Está en la página 1de 47

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MEDIOAMBIENTE

1.1. QUE ES EL MEDIOAMBIENTE


1.2. EL SER HUMANO Y EL MEDIOAMBIENTE
1.3. DERECHO SOSTENIBLE

2. LA CONTAMINACIÓN Y EL DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES

3. LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD

4. LA APORTACIÓN INDIVIDUAL

PRACTICAS

2
1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE

1.1. ¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?.

La definición teórica nos dice que el medio ambiente de un individuo es el conjunto de


todos los factores y circunstancias que existen en el lugar que habita y con los que este en
continua relación. Esto quiere decir que cada uno tiene un medio ambiente particular.

El medio ambiente de un individuo es el conjunto de todos los factores y circunstancias que


existen en el lugar que habita y con los que está en continua relación.

La naturaleza no es un conjunto de elementos aislados. Los minerales y las rocas, la


atmósfera, el agua, los microorganismos, los vegetales y los animales se relacionan entre
si y se influyen unos a otros, de tal forma que un cambio en el estado de alguno de ellos
repercute en el estado de los demás. Decimos que constituyen un sistema La Ecología es
la parte de la Biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre si y con los
factores del medio ambiente, así como los fenómenos de adaptación que los seres vivos
experimentan.

El medio ambiente influye en la supervivencia de los seres vivos y ellos actúan


transformando el medio ambiente La Ecología ha tomado especial importancia en el `siglo
XX

1.2. EL SER HUMANO Y EL MEDIO AMBIENTE

La relación población/ desarrollo : una cuestión ambiental clave

El explosivo aumento de la población mundial y los desequilibrios que caracterizan su


composición y estructura, junto con el contexto socio económico en el que estos fenómenos
se producen son, en nuestros días, cuestiones claves para entender la crisis ambiental.

3
Durante milenios, según nos muestra el gráfico, la población del mundo creció lentamente,
dado que los nacimientos apenas superaban a las defunciones y que se producían periódicas
y catastróficas sobremortalidades, debidas a la escasa alimentación, las epidemias y las
guerras. La superación de estos factores, las revoluciones agrícola e industrial, la mejora en
las condiciones higiénicas y otros adelantos explican el acelerado crecimiento de la población
mundial desde finales del s. XVIII y la explosión demográfica especialmente evidente en el s.
XX.

La población mundial, así, ha crecido más en estos dos últimos siglos que en todos los
anteriores, doblando sus efectivos en los años posteriores a la 2ª Guerra Mundial. En la última
década se han registrado tasas de crecimiento del 1,7% anual (1985-90), con incrementos
anuales de 90 millones de personas. El resultado es que la población de la tierra cuenta en la
actualidad (1997) con 5.850 millones de habitantes, mientras que hacia mediados del s. XVIII
apenas estaba constituida por 728 millones, a mediados del s. XIX por 1.171 millones y a
mediados del siglo XX por 2.516 millones de habitantes. Y en el futuro, según algunas
estimaciones, la tierra podría superar los diez mil millones de personas 9.400 millones en el
año 2050, 11. 200 millones en el año 2100.

La preocupación por los efectos sobre el medio ambiente de una población de tal magnitud y
por las disponibilidades de recursos para atenderla, resultan comprensibles a la luz de estas
cifras y se agrava al coexistir la explosión demográfica con un modelo socioeconómico que
propicia otra explosión no menos preocupante, la del consumo, masivo ya en las sociedades
industrializadas, y que favorece situaciones de grave desigualdad, en la que el 20% rico de la
población mundial se reparte el 80% de los recursos. Ambas cuestiones, explosión
demográfica y explosión del consumo no pueden, pues, considerarse por separado ni aislarse
de los modelos de desarrollo que se planteen; por ello, es necesario afrontar la cuestión
desde ambos aspectos, población y recursos, y buscar modelos de desarrollo más justos.

La crisis ambiental

Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los


problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante

4
la situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la
universalidad de sus consecuencias.

Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros sino que
constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una realidad diferente a la
simple acumulación de todos ellos. Por ello, hoy en día podemos hablar de algo más que de
simples problemas ambientales, nos enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la
gravedad de la crisis se manifiesta en su carácter global.

Las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas, sin embargo, la novedad
que aporta la educación ambiental es que el medio ambiente, además de medio educativo,
contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece con entidad suficiente como para
constituirse en finalidad y objeto de la educación.

De esta forma, aunque sus raíces son antiguas, la educación ambiental, como la entendemos
hoy en día, es un concepto relativamente nuevo que pasa a un primer plano a finales de los
años sesenta.

Estos planteamientos alcanzan rápidamente un reconocimiento institucional. Así por ejemplo,


en el ámbito internacional, ha sido la Organización de las Naciones Unidas, a través de sus
organismos (UNESCO y PNUMA fundamentalmente), la principal impulsora de estudios y
programas relativos a la educación ambiental. Sin embargo, no podemos reducir este proceso
de desarrollo a su vertiente institucional. Es preciso reconocer el esfuerzo de innumerables
entidades, organizaciones de carácter no gubernamental y educadores que han contribuido, a
veces de forma anónima, no sólo a la conceptualización de la educación ambiental sino, sobre
todo, a su puesta en práctica.

1.3. DESARROLLO SOSTENIBLE

La explosión demográfica y los desequilibrios de la población

La explosión demográfica es, pues, una de las grandes preocupaciones ambientales de fines
del s. XX. Y, aunque el ritmo de incremento parece haberse hecho más pausado, con "sólo"

5
81 millones de personas al año, si no se reduce, en el año 2025, según cálculos de los
expertos de la ONU, que nos muestra el gráfico, la tierra habrá aumentado en 2.200 millones
de personas más y estará poblada por más de 8.039 millones de habitantes.

Pero la población de la tierra presenta, además, acusados contrastes en su distribución


espacial y notables desequilibrios en su composición. Así el 90% vive en el hemisferio norte;
el 50% se sitúa entre los 20º y 40º de latitud norte y preferentemente en la periferia o por
debajo de 500 m. Ciertos factores naturales, como el clima o el relieve, justifican la atracción
de algunas regiones y los vacíos de otras, pero son factores humanos, sociales, económicos,
políticos y de comportamiento demográfico, los que explican la distinta ocupación del espacio.

Se producen también desequilibrios en la estructura de la población y en su distribución por


edad, sexo y niveles de desarrollo, los cuales no han hecho más que acrecentarse con la
explosión demográfica, dado que, en nuestros días, se da básicamente en los países
subdesarrollados o en desarrollo, cuya fecundidad se mantiene alta, mientras que declina en
los desarrollados, los cuales hace ya tiempo han superado la fase de transición demográfica.

Consecuencia de este desigual crecimiento son las muy distintas cifras de población entre
regiones y sus diferencias en la edad. Así, en los años cincuenta de nuestro siglo, con una
población en torno a los 2.500 millones, unos 800 millones, el 32%, vivían en los países
desarrollados, mientras que los restantes 1.700, el 68%, lo hacían en los subdesarrollados o
en vías de desarrollo. Mediados los noventa, de los 5.500 millones censados sólo un 24%,
unos 1.300 millones vivían en países desarrollados, representando los subdesarrollados un
76% del total, unos 4.200 millones de personas.

Y en el futuro todos los cálculos apuntan en el mismo sentido: en el 2025 sólo 1.220 vivirán en
regiones desarrolladas, aproximadamente un 20%; 1.159 en países subdesarrollados y nada
menos que 6.818 se situarán en las regiones menos desarrolladas, lo que significará que un
80% vivirá en los países más desfavorecidos económicamente. Considerados por zonas, será
en Asia Meridional, África y los Países Árabes donde se producirán los crecimientos
demográficos más fuertes, siendo más moderados en Asia Oriental, América Latina y Caribe.
En el lado contrario, tanto en América del Norte como en Europa la población, salvo por vía de
inmigración, no aumentará casi nada o descenderá, dado que su media de fecundidad,

6
apenas 1,7 por mujer, está por debajo de la tasa de reemplazo, 2,1 hijos por mujer. Así,
Europa, que en 1990 tenía 498 millones de habitantes, pasará, si estos datos no cambian, a
tener sólo 486 millones en el 2050.

En los países ricos y desarrollados la población, además, envejece de forma alarmante. El


contraste de esta situación con la de países en desarrollo que mantienen alta su fecundidad
en presencia de mortalidades bajas es evidente en los casos que ilustra el gráfico, que
enfrenta la Pirámide de Población de Suecia con la de Uganda. Nos encontramos ante un
mundo joven y pobre o con dificultades de desarrollo y otro envejecido y rico.

Otro desequilibrio básico es el que afecta al reparto de la población por sexos y a la situación
de la mujer. De los 5.300 millones de habitantes que tenía el mundo en 1990, menos de la
mitad, 2.630 millones, eran mujeres, aunque las desigualdades regionales fuesen y sigan
siendo considerables. En muchos países esta población femenina sufre una clara
discriminación, que afecta a sus derechos cívicos y a su nivel de nutrición, de atención
sanitaria o de educación. Su papel es, sin embargo, esencial en el comportamiento
demográfico; la fecundidad está muy relacionada con cuestiones tales como la edad de
contraer matrimonio alrededor del 50% de las mujeres africanas, el 40% de las asiáticas y el
30% de las latinoamericanas se casan antes de los 18, lo que constituye un indicador de alta
fecundidad, su nivel de educación, el uso o no de anticonceptivos, etc.

Las políticas demográficas y los planes de desarrollo han tendido con frecuencia a olvidar
estos aspectos, reforzando a veces su papel reproductor. Hoy en día se considera que la
mejora de su estatus y su participación en la gestión de los programas demográficos es de
suma importancia para el tratamiento de los problemas ambientales.

Pobreza y Migración. La brecha Norte-Sur

La brecha que separa a los países desarrollados del Norte de los del Sur en desarrollo ha
aumentado en las últimas décadas. Pero, a su vez, el Norte tiene dentro su propio Sur sus
marginados y el Sur, dentro del cual se manifiestan también crecientes desigualdades, su
propio Norte- sus potentados. Los niveles de riqueza y pobreza, y la dinámica poblacional son
dos buenos indicadores de esta situación.

7
Más de una quinta parte de la humanidad vive todavía en unas condiciones extremas. El
gráfico nos ilustra sobre las dimensiones y evolución de la pobreza en los países en
desarrollo, observándose en él algunas mejoras globales, pero con una distribución muy
desigual. En los países asiáticos, con algunas excepciones, la situación está mejorando, pero
todos los indicadores de pobreza empeoraron en el África, al Sur del Sahara y en América
Latina y, en menor medida, en otras zonas. Las desigualdades se manifiestan también entre
sexos y edades: el mayor porcentaje de pobres se da entre las mujeres y casi los dos tercios
de la población por debajo de los umbrales de pobreza tiene menos de 15 años.

Esta situación significa un fuerte contraste con el despilfarro y la sobrealimentación de los


países ricos del Norte y una gran presión sobre los recursos, que es también una presión
sobre el espacio: las poblaciones se desplazan de sus zonas de origen en busca de lugares
más seguros o más respetuosos con los derechos humanos, y con mejores condiciones de
vida, abandonado el campo por la ciudad o persiguiendo en los países desarrollados el
bienestar que no encuentran en los suyos de origen. Así, en 1990, la mayoría de la gente vivía
en zonas rurales; en el 2030 la población urbana será el doble de la rural; en el año 2000,
pese a algunos signos de desaceleración, 21 ciudades tendrán más de 10 millones de
habitantes y de ellas 17 estarán en países en desarrollo.

En el ámbito internacional, la mayor parte de las migraciones se están produciendo desde los
países del Sur países jóvenes con un elevado crecimiento demográfico y bajo nivel de vida
hacia los países del Norte, con una población envejecida, escaso o nulo crecimiento
demográfico y alto nivel de vida, pero que se resisten a compartirlo encerrándose en sus
fronteras- castillos. Más de 60 millones de ciudadanos de países pobres pueden estar en
disposición de "invadir" los países ricos en busca de recursos, con un flujo actual ya de más
de 2 millones de inmigrantes al año. Se estima en más de 125 millones de personas los
emigrantes internacionales en todo el mundo, la mitad de ellos en países en desarrollo.

Hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Hacer frente a los problemas hasta aquí descritos requiere un análisis y unas soluciones que
van bastante más allá de lo meramente demográfico. No cabe cargar toda la "culpa" sobre el
crecimiento poblacional, si bien éste deba ser controlado, sino que hay que revisar el modelo

8
productivita y consumista en que vivimos. La población está influida por factores sociales,
culturales, económicos, etc. y, a su vez, los influye; es al tiempo, causa y efecto; las
interrelaciones son continuas. Existe hoy un amplio consenso en considerar que la pobreza
persistente y generalizada y las graves desigualdades sociales y económicas entre países
ricos y pobres, entre mujeres y hombres, tienen una gran influencia en el comportamiento
demográfico y en que, a su vez, éste repercute de modo importante en el estado del medio
ambiente y, en fin, en el ritmo y la calidad del desarrollo económico y social.

La riqueza despilfarradora de una pequeña parte de la población mundial frente a la pobreza


extrema de una gran parte son elementos importantes del problema ambiental; la actitud
depredadora presiona sobre los recursos del mundo occidental pero también sobre los países
en vías de desarrollo, convertidos en áreas de suministro de materias primas, en fuente de
mano de obra y en vertedero de residuos tóxicos, al tiempo que, en estos, la pobreza
contribuye a un crecimiento demográfico explosivo y a una gran presión sobre los recursos.
Debe así atenderse a las causas profundas de estos fenómenos, en cuya base se encuentra
un modelo económico el de la sociedad de consumo propio de los países industrializados
cuya generalización produciría su propio colapso. Si todos los países se comportaran como
países desarrollados, con sus altos consumos y producción de desechos, seguramente
ninguno podría seguir siéndolo; la capacidad de carga de la tierra no lo resistiría. Habrá que
repartir mejor para crecer juntos.

Es necesario, por tanto, caminar hacia un nuevo modelo de desarrollo que vaya más allá del
simple crecimiento económico y que aproxime, y no distancie, al mundo desarrollado y a los
países en vías de desarrollo; un desarrollo que no sobrepase las posibilidades de renovación
de los recursos y que sea solidario con las generaciones presentes y con las futuras. Se trata
de un desarrollo que se ha dado en llamar "Desarrollo Sostenible".

9
2. LA CONTAMINACIÓN Y EL DETERIORO DE LOS RECURSOS
NATURALES

Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los


problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante
la situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la
universalidad de sus consecuencias.

Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros sino que
constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una realidad diferente a la
simple acumulación de todos ellos. Por ello, hoy en día podemos hablar de algo más que de
simples problemas ambientales, nos enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la
gravedad de la crisis se manifiesta en su carácter global.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

El ciclo de vida de un suelo obedece a las reglas de un ecosistema compuesto por una
sustancia mineral inorgánica que sirve de soporte y alimentación a los vegetales, así como de
plantas capaces de producir materia orgánica mediante la fotosíntesis y que necesitan para su
subsistencia sólo aire, agua y minerales; existen en él animales que consumen vegetales,
bacterias y hongos que descomponen a la materia muerta para incluirla en el ciclo de
producción.

El suelo degrada rápidamente la mayoría de los desechos y devuelve los componentes a sus
ciclos naturales, disminuyendo con ello el efecto contaminante ocasionado por las actividades
del humano. El suelo tiene una área superficial y una actividad catalítica enorme además de
un suministro de agua y oxígeno con los cuales puede desactivar a los contaminantes.

El incremento de la población ha demandado de la aplicación de la tecnología a la agricultura


mediante el uso de nuevos productos químicos que han sido utilizados, muchas veces, sin las
precauciones necesarias y llegan al suelo en concentraciones excesivas, llegando a ser
tóxicos para las plantas, por ejemplo, la aplicación de fungicidas de cobre.

10
En el suelo esos productos químicos pueden ser transformados por descomposición
fotoquímica o trasladadas como sólidos por la erosión, o por el agua o ser disueltos,
adsorbidos, degradados o absorbidos por las plantas; por ejemplo, la eutroficación de aguas
por fosfatos. Los arseniatos de los fungicidas son retenidos por el suelo y ocurre una
acumulación biológica.

Los metales conocidos como contaminantes importantes siguen la serie de solubilidad: Cd > ó
= Zn > Ni > Cu > Pb > Cr
La presencia de metales como contaminantes pueden producir a las plantas diferentes
alteraciones, tales como:

METAL EFECTOS

Inhibición de la división celular, alteración de la membrana celular y de las


ALUMINIO
funciones a nivel citoplásmico.

Reducción del crecimiento y alteración de la concentración de Ca, K, P y Mn en la


ARSÉNICO
planta.

Inhibición de la fotosíntesis y la transpiración. Inhibición de la síntesis de clorofila.


CADMIO
Modificación de las concentraciones de Mn, Ca y K.

Desbalance iónico, alteración de la permeabilidad de la membrana celular,


COBRE
reducción del crecimiento e inhibición de la fotosíntesis.

Degradación de la estructura del cloroplasto, inhibición de la fotosíntesis.


CROMO
Alteración de las concentraciones de Fe, K, Ca y Mg.

Alteración de la fotosíntesis, inhibición del crecimiento, alteración en la captación


MERCURIO
de K.

PLOMO Inhibición del crecimiento, de la fotosíntesis y de la acción enzimática.

Alteración en la permeabilidad de la membrana celular, inhibición de la


ZINC
fotosíntesis, alteración en las concentraciones de Cu, Fe y Mg.

11
Los plaguicidas son contaminantes que deterioran el suelo. Ciertamente los plaguicidas
representan una garantía para el mejoramiento de las cosechas, la producción de alimentos y
la erradicación de epidemias, epizootias y plagas, pero su mala administración y su empleo
excesivo conducen a la degradación del suelo.

Los detergentes son contaminantes del suelo y del agua, al ser acarreados por el drenaje
provocan espuma y capas de diferente densidad y constitución químicas que cambian las
características de las aguas y de los suelos, matando microfauna y microflora o favoreciendo
su reproducción en exceso, lo que provoca una disminución del contenido de oxígeno y la
putrefacción masiva de que deteriora al suelo.

Los plaguicidas son todas aquellas sustancias químicas utilizadas para eliminar o controlar
aquellos organismos hostiles al hombre, y se clasifican, por su composición química, por el
tipo de organismo que destruyen, o por características como: persistencia, toxicidad,
tendencia a disolverse en agua o a evaporarse. Su potencial como contaminante del medio
ambiente depende de sus propiedades físicas, químicas y biológicas.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Agua Dulce

El recurso agua: un bien preciado siempre

Hablar del agua es comentar una paradoja. Es el elemento más abundante de la Tierra y, a su
vez, escasea en muchos lugares. Da la vida y, en ocasiones, la quita. Une y separa. No le
concedemos valor y su falta paralizaría nuestra vida. No figura en las grandes cifras
macroeconómicas y es el principal activo... A pesar de todo, cualquier cosa que tiene que ver
con el agua ejerce una atracción irresistible. Los ríos, la expresión más recurrente del agua
dulce, han tenido y tienen un papel esencial en la vida del globo. Han sido inspiradores de
muchas obras de arte, motores de la civilización de los pueblos, dinamizadores de las
economías,...

12
No debemos olvidar que el agua dulce potable supone solamente el 0,008% del agua
terrestre, lo que hace que en ocasiones su uso plantee complejos problemas. Todos se
podrían resumir en una frase: "existe un desajuste entre la demanda, en cantidad y en calidad,
y las disponibilidades en un momento dado y en un lugar concreto".

Es de todos conocido que el agua dulce está distribuida de forma muy irregular en la
superficie terrestre. Los grandes depósitos naturales se encuentran en los glaciares de
Groenlandia y la Antártida y en los Lagos de América del Norte o de Rusia. Las zonas
húmedas tropicales contienen porcentajes elevados del total de la reserva mundial. El resto de
las zonas terrestres se abastece como puede ya que a la carencia de agua se une la
estacionalidad de la escorrentía.

Los distintos pueblos, las diferentes civilizaciones, han dedicado múltiples esfuerzos a
proveerse de agua en cantidad y calidad para su vida cotidiana y para sus economías. En
ocasiones le dedican un esfuerzo personal diario como sucede en ciertos países en donde la
sequía es endémica; en otros lugares han construido ingenios técnicos y mecánicos para
recoger un recurso que siempre ha sido considerado imprescindible. El agua potable
domiciliaria es una conquista reciente en muchos lugares. Hoy día nos parece un servicio
irrenunciable pero, desgraciadamente, no lo es en muchos lugares del planeta. En las áreas
urbanas del tercer mundo 170 millones de personas carecen de agua limpia para satisfacer
sus mínimas necesidades: beber, cocinar o lavarse; en las áreas rurales de estos países el
panorama es más sombrío ya que alcanza a casi 885 millones.

Pero no todos los recursos pueden ser utilizados en todo su potencial. Existe un límite al que
progresivamente nos vamos acercando. La sucesiva construcción de diques y presas
ocasiona múltiples afecciones y no garantiza, por sí sola, la satisfacción de las demandas
futuras. Se habla de que globalmente hay un exceso de agua pero, debido a los límites
operativos y a la contaminación, las cifras totales de este momento sólo se pueden llegar a
duplicar y eso se supone que se puede alcanzar de aquí a unos 20 o 30 años. Urgen, por
tanto, otras acciones correctoras de la desviación de los consumos.

13
El agua ejerce un papel importante en la organización del espacio

Desde antiguo, los ejes fluviales han ofrecido a los grupos sociales unas condiciones
apropiadas para el establecimiento de focos de civilización. Cualquier mapa histórico de
España o del mundo, de épocas pasadas o recientes, ilustra la potencialidad de los ejes
fluviales. La agricultura hidráulica, la hidroelectricidad, la posibilidad de comunicaciones o de
transporte han sido siempre opciones para el desarrollo en las diferentes culturas.

El papel fecundante de las vías de agua todavía es perceptible en la actualidad si atendemos


a la localización de los mayores asentamientos urbanos e industriales. Sin caer en el
determinismo del agua, pues los medios técnicos de transporte lo cuestionarían, el agua ha
tenido y tiene un papel relevante en la organización del espacio. Los conflictos internacionales
por el uso del agua, las polémicas entre Comunidades Autónomas en el Estado Español por el
uso del agua de cuencas compartidas evidencia el papel del agua como vertebrado del
territorio.

Qué duda cabe que también ha originado constreñimientos al desarrollo, lo mismo en épocas
antiguas que en la actualidad, ya que todos los problemas no se resuelven con la técnica,
sobre todo los que afectan a la calidad de las aguas. Solamente por estos motivos habría que
intentar desarrollar nuevas actitudes, hábitos diferentes de cara a preservar los ríos, los
acuíferos y garantizar el futuro.

Algunas causas y ciertos efectos de la contaminación de las aguas continentales

Los seres humanos se concentran en las proximidades de los cursos de agua y provocan que
los sistemas de agua dulce sean los primeros hábitats en degradarse. Usan el agua,
consumen sus especies animales, utilizan sus cauces para desplazarse y como colectores de
sus vertidos.

Hay que considerar también que los ecosistemas de agua dulce son muy vulnerables. Por un
lado los cauces soportan los flujos de materiales constantes y con cambios rápidos; por otro,
los lagos y estanques tienen ciclos naturales muy lentos con lo que tardan mucho en expeler
los agentes contaminantes.

14
No debe extrañarnos por tanto la afirmación de que la contaminación del agua es uno de los
problemas más graves con los que se enfrenta la civilización actual. Lluvias ácidas, vertidos
de aguas residuales, productos químicos agrícolas, metales pesados, etc. se incorporan al
caudal de agua de los ríos. Este problema es particularmente grave en todos los países: en
los industrializados por la cantidad y la diversidad de agentes contaminantes y en los países
en desarrollo debido a la imposibilidad de hacer frente al coste económico que suponen las
tecnologías para la depuración del agua y la regeneración de las aguas residuales. Por otra
parte, muchos de estos contaminantes son difíciles de eliminar por los métodos
convencionales de depuración. Su recuperación va a ser muy costosa.

El agua dulce no es solamente agua. La biodiversidad de ríos, lagos, torrentes y zonas


húmedas es el conjunto de ecosistemas más amenazados de la Tierra. Casi el 20% de los
peces de agua dulce han desaparecido o están el peligro de hacerlo. Esta cifra es mucho
mayor en algunos países industrializados como sucede en Europa Oriental. Pero no son sólo
los peces. Anfibios, moluscos y otras muchas especies peligran también aunque no se conoce
suficientemente la biodiversidad de agua dulce.

La sobreexplotación de las aguas subterráneas va en aumento

El uso del agua subterránea no es una moda de nuestros tiempos. Existen documentos
históricos que hablan de las cualidades del agua de manantial. Pero el uso del agua
subterránea se ha incrementado en España a un ritmo vertiginoso desde la década de los 60.
La contaminación, o la falta, de las aguas superficiales ha motivado el empleo de aguas
subterráneas. En principio podemos decir que abundan las aguas de este tipo. De hecho,
según el Instituto Geológico y Minero de España, los acuíferos o embalses subterráneos que
albergan recursos hídricos de cierta importancia cubren casi el 60% de la superficie del
Estado Español.

Pensemos que de los 30.000 hm3/año de agua-recurso, casi 25.000 se emplean en


agricultura con una superficie regada de más de 3.000.000 ha. De éstas, casi el 30% se
riegan con aguas subterráneas. De los 4.500 hm3/año que se emplean para uso urbano e
industrial casi 1.500 corresponden a aguas subterráneas. Ello supondría que del orden del
40% de la población se estaría abasteciendo con estas aguas y aproximadamente el 80% del

15
total de los municipios. Estas cifras de utilización en España se ven ampliamente superadas
en el resto de los países de la Unión Europea.

Estas actividades humanas y agrícolas principalmente están reduciendo considerablemente el


nivel de reservas de aguas subterráneas. Sin embargo, el mayor problema de esta utilización
es que ha originado un incremento considerable del contenido de compuestos nitrogenados
en las aguas subterráneas, además de un aumento del contenido de Cl- en los acuíferos
próximos a la costa como consecuencia de la entrada del agua del mar en éstos.

Los acuíferos se encuentran, de entrada, mejor protegidos frente a la contaminación que las
aguas superficiales pero cuando ésa se produce suele ser irreversible en la mayoría de los
casos. De ahí la urgencia de articular un sistema de protección que preserve los acuíferos de
su pérdida irreparable.

EFECTO INVERNADERO

En los últimos años, los investigadores preocupados por el cambio de las condiciones
climáticas actuales han dirigido sus estudios de los efectos de diferentes factores y plantean,
al igual que el Club de Roma en su informe ‘Más allá de los límites del crecimiento’, que se
están arrojando grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera,
principalmente CO2; sin embargo, que este incremento no corresponde a las emisiones totales
de estos gases. La cantidad de CO2 está regulada en la atmósfera por los intercambios, más
o menos rápidos, que ocurren entre los diferentes reservorios de este gas

Al estudiar el efecto del aumento de gases invernadero en los bosques se ha encontrado que
estos ecosistemas son capaces de amortiguar el efecto del incremento de esos gases,
producidos por actividades humanas al quemar combustibles fósiles y en la producción de
ciertos productos industriales, utilizando parte del CO2 emitido en la fotosíntesis.

Se estima que en la atmósfera flota casi la mitad de los gases emitidos ¿a dónde ha ido a
parar el otro 50%? ¿Podrán los bosques llevar a cabo esta función indefinidamente? Al
analizar la situación se ha considerado que los bosques, al contar con cantidades casi
ilimitadas de CO2, se desarrollan más rápido que la velocidad con que se descomponen los

16
desechos orgánicos que produce. Es decir, que la rapidez descomposición y fermentación de
la materia orgánica en el suelo generada por las bacterias, hongos y otros microorganismos
no es capaz lograr el equilibrio entre la producción del CO2 y su fijación por la fotosíntesis.

Si en la atmósfera se está produciendo una alteración y el efecto invernadero se está


incrementando, entonces la temperatura global asciende y el ciclo hidrológico se altera,
generando sequías en unos sitios y lluvias torrenciales en otros, ya que es un fenómeno muy
susceptible al efecto de otras actividades humanas.

La sequía puede afectar seriamente a los bosques, favoreciendo los incendios que destruyen
a los árboles y liberan rápidamente a la atmósfera grandes cantidades de CO2, no sobreviven
fácilmente y se transforman en pastizal o sabana.

Un bosque incendiado, además de perder la mayor parte de su flora y fauna, libera el CO2 que
había fijado en la fotosíntesis, elevando drásticamente su concentración en la atmósfera. Esto
incrementa el efecto invernadero y desequilibra aún más el ciclo hidrológico y el resultado es
probablemente un aumento dramático de la temperatura

Por otra parte, los ríos arrastran constantemente materia orgánica que finalmente llega al mar.
Estos sedimentos son refugio de una gran cantidad de microorganismos muchos de los cuales
sintetizan su alimento a partir de ese sustrato orgánico. En su metabolismo producen
importantes cantidades de metano que bajo ciertas condiciones de presión y temperatura,
permanece en estado sólido en el fondo de las cuencas. Si la temperatura del agua de las
regiones costeras aumenta significativamente, este metano se sublima y asciende a la
atmósfera, acrecentando el efecto invernadero. Estos planteamientos que parecieran
especulaciones, actualmente tienen un importante sustento científico

17
FUENTES NATURALES DE METANO
(millones de toneladas al año)

Terrenos húmedos 115

Océanos, ríos, lagos, lagunas 10

Compuestos orgánicos 5

Metabolismo de las termitas 20

.
FUENTES DE METANO PRODUCIDO POR ACTIVIDADES HUMANAS
(millones de toneladas al año)

Cultivos de arroz 100

Ganado bovino 80

Incendios 55

Vertederos 40

Gases y carbón 75

El protocolo de Kioto para la reducción de actividades que producen gases contaminantes no


ha logrado interesar a algunos países que más contaminan. Estados Unidos de Norteamérica
desprecia estos intentos, como algunos otros, y desestima el valor del esfuerzo que se puede
hacer.

La reunión de Johannesburgo (2002) sobre desarrollo sustentable, parece interesar a muchos


pero enfrenta serios obstáculos para que las naciones participantes lleguen al acuerdo de
acciones concretas, no obstante, esperemos que a corto plazo pueda producir efectos
mejores que los que surgieron de la Cumbre de Brasil.
Si observamos que en 1950 había alrededor de 2000 m2 de tierra laborable por habitante y
según datos de 1996 (FAO) ésta se ha reducido a 1200, hay una diferencia importante. Si

18
sabemos que constantemente se toma suelo de bosques y selvas para convertir en áreas de
cultivo, esta reducción de tierra laborable se puede deber a dos factores principales, el
aumento de la población y el deterioro del suelo.

En la forma en que interactúa el desarrollo humano y la biosfera se encuentran parte de esas


razones. Por una parte el aumento constante de la población mundial, por otra, el desarrollo
de cada vez más sofisticada tecnología, afectan directamente a la biosfera, haciendo más
tensa y compleja la interrelación entre el hombre y la naturaleza.

EL DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO: CAUSAS Y EFECTOS

La estratosfera tiene un contenido en ozono que oscila entre un mínimo de ~25 ppb y un
máximo de ~190 ppb (partes por billón = cc/m3) a causa del equilibrio alcanzado entre los
procesos de formación-destrucción de esta especie por acción de la radiación UV que llega a
la misma.

Es un hecho constatado la disminución paulatina de estas concentraciones de ozono


estratosféricas, hecho que es particularmente notable durante los meses de septiembre y
octubre en las zonas polares, aunque también sobre otras regiones del mundo se viene
observando el mismo problema.

¿Cuáles son las causas de esta disminución de ozono en la estratosfera?

Las investigaciones realizadas han conducido a establecer que son principalmente los
clorofluorocarbonos CFC´s, y, en menor medida, los óxidos de nitrógeno emitidos
directamente en la estratosfera los causantes de este grave problema.

Debido a su gran estabilidad, los CFC´s son capaces de difundirse hasta la estratosfera
donde, al verse sometidos a radiaciones más energéticas, liberan un átomo de cloro que es el
que actúa como catalizador de la reacción de destrucción de ozono. De hecho, se estima que
un solo átomo de cloro es capaz de destruir del orden de 100.000 moléculas de ozono. El
porqué la tasa máxima de destrucción del ozono se observa en la Antártida durante la
primavera austral se explica por el mecanismo a través del cual transcurre esta reacción. En

19
la actualidad, aunque las emisiones de CFC´s han disminuído notablemente y experimentarán
una reducción aún mayor en los próximos años por los acuerdos internacionales que acerca
de ellos se han firmado, no podemos olvidar que existen ya en la atmósfera cantidades
importantes de estos compuestos y que permanecerán en ella durante muchos años, por lo
que el problema del deterioro de la capa de ozono continuará todavía en los próximos años.

¿Qué consecuencias podría tener la destrucción del ozono estratosférico?

Si la concentración de ozono en la estratosfera disminuye, llegarán hasta la superficie de


nuestro planeta más radiaciones de la zona del UV. Estas radiaciones tienen un alto contenido
energético, y por tanto una alta capacidad de destruir enlaces químicos, lo que en la práctica
se traduce en una alteración de los compuestos, tanto de los que forman parte de los seres
vivos como de materiales (especialmente los poliméricos). En resumen, se producirán
alteraciones de todo tipo, biológicas, genéticas, de materiales,

LA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO

La diversidad de la vida

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar límites. Los seres vivos
han conquistado medios tan diferentes como los océanos y el aire; se han asentado en las
cálidas y húmedas franjas tropicales, y también en las frías y áridas zonas polares. Para
resolver los retos de la locomoción, la alimentación, la comunicación o la reproducción han
desplegado una apabullante variedad de soluciones. La diversidad de la vida, gestada a lo
largo de 4.000 millones de años, es el gran tesoro del planeta tierra.

Niveles de diversidad

Un análisis atento de la biodiversidad nos revela que ésta se manifiesta en distintos niveles,
que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenómeno de la vida.
Nivel específico: La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la
manifestación más espectacular de la diversidad biológica. Las enciclopedias de animales y
plantas contienen un muestrario sorprendente. Y tan sólo se trata de una pequeña parte de la

20
abultada relación de especies descrita por los científicos, que ronda el millón. Éstas, a su vez,
parecen ser sólo una porción del total existente, ya que se calcula que quedan millones de
formas de vida sin describir.

Nivel genético: la mayoría de las especies que conocemos cuentan con individuos que son,
en alguna medida, diferentes. Estas diferencias son, en parte, el reflejo de una diversidad en
el código genético que posee cada individuo.

Nivel ecológico: Los seres vivos han desarrollado relaciones características con otros seres
vivos y con el medio físico en el que se desenvuelven. Una vez más, la vida ha desarrollado
una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de análisis. Baste pensar en la tundra, la
taiga, los bosques templados, las praderas, los arrecifes de coral, las sabanas o las selvas,
que a su vez cuentan con un montón de variantes locales características.

La pérdida de diversidad

A lo largo de la historia de la vida se ha sucedido la aparición de nuevas especies mientras


que otras se han extinguido ante la llegada de cambios que les resultaban desfavorables. En
este continuo trasiego de formas de vida por el escenario terrestre, la diversidad biológica ha
ido ampliándose, aunque sufriendo estancamientos, e incluso retrocesos temporales en
épocas especialmente desfavorables.

En los últimos 10.000 años la diversidad animal y vegetal que hoy nos maravilla, fruto de una
historia de miles de millones de años de evolución, está sufriendo un retroceso devastador
debido a la actividad humana. El ritmo de extinción de las especies se ha acelerado
drásticamente, calculándose que en la actualidad es por los menos 400 veces mayor que el
que existía antes de la aparición del ser humano. En opinión del científico E.O. Wilson, se
trata del proceso principal de transformación ambiental, ya que el cambio producido cuando
desaparece una especie o una variedad es totalmente irreversible.
La destrucción de los hábitats naturales

La destrucción de los hábitats naturales es una de las principales causas de pérdida de


biodiversidad en el mundo. Los bosques tropicales, sin duda los principales almacenes de

21
biodiversidad del planeta, están desapareciendo a un ritmo vertiginoso. Según datos de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre 1980
y 1990 su extensión se ha reducido a una media de 15,4 millones de Has. al año, lo que
equivale a casi un tercio de la superficie de España.

La deforestación de las áreas tropicales es, en gran medida, responsabilidad de los países
desarrollados, ya que son éstos los principales consumidores de las maderas extraídas de
estas zonas.

Fragmentación

Campos de cultivo, áreas urbanas, carreteras y autopistas constituyen barreras


infranqueables para numerosas especies. Para estos seres vivos, su hábitat natural ha
pasado de ocupar extensas áreas ininterrumpidas a quedar dividido en fragmentos aislados
de menor extensión. Es el efecto conocido como fragmentación de los hábitats, responsable
de la extinción local de numerosas especies. Cuando un cierto número de individuos de una
especie queda confinado en una pequeña porción de territorio, el peligro de extinción es
mucho mayor, ya que el tamaño de la población es pequeño y es más probable que una
perturbación dé al traste con la viabilidad del grupo.

Campos sin vida

Algunos paisajes rurales tradicionales han sabido combinar de forma admirable la producción
con la conservación de la vida silvestre: las dehesas mediterráneas, los paisajes en mosaico
de la vertiente cantábrica, las montañas, explotadas tradicionalmente de forma estacional, son
algunos de estos ejemplos. La aparición de la moderna agricultura industrial, basada en la
especialización y el uso masivo de fertilizantes y pesticidas produce una brusca disminución
de especies. En los países más intensamente explotados por estas nuevas formas de
agricultura industrial se ha acuñado el término de desierto verde, para referirse a estos nuevos
paisajes rurales, muy pobres en vida silvestre.

RESIDUOS: URBANOS, INDUSTRIALES, SANITARIOS, AGRÍCOLAS Y GANADEROS.

22
Definición de residuo.- es aquel objeto o producto que se abandona o que carece de
utilidad o valor para el que lo tira, pero no carece de utilidad o valor para todos. El concepto de
valor es relativo.

Clasificación de residuos.-

- Residuos sólidos urbanos.- En España se producen 42.106 T/año. Designan aquellos


residuos generados en las ciudades por actividades domésticas, comerciales, y de
oficinas. En la práctica R.S.U. son aquellos residuos que gestionan los ayuntamientos,
fueran cuales fueran sus características y estado físico.

- Residuos Industriales.- Son aquellos residuos generados en actividades calificadas como


industriales, y que se desarrollan tanto en zonas urbanas como fuera de ellas. La mayor
parte de estos residuos son muy contaminantes.

- Residuos Sanitarios.- Son aquellos generados por actividades calificados como tales,
tanto en zonas urbanas como fuera de ellas. Hay residuos sanitarios que son como
residuos urbanos (generados en la cafetería, servicios) y también hay otros tóxicos
(radiactivos).

- Residuos agropecuarios y forestales.- Se generan en las actividades tipificadas como


tales. Pueden ser líquidos, pastosos, sólidos,... Algunos de ellos pueden ser
extremadamente contaminantes.

23
Gestión ecológica de los residuos

La elevada densidad demográfica y la hiperactividad económica desarrollada en las ciudades


provoca también una cantidad de residuos de muy diversa índole: domésticos, industriales,
etc., cuya eliminación es uno de los mayores problemas con los que se enfrentan los gestores
de las ciudades.

Hasta ahora, el incómodo asunto se ha resuelto con la construcción de vertederos, pero esta
solución, cómoda y sencilla en principio, se está convirtiendo en otro foco de conflicto para las
ciudades, debido a la escasez de suelo disponible, sin olvidar las protestas de los residentes
en las zonas adyacentes. La incineración es otra opción, pero también tiene sus problemas.
Las emisiones pueden ser tóxicas si no se cumplen normas estrictas y no se encuentran con
facilidad emplazamientos adecuados para estas instalaciones.

En los últimos años, la norma de las tres "ERRES" (Reducción, Reutilización y Reciclaje)
puede considerarse como una alternativa importante y más ecológica a los otros sistemas de
eliminación. Reducir la producción y consumo de envases o embalajes excesivos y
superfluos, de usar y tirar, es la parte de la solución que va directamente a detener el aumento
actual de los Residuos Sólidos Urbanos. Reutilizar, reparar y remendar cualquier objeto cuya
vida útil pueda alargarse significa empezar a valorar como es debido el trabajo, la energía y
los materiales empleados en producirlo. El Reciclaje permite recuperar las materias primas
para producir otros nuevos. Para lograr las tres ERRES, las basuras deben seleccionarse en
origen en varias fracciones y depositarlas en contenedores apropiados. Aún así, a pesar de
los avances en esta técnica, seguirán produciéndose importantes cantidades de residuos que
deberán tratarse en las mejores condiciones medioambientales.

24
LA ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

En 1972 (Conferencia de Estocolmo) fue concebido el Programa de Naciones Unidas para


el Medio Ambiente (PNUMA) cuyo objetivo es apoyar, estimular y complementar la acción a
todos los niveles de la sociedad sobre los problemas relacionados con el medio ambiente.

También bajo los auspicios de Naciones Unidas, se celebró en 1992 la Conferencia


Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro.

De esta Conferencia se obtuvieron los siguientes resultados:

– La Declaración de Río; se trata de una declaración de los Derechos y Obligaciones


colectivas, individua-les y de los gobiernos en lo referente al medio ambiente y al
desarrollo, y de responsabilidad para con las generaciones futuras.
– Agenda 21; un ambicioso plan de acción en el que se pretenden establecer las
acciones a realizar por los gobiernos y organizaciones internacionales para integrar
el medio ambiente en el siglo XXI.
– Convenio sobre el cambio climático y Convenio sobre biodiversidad; convenios
vinculantes firmados por los jefes de Estado durante la Conferencia. Los países
firmantes de estos convenios están obliga-dos a cumplirlos.
– Cumbre Mundial de Kioto; se trataron globalmente los problemas del cambio
climático, aunque no se alcanzaron acuerdos definitivos ni vinculantes para los
países participantes.

La Unión Europea

Desde que entró en vigor el A c t a Única Europea (1987) la protección del medio ambiente
entra a formar parte del Derecho Comunitario. A partir de este momento se definen los
objetivos de la Comunidad Europea en materia de medio ambiente, comprometiendo a los
Estados miembros a la adopción de medidas. Se concibe la actuación de la Comunidad de
tal manera que cada Estado miembro puede imponer en su territorio medidas de mayor
protección.

25
Tratado de Maastricht (1992); entre sus objetivos se encuentra potenciar el desarrollo
sostenible. “…Debe promoverse un desarrollo armonioso y equilibrado de la economía, un
desarrollo sostenible y no inflacionista que respe-te el medio ambiente”.

Tratado de Ámsterdam ( 1999 ) ;a d e-más de establecer como objetivo esencial de la


Unión Europea el con-seguir un desarrollo sostenible, en su artículo 6 establece la
obligación de integrar las consideraciones ambienta-les en el conjunto de las políticas secto
riale s .La Unión Europea ha dictado numerosos Reglamentos, Directivas, Decisiones y
Dictámenes de todo tipo en relación con el medio ambiente que los Estados miembros
están obligados a respetar. Algunos de los más conocidos e importantes son:

– Directiva 85/337/CEE del Consejo, de Evaluación de Impacto Ambiental, modificada


por la Directiva 97/11 del Consejo y recientemente adaptada a nuestro derecho in-
terno por la Ley 6/2001 de 8 de m a y o .
– Directiva 79/409/CEE del Consejo relativa a la conservación de aves silvestre s .
– Directiva 96/61/CEE del Consejo relativa a la prevención y control integrado de la
contaminación.
– Directiva 91/271/CEE del Consejo sobre tratamiento de aguas residuales urbanas,
etc.
– Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats y de las especies de
flora y fauna silveltres. Además de normas legales, la Unión Europea elabora
programas de actuación y dispone de instrumentos de financiación específicos en
materia de medio ambiente que son desarrollados en los distintos Estados
miembros .

El V Programa de Acción en materia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible(1993),


establece el desarrollo sostenible como única forma de progreso compatible con la
protección del medio. Se seleccionan cinco sectores a los que dirige sus medidas:
agricultura, turismo, energía, transportes

e industria. Actualmente está en elaboración el VI Programa de me-dio ambiente de la


Unión Europea que tendrá una duración de 10 años ( 2 0 0 1 - 2 0 1 0 ) . Para la

26
elaboración de normas y la ejecución de programas, la Unión Europea dispone de
organismos con distintas funciones:

– Dirección General de Medio Ambiente. Comisión Europea


Es el órgano comunitario encargado de la ejecución del derecho comunitario en
materia ambiental, así como de elaborar propuestas legislativas.
– Agencia Europea de Medio Ambiente
Creada en 1990 por el Consejo Europeo, al objeto de crear una red europea de
información y observación sobre el medio ambiente, que permita tomar las medidas
necesarias de protección. Su sede está en Dinamarca .

El Estado Español, las Comunidades Autónomas y la Administración Local Las


competencias del Estado

La Constitución Española de 1978, en su artículo 45 recoge el derecho de todos a disfrutar


de un medio ambiente adecuado, así como el deber de protegerlo. Dicho artículo otorga a
los poderes públicos el deber de velar por la utilización racional de los recursos natura-les
con el fin de proteger y defender el medio ambiente. En España, el alto grado de
descentralización existente obliga a distinguir cuidadosamente las competencias que, en
materia de medio ambiente, corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas y a
las Corporaciones Locales El más importante organismo público estatal en materia
ambiental es el Ministerio de Medio Ambiente, que fue creado en mayo de 1996. Entre las
competencias del Ministerio resaltan:

– La elaboración de la legislación básica estatal en materia de me-dio ambiente, así


como la in-corporación de la normativa comunitaria ambiental al derecho español.
– Coordinación entre las Comunidades Autónomas, la Unión Europea y Organismos
internacionales.
– Seguimiento del cumplimiento de los Convenios internacionales.
– Realización de las declaraciones de impacto ambiental de competencia estatal.
– Elaboración y seguimiento de los Planes Nacionales de residuos, suelos
contaminados, hidrológicos, etc.

27
Algunas de las leyes más importantes en materia ambiental con consideración de
legislación básica son:

– Ley de aguas de 1985. Modificada por la Ley 46/1999 de 13 de diciembre.


– Ley de costas de 1988.
– Ley de residuos de 1998.
– Ley de envases y residuos de envases de 1997. Modificada por el Real Decreto
782/1998 de 30 de abril.

Ley de contaminación atmosférica de 1972. Completada con la Orden de 18 de octubre de


1976, etc.

También a escala nacional, existen otros organismos de carácter consultivo donde


participan los diferentes sectores políticos, científicos y sociales implicados en las
decisiones ambientales. Entre estos podemos citar al Consejo Asesor de Medio Ambiente o
el Consejo Nacional del Agua.

Las competencias de las Comunidades Autónomas

Para el desarrollo de las competencias en materia de medio ambiente que la Constitución y


sus Estatutos de Autonomía les atribuyen, la mayoría de las Comunidades Autónomas han
creado Consejerías de Medio Ambiente o han incluido un órgano ambiental dentro de una
Consejería.

En cuanto a las competencias, entre otras, les corresponden:

– La ejecución de la legislación básica estatal y el desarrollo de normativa propia.


– Coordinación y supervisión de la gestión ambiental en su ámbito.
– La declaración y gestión de Espacios Naturales Protegidos.
– La aprobación o revisión en su caso de los planeamientos urbanísticos municipales.

Tanto nuestra vida cotidiana como nuestra actividad laboral está regida por normas de
carácter ambiental. El conocimiento de esta normativa y de determinados procedimientos

28
administrativos (autorizaciones, licencias, etc.) puede ayudar a tomar las decisiones
correctas, evitando así consecuencias personales o ambientales no deseadas. Por ello es
importante conocer los motivos y beneficios ambientales de estas normas, superando la
visión negativa que a veces pudieran tener.

Con ayuda de la información disponible sobre la Comunidad Autónoma o entornos más


próximos, es importante que seamos capaces de:

– Conocer las características más destacadas del medio natural y urbano, así como
de la estructura de población del lugar en el que vivimos.
– Reflexionar sobre las peculiaridades de nuestro entorno y de su problemática
ambiental.
– Conocer los distintos organismos, instituciones y empresas relaciona-dos con la
actividad ambiental y sus respectivas áreas de competencias.

Usar los medios de información ambiental al alcance de los ciudadanos.

Las competencias de las Administraciones Locales

Teniendo en cuenta los intereses l-cales en la protección del medio ambiente y la


proximidad al ciudadano y sus problemas más cotidianos, se han asignado también
competencias en esta materia a las entidades locales. Algunas de éstas competencias que
los ayuntamientos suelen ejercer mediante Ordenanzas Municipales son:

– Servicios de limpieza viaria.


– Recogida y tratamiento de residuos y de alcantarillado.
– Abastecimiento y depuración de aguas .
– Control de ruidos.
– Protección de la salubridad pública.
– Protección civil y extinción de incendios.
– Planificación del suelo y urbanismo .

29
La Ley 7/85 de Bases de Régimen Local en la que se establecen las competencias de los
municipios en materia de medio ambiente, supone el punto de partida para el desarrollo de
normativas de ámbito local.

Otros organismos

Consejo Nacional del Agua

Es el Órgano consultivo superior en materia de agua. En el están representados la


Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas, los Organismos de Cuenca y
las organizaciones profesionales y económicas de ámbito nacional más representativas en
relación con los distintos usos del agua. Está adscrito a efectos administrativos al Ministerio
de Medio Ambiente.

Consejo Asesor de Medio Ambiente

Órgano adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y creado con el objeto de favorecer la


participación de las organizaciones representativas de intereses sociales y de personas de
re-conocido prestigio en la elaboración y seguimiento de la política ambiental orientada al
desarrollo sostenible. Se pretende garantizar que el Consejo Asesor sea el auténtico
instrumento de transmisión de las inquietudes ambientales de la sociedad y de todos los
sectores sociales y económicos que la c o m p o n e n .

Red de Autoridades Ambientales

Es un órgano de cooperación constituido por las Autoridades responsables de medio


ambiente y de la gestión de los Fondos Estructurales y de Cohesión, siendo el Ministerio de
Medio Ambiente el encargado de su coordinación técnica y donde reside su secretariado.
Constituido en diciembre de 1997, su principal objetivo es garantizar la integración de la
protección del medio ambiente en todas la acciones finan-ciadas por los diferentes Fondos
comunitarios, al objeto de fomentar un desarrollo sostenible.

30
A nivel europeo la Red de Autoridades Ambientales Española se coordina a través de la
Comisión Europea con las Redes ambientales constituidas en los demás Estados
miembros de la Unión Europea.

31
3. LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD

Introducción

Como ya se ha analizado en los capítulos anteriores, hay multitud de problemas


ambientales a los que debemos enfrentarnos. En gran medida, esta tarea corresponde a
los legislado-res y a los gobiernos. Sin embargo, la sociedad es consciente de su papel en
la resolución de esos problemas. En consecuencia, y sobre todo a partir de los años 70 del
siglo XX, empiezan a surgir grupos y asociaciones que reivindican la conservación del
medio ambiente y piden actuaciones concretas en defensa de lugares de gran valor
ecológico y de algunas especies animales y vegetales en peligro de extinción. Hoy día,
cada vez son más los colectivos que adoptan una conciencia ambientalista, incluyendo a
empresas, colegios, asociaciones de vecinos, sindicatos, partidos políticos y un largo
etcétera.

Respuesta empresarial

La empresa es una de la unidades básicas de nuestro sistema económico, al proveernos


de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas. Esta actividad se
realiza en un entorno natural, social y cultural que denominamos medio ambiente.

En el desarrollo de sus actividades productivas y de servicios, las empresas tienen una


estrecha relación con el medio ambiente: consumen recursos naturales (agua, energía,
materias primas, etc.) y producen residuos, emisiones atmosféricas, ruidos y vertidos que
pueden alterar gravemente el equilibrio de los ecosistemas. Además, a lo largo de su ciclo
de vida, los productos continúan incidiendo de una u otra forma en la calidad ambiental y,
por tanto, en nuestra calidad de vida. Al mismo tiempo, las empresas pueden contribuir de
manera decisiva a avanzar hacia un nuevo sistema eco-nómico en el que prosperidad y
protección del medio ambiente vayan de la mano. Mediante cambios en la organización, los
procesos productivos, los productos y los sistemas de gestión pueden reducir o minimizar
los efectos ambientales negativos. Por otro lado, aparecen nuevos motivos (ahorro de
costes, competitividad, imagen, presión social, control de riesgos, seguridad, calidad, ética
empresa-rial, etc.) que favorecen que cada día sean más las empresas que opten por una

32
gestión ambiental positiva. Poco a poco va construyéndose una nueva cultura empresarial
que considera la protección ambiental como un factor de beneficio. En el nuevo papel que
ha de jugar la empresa en relación con el medio ambiente, es fundamental la
“ambientalización” de la empresa en su totalidad, ya que no basta con incorporar medios y
acciones parciales de “final de tubo”.

Otros colectivos sociales

El papel de los Medios de Comunicación : en un primer acercamiento a los temas


ambientales recogidos en la prensa diaria, se puede apreciar el cambio que se ha venido
produciendo en los últimos años en cuanto al tratamiento de la información sobre me-dio
ambiente a través de los medios de comunicación. Actualmente se consideran estos te-
mas como un asunto de interés social, político e incluso económico, al ligarlos de forma
indisoluble con el proceso de desarrollo económico. Desde su vertiente política (políticas de
gestión ambiental), el medio ambiente ha ido adquiriendo posiciones cada vez más
destacadas a escala internacional, y fe de ello han dado los medios de comunicación,
haciéndose eco de todos aquellos logros y acuerdos que han sido alcanzados por los
organismos competentes en la materia, como Consejos de Ministros, reuniones
internacionales, etc., así como realizando un seguimiento de los compromisos que de ellos
se han derivado .

El papel de las Escuelas: el nuevo sistema educativo ha incorporado enseñanzas


ambientales en sus programas formativos. Es frecuente la realización de actividades que
ayuden a reforzar los conocimientos adquiridos en clase. Así, se realizan excursiones al
campo para plantar árboles, excursiones para interpretar las interrelaciones existentes en
la naturaleza, etc.

Partidos políticos y sindicatos

El medio ambiente ha pasado a ser considerado, como hemos visto, una variable de
calidad en todos los ámbitos de la sociedad. La política no ha podido mantenerse ajena a
este movimiento, de tal manera que, hoy en día, puede encontrarse el medio ambiente
recogido como un elemento crucial en los programas políticos de todos los partidos, sean

33
éstos de la índole ideológica que sean. El medio ambiente, pues, se identifica como bien
común e independiente de las distintas tendencias ideológicas . Esta situación ha ido
evolucionando, de manera que, en la actualidad, partidos políticos y sindicatos poseen
grupos sectoriales que se ocupan de los problemas ambientales al igual que antes ha-cían
con otros asuntos sociales como el desempleo o la economía. Estos grupos tienen cada
vez mayor peso en las decisiones orgánicas. Los movimientos sindicales también han
integrado objetivos medioambientales y los incorporan a sus reivindicaciones como un
elemento más que re-dunda en la calidad de vida presente y futura de sus afiliados.

Asociaciones diversas

España posee una articulación social envidiable, a través de sus diversos instrumentos
asociativos, sindicales, fundacionales, etc. Cada vez son más las asociaciones que de
manera directa o indirecta incluyen entre sus objetivos sociales alguna forma de protección
del medio ambiente.

En este apartado se incluyen asociaciones de vecinos, asociaciones culturales de variada


naturaleza, asociaciones

deportivas, de la tercera edad, para la defensa de inmigrantes, viajes, deportes de


aventura, etc. Es éste un elemento más que hace pensar en la integración definitiva del
medio ambiente como unidad de interés para todos los ciudadanos.

34
4. LA APORTACIÓN INDIVIDUAL

El hogar

El hogar puede ser una buena escuela donde aprender a vivir en armonía con nuestro
entorno. Dentro de nuestra casa existen multitud de acciones en las que podemos poner en
práctica actitudes que favorezcan la conservación del medio ambiente. Pero, además,
muchas de estas acciones positivas tienen importantes repercusiones en nuestra salud y la
de nuestros semejantes.

Básicamente, estas actividades deberán ir dirigidas a consumir de manera responsable,


escogiendo productos de calidad y evitando el abuso de bolsas, envoltorios y otros
residuos. También es importante controlar el consumo de energía, ya que, como hemos
visto, en muchos casos procede de fuentes no renovables y, además, repercute en nuestra
economía. Por todo ello:

– Es importante consumir alimentos procedentes de sistemas agrícolas, ganaderos y


pesqueros que p-sean bajo impacto sobre el medio ambiente. Sería el caso de los
alimentos con denominaciones de origen, los productos ecológicos,
etcétera. Además de favorecer la conservación de los recursos y luchar
contra la pobreza, estaremos actuando a favor de nuestra salud.

– Las redes de comercio justo permiten que los productores de países


subdesarrollados puedan obtener una renta digna que les ayude a salir de su
estado actual.

– Debemos elegir materiales de envasado correcto y con identificación clara (punto


verde o símbolo del sistema de gestión). Así evitamos despilfarrar nuestros
recursos.

– Utilizar la energía más adecuada para cada uso. Se debería restringir el empleo de
la electricidad a la iluminación y a los electrodomésticos. El gas es un tipo de

35
energía ideal para utilizar en la calefacción, la cocina y el calentador de agua:
contamina menos y, además, es mucho más barata. La utilización de bombillas de
bajo consumo supone un importante ahorro de energía, a veces de hasta el 70%.

– Incorporar sistemas de aislamientos en puertas, ventanas y facha-das puede


suponer un ahorro del 35% en el gasto de energía con-sumida en calentar o
refrigerar nuestro hogar.

– El consumo de agua en las ciudades está aumentando día a día. Ahorrar agua es
fundamental para evitar restricciones y cortes en el suministro durante las épocas
de sequía.

– Consumir agua de manera racional implica abrir y cerrar el grifo según la necesidad
de cada consumidor; optar por la ducha en vez del baño; ajustar la temperatura del
calentador e incorporar algunos sistemas para reducir el caudal.

– En la cocina, llenar la lavadora y el lavavajillas completamente antes de ponerlas en


funcionamiento significa ahorrar muchos litros de agua. El agua utilizada en los
sanitarios supone el 30% del consumo total de una casa. Supongamos que cada
persona que vive en España derrochara 1 litro de agua. Si ese agua se vierte sobre
un campo de fútbol, alcanzaría una altura de 4 metros. Otro aspecto en el que el
papel del ciudadano es de gran importancia es el control de los residuos:

– Separar los residuos orgánicos y depositarlos en contenedores específicos.

– Desechar las pilas usadas, los envases de vidrio, el papel y los plásticos en sus
correspondientes con-tenedores ayuda a controlar buena parte de la contaminación
y a reciclar algunos de estos materiales. El destino de los aceites, principal-mente
utilizados en la cocina, así como el de los escombros, deberá ser el Punto Limpio.
También debe evitarse tirar por el sumidero residuos sólidos, tóxicos y peligrosos.

36
El lugar donde vivimos

Gran parte de nuestra vida se desarrolla en el medio urbano. Por tanto, éste es también un
espacio ideal en el que poner a prueba nuestros hábitos. Además, esos mismos criterios
debemos hacerlos extensibles a los sitios que visitamos durante nuestros momentos de
ocio.

– Debemos respetar el entorno natural: prevenir incendios, no arrojar basuras, evitar


molestar a los animales, no recolectar plantas o rocas, etc. No parece demasiado
justo destruir lo que no es del todo nuestro: en gran medida, pertenece a los que
aún no han nacido.
– Utilizar alojamientos de tipo tradicional, ya que habitualmente cumplen una función
de apoyo a la economía rural.
– Para disfrutar de nuestra ciudad y mejorarla, es necesario colaborar en el cuidado
de las zonas verdes, el mobiliario urbano, los monumentos y, en general todo
aquello que contribuya a hacer el paisaje urbano más agradable.
- Las ciudades son lugares vivos. Por ellos debemos informarnos sobre las iniciativas
de mejora ambiental que se estén llevando a cabo en nuestros barrios y nuestra
ciudad, para, de esta forma, poder colaborar activamente en ellas.

El coche no siempre es necesario

El tráfico rodado en las ciudades es una de las principales fuentes de contaminación,


no sólo del medio urbano, sino que, además, tiene graves repercusiones sobre el deterioro
de la atmósfera y la calidad del aire.

– Ir caminando o en bicicleta a los sitios, siempre que sea posible, ahorra energía y
hace trabajar al corazón.
– El transporte público, en trayectos cortos y en desplazamientos urbanos, nos puede
hacer ganar mucho tiempo para cosas importantes como la lectura.
– Compartir el vehículo privado: esto influye directamente en el consumo de energía y
en la disminución de contaminación. Además, no debe olvidarse que nuestros

37
vecinos también son parte de nuestro medio ambiente. La media de ocupación
actualmente es de 1,3 personas por coche
– Una conducción más racional ayuda a ahorrar combustible. También es importante
evitar los frenazos y acelerones bruscos e innecesarios en situaciones normales. El
consumo es mínimo a velocidades entre 60 y 80 km/h y aumenta muy rápido si
superamos los 120 km/h. El uso de bacas para el transporte de enseres puede
hacer consumir al motor un 35% más de energía.
– Llevar el coche al taller con regularidad puede salir barato. Una buena puesta a
punto del motor aumenta su rendimiento de manera significativa; además, la falta
de presión en las ruedas también supone un con-sumo extra de combustible.

Centros educativos y de trabajo

El sitio donde estudiamos o trabajamos es, en definitiva, una extensión de nuestro hogar.
Por eso, los mismos hábitos que desarrollemos allí deberían repetirse en este espacio.
Pero, además:

– Sería recomendable la implantación de sistemas de gestión ambiental internos, que


informaran sobre qué podemos hacer para colaborar con nuestro medio ambiente
desde cada centro educativo y de trabajo.
– Siempre que se pueda, se debería utilizar papel reciclado, a ser posible al 100%. Es
fácil de encontrar en las papelerías y su uso no es incompatible con fotocopiadoras
ni impresoras. Además, siempre se debería usar el papel por las dos caras.
– Aprovechar mejor las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías
informáticas (como el correo electrónico), también ayuda a ahorrar papel.
– A falta de un sistema de gestión ambiental en tu trabajo o centro, sería
recomendable la elaboración de guías de “buenas prácticas medioambientales”
redactadas con un lenguaje sencillo y asequible para todos.
– Por último, habría que fomentar la colaboración con los organismos responsables
(administración sanitaria, servicios contra incendios, protección civil) y las
asociaciones locales, en la prevención de riesgos ambientales y amenazas para la
salud, prevención de incendios, recogida selectiva de basuras, etc.

38
PRÁCTICAS

1. Actividades iniciales motivadoras

Planteamiento de una situación problemática

"Los medios de comunicación son unánimes estos días. Recogen una noticia preocupante: A la
sequía que padecíamos se ha unido un problema nuevo: la contaminación de las aguas. Dicen
que las condiciones higiénico-sanitarias del agua de ciertos ríos obligan a restringir su uso y
consumo y que se precisan, a corto plazo, cuantiosas inversiones para la regeneración de las
condiciones naturales. Unas consecuencias parecen inmediatas: el racionamiento del agua, la
imposibilidad de emplearla para beber y la necesidad de elevar considerablemente su precio. Las
condiciones se agravan en ciertas regiones y aguas abajo de las grandes ciudades."

Torbellino de ideas/ discusión libre en gran grupo

Se realiza una distribución en grupos y se buscan causas e implicados, se proponen soluciones


y agentes. Para que esta fase no nos desborde hay que prever los tiempos a dedicar. Tiempo: 10
minutos.

Debate dirigido/ discusión guiada

El grupo debe contestar a las siguientes preguntas y debatir acerca de ellas:

Cuestiones
1. ¿Cuáles han podido ser las causas que han llevado a esta situación? ¿Quiénes las
han provocado?
2. ¿Qué soluciones se os ocurren ahora mismo? ¿Y para el futuro?
3. ¿Creéis que algunos hábitos de vida influyen en las condiciones del agua?
4. ¿Qué estaríais dispuestos a hacer para evitar situaciones parecidas: renunciar a
ciertas comodidades, realizar cuantiosas aportaciones económicas, o acaso creéis que
deben ser otros (Ayuntamientos, Gobierno Autónomo, Estado, etc.) quienes solucionen
los problemas?

39
Diálogo a partir de un texto

Noticia de prensa recogida de un periódico provincial:

Entre las opciones que se plantean para asegurar el abastecimiento de agua a una gran
ciudad de un millón de habitantes está el recrecimiento de un pantano. Esta nueva obra va a
originar el desalojo de 5.000 personas de unos pueblos pequeños. Estas personas se niegan
a marcharse de su casa porque no tienen otro sitio donde ir y siempre han vivido allí. Si el
pantano no se recrece la ciudad puede pasar sed. Otros colectivos se oponen a la
construcción por causas diversas y se origina una fuerte contestación en la ciudad de
partidarios y opuestos al pantano.

El Gobierno se encuentra con este problema: los vecinos no quieren irse y los habitantes de la
gran ciudad presionan para que se acometa la obra.

1. ¿Debe realizarse la obra?


2. ¿Qué medidas tomaría el Gobierno si los vecinos se niegan a abandonar las casas?
3. Imagina que eres uno de los habitantes de la ciudad. ¿Qué puedes hacer para que se
realice el pantano y no os quedéis sin agua?
4. ¿Crees que tu postura variaría si fueses uno de los habitantes de esos pueblos?
5. ¿Qué salidas propones para litigios de este tipo?. ¿La votación democrática quizás?

Algunos indicadores que se pueden utilizar para realizar una valoración crítica de los
aspectos sociales del uso del agua

Revisamos algunas cuestiones sobre el agua.


Pon una equis en la opción más adecuada según tu grado de acuerdo.

40
LA UTILIZACION DEL AGUA EN NUESTROS DIATotalm. Bastante Regular Poco Nada

¿Crees que es muy importante poseer agua


cantidad suficiente?

¿Consideras que el agua de que dispones es


buena calidad?

¿Tienes idea de los metros cúbicos de agua que


consumen en tu casa en un mes?

¿Adoptas alguna precaución de cara a disminuir


consumo diario de agua?

¿Aprecias alguna relación entre consumo de agua


calidad de vida?

¿Estarías dispuesto/a a reducir el consumo de ag


para compartirla con otras regiones, con otr
pueblos?

¿Crees que los trasvases de agua son necesarios?

Si te asegurasen que el agua que consumes es


contaminada estarías dispuesta/o a:
A. Cambiar tus hábitos para contaminar menos.
B. Aportar dinero para la construcción
depuradoras.

Opciones de trabajo posterior: análisis por filas y por columnas, cálculo de medias y
desviaciones, ejercicio de tipificación individual y social, selección de problemáticas más
preocupantes, debates, programación de acciones, etc.

41
2. Grandes diferencias

Objetivo: introducir los conceptos de desarrollo sostenible y establecer discusiones


sobre las diferencias en el grado de desarrollo de los distintos países y en la
responsabilidad respecto al problema de la contaminación.

Considerando los valores que a continuación se exponen (que corresponden a las emisiones
anuales de dióxido de carbono y del total de gases de efecto invernadero originadas por los
países desarrollados de la OCDE y el total de los países del mundo) y teniendo en cuenta que
la población de la OCDE a finales de los años 80 era de 825 millones, mientras que la
población mundial total era aproximadamente 5120 millones, calcula:

a) ¿Qué emisiones totales de estos contaminantes se producirían si todos los países del
mundo tuvieran la misma tasa de emisión per cápita que los integrantes de la OCDE?

b) A la vista de los resultados obtenidos en el apartado a) pueden plantearse discusiones


acerca de temas como los que se sugieren, o cualquier otro relacionado con el
desarrollo sostenible, concepto recogido en la declaración de Río de Janeiro:

(...) el modelo de desarrollo actual ¿es el correcto?, ¿qué significa el desarrollo sostenible?;
¿cada país o zona geográfica debe desarrollarse sin tener en cuenta el resto del planeta?; de
cara al desarrollo sostenible ¿deben los países desarrollados aumentar, mantener, disminuir o
modificar algunos de los aspectos de su modo de vida?; el modelo de desarrollo actual ¿es
exportable, sin modificaciones, a los países en vías de desarrollo...?

PAISES EMISION CO2 GASES DE EFECTO INVERNADERO

PER CAPITA OR UNIDAD PIPER CAPITA POR UNIDAD PIB


t/habitante kg/1000$ USA t/habitante kg/1000$ USA

OCDE 3,4 286 6,1 516

Resto 1,2 635 2,5 662

42
DOCUMENTOS DE APOYO

Los dos documentos que se presentan a continuación pueden utilizarse para completar y
profundizar el tema, resumiéndolos o acotándolos en función de los destinatarios, pero también
para organizar, a partir de todos o alguno de sus puntos, un debate sobre las políticas o las
opiniones en ellos planteados. Podrían proponerse cuestiones como: Población y Desarrollo
Sostenible (¿Qué se entiende por Desarrollo Sostenible? ¿Es lo mismo que crecimiento
económico?. ¿Qué relación tiene con la población?), Población y Pobreza (interrelaciones, la
cuestión Norte-Sur, estrategias para erradicar la pobreza), Población y Género (la situación de la
mujer, acceso a la educación, planificación familiar).

Documento 1

Programa de acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo


(CIPD) El Cairo (Egipto). 5 a 13 de septiembre de 1994

Principio 2
Los seres humanos son el elemento central del desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida
sana y productiva en armonía con la naturaleza. La población es el recurso más importante y
más valioso de toda nación...

Principio 3
El derecho al desarrollo es un derecho universal e inalienable, que es parte de los derechos
humanos fundamentales, y la persona humana es el sujeto central del desarrollo... debe
ejercerse de manera que se satisfagan equitativamente las necesidades ambientales, de
desarrollo y demográficas de las generaciones presentes y futuras.

Principio 4
Promover la equidad y la igualdad de los sexos y los derechos de la mujer, así como eliminar la
violencia de todo tipo contra las mujeres y asegurarse de que sea ella quien controle su propia
fecundidad son la piedra angular de los programas de población y desarrollo... La plena

43
participación de la mujer... y la erradicación de todas las formas de discriminación por motivos de
sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional.

Principio 5
Los objetivos y políticas de población son parte integrante del desarrollo social, económico y
cultural, cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de la vida de todas las personas.

Principio 6
El desarrollo sostenible como medio de garantizar el bienestar humano, compartido de forma
equitativa por todos hoy y en el futuro, requiere que las relaciones entre población, recursos,
medio ambiente y desarrollo se reconozcan cabalmente, se gestionen de forma adecuada y se
equilibren de manera armoniosa y dinámica. Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor
calidad de vida para todos, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de
producción y consumo insostenibles y promover políticas apropiadas, entre otras, políticas de
población, a fin de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Principio 7
Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la
pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible... Se deberá dar especial
prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los
menos adelantados. Es preciso integrar cabalmente en la economía mundial a los países con
una economía en transición, así como a todos los demás países.

Principio 8
Toda persona tiene derecho al disfrute del más alto nivel de salud física y mental. Los Estados
deberían adoptar todas las medidas apropiadas para asegurar, en condiciones de igualdad entre
hombres y mujeres, el acceso universal a los servicios de atención médica, incluidos los
relacionados con la salud reproductora, que incluye la planificación de la familia y la salud
sexual... sin ningún tipo de coacción...

44
Principio 10
Toda persona tiene derecho a la educación, que deberá orientarse hacia el pleno desarrollo de
los recursos humanos, de la dignidad humana y del potencial humano, prestando especial
atención a las mujeres y las niñas...

Principio 11
Todos los Estados y todas las familias deberían dar la máxima prioridad posible a la infancia. El
niño tiene derecho a un nivel de vida adecuado para su bienestar y al más alto nivel posible de
salud, a la educación...

Principio 12
Los países que reciben a emigrantes documentados deberían tratarlos, a ellos y a sus familias,
de forma apropiada y proporcionarles servicios de bienestar social adecuados y deberían
garantizar su seguridad física... deberían garantizar a todos los emigrantes todos los derechos
humanos básicos incluidos en la Declaración de Derechos Humanos.

Principio 14
Al considerar las necesidades de los indígenas, en materia de población y desarrollo los Estados
deberían reconocer y apoyar su identidad, su cultura y sus intereses y permitirles participar
plenamente en la vida económica, política y social del país, especialmente en lo que afecte a su
salud, educación y bienestar.

Principio 15
Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les incumbe en los esfuerzos
internacionales por lograr el desarrollo sostenible y deberían seguir redoblando sus esfuerzos por
promover el crecimiento económico sostenible y reducir los desequilibrios de manera que
redunden en beneficio de todos los países, en particular de los países en desarrollo.

45
Documento 2
6 puntos de optimismo
El País. Viernes, 13 de junio de 1997

A fines de este siglo, de 3.000 a 4.000 millones de habitantes de la población mundial -más de
5.700 millones en total- habrán experimentado una mejora sustancial de su nivel de vida, y de
4.000 millones a 5.000 millones tendrán acceso a enseñanza y salud básica. Son cálculos del
"Informe sobre el Desarrollo Humano 1997", que aspira a la eliminación de la pobreza para el
próximo siglo. Para ello propone un plan estratégico de seis puntos.

El informe destaca el crecimiento económico como "un medio poderoso para reducir la pobreza".
Pero sus beneficios no son automáticos. Honduras, por ejemplo, creció en un 2% anual entre
1986 y 1989 y su pobreza de ingresos se duplicó. Lo mismo sucedió en Argentina. Estados
Unidos, Nueva Zelanda y el Reino Unido, por otra parte, experimentaron un buen crecimiento
medio en los últimos veinte años, pero la proporción de población pobre aumentó. Para disminuir
los niveles de marginación social e impulsar el desarrollo empresarial, el PNUD(1) sugiere una
mayor inversión en educación. Además convoca una acción internacional para detener a los
países que atraen inversión externa con la explotación de mano de obra barata. También
recomienda llegar a una igualdad de los derechos para hombres y mujeres. De los 1.300
millones de pobres que hay en el mundo un 70% son mujeres (...)

El PNUD recomienda un crecimiento más rápido en los aproximadamente 100 países en


desarrollo y transición, cuyo crecimiento ha declinado. Además, cree necesario la mejora en el
acceso de los países pobres al proceso de globalización, un mayor espacio democrático y
programas de reducción de deuda.

El informe señala la "vinculación estrecha" de la reducción de la pobreza con el descenso del


crecimiento de la población y recuerda que "cerca de la mitad de los habitantes más pobres del
mundo- unos 500 millones- se ganan la vida en zonas frágiles y de baja productividad". En estos
países, la erradicación de la pobreza debe ir de la mano de intentos por proteger el medio
ambiente.

46
En los países industrializados, los principales problemas a resolver son proporcionar empleo a
todos los ciudadanos activos, garantizar sistemas viables de seguridad social, pensiones y
servicios de salud para todos y permitir que hombres y mujeres compartan más equitativamente
sus obligaciones en el hogar y en el lugar de trabajo.

El administrador del PNUD, James Gustave Speth, señala en el informe: "A menos que
enfrentemos ahora los problemas de la pobreza, no se podrá lograr ninguna de las grandes
metas que se ha fijado la comunidad internacional- paz, estabilidad, derechos humanos para
todos, preservación del medio ambiente- en un mundo en que la mitad de la población está
excluida de la oportunidad y los beneficios de una sociedad mundial". En 1995 casi todos los
países se comprometieron con este objetivo en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.
_____________________________________
(1) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

47

También podría gustarte