Está en la página 1de 25

FACTORES

GEOGRAFICOS Y
SU INFLUENCIA
EN LA
GEOPOLITICA

[Escriba el subtítulo del documento]

INDICE
1. GENERALIDADES..................................................................................3
1.1. INTRODUCCION.....................................................................................3
1.2. OBJETIVOS............................................................................................3
2. MARCO TEORICO..................................................................................4
2.1. INFLUENCIA DE LA GEOGRAFIA EN LA GEOPOLITICA..................4
2.2. FACTOR CUASI ESTABLE...................................................................4
2.2.1. Distribución espacial.............................................................................5
2.2.2. Densidad Poblacional...........................................................................5
2.2.3. Crecimiento de la población.................................................................6
2.2.4. Estructura de la población....................................................................7
2.2.5. Movilidad de la población.....................................................................8
2.3. LA GEOPOLÍTICA COMO REPRESENTACIÓN DEL TERRITORIO...8
2.4. FACTORES CLIMÁTICOS EN LA GEOPOLÍTICA.............................10
2.5. INFLUENCIA DE LAS TIERRAS BAJAS Y ALTAS............................12
2.6. INFLUENCIA DE LOS DESIERTOS....................................................15
2.7. INFLUENCIA DE LA HIDROLOGIA.....................................................19
2.8. INFLUENCIA DE LOS RIOS Y MARES...............................................22
3. CONCLUSIONES..................................................................................24
4. PREGUNTAS DEL TEMA.....................................................................25

1. GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCION

La Geografía es la ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en


su aspecto físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad, y
engloba un conjunto de características que conforman la realidad física y
humana de una zona o de un territorio.

2
La Geopolítica es el estudio de la vida e historia de los pueblos en relación con
el territorio geográfico que ocupan y los factores económicos y raciales que los
caracterizan.

1.2. OBJETIVOS
 Argumentar la influencia de la geografía en la geopolítica.
 Definir conceptos de geopolítica y geografía
 Definir los factores influyentes mas importantes de la geografía en la
geopolítica.
 Determinar los factores geográficos influyentes dentro del espacio físico.

2. MARCO TEORICO
2.1. INFLUENCIA DE LA GEOGRAFIA EN LA GEOPOLITICA
La geografía y la geopolítica se encuentran directamente relacionados, y se
demuestra en las distintas ramas de la geografía en función del desarrollo
humano a nivel global, tales como la geografía humana o la geografía política.
Entonces si se trata a la geografía como una ciencia que estudia netamente los
aspectos físicos de la tierra, podemos observar que su influencia en la
geopolítica está ligada a los aspectos físicos de la tierra, así mismo, si se toma
la geografía como una disciplina que estudia los aspectos humanos, tendrá su
influencia en la geopolítica dentro de los aspectos humanos. Pero el humano
en si es complejo, cuando se habla del ser humano, se habla también de
política, economía, historia, etc., por esta razón existen muchas ramas de la

3
geografía que se pueden estudiar desde estos enfoques para entender su
influencia en la geopolítica.

2.2. FACTOR CUASI ESTABLE

Un factor cuasi estable seria la geografía de la población que se define como


rama de la geografía humana que estudia los patrones o estructuras espaciales
de los fenómenos demográficos de la población humana y los procesos de
variación de los mismos a través del tiempo.

Entre estos fenómenos demográficos se pueden señalar:

 Distribución espacial (geográfica) de los seres humanos.


 Crecimiento de la población tanto a escala mundial como regional o
local. Factores demográficos determinantes del crecimiento demográfico
(natalidad, fecundidad, mortalidad, esperanza de vida, movimientos
migratorios).
 Tasa de crecimiento demográfico
 descenso de la población
 Estructura de la población (Composición según edad y sexo,
envejecimiento demográfico, composición socio-profesional de la
población, estructura educativa, etc.)
 Movilidad de la población (Migraciones) en el espacio y a través del
tiempo.

2.2.1. Distribución espacial

La población humana jamás ha estado uniformemente repartida sobre la


superficie terrestre, en primer lugar, porque el medio natural no ofrece las
mismas cantidades de recursos naturales y por lo tanto, son distintas las
condiciones de habitabilidad en todas partes, y en segundo porque el progreso
tecnológico, que tampoco se distribuye por igual sobre la superficie terrestre,
tiende a originar una creciente concentración de la población en las áreas
urbanas. Es por ello que la población de las sociedades primitivas, con un nivel
tecnológico más bajo, se distribuye mucho más equitativamente sobre el
territorio donde viven, que en las sociedades más avanzadas. Y lo mismo se
puede decir con respecto a las sociedades primitivas del pasado: los grupos de

4
cazadores y recolectores de la antigüedad, por ejemplo, necesitaban un
espacio determinado donde conseguir alimento, por lo que tenían una
necesidad de repartirse mucho mejor en el territorio y controlar el número de
habitantes y su crecimiento.

2.2.2. Densidad Poblacional

La densidad de población indica la relación estadística entre el número de


personas o habitantes que constituyen la población de una zona y la superficie
territorial de dicha zona, expresada en el número de habitantes por cada
unidad de superficie (km², millas², ha, etc.) y medida generalmente en
habitantes por km² (hab./km²).

• Población dispersa: Es la población que se establece en un área de


poblamiento reciente dedicada a la agricultura pionera. De esta manera se
produce un proceso de dispersión de la población, al menos, en los momentos
iniciales. Como su única fuente de trabajo es el cultivo del suelo, es necesario
que, desde un principio, se repartan equitativamente el suelo, con lo que la
población, al menos en un principio, no suele tender a la concentración.

• Población concentrada: Se trata típicamente de la población urbana, es


decir, de la población que vive en las ciudades y ha venido pasando por un
proceso de concentración de la población que da origen a las densidades más
elevadas que existen en la actualidad, sobre todo, en los países o estados que
están conformados por una sola ciudad, como Singapur, Mónaco o la antigua
Hong Kong.

2.2.3. Crecimiento de la población

natalidad

Se denomina natalidad al número de nacimientos durante un año en un país o


lugar determinados. Este dato se refiere a la natalidad en términos absolutos.
Sin embargo, para hacer posible las comparaciones que se realizan en este
sentido se habla de la tasa de natalidad, que se obtiene calculando el número
de nacimientos por cada cien habitantes de la población en el mismo año (a
veces, por cada mil habitantes). Ello significa que una natalidad del 15 por mil

5
corresponde a 15 nacimientos por cada 1000 personas que habitan el país o
lugar en referencia (15 º/ºº equivale al 1,5 %).

Fecundidad

La fecundidad es un indicador demográfico referido al número medio de hijos


por mujer a lo largo de su vida reproductiva. Asimismo, el índice sintético de
fecundidad (ISF) es la media de hijos que tienen las mujeres en edad
reproductiva en un momento determinado. Hoy la mayoría de los países
presentan una tasa de fecundidad por debajo de la tasa de reemplazo (2,1 hijos
por mujer), sobre todo, en regiones desarrolladas, como Europa, mientras que
en regiones desarrolladas se registran las tasas de fecundidad más altas, como
en el África Subsaharina. Los efectos prolongados de una baja fecundidad
tienen su reflejo en el volumen y estructura de la población, así como en el
envejecimiento demográfico.

mortalidad

La mortalidad en un país o lugar determinados es el número total de muertes


ocurridas en dicho país o lugar en el curso de un año. Es un dato absoluto.
Para comparar entre sí varios datos de mortalidad de distintos países se
emplearán los datos relativos de la mortalidad, es decir, las tasas de
mortalidad, que permitirán visualizar rápidamente las diferencias en cuanto a
los datos de mortalidad en lugares distintos.

El crecimiento de la población de un país en un año se establece añadiendo


cada año el número de nacimientos y restando el número de defunciones. Se
tendría así el crecimiento que antes era conocido como crecimiento vegetativo
(crecimiento bruto). A esta cifra hay que sumar el saldo migratorio cuando éste
es positivo (mayor inmigración que emigración) y restarlo cuando es negativo
(mayor emigración que inmigración). La cifra total se convertiría en el
crecimiento demográfico en términos absolutos en un país determinado
(crecimiento demográfico neto).

2.2.4. Estructura de la población

La composición de la población según ciertas características demográficas


tiene una importancia fundamental en el campo de la Geografía de la población

6
ya que la información en este sentido resulta crucial para la planificación y
organización política y administrativa de cualquier país. Entre estas
características se pueden señalar las siguientes:

• Composición de la población según edad y sexo. Esta composición se


representa por un gráfico de barras horizontales que representan, en el eje de
las abscisas, datos absolutos o porcentajes de la población total, de hombres
(a la izquierda) y de mujeres (a la derecha). El eje de las ordenadas representa
los distintos grupos de edades, generalmente, de 5 en 5 años (0 a 4; 5 a 9, 10
a 14, etc). Este gráfico, en una situación normal, tiene forma de pirámide, por lo
que recibe el nombre de pirámide de población, y tiene la base más ancha (hay
más niños) y con barras cada vez más angostas a medida que se asciende
hacia la cúspide (edades más avanzadas). En la base siempre hay más niños
que niñas por el hecho de que en la especie humana nacen más varones
(aproximadamente, 102 o 103 niños por cada 100 niñas). Pero esta situación
se invierte a partir de los 60 a 65 años, en que hay muchas más mujeres que
hombres por la mayor esperanza de vida de la población femenina.

• Envejecimiento demográfico

• Composición socio profesional de la población activa

• Composición educativa

2.2.5. Movilidad de la población 

• Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para


establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación
negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una
percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas
económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de
una vida mejor se harán efectivas en el futuro. Los emigrantes son los que
dejan el país en el proceso migratorio, tanto individual como colectivamente.

• Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro


país o lugar. Se denominan inmigrantes a las personas que llegan a un país
procedentes de otras partes.

7
2.3. LA GEOPOLÍTICA COMO REPRESENTACIÓN DEL TERRITORIO

La disciplina Geopolítica puede ser entendida y aplicada como una


representación del territorio, es decir, como un constructo intelectual que
interpreta cierto tipo de relaciones entre los grupos humanos y el espacio, a
partir de un vínculo de poder y de apropiación.

De este modo, la Geopolítica era una representación tradicional, territorial y


fuertemente estatista del sujeto político, diplomático y estratégico,
representación que aspiraba a ser global, mundial, planetaria.

Las geopolíticas tradicionales, sobre todo aquellas que se formaron en la


primera mitad del siglo xx a partir de la impronta de Ratzel y Kjellen
(geopolíticas alemana, estadounidense, francesa, británica, italiana,
rusa/soviética, china, japonesa…) abrigaban la pretensión de constituirse en
una fórmula prescriptiva de la dominación de un Estado (el Estado propio)
respecto de los demás Estados del sistema continental o mundial. Se trataba
de una geopolítica de la dominación y para la dominación.

Como se sabe la Geopolítica surge a fines del siglo XIX, en un momento


histórico y un contexto en que se expanden los imperios coloniales (francés,
portugués, holandés, británico) y en que se instala definitivamente la
hegemonía del sistema capitalista en todo el mundo.

Como sistema conceptual y teórico de representación/interpretación que surge


desde una determinada sociedad y su contexto histórico-geográfico, la
Geopolítica no podría ser considerada ni verdadera ni falsa, ni objetiva ni
subjetiva: la Geopolítica es una herramienta conceptual de decisión para la
acción, es un instrumento teórico y operacional para el proceso de toma de

8
decisiones a escala del Estado, de las empresas o corporaciones, de los
actores sociales.

En los hechos y procesos geopolíticos, la disciplina lee e interpreta los sucesos


que ocurren en el marco de un territorio o espacio y establece asociaciones y
relaciones causales de quienes son los actores que allí intervienen. Desde
este punto de vista, la reflexión geopolítica puede conducir al riesgo de
simplificar y esquematizar los acontecimientos, forzando la complejidad
inherente a los procesos humanos.

Toda reflexión geopolítica, como toda representación geográfica y cartográfica,


contiene en sí misma una visión del poder y una interpretación del mundo
centrada en la realidad de la propia nación, del propio Estado.

En la segunda mitad del siglo XX, la geopolítica se deshace lentamente de sus


raíces darwinistas y racistas germánicas, y se abre a otros horizontes de
exploración. Deja de ser determinista y se convierte gradualmente en
probabilista: el medio geográfico no se impone decisivamente sobre la acción
humana, sino que ésta conserva también un amplio campo de posibilidades y
escenarios. El ser humano moderno puede transformar el medio geográfico,
puede modificar el territorio, para ponerlo al servicio de sus intereses, de sus
proyectos y de su visión del desarrollo.

2.4. FACTORES CLIMÁTICOS EN LA GEOPOLÍTICA

Los cambios climáticos y sus impactos en las sociedades y ecosistemas


representan uno de los desafíos medioambientales, sociales y económicos más
importantes de este siglo.

Los cambios climáticos afectan a los recursos hídricos. Calidad y cantidad,


variabilidad y disponibilidad, son algunos de los ámbitos de los recursos
hídricos que sufren las consecuencias de los cambios climáticos. Como
resultado del calentamiento global la recurrencia de catástrofes naturales, tales
como deslizamientos, inundaciones y el derretimiento de los glaciares son
eventos que inciden en la cantidad, la calidad y el aprovisionamiento de agua

El ritmo de las alteraciones provocadas por el cambio climático –elevación del


nivel del mar, retroceso del hielo ártico, deshielo de los glaciares, variabilidad

9
extrema de las precipitaciones y aumento de la frecuencia e intensidad de las
tempestades– hace que las sociedades humanas tengan que afrontar
situaciones inéditas.

El cambio climático modifica el paisaje físico y geopolítico del mundo. Si los


gobiernos no son capaces de atenuar ese efecto, los riesgos de conflictos e
inestabilidad van a aumentar y serán más difíciles de controlar.

Bolivia es considerado el segundo país más vulnerable de Sudamérica y el


quinto menos preparado para mitigar los daños del cambio climático. Eso
develó en abril una investigación del programa ND-GAIM Country Index, del
proyecto Iniciativa de Adaptación Global de la Universidad de Notre Dame
(EEUU).

La ONU aseguró entonces que la vulnerabilidad medioambiental de Bolivia


obedece a factores como la existencia de ecosistemas variables y una
creciente deforestación. Y François destacó especialmente la falta de
información científica para afrontar el problema del cambio climático.

Los efectos del Cambio Climático en la conclusión de un reporte del Ministerio


de Desarrollo Rural y Tierras: entre 2004 y 2014, granizadas, riadas,
inundaciones, sequías, vientos huracanados, plagas y enfermedades afectaron
a 250 de los 339 municipios que tiene Bolivia. Pero, pese a evaluaciones y
percepciones, en este proceso de cambio climático se dejan echar de menos el
monitoreo científico y la información orientadora.

10
2.5. INFLUENCIA DE LAS TIERRAS BAJAS Y ALTAS

Bolivia esta divida en 2 regiones y se le atribuyen zonas que, si bien son de


tierras bajas, estas no son en toda su extensión llanuras, siendo que la región
amazónica y la región del Chaco Boliviano, tienen otras características, a pesar
de tal simplificación, los llanos representan el 60% del territorio nacional, muy
distinto a la imagen que se tiene de Bolivia en el exterior de un país que
primordialmente andino.

A partir del , podemos observar que Bolivia posee macrorregiones mucho más
diversas, por lo que empleamos el mapa que nos muestra también las redes de
carreteras existentes en el País, Configuradas como la red Vial fundamental
(roja); la red complementar o secundaria(naranja), en celeste los sistemas
hidrográficos, vale destacar que la región representada con el tono de un verde
más oscuro corresponde las regiones de los valles, estos que no solo forman
parte de Cochabamba, sino en las cercanías de cada ciudad del eje y otras
ciudades al sur.

11
Los valles están ubicados en las laderas de la cordillera de los andes, posición
central del país, y descienden hasta el sur, son regiones de clima templado a
caliente (15- 25°C en promedio), poseen unos de los mayores potenciales
agrícolas del país puesto que se ubica entre la amazonia y la cordillera andina,
así como más al sur se encuentra cercana al chaco, aún sobre la ladera de la
cordillera, lo que genera una confluencia de climas, temperaturas, sistemas
hídricos(mientras que en el occidente del país - zona andina - las aguas son
tomadas de las montañas, mientras que al otro lado – zona oriental - las aguas
provienen de los sistemas hídricos de la cuenca del amazonas y del plata) y
orográficos de gran importancia lo que benefician en gran medida a la calidad
del suelo y agua. La región con mayor porción de valles es Cochabamba,
conocida como el trópico cochabambino o Chapare, región donde la producción
agrícola es de mejor calidad al resto del país. Después le sigue La Paz, donde
su región valluna es denominada Yungas y Santa Cruz, región valluna es
denominada de valles cruceños.

12
Llama la atención de que estas regiones estén localizadas cerca de los 100km
de cada una de las ciudades del eje. Lo que significa que existen cerca de
estas metrópolis regiones que abastecen estos grandes contingentes
poblacionales de recursos alimentares de forma más o menos suficientes. En el
último cuarto de siglo, se puede denotar un proceso de urbanización,
ampliando la mancha urbana tanto en las tres ciudades centrales como en
torno a estas, configurando cinturones periféricos en los municipios aledaños,
dando lugar a una conurbación que más tarde serian incorporadas como las
regiones metropolitanas del eje. Una región Metropolitana viene a representar
una determinada área urbana integrada por una ciudad con una posición
central de manera conjunta con otras ciudades que se articulan o relacionan
con ella. constituyéndose en un espacio de organización territorial que
promueve la búsqueda de soluciones a problemas que puedan afectar al
conjunto de municipios o ciudades que integran la región.

13
El rápido proceso de urbanización ha estado acompañado por la concentración
de la población, especialmente en las tres áreas principales metropolitanas: La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En 2012, estas áreas metropolitanas
concentraban 48,42% de la población total de Bolivia y tenían una participación
del 1,3% de la superficie total, con una densidad poblacional de 335 habitantes
por km2, que es 35 veces mayor al promedio nacional. En términos
económicos, generan aproximadamente el 53% del PIB nacional; este
conglomerado de regiones metropolitanas conforma el Eje central o troncal.
Hablar de desarrollo boliviano en gran medida es hablar del eje troncal y sus
regiones metropolitanas puesto que, según el censo de 2012. La distribución
poblacional del país es bastante asimétrica, además de reducida densidad
poblacional (9.13 habitantes km2.

2.6. INFLUENCIA DE LOS DESIERTOS

Ubicado en el departamento de Potosí en el sureste de Bolivia, con más de


10.000 km cuadrados de extensión, se encuentra Uyuni es considerado el
mayor desierto de sal del mundo, además del más alto, al estar situado con
una altitud de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

14
El interés por la explotación de los recursos que contiene el Salar de Uyuni en
Bolivia, se remonta a 1973, cuando el departamento de Geociencias de la
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), planteó a la Office de la Recherche
Scientifique Technique Outre Mer (ORSTOM) de Francia, la realización de
investigaciones geológicas conjuntas sobre los recursos minerales de los
salares del altiplano sur de Bolivia, especialmente sobre el Salar de Uyuni.
Entonces se firmó en abril de 1974 el convenio de cooperación UMSA –
ORSTOM.

Para fines de 1976, se había reconocido el Salar de Uyuni en toda su


extensión. En 1981 ORSTOM publicó en París los resultados finales de la
investigación bajo el título: “Los salares del Altiplano boliviano. Métodos de
estudio y estimación económica”. El estudio indicaba un primer cálculo de los
valores de reserva en litio, potasio y boro que posee el salar. Los resultados

15
posicionaron a Bolivia como propietaria del mayor yacimiento de litio del mundo
con 5 millones 500 mil toneladas.

El 15 de febrero de 1985, con la Ley 719 se creó el CIRESU (Complejo


Industrial de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni). En su directorio se
encontraban tanto instituciones gubernamentales como organizaciones de la
sociedad civil. Por parte del Estado estuvieron el Ministerio de Minería, la
Corporación Regional del Desarrollo de Potosí y la Universidad Tomás Frías. Y
por parte de la sociedad civil, el Comité Cívico Potosinista y la Central Obrera
Departamental de Potosí (COD).

El 8 de noviembre de ese año el CIRESU lanzó los términos de referencia de


una convocatoria internacional para la participación de empresas extranjeras
en la explotación del litio.

El 16 de mayo de 1986, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, el Salar


de Uyuni es declarado Reserva Fiscal (D. S. 21260), esto dotó al Estado de
una institucionalidad que le permitía diseñar, por medio del CIRESU, una
estrategia de explotación de los nuevos recursos descubiertos. Sin embargo,
pronto se demostró que la institucionalidad dotada en la práctica sólo era una
formalidad. En realidad, las autoridades del gobierno central daban por hecho
que tenían todo el poder de decisión sobre los recursos del salar. El 28 de julio
de 1988, el entonces ministro de minería Jaime Villalobos ofreció a la compañía
estadounidense Foor Machinery Chemical Corporation (FMC), antes Lithium
Company of América, una invitación directa para la explotación del Salar.

16
En medio de la ola privatizadora, ya durante el mandato de Jaime Paz Zamora,
en 1989, se estableció el tiempo de 40 años para la explotación del salar para
FMC. El contrato directo ofrecido a la que fuera entonces la principal empresa
productora de litio a nivel mundial, 5 otorgaba derechos de exploración y
explotación permitiéndole la extracción directa de los concentrados en
salmueras.

Sin embargo, este intento de dar viabilidad a un contrato con aquella


trasnacional se topó con fuertes resistencias de las comunidades rurales, del
Comité Cívico Departamental, la COD y de la Universidad Tomás Frías. Las
tensiones sociales en la región terminaron por sepultar el proyecto empresarial
bajo una presión colectiva que incluso amenazó la gobernabilidad a escala
nacional.

Entre las razones de este rechazo popular, se mencionó que la participación de


Bolivia no era ventajosa, los beneficios para el pueblo potosino serían nulos y
las riquezas serían saqueadas una vez más. Se acusó al gobierno de no
aprovechar el carácter estratégico del litio y el poder de negociación que
ostentaba Bolivia al contar con grandes reservas.

El contrato con FMC significaba demasiados beneficios en pro de la empresa


privada, además el gobierno se había burlado de las organizaciones sociales
tomando una decisión sin consultarlas.

El 20 de agosto de 1991, nuevamente se llamó a licitación internacional. Crown


Angents, empresa contratada para calificar a los postulantes, recomendó la
adjudicación en favor de la FMC, es decir, la misma empresa a la que tanto se
habían opuesto las organizaciones.

En realidad, el acuerdo entre el Estado boliviano y FMC, se trataba de un típico


contrato de riesgo compartido, según el cual los ingresos del Estado se
limitaron al impuesto anticipado (activa) del 2,5 % de la venta neta y el 10 % del
IVA.

A mediados de 1992, el legislativo dispuso cuatro modificaciones del contrato.


Entre estas estaba una cláusula que redujo el marco temporal y la introducción

17
de condiciones respecto a la extracción. Además, el IVA subió del 10 al 13%.
La empresa rechazó estas modificaciones y se retiró de Bolivia.

Estas mejoras eran poco significativas a favor de Bolivia. Pero además FMC,
tenía que lidiar con una fuerte oposición por parte del Comité Cívico de Potosí y
una amplia movilización de la población local, la cual había quedado
inconforme con el contrato y se oponía a una explotación del litio tan poco
favorable para Bolivia. Tras la retirada de FMC, el tema de la explotación del
litio fue congelado por el momento.

2.7. INFLUENCIA DE LA HIDROLOGIA

La geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía humana y la


geografía física sobre la política y las relaciones internacionales. La geopolítica
es un método de estudio de la política exterior para entender, explicar y
predecir el comportamiento político internacional a través de variables
geográficas.1 Es una ciencia que se ocupa del estudio de la causalidad
espacial de los sucesos políticos y de los próximos o futuros efectos de los
mismos. Se nutre especialmente de otras disciplinas tales como la historia, las
relaciones internacionales, la geografía política, la ciencia política, sociología y
antropología. Realiza el estudio del medio ambiente, de acuerdo a sus
características económicas, culturales y recursos de un estado.

HIDROGRAFIA

La hidrografía es una rama de la geografía que consiste en la descripción y el


estudio sistemático de los cuerpos de agua planetarios, especialmente de los
18
recursos hídricos continentales. Por su campo de estudio, la hidrografía se
vincula con otras ciencias geográficas, en particular con la geomorfología, la
hidrología y la climatología.

En el estudio de las aguas continentales, las características hidrográficas


importantes de los ríos son: caudal, cuenca, vertiente hidrográfica, cauce o
lecho, régimen fluvial, dinámica fluvial, erosión, sedimentación fluvial, tipos de
valles y pendientes.

La línea divisoria de las aguas es un importante criterio geopolítico por el cual


se han establecido fronteras entre países, estados o entidades subnacionales.
La divisoria que marca en un continente las grandes vertientes entre diferentes
océanos o mares se llama divisoria continental.

El acceso al agua está estrechamente vinculado con los índices de


alimentación, salud y energía. La mayoría de los ríos, lagos y aguas
subterráneas existentes son compartidos por dos o más Estados. Es necesario
entonces alcanzar acuerdos internacionales que protejan estos bienes
comunes y permitan mejorar las condiciones de vida de la población.

la masa de agua entre los continentes no ha perdido el valor estratégico que


siempre ha tenido. Históricamente los mares han sido tanto cauce para el
desarrollo humano como instrumentos de dominio geopolítico. No es
coincidencia que las grandes potencias mundiales de los últimos 200 años
hayan sido a su vez grandes potencias navales. La disputa por el espacio
marítimo la seguimos viviendo en el momento actual y nada sugiere que la
geopolítica de los mares vaya a dejar de ser crucial en el futuro.

19
El agua es un recurso fundamental para todos los seres vivos, necesario en
todos los ámbitos del desarrollo de una sociedad. El 97,5% del agua del
planeta es agua salada. Del 2,5% restante, gran parte se encuentra en la
Antártida y lo que queda se encuentra distribuido de modo desigual a lo largo
de la superficie y el subsuelo terrestre.

La mayoría de los ríos, lagos y aguas subterráneas existentes son compartidos


por dos o más Estados. Más de 260 cuencas poseen estas características.
Además, de acuerdo con la última publicación del Atlas de Acuíferos
Transfronterizos de la UNESCO, se han identificado al presente 445 de estos
acuíferos. Ello resulta de particular relevancia ya que se estima que un 99% del
agua dulce accesible al ser humano se encuentra en acuíferos. En la
actualidad, el agua subterránea suministra casi la mitad del agua potable del
mundo. El acceso al agua proveniente de acuíferos ha permitido a poblaciones
enteras asentarse en zonas secas y de escasas lluvias. Más de mil millones de
hogares rurales en las regiones más pobres de Asia y África dependen de ello.

Los principales usos a que se destina el agua son la agricultura, la producción


de energía, los usos industriales y el consumo humano. El agua está
directamente ligada a la producción de alimentos. La agricultura y el ganado,
los usos industriales y la producción energética requieren cantidades
considerables de agua, principalmente las dos últimas. Actualmente, casi mil
millones de personas no tienen acceso a agua potable y más de dos mil
seiscientos millones viven hoy sin acceso a un sistema de saneamiento
adecuado, un factor especialmente crítico para la supervivencia de la población
infantil. La relación que existe entre el acceso a los servicios de agua y
saneamiento y la salud resulta innegable. En efecto, la Organización Mundial
de la Salud estima que el 88% de las enfermedades diarreicas se originan en
un abastecimiento de agua insalubre y en un saneamiento deficiente y resultan
en cerca de un 1,8 millón de muertes al año. Un 90% de esas muertes son de
niños menores de cinco años. Asimismo, se calcula que 1,3 millones de
personas mueren al año de paludismo, 160 millones padecen esquistosomiasis
y 133 millones padecen graves formas de helmintiasis intestinales. La falta de
acceso al agua potable y al saneamiento contribuye también al desarrollo de la
hepatitis A, que afecta a 1,5 millones de personas anualmente.

20
2.8. INFLUENCIA DE LOS RIOS Y MARES

Los ríos han desempeñado un papel preponderante en el desarrollo de los


pueblos y en la configuración de sus territorios.

Por su fácil identificación en el terreno, los ríos han sido utilizados para trazar
fronteras; cuando navegables, han sido medios fundamentales de
comunicación y transporte; han integrado pueblos y construido o caracterizado
naciones.

El mar ha jugado un papel importante en la geopolítica mundial. Fue el camino


abierto para el descubrimiento, la aventura, el comercio, la conquista y
subyugación de pueblos y naciones. medios de navegación las culturas se
encontraron y enriquecieron; también en muchas ocasiones se enfrentaron.

21
Otro tema relacionado con la influencia geopolítica del mar, se refiere a los
Estados mediterráneos o enclaustrados y su lucha por buscar una salida al
mar; como es el caso de Bolivia

Bolivia cuenta con un gran número de ríos de gran extensión, entre los cuales
podemos citar los siguientes

Desde la fundación de Bolivia, en 1825, su territorio se extendía hasta el mar


Pacífico, teniendo como frontera norte a Perú y como frontera sur a Chile

Desde hace más de 100 años Bolivia perdió su única salida al mar a manos de
una guerra conjunta entre Bolivia, Chile y Perú.

El problema de los Estados mediterráneos o sin litoral, sea cual fuere el origen
de esa situación que les impide tener una salida natural al mar o poseer
fronteras marítimas definidas, representa sin duda uno de los grandes temas
actuales de las relaciones jurídicas internacionales y de la geopolítica de los
océanos, que se inscribe en el núcleo duro del nuevo derecho del mar.

Sin embargo, con los avances tecnológicos, se incrementan y diversifican los


usos y aprovechamiento del medio marino, y dichos espacios se llegan a
considerar como zonas de gran potencialidad para el desarrollo económico de
los países y no únicamente como áreas estratégicas ya sean militares o
territoriales. Por eso los Estados modernos le dan un tratamiento distinto y una
prioridad angular a la disposición de litorales, la libertad de tránsito y el
usufructo de los recursos marítimos adyacentes.

3. CONCLUSIONES

La historia de la Humanidad desde sus registros se ve marcada por la


delimitación del poder de un imperio, estado o cultura, la división geopolítica de
un país o un continente es de vital importancia a la hora de hablar de la
propiedad de los recursos que le corresponde a la autoridad establecida en el

22
área geográfica, podemos poner como ejemplos puntos álgidos de interés
económico como la explotación de minerales e hidrocarburos.
Sin embargo, en la economía actual donde la comercialización de productos y
materias primas sostienen muchas economías, elementos como la exportación
e importación por rutas marítimas y el desarrollo de la agricultura convierten el
agua y por consiguiente la hidrografía del territorio en puntos clave del
desarrollo de una nación
Poniendo de lado la sola comercialización de las materias primas, la existencia
de países que no cuentan con riquezas dentro de sus territorios definidos
geopolíticamente, han buscado alternativas al desarrollo, como la generación
de energías limpias que logran a exportar para comercializar, aprovechando su
riqueza hidrográfica mediante la construcción de hidroeléctricas y sus altos
relieves montañosos para la construcción de generadores eólicos.
Es tan importante el reconocimiento mundial del territorio que la geopolítica
demarca, que la idea de su protección y resguardo da como consecuencia la
creación de las fuerzas armadas de cada Nación.

Después del análisis de todos los puntos expuestos podemos concluir que la
geopolítica y su estudio es un factor de gran importancia y consideración en el
ámbito global.

4. PREGUNTAS DEL TEMA

1. Señale 3 fenómenos demográficos estudiados por la geografía de la


población

 Distribución espacial (geográfica) de los seres humanos.


 Crecimiento de la población tanto a escala mundial como regional o
local. Factores demográficos determinantes del crecimiento

23
demográfico (natalidad, fecundidad, mortalidad, esperanza de vida,
movimientos migratorios).
 Tasa de crecimiento demográfico
 descenso de la población
 Estructura de la población (Composición según edad y sexo,
envejecimiento demográfico, composición socio-profesional de la
población, estructura educativa, etc.)
 Movilidad de la población (Migraciones) en el espacio y a través del
tiempo.

2.- ¿Cómo se denomina La divisoria que marca en un continente las grandes


vertientes entre diferentes océanos o mares?

Divisoria continental
3.- ¿Según los datos del último censo hecho en Bolivia 2012, que
departamento contaban con el casi el 50 % de la población?

Santa Cruz, Cochabamba y La Paz

4.- ¿cómo influye la hidrografía la geopolítica?


-Analiza el agua como un recurso
-Analiza la política hidráulica llevada a cabo por el estado
-Analiza la línea divisoria de las aguas se establecen fronteras entre países,
estados o entidades su nacionales.
-Analiza la divisoria que marca en un continente las grandes vertientes entre
diferentes océanos o mares se llama divisoria continental
5.- ¿Que es la Hidrosfera?
es la esfera de la tierra cubierta por las aguas.
6.- ¿Cuál es el cambio que sufre la geopolítica En la segunda mitad del siglo
XX?

la geopolítica se deshace lentamente de sus raíces darwinistas y racistas


germánicas, y se abre a otros horizontes de exploración.  Deja de ser
determinista y se convierte gradualmente en probabilista: el medio geográfico
no se impone decisivamente sobre la acción humana, sino que ésta conserva
también un amplio campo de posibilidades y escenarios

24
25

También podría gustarte