5.2.4 Refugios

A lo largo de la rampa 440, se deberán construir refugios para el


personal, cada 50 metros; sus características son:
 Dimensiones: 2mx2mx2m
 Número de refugios: 9
 Costo unitario: US$ 200,00

5.2.5 Crucero

Labor de 3.0 m x 3.0 m de sección, y con una gradiente de (+) 0,6 %,


que uno se ejecuta a partir de la rampa en el nivel 1599, y el segundo
al finalizar la rampa, con longitudes de 10 y 20 m respectivamente, las
que sirven comunicar la veta y dar interpretación de su rumbo y
buzamiento; sus características son:
 Dimensiones: 3mx3m
 Longitud total: 114.53 m
 Gradiente: 0,6 %
 Cantidad: 1
 Costo unitario: 480,09 US$/ml

79
5.2.6 Chimeneas de relleno

Sirven de acceso, ventilación y relleno, para que el flujo de aire fresco


fluya por las labores a lo largo del tajo y para el relleno de los tajos
explotados. Se desarrollarán en forma paralela a la explotación del
tajo. La sección la chimenea es de 1,50 x 1,50 m. Estos caminos o
chimeneas están situadas a los extremos del tajeo, construidas sobre
veta.
Sus características son:
 Dimensiones: 1,50 m x 1,50 m
 Longitud: 30 m
 Cantidad: 1
 Costo unitario: 290,68 US$/ml

 En el plano 5 se muestra el diseño de la rampa 440y las labores


que se desarrollan para la extracción de la veta Nancy.

Fuente: Departamento de operaciones mina Macdesa


Figura Nº 7: Sección estándar Rampa 440

80
PLANEAMIENTO DE MINADO

El planeamiento de minado elaborado para la explotación de la veta Nancy.

5.3.1 Características veta Nancy

Tiene las siguientes características:


Potencia diluida: 0,60 m
Factor de dilución: 0,411
Ley diluida: 10 g Au/Tm
Tonelaje del block: 20 462 Tm
Se ha previsto su explotación durante los meses de enero, febrero y
marzo del 2018.

81
Fuente: Departamento de geología MACDESA
Plano 6: Leyes de los tajos de la CIA MACDESA

82
5.3.2 Perforación

Se basa en los principios mecánicos de percusión y rotación, cuyo


efecto de golpe y fricción producen trituración de la roca en un área
equivalente al diámetro de la broca y hasta una profundidad dada por
la longitud del barreno utilizado.
Por condiciones de trabajo especificados en el contrato entre el
contratista y la compañía, los parámetros de trabajo establecidos en
MACDESA se decidió utilizar 2 máquinas perforadoras seco, en la
perforación.
Determinándose un avance de 2.10 metros en los frentes de avance
de 4 x 4 m.
La eficiencia en perforación consiste en lograr la máxima penetración
al menor costo.
Para la selección del equipo de perforación, se tuvo que considerar
las características propias de diseño de la rampa 440.
Siendo las siguientes características que se describen a
continuación:

 Sección de rampa: 4.00 m x 4.00 m
 Gradiente: -12%
 Tipo de roca: Media a dura
 Equipo de perforación: Jack Leg seco 250
 Tipo de perforadora: Jack Leg seco 250
 Numero de perforadoras: 2
 Longitud de barra: 2.4 m (8 Pies)
 Diámetro del escariador: 79.4 mm
 Diámetro del taladro: 41 mm
 Longitud promedio del taladro: 2.4m (8 pies)
 Avance promedio real: 2.10 m
 Longitud de carga por taladro(2/3): 1.6 m
 Numero de taladros: 45

83
 Densidad de la roca: 2.42 TM/m3

5.3.2.1 Malla de perforación

Para el diseño de perforación se parte considerando que la sección de


labor es de 4,00 m x 4,00 m, y su finalidad es el acceso y paso de
vehículos altos como es el caso de volquetes.
A continuación se muestra el cálculo que se realizó para diseñar la
malla de perforación en la RP 440 teniendo en cuenta los siguientes
datos:

84
Tabla 22 Los datos de campo usados para el diseño de malla de perforación y
voladura.

Fuente: elaboración propia

Solución:
 Volumen por disparo
0.3048𝑚
𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 = 10𝑓𝑡𝑥 ( ) 𝑥0.95 = 2.90 𝑚/𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜
𝑓𝑡

– 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 11.91 𝑚2 (𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒)


– 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 11.91 𝑚2 𝑥2.90𝑚 = 34.54 𝑚3 /𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜
𝑇𝑀
– 𝐾𝑔 𝑑𝑒𝑠𝑚𝑜𝑛𝑡𝑒 = 34.54 𝑚3 𝑥2.42 𝑚3 =

83.58 𝑇𝑀 𝑑𝑒𝑠𝑚𝑜𝑛𝑡𝑒

85
 Nº de taladros

4√𝐴
– 𝑁º = + 𝐾𝑥𝐴
𝑆

Tabla 23: Factor de carga para diferentes tipos de roca.


FACTOR DE CARGA
ROCA TIPO RMR 1- 5 5 - 10 10 - 20 20 - 40 K S
DURA I 81 - 100 3.000 2.500 2.500 2.000 2.000 1.700 1.700 1.400 2.00 0.50
SEMIDURA II 61 - 80 2.600 2.150 2.150 1.700 1.700 1.350 1.350 1.100 1.75 0.55
INTERMEDIA III A 51 -60 2.200 1.800 1.800 1.400 1.400 1.000 1.000 0.800 1.50 0.60
III B 41 - 50 2.025 1.600 1.600 1.250 1.250 0.875 0.875 0.700 1.38 0.63
INTER - SUAVE IV A 31 - 40 1.850 1.400 1.400 1.100 1.100 0.750 0.750 0.600 1.25 0.65
IV B 21 - 30 1.675 1.200 1.200 0.950 0.950 0.625 0.625 0.500 1.13 0.68
SUAVE V 0 - 20 1.500 1.000 1.000 0.800 0.800 0.500 0.500 0.400 1.00 0.70

Fuente: Departamento de operaciones mina Macdesa

4√15. 15
𝑁º = + 1.38𝑥15.15 = 46 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
0.63
𝑁º 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 ≈ 45 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
 Burden y espaciamiento del arranque (Holmerg)
– Para calcular el burden necesitamos calcular la
presión de detonación:
– Se va cargar en la carga de fondo con 1 explosivo
gelatina de 75% y la carga de columna con 12 explosivos
semigelatina de 80%
– 𝑃0 𝐷𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑐𝑓 + 𝑃𝑐𝑐
𝑉 ∅𝑐𝑓 2 ∗𝐿𝑐𝑓 ∗𝑁𝑐𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠
– 𝑃𝑐𝑓 = 𝑃0 𝐷𝑐𝑓 ∗ 𝑉 𝑐𝑓 =
𝑡𝑎𝑙 ∅𝑡𝑎𝑙 2 ∗𝐿𝑡𝑎𝑙

28𝑚𝑚2 ∗200𝑚𝑚∗1
– 𝑃𝑐𝑓 = 25 𝑘𝑏𝑎𝑟 ∗ = 3.23 𝐾𝑏𝑎𝑟
45𝑚𝑚2 ∗3000𝑚𝑚


𝑉 ∅𝑐𝑐 2 ∗𝐿𝑐𝑐 ∗𝑁𝑐𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠
– 𝑃𝑐𝑐 = 𝑃0 𝐷𝑐𝑐 ∗ 𝑉 𝑐𝑐 =
𝑡𝑎𝑙 ∅𝑡𝑎𝑙 2 ∗𝐿𝑡𝑎𝑙

28𝑚𝑚2 ∗200𝑚𝑚∗12
– 𝑃𝑐𝑐 = 86 𝑘𝑏𝑎𝑟 ∗ = 26.64 𝐾𝑏𝑎𝑟
45𝑚𝑚2 ∗3000𝑚𝑚

– 𝑃0 𝐷𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑐𝑓 + 𝑃𝑐𝑐 = 3.23 𝑘𝑏𝑎𝑟 + 26.64 𝑘𝑏𝑎𝑟 =


29.87 𝑘𝑏𝑎𝑟

86
𝑃 𝐷
– 𝐵 = ∅𝑎𝑙𝑖𝑣𝑖𝑜 𝑥 (𝐹 ∗𝜎𝑂 ∗𝑅𝑄𝐷
𝑡𝑎𝑙
+ 1)
𝑠 𝑟

100𝑀𝑝𝑎
29.87𝑘𝑏𝑎𝑟𝑥
𝐵 = 0.045𝑚 ( 𝑘𝑏𝑎𝑟 + 1) = 0.47 𝑚
6 𝑥85 𝑀𝑝𝑎 𝑥 0.61

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 = 0.05 𝑚


𝐵𝑖 = 0.47 𝑚 − 0.05 𝑚 = 0.42 𝑚
𝐵𝑖 = 𝑆𝑖 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0.42 𝑚 (𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒)

 Calculo del % acoplamiento del explosivo


∅ 28 𝑚𝑚
– 𝐴𝑒 = ∅ 𝑒 = 45 𝑚𝑚 = 0.622
𝑡𝑎𝑙

𝐴𝑒 = 0.62 < 1
 Calculo del taco mínimo
𝑃 𝐷 ∗∅
– 𝑇𝑚𝑖𝑛 = 2∗𝐹0∗𝜎𝑡𝑎𝑙∗𝑅𝑄𝐷
𝑠 𝑟
100𝑀𝑝𝑎
29.87𝑘𝑏𝑎𝑟𝑥 ∗0.045𝑚
– 𝑇𝑚𝑖𝑛 = 𝑘𝑏𝑎𝑟
= 0.21 𝑚
2∗6 𝑥85 𝑀𝑝𝑎 𝑥 0.61

– El mismo procedimiento se utiliza para calcular los


burden de ayuda, producción, piso y corona

 Calculo N° de taladros de alivio
∅𝑚𝑎𝑥 2 𝐵𝑛
– 𝑛𝑎 = ( ) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ∅𝑚𝑎𝑥 =
∅𝑎 𝜋

𝐵𝑛 2 1000 𝑚𝑚 2
0.42 𝑚∗
– 𝑛𝑎 = ( ∅ ) = (
𝜋 1𝑚
) = 2.25
𝑎 89 𝑚𝑚∗ 𝜋

𝑛𝑎 = 3 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
 Selección de retardos de voladura
– Estamos ante un roca media, para calcular cual debe
ser el intervalo de retardos
– 𝐼𝑟 = 𝐿𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑅𝑒𝑡𝑎𝑟𝑑𝑜𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑐𝑎
𝑚𝑠
𝐼𝑟 = 3 𝑚 ∗ 50 = 150 𝑚𝑠
𝑚

87
Tabla 24: Selección de retardos de voladura.
VOLADURA SUBTERRANEA

Tipo de Roca Retardo/tal (ms/m) L perforacion(m) Retardo/tal (ms)


Dura 60 3 180
Media 50 3 150
Suave 40 3 120
Fuente: Departamento de operaciones mina Macdesa

Tabla 25 Accesorios de voladura.


ACCESORIOS DE VOLADURA
Tiempo de
Exsa
Retardo (ms)
Fanel 1 500
Fanel 2 1000
Fanel 3 1500
Fanel 4 2000
Fanel 5 2500
Fanel 6 3000
Fanel 7 3500
Fanel 8 4000
Fanel 9 4500
Fanel 10 5000
Fuente: Departamento de operaciones mina Macdesa

88
Diseño de mallas de perforación

DISEÑO DE26:
Tabla MALLAS
CálculoDEdel
PERFORACION Y VOLADURA
burden de ayuda.

PARAMETRO DE EXPLOSIVO
Carga de fondo
Semexsa 75%
Tipo:
1 1/8 x 8
Densidad del explosivo: 1.38 gr/cm3
Presion de detonacion: 125 Kbar
Diametro del explosivo: 28 mm
Longitud del explosivo: 200 mm
Nº de cartuchos/tal: 1 Cart /tal
% de Acoplamiento CF: 62.22 %
Carga de columna
Semexsa 80%
Tipo:
1 1/8 x 8
Densidad del explosivo: 1.18 gr/cm3
Presion de detonacion: 86 Kbar
Diametro del explosivo: 28 mm
Longitud del explosivo: 200 mm
Nº de cartuchos/tal: 12 Cart /tal
% de Acoplamiento CC: 62.22 %

RESULTADOS
Nº de taladros con carga: 4 tal
Presion de detonacion en el taladro: 30 Kbar
Longitud del taladro: 3.00 m
Longitud de CC confinado: 2.37 m
Longitud de CF confinado: 0.20 m
Longitud de carga: 2.57 m
Taco : 0.43 m
Desviacion con barra/tal: 0.05 m

Burden Fs Burden Bn (m) Bi (m) Si (m) Taco "Tmin" (m)


Ayuda 5 0.55 0.51 0.51 0.25

Fuente: Elaboración propia.

89
Tabla 27: Cálculo del burden de producción.
DISEÑO DE MALLAS DE PERFORACION Y VOLADURA

PARAMETRO DE EXPLOSIVO
Carga de fondo
Semexsa 75%
Tipo:
1 1/8 x 8
Densidad del explosivo: 1.38 gr/cm3
Presion de detonacion: 125 Kbar
Diametro del explosivo: 28 mm
Longitud del explosivo: 200 mm
Nº de cartuchos/tal: 1 Cart /tal
% de Acoplamiento CF: 62.22 %
Carga de columna
Semexsa 80%
Tipo:
1 1/8 x 8
Densidad del explosivo: 1.18 gr/cm3
Presion de detonacion: 86 Kbar
Diametro del explosivo: 28 mm
Longitud del explosivo: 200 mm
Nº de cartuchos/tal: 10 Cart /tal
% de Acoplamiento CC: 62.22 %

RESULTADOS
Nº de taladros con carga: 17 tal
Presion de detonacion en el taladro: 24 Kbar
Longitud del taladro: 3.00 m
Longitud de CC confinado: 1.88 m
Longitud de CF confinado: 0.20 m
Longitud de carga: 2.08 m
Taco : 0.92 m
Desviacion con barra/tal: 0.05 m

Burden Fs Burden Bn (m) Bi (m) Si (m) Taco "Tmin" (m)


Produccion 2 1.08 1.03 1.03 0.52

Fuente: Elaboración propia.

90
DISEÑO DE MALLAS
Tabla DE del
28: Cálculo PERFORACION Y VOLADURA
burden de arrastre.

PARAMETRO DE EXPLOSIVO
Carga de fondo
Semexsa 75%
Tipo:
1 1/8 x 8
Densidad del explosivo: 1.38 gr/cm3
Presion de detonacion: 125 Kbar
Diametro del explosivo: 28 mm
Longitud del explosivo: 200 mm
Nº de cartuchos/tal: 1 Cart /tal
% de Acoplamiento CF: 62.22 %
Carga de columna
Semexsa 80%
Tipo:
1 1/8 x 8
Densidad del explosivo: 1.18 gr/cm3
Presion de detonacion: 86 Kbar
Diametro del explosivo: 28 mm
Longitud del explosivo: 200 mm
Nº de cartuchos/tal: 11 Cart /tal
% de Acoplamiento CC: 62.22 %

RESULTADOS
Nº de taladros con carga: 5 tal
Presion de detonacion en el taladro: 27 Kbar
Longitud del taladro: 3.00 m
Longitud de CC confinado: 2.18 m
Longitud de CF confinado: 0.20 m
Longitud de carga: 2.37 m
Taco : 0.63 m
Desviacion con barra/tal: 0.05 m

Burden Fs Burden Bn (m) Bi (m) Si (m) Taco "Tmin" (m)


Piso 2 1.22 1.01 1.01 0.59

Fuente: Elaboración propia.

91
Tabla
DISEÑO DE29: Cálculo
MALLAS DEdel burden de la corona.
PERFORACION Y VOLADURA

PARAMETRO DE EXPLOSIVO
Carga de fondo
Semexsa 65%
Tipo:
7/8 x 7
Densidad del explosivo: 1.12 gr/cm3
Presion de detonacion: 70 Kbar
Diametro del explosivo: 22 mm
Longitud del explosivo: 180 mm
Nº de cartuchos/tal: 1 Cart /tal
% de Acoplamiento CF: 48.89 %
Carga de columna
Semexsa 65%
Tipo:
7/8 x 7
Densidad del explosivo: 1.12 gr/cm3
Presion de detonacion: 70 Kbar
Diametro del explosivo: 22 mm
Longitud del explosivo: 180 mm
Nº de cartuchos/tal: 9 Cart /tal
% de Acoplamiento CC: 48.89 %

RESULTADOS
Nº de taladros con carga: 5 tal
Presion de detonacion en el taladro: 10 Kbar
Longitud del taladro: 3.00 m
Longitud de CC confinado: 1.60 m
Longitud de CF confinado: 0.18 m
Longitud de carga: 1.78 m
Taco: 1.22 m
Desviacion con barra/tal: 0.05 m

Burden Fs Burden Bn (m) Bi (m) Si (m) Taco "Tmin" (m)


Contorno 2 0.47 0.43 0.43 0.21

Fuente: Elaboración propia.

 Factor de voladura o carga (kg / m3)



FC = 59.45 Kg / 40.54 m3 = 1,47 Kg / m3.
 Factor de potencia.
FP = 59.45 Kg / 98.10 TM = 0.61 Kg/TM

92
Tabla 30: Distribución de carga explosiva.

Fuente: Elaboración propia.

91
Fuente: Departamento operaciones mina Macdesa
Figura Nº 8: Diseño de malla de perforación rampa 440.

92
METODOLOGÍA DE PROFUNDIZACIÓN DE LA RAMPA 440

Para la construcción de la rampa 440 negativa de sección de 4,0 m  4,0 m y


gradiente de –12 %, se empleará un método combinado tanto el sistema
convencional y el mecanizado, debido a que la perforación se realizará con 02
máquinas perforadora Jack leg SECO 250, la limpieza se efectúa con un scoop,
modelo Sanvick EJC 145 de 4 yd3.
Una cuadrilla de trabajo está conformado por el siguiente personal:
 02 Maestros perforistas y cimbreros
 02 Ayudantes perforistas
 01 Operador de Scoop

5.5.1 Ciclo de minado de la rampa 440

Para la ejecución de los desarrollos y preparaciones programados, se


deberá cumplir con el ciclo de minado establecido, teniendo en cuenta
los requerimientos de agua, aire y equipos de limpieza, adicionalmente
se tomara en cuenta el doble manipuleo que conlleva extraer el
desmonte desde los niveles de profundización:
 Ventilación
 Regado
 Limpieza
 Desatado
 Sostenimiento
 Perforación
 Voladura
 Disparo

5.5.1.1 Ventilación

La labor de rampa se considera ciega y deberá ser ventilada como


mínimo 30 minutos, este tiempo incrementará según la profundización y
avance de la rampa, previa inspección del ingeniero de seguridad y como
procedimiento de trabajo seguro.

93
La ventilación de esta labor es forzada mediante dos ventiladores de 30
000 cfm y mangas de ventilación de 28” de diámetro y a 15 m del tope
de la labor.

5.5.1.2 Regado

Es de suma importancia regar con agua al material volado con la finalidad


de:
 Evitar el polvo fino que se produce en el momento de la limpieza.
 Detectar los tiros cortados y/o fallados que se pueden presentar.
 Eliminar los gases que se encuentran alojados en los intersticios del
material volado.

5.5.1.3 Desatado

Trabajo que se obliga al personal a ejecutar antes, durante y después de


la actividad programada; quiere decir que el desatado es el trabajo que
se realiza constantemente, mientras se trabaja en una labor subterránea
haciendo uso de 02 juegos de barretillas debidamente preparados y
estas son de 8’ y 10’ de longitud.
Este sistema de trabajo se ha optado, debido a la existencia de
accidentes con mayor frecuencia por caída de rocas.

5.5.1.4 Sostenimiento en rampa 440

Para iniciar la colocación de una cimbra, se debe proceder a asegurar el


techo, lo cual se podrá realizar mediante la colocación de ángulos o
marchavantes de ser necesario. Todas las cimbras deben estar
correctamente apoyadas al piso mediante las platinas de base
debidamente ubicadas a una profundidad de 30 cm, (se debe cavar
previamente con el techo protegido) y correctamente sujetas a la cimbra
inmediata anterior con distanciadores de acero (8 unid.), debiendo se
mantener su verticalidad. De ser necesario se debe asegurarla cimbra
anclándola con cáncamos a las paredes.

94
Se asegurará el techo entablando del espacio entre las 2 últimas cimbras
instaladas. Este entablado se inicia a 1.5 metros del nivel del suelo hasta
cubrir toda la corona de la excavación. El entablado debe estar apoyado
por la superficie externa de la cimbra.

El bloqueo de la cimbra contra las paredes rocosas es esencial para que


pueda haber una transferencia uniforme de las cargas rocosas sobre las
cimbras. Si no se realiza un buen bloqueo las cimbras no serán efectivas.
Por lo tanto, es importante realizarlo correctamente.
Costo de rampa 4 m x 4 m con sistema convencional y limpieza
mecanizada en roca buena tipo II.

5.5.1.5 Limpieza

Como la construcción de la rampa de profundización es un sistema


combinado entre convencional y mecanizado, de acuerdo a la sección y
la gradiente (sección 4,00 m  4,00 m y menos 12% de gradiente), el
equipo de limpieza será con un scoop diesel modelo EJC 145D, con una
capacidad de 4 yd3 como se aprecia sus dimensiones en las figuras 9 y
10.
Para el tipo de material el porcentaje de esponjamiento es de 60%, por
tanto el disparo de la rampa arroja un promedio de 35.2m3, más el 60%
de esponjamiento hacen total de 56.32 m3, siendo el volumen a retirar
del frente de 56.32 m3.
La limpieza de la primera parte de la rampa que es de 150 m, lo realizara
echando el escombro directo al echadero de desmonte. Se considera
construir la cámara de carguío después de los primeros 150 m. En la
segunda parte la limpieza con scoop se ejecutará en dos tiempos
mientras esté más profundo, realizando doble manipuleo de material:
primero desde el frente de avance hacia la cámara de acumulación más
próxima y posterior su limpieza de la cámara de acumulación a la carga
al volquete.

95
La capacidad de la cuchara del scoop EJC 145 encargado de la limpieza
del frente de avance es de 4yd3 (2.75 m3), se considera una eficiencia de
levante de carga de 90%.

Fuente: Especificaciones técnicas Sandvik


Figura Nº 9 Dimensiones del Scoop EJC 145D

Fuente: Especificaciones técnicas Sandvik


Figura Nº 10: Radio de curvatura del Scoop EJC 145D

96
Tabla 31: Datos básicos del scoop
Carga útil 1 000 kg
Límite de velocidad total 8.5 km / h
Tiempo de ciclo fijo 0,5 min. 0,5 min.
Resistencia al rodamiento 3% 3%

El tiempo de ciclo fijo incluye el tiempo de llenado


Dumping, torneado y aceleración Pendiente

Pendiente/Grado: Hor./0 1 5/20


Velocidad cargada (kph) 8.5 7.1
Velocidad vacía (km / h) 8.5 8.5
Fuente: elaboración propia

EFICIENCIA SCOOP EJC 145D

Fuente: especificaciones técnicas Sandvik


Figura Nº 11: Curva de productividad Scoop

5.5.1.6 Limpieza del material roto al volquete

Debido a que el volquete tiene una capacidad nominal de 12 m3, se


procede calcular la cantidad de volquetes que retirarán el material roto
del frente, la metodología de la limpieza con el Scoop de aprecia en la
figura 12.

97
Características del volquete FMX 440
Longitud de la tolva: 5 m.
Ancho de la Tolva: 2.2 m.
Alto de la Tolva: 1.1 m.
Scoop EJC 145D: 4 yd3
Volumen roto por disparo: 35.2 m3
Factor de esponjamiento: 60 %
Capacidad del Scoop : 4yd3 (3.05m3)
Volumen total roto: 56.32 m3
Numero de cucharadas/frente: 25
Volumen tolva volquete: 12m3
Numero de cucharas por volquete: 5
Numero de volquetes: 4

La mina Macdesa cuenta con 2 volquetes, que se encargan de llevar el


mineral de las zonas de producción a planta, por lo que 1 volquete se
encuentra en la Rampa 440 a la hora del carguío de desmonte de la
cámara de acumulación:
Número de viajes 5 viajes

Fuente: Elaboración propia


Figura Nº 12: Limpieza y acarreo de la primera parte de la rampa 440

98
Fuente: especificaciones técnicas Sandvik
Foto 8: Carguío de Volquete

COSTOS DEL PROYECTO

El proyecto de profundización de la mina Macdesa, en la veta Nancy, entre los


niveles 1700 y 1600, tiene por objeto la ejecución de la profundización de mina,
ésta consiste en trabajos de construcción de rampas, galerías para ventilación,
chimeneas de servicios, cámaras de bombeo, sostenimiento, obras civiles,
instalaciones mecánicas y eléctricas, entre otros, para finalmente realizar la
explotación del cuerpo mineralizado.

5.6.1 Costos de equipos auxiliares

Para el presente proyecto de profundización de la mina Macdesa, la


empresa deberá adquirir una serie de equipos, ya que los equipos que
se utilizan para la construcción de las labores de desarrollo y
preparación están considerados dentro de la estructura de costos.

99
Tabla 32 Costos de equipos auxiliares y accesorios
PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD UNIDADES TOTAL ($)
UNITARIO ($)
Manga de Ventilacion de 28" 5.25 2000 mts 10500
Ventilador Axial de 30000 CFM 6960.58 2 unid 13921.16
Tablero de Arranque 1928.52 2 unid 3857.04
Adaptador de Manga 1000 2 unid 2000
Bombas Sumergibles 10000 2 unid 20000
TOTAL 50278.2
Fuente: Departamento de planeamiento MACDESA

5.6.2 Costo de producción

Es el costo de producir una tonelada métrica de mineral, siendo la suma


del costo de mina, mantenimiento, administración, entre otros; no se
considerara el costo de tratamiento puesto que la Empresa Minera
Macdesa no cuenta con planta propia.

5.6.2.1 Costo total de producción

Es el costo que se incurre en producir una tonelada de mineral siendo


el costo de mina más los gastos de mantenimiento y los gastos
indirectos, no se tendrá en cuenta el costo por tratamiento de mineral
pues la empresa no cuenta con planta propia, actualmente se envía
todo lo producido a la planta MACDESA., conformada por los mismos
socios pero con diferente razón social de la empresa.

100
Tabla 33 Costo total de producción
COSTO DE PRODUCCIÓN US$/TM
Costos de minado
Perforación 6.30
voladura 3.08
Limpieza y extracción 5.51
Sostenimiento 4.64
Relleno 1.76
MINA Servicios auxiliares 1.50
Costo de transporte 4.08
Ingeniería 0.00
Geología 3.08
Mina 1.08
Seguridad 2.13
TOTAL MINA 33.14
PLANTA 0.00
Repuestos 8.78
MANTENIMIENTO Supervisión 1.94
TOTAL MANTENIMIENTO 10.71
Administración 0.86
Medio Ambiente 0.27
Seguridad 1.17
COSTOS Sist. Y comunicaciones 0.20
INDIRECTOS Alimentación 3.30
Recursos Humanos 0.70
Vigilancia 0.42
TOTAL INDIRECTOS 6.91
COSTO TOTAL 50.76
Fuente: Departamento de planeamiento MACDESA

Por lo tanto, el costo total de producción será:


20 462 TM x 50.76 US$/TM = US$ 1 038 651.76

101
5.6.2.2 Costos de desarrollo

Son los costos que se emplearán en la ejecución del proyecto de la rampa


de profundización 440, que tiene por objeto profundizar la mina Macdesa
del nivel 1 al nivel 2, consistente en trabajos de desarrollo de rampas,
galerías para ventilación, chimeneas de servicios, echaderos de mineral y
desmonte, cámaras de subestación, cámaras de bombeo, sostenimiento,
obras civiles, instalaciones mecánicas y eléctricas.

Tabla 34: Costos de desarrollo


DESCRIPCIÓN LABORES DE Total (US$)
DESARROLLO Y
PREPARACIÓN DEL Und P.U.(US$) Cantidad
PROYECTO DE Parcial

PROFUNDIZACIÓN
Rampa 440en roca tipo II (4m x
m 494.72 800 95 480.96
4m, grad: -12%)
Rampa 440en roca tipo IIIb (4m
m 581.30 193 112 190.90
x 4m, grad: -12%)
Cámara de carguío (4m x 4m x
Und 4500.00 6 27 000.00
10m)

Refugio (2m x 2m x 2m) Und 100.00 18 1 800.00

Crucero (3,0m x 3,0m, a rampa


m 480.09 30 54 974.40
0.6%; 114.53 m)
Cámara de bombeo (2.1m x
m 351.06 1 351.06
2.4m) Capac.: 300m3 c/u
Chimeneas de servicio y relleno
m 117.64 70 8 234.8
1.50 m x 1.50m (70 m.)

Total 300 031.72

Fuente: Departamento de planeamiento MACDESA

102
5.6.2.3 Costo de obras civiles

Se realizarán trabajos de construcción de muros en las subestaciones y


en cámaras de bombeo, soldadura, entre otros, lo que un total de US$
10 000.

5.6.2.4. Costo de Sostenimiento


Se desarrolla la instalación de cimbras, pernos Split set, pernos
helicoidales y malla electrosoldada.

Tabla 35: Costos sostenimiento rampa 440.


TIPO DE SOSTENIMIENTO CANTIDAD UNIDADES P.U.($) TOTAL($)
CIMBRA 4 X4 130 unid 771.22 100259.15
PERNOS 7 PIES 2200 unid 8.08 17773.33
PUNTALES 2000 unid 7.27 14545.45
TABLAS 2600 unid 6.97 18121.21
2
MALLA ELECTROSOLDADA 4138 m 4.66 19298.13
TOTAL COSTO SOSTENIMIENTO 169997.28
Fuente: Departamento de planeamiento MACDESA

103
Tabla 36: Costo herramientas rampa 440.

Rampa SECCION 3X3


4x4 N° Taladros 43 Pies Perforados 247.68 pp/disp.
RAMPA440
550
Cambio 3.2 Eff. Perforacion 96% Avance 1.68 m/disp.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD JORNAL C.U. VIDA UTIL COSTO COSTO


MANO DE OBRA US$ BSS US$ US$/disp. US$/m
PERFORISTA TAREA 2 18.8 39.00 78.00
AYUDANTE TAREA 2 14.1 29.25 58.50
OPERADOR DE SCOOP TAREA 1 18.8 39.00 39.00
OPERADOR DE DUMPER TAREA 1 18.8 39.00 39.00
CAPATAZ TAREA 0.2 20.3 42.25 8.45
INGENIERO TAREA 0.2 31.3 65.00 13.00
TOTAL MANO DE OBRA 6.4 235.95 140.45
ACC. PERFORACION Para 2 maquinas C.U. VIDA UTIL
Barra conica de 4' UNI 2 148 115.3 1000 34.13
Barra conica de 6' UNI 2 64.13 125.4 1000 16.08
Broca de 38 mm UNI 2 247.68 20.71 300 34.20
Broca de 41 mm UNI 2 247.68 20.9 300 34.51
Manguera de jebe y lona 1" M 60 247.68 4.69 40000 5.72
Manguera de jebe y lona 1/2" M 60 247.68 3.75 40000 4.57
Aceite Torcula 100 LT 2 0.89 1.78
TOTAL ACC. PERFORACION 130.99 77.97
VOLADURA
Carmex Pza. 39 1.90 74.1
Dinamita Kg 9.38 3.80 35.644
ANFO Kg 56.16 1.00 56.16
Mecha rápida m 10 0.85 8.5
TOTAL VOLADURA 174.404 103.81
HERRAMIENTAS
Cucharilla UNI 1 2.50 120 0.02
Atacador UNI 1 0.94 20 0.05
Comba de acero de 6 lb UNI 1 10.94 120 0.09
Llave stilson N° 14 UNI 1 21.88 120 0.18
Llave francesa N° 12 UNI 1 15.63 120 0.13
Saca barrenos UNI 1 10.00 75 0.13
Barretilla de 6' UNI 1 7.81 60 0.13
Barretilla de 8' UNI 1 9.38 60 0.16
Punta UNI 1 4.38 30 0.15
Picos de acero de punta y plana UNI 1 7.81 60 0.13
Lampa minera tipo cuchara UNI 1 7.19 60 0.12
Azuela de 4" UNI 1 7.81 120 0.07
Corvina de 36" UNI 1 34.38 120 0.29
Flexometro de 5m UNI 1 4.69 30 0.16
Clavos de 5,6,7" kg 0.1 2.19 0.22
Alambre negro N° 16 kg 0.1 1.00 0.10
TOTAL HERAMIENTAS 2.11 1.26
Fuente: Elaboracion propia

104
Tabla 37: Costos unitarios por metro rampa 440
IMPLEMENTOS
Mameluco UNI 6.4 13.13 180 0.47
Protector de cabeza UNI 6.4 3.13 360 0.06
Guante de cuero UNI 6.4 1.77 15 0.76
Botas de jebe punta de acero UNI 6.4 10.00 180 0.36
Correa porta lampara UNI 6.4 9.38 360 0.17
Tapon de oido UNI 6.4 0.63 180 0.02
Respirador UNI 6.4 25.00 360 0.44
Filtro 3M para respirador UNI 6.4 23.44 15 10.00
Juego de ropa de jebe UNI 6.4 25.00 60 2.67
Guante de nitron UNI 6.4 1.88 30 0.40
Lente de seguridad UNI 6.4 3.13 90 0.22
Barbiquejo UNI 6.4 1.71 60 0.18
Lampara UNI 6.4 65.63 360 1.17
TOTAL IMPLEMENTOS 16.90 10.06
EQUIPOS
Perforadora Neumatica RNP UNI 2 247.68 6000 100000 14.86
Ventilador 10HP H 10 2.24 22.4
Bomba 10 HP H 3 3.17 9.51
Scoop 100D H 3 15.82 47.46
Dumper H 2.5 25.85 64.625
TOTAL EQUIPOS 144.00 85.71
TOTAL COSTO DIRECTO 419.26
GASTOS GENERALES 5% 20.96
CONTINGENCIAS 3% 12.58
TOTAL COSTO DIRECTO + INDIRECTO 452.80
UTILIDAD 10% 41.93
COSTO UNITARIO US$/m 494.72

Fuente: Elaboración propia

5.6.3. Costos totales


En la tabla 5.17 se muestran los costos totales del proyecto de
profundización den la veta Nancy.

Tabla 38: Costo total rampa 440.


Descripción Costo (US$)
Costo de equipos auxiliares 50 278.20
Costo de producción 1 038 651.76
Costo de desarrollo 300 031.72
Costo de sostenimiento 169 997.28
Costo de obras civiles 10 000.00
Total 1 568 958.28
Fuente: Departamento de planeamiento MACDESA

105
5.6.3 Ley de corte

Es la ley mínima de mineral que debe ser explotado. Con esta ley los
ingresos se igualan a los costos.
∑ 𝐶𝑢𝑛
𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 (𝐶𝑢𝑡 𝑜𝑓𝑓) =
∑ 𝑅𝑖 𝑥 𝑃𝑖
Σ CUn = Suma de todos los costos unitarios (extracción,
tratamiento, administrativos, etc.)
Ri = Recuperación del proceso minero metalúrgico del metal
Pi = Precio unitario del metal
Los costos unitarios ascienden a 50.76 US$/TMS, el porcentaje de
recuperación es de 90% y el precio del de Au 1489.42 US$/Oz.
Ley de corte es 1.14 g/TM.

106
CAPÍTULO VI

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación económica a través de los flujos económicos del presente


proyecto permite cuantificar las utilidades del mismo; se determina el valor
presente neto y la tasa interna de retorno de la operación con tasa de
descuento de 15 %. Los resultados económicos se observan en la tabla 6.6,
mediante los indicadores VAN, TIR, B/C.
Para realizar la evaluación económica los datos principales son:

Tonelaje total de mineral a extraerse: 20 462 TM


Tonelaje veta Nancy: 20 462 TM
Contenidos de ley diluida: Nancy 10 g Au/TM
Costo de operación: 50.79 US$/TM
Tasa de interés: 15 %
Vida del proyecto (año 2019): 7.5 meses

107
Cotización del precio del oro por mes (ver tabla 39); y el precio del oro en
US$/Oz por días de cada mes.

6.1.1 COTIZACIÓN DEL ORO 2019

Tabla 39: Precio del oro del 2019 (enero-agosto)


APERTURA CIERRE
MES (US$) (US$) DIFERENCIA
ENERO 1 287,20 1 323,25 36.05 + 2,80%
FEBRERO 1 320,75 1 319,15 1.6 - 0,12%
MARZO 1 309,95 1 295,40 14.55 - 1,11%
ABRIL 1 291,90 1 282,30 9.6 - 0,74%
MAYO 1 281,80 1 295,55 13.75 +1,07%
JUNIO 1 313,95 1 409,00 95.05 + 7,23%
JULIO 1 390,05 1 427,55 37.05 + 2,70%
AGOSTO 1 406,40 1 528,40 122 + 8,67%
Fuente: Pagina Web diario el Comercio

6.1.2 Sobre el precio de oro en 2019

En los primeros 8 meses del 2019, el precio del oro ha acumulado una
ganancia de + 241,2 dólares, + 20.5%. Evolución del 03 de enero del
2019 (1 287,20 dólares) al 31 de agosto del 2019 (1 528,40 dólares).
Donde el máximo del oro en 2019 es de 1 528,40 dólares en el cierre del
31 de agosto del 2019.

La profundización de la mina Macdesa desde el nivel 01, 1700 m.s.n.m.,


y el nivel 02, 1600 m.s.n.m., se desarrollará mediante el desarrollo de
una rampa negativa 440, que servirá de acceso a los recursos minerales
para su posterior explotación y la exploración de nuevas vetas en la caja
piso; el proyecto se realizará aprovechando al máximo la infraestructura
existente de la mina, reduciendo así al mínimo la inversión de capital
adicional.

108
RESERVAS MINERALES ENTRE LOS NIVELES 01 Y 02

6.2.1 Reservas para explotar en el año 2020

Durante el año 2019 según la planificación de minado de la mina


Macdesa se contará con el aporte de mineral veta Nancy iniciará la
explotación una vez concluido todo el proyecto de la profundización de
la rampa negativa 440, este tajo de 20 462 TM de reservas minerales
extraíbles se iniciará en el mes de enero y culminará en el mes de mayo;
a la vez se desarrollará labores de exploración, donde se tiene un
mineral inferido de 1 000 000 de TM con una ley promedio de 7 g/TM.
Durante la explotación de los tajos que se describen en este proyecto se
estará desarrollando y preparando nuevos tajos en la misma estructura
mineralizada Nancy.

Al realizarse la rampa 440 se exploraran las vetas Milagrosa y Santa


Rosa, el cual conlleva a su estudio y cubicación para incrementar las
reservas minables de la empresa y que se podrán trabajar para el año
2020; cabe resaltar que además de cortar las vetas Nancy, Santa Rosa
y Milagrosa, se cortaran otras vetillas puesto que no se tiene un estudio
definido de la caja piso.
Se debe tomar presente que la extracción en profundización conlleva
ciertas demoras debidas a la evacuación tanto de mineral como de
desmonte. Al tener los niveles en producción, es recomendable el
continuo mantenimiento de las labores, ya que éstas dificultan el flujo
normal de equipos, lo que ocasiona pérdidas en la secuencia de minado.

6.2.2 Valorización de la explotación entre los niveles

Para valorizar el mineral a extraerse de la veta Nancy en la unidad


minera 4 horas, materia del presente trabajo de investigación, se tendrá
que presentar el balance metalúrgico, a partir del cual se valorizará el
mineral.
Para el presente estudio se hizo la valorización de la ley de oro; para el
cálculo del precio se consideró la producción de mina para el año 2020.

109
La producción de Au asciende a 20 462 TMS con leyes diluidas
correspondientes a cada tajo.

6.2.3 Valorización del tonelaje producido de oro

La venta de las onzas producido de oro proyectado para el año 2019


asciende a la suma de US$ 10 125 087.06 sin impuestos; con valores
del precio del oro de 1 489.42 US$/Oz, tomando el valor de cierre del 31
de agosto del 2019; cálculo que se muestra a continuación:

Características de la producción tajo Nancy


Potencia diluida: 0,60 m
Factor de dilución: 0,411
Ley diluida: 10 g Au/TM
Tonelaje del block: 20 462 TM
Se ha previsto su explotación durante los meses de enero, febrero,
marzo, abril, mayo del 2020 (ver tabla 40).

Tabla 40: Resumen de reservas probadas en nivel 1670 y nivel 1590


Mineral evaluado VETA Ley g/TM Tm
RESERVAS Nancy 10 20 462
TOTAL 20 462
Fuente: Departamento de planeamiento MACDESA

Como se muestra en el plan minado del 2020 (ver tabla 40) las toneladas
producidas diariamente serán en promedio 150 TM/día, y de 4500
TM/mes en promedio.

110
Tabla 41: Programación de minado para el año 2020

2020
PLANEAMIENTO
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. TOTAL
MINADO

VETA NANCY 4500 4500 4500 4500 2462 0 0 0 0 0 0 0 20 462


Fuente: Departamento de planeamiento MACDESA

Tabla 42: Liquidación por venta del tonelaje producido de oro a la planta MACDESA.
Liquidación por venta del tonelaje producido de oro a la planta MACDESA.
% LEY % INTER CONS. PRECIO
VETA FECHA TIPO TMH TMS MAQUILA PENAL FACTOR IMPORTE ($)
H2O (g/TM) RECUP. ($/OZ) ADIC. ($/TM)

NANCY 2020 MM 20 462 1,69 20 116.20 14,47 90% 1 266,2 130,00 0 1,1023 28 296.3956 5 962 240,518

Fuente: Departamento de planeamiento MACDESA

111
FLUJO DE FONDOS ECONÓMICOS

Para proceder a determinar las bondades económicas del presente


proyecto, se analizara los ingresos por ventas del mineral y los costos
totales del proyecto, se procede a determinar el balance de ganancias y
pérdidas del proyecto, para determinar las utilidades del mismo.
Suponiendo que la inversión se representa como los costos del proyecto en
el año 2019 (Año 0); ésta se va a comparar haciendo un flujo de fondos
económicos, con los ingresos del proyecto por venta de minerales durante
el año 2019, para obtener los indicadores económicos, VAN, TIR, B/C.

6.3.1 Ingresos por venta de minerales versus costos del proyecto

En la tabla 42 (flujo de caja), se muestran las utilidades del proyecto,


haciendo la comparación entre los ingresos por venta de mineral y los
costos totales de producción; estas utilidades ascienden a US$ 1
568 958.28, lo que demuestra que el proyecto de profundización de
la unidad minera 4 horas es totalmente rentable.

Tabla 43: Flujo de caja rampa 440.


FLUJO DE CAJA - RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN PROYECTO DE PROFUNDIZACIÓN
RAMPA 440 UNIDAD MACDESA
AÑOS
INVERSIÓN 0 1
TAJO NANCY
- 1 568 958.28
PRODUCCIÓN 20 462
LEY (OZ/TC) 0,320
INGRESOS POR VENTAS 5 962 240,518
IMPUESTO SOBRE EL BENEFICIO 30% 1 788 672.155
INGRESO NETO 4 173 568.363
FLUJO DE FONDO - 1 568 958.28 4 173 568.363

TASA DE ACTUALIZACIÓN % 15,00%

VAN 2 060 231,60


TIR 166%
Fuente: Departamento de planeamiento MACDESA

112
6.3.2 Rentabilidad del proyecto

6.3.2.1 Índice beneficio costo

El índice beneficio costo sólo debe utilizarse cuando se requiere


determinar si un proyecto se debe realizar o no.
No es recomendable para comparar proyectos porque su magnitud
absoluta puede ser engañosa.

Los costos incluyen la inversión inicial


El proyecto es rentable si el índice B/C>1

Tabla 44: Índice beneficio costo


ÍNDICE COSTO BENEFICIO
INGRESOS ACTUALIZADOS (US$) 4 173 568.363
INVERSIONES ACTUALIZADAS (US$) 1 568 958.28
B/C 2.66

Fuente: Departamento de planeamiento MACDESA

Realizamos la división B/C = 2.08 > 1


Por lo tanto, según este indicador el proyecto es rentable.

6.3.3 Periodo de recuperación de la inversión

Es el número de años o meses en que se recupera la inversión inicial


del proyecto. El mejor proyecto, es aquel en que se recupera la
inversión más rápido. Sin embargo, no es un buen criterio, debido a
que ignora los resultados posteriores al periodo de recuperación de
la inversión del proyecto seleccionado.

113
El periodo de retorno calcula el número de años que son necesarios
para recuperar la cantidad de dinero invertida en el proyecto. Para
ello, se suman algebraicamente los flujos de fondos positivos de los
diferentes periodos hasta llegar a aquel en que iguale la cantidad
monetaria invertida.
Generalmente los flujos varían año a año. En este caso se puede
proceder a acumular sucesivamente los flujos de fondos positivos
correspondiente al año de producción. Entonces el periodo de retorno
corresponde al año de producción en el que la inversión inicial es igual
al flujo de fondos total acumulado.

Tabla 45: Periodo de recuperación de la inversión


INVERSIÓN FLUJO DE CAJA FLUJO
N° AÑOS
INICIAL ANUAL ACUMULADO
0 1 568 958.28
1 4 173 568.363 4 173 568.363
Fuente: Departamento de planeamiento MACDESA

Según este cuadro la inversión se recupera dentro del primer


semestre de producción.

RESULTADOS DE LA PROFUNDIZACIÓN LA RAMPA 440

Como se puede apreciar en todo el desarrollo de la presente tesis, la


explotación de las reservas minerales de la unidad minera 4 horas, entre los
niveles 1 y 2, representan un significativo ingreso económico para en el año
2018 para la CIA Minera Macdesa SAC.
Los resultados económicos proyectados son los siguientes, para el año de
explotación 2018:

VAN (15 %): US$ 2 060 231,60


TIR: 166%
B/C: 2.66

114
Período de recuperación: Dentro del primer semestre de producción.
Resultados económicos que alientan la inversión para la profundización
mediante la rampa 440 de la unidad minera 4 horas.

115
CONCLUSIONES

1. Se demostró técnica y económicamente la viabilidad del proyecto de


profundización según las reservas probadas en la veta Nancy. La
valorización neta por de concentrado de Au asciende a la suma de US$
5 962 240,518., El costo por tonelada de producción es de 50.76 dólares.
se tienen las vetas Nancy Y Santa Rosa haciendo un total de 20 462 TM.
.
2. Se muestran los resultados del flujo de caja del presente proyecto bajo
los indicadores económicos de la reserva probada de la veta Nancy con
un Valor neto actual VAN: US$ 2 060 231,60 y una Tasa interna de
retorno TIR: 166% Beneficio/Costo: 2.66

3. Estos indicadores indican que el proyecto de profundización mediante


rampa 440 sistema convencional para la exploración, explotación e
incremento de reservas en la unidad minera 4 horas es rentable.

4. Se desarrolló el proceso de construcción de la rampa 440 que tendrá una


gradiente de -12 % con sección de 4,0 m x 4,0 m. y una longitud de 893
m, cuya metodología fue con el sistema convencional, con el desarrollo
se determinaran nuevas vetas en la caja piso por lo que se incrementaran
las reservas minerales de la mina Macdesa.

116
RECOMENDACIONES
1. Desarrollar las estructuras mineralizadas de la veta Nancy que la rampa
440 cortara y cubicar las reservas para ampliar las reservas de la unidad
minera 4 horas.

2. Continuar con la ejecución del proyecto de profundización de rampa 440


debajo del nivel inferior, así como seguir explorando la caja piso ya que
ampliara la vida de la mina, cuyas leyes son económica y financieramente
rentables.

3. Mayor supervisión en lo que corresponde a operación, el control es muy


importante para minimizar los costos, optimizar los tiempos y rendimientos
en forma continua.

4. Capacitar y entrenar al personal que labora en la empresa para evitar


futuros accidentes ya que la seguridad es la base de la operación y
complementar los estudios geomecánicos, con nuevos métodos y hacer
uso de la tecnología.

117
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bieniawski Z.T. (1989).Engineering Rock Mass Classification. Wiley –


Interscience Publication.
 Escobar, E.(2009).Profundización con alternativa de rampa zigzag para
incrementar la vida de la mina Reliquias en Castrovirreyna. Tesis
Universitaria.
 Exsa Explosivos.(2008) Manual Práctico de Voladura. 4ta Edición.
 Famesa Explosivos. (2015). Catálogo de explosivos. Lima
 Hernández Sampieri, R; Fernández,C.& Baptista,L. (2000). Metodología
de la investigación. 5ª edición. México, McGraw-Hill Interamericana
Editores, S.A., de C.V.
 Hoek, E & Brown, E. (1985). Excavaciones subterráneas en roca.
Editorial: McGraw-Hill.
 Llanque, O., Navarro, V. & Durant, J. (1998).Explotación subterránea,
métodos y casos prácticos. Puno. Editorial universitaria.
 López, C. Manual de túneles y obras subterráneas. Editorial: Entorno
Grafico
 Mallqui, A. (2004). Maquinaria y Equipo Minero. Huancayo.
 Ministerio de Energía Y Minas. (2016). DS 023-2017 Reglamento de
Seguridad y salud ocupacional. Lima. Diario el Peruano.
 Olchauski, E. (1980). Geología de los cuadrángulos de Jaquí, Coracora,
Chala Y Chaparra. Lima. INGEMMET.

118

También podría gustarte