Está en la página 1de 25

DINAMICA DE POBLACION

La dinámica de las poblaciones es la especialidad de la ecología que se ocupa del estudio de los
cambios que sufren las poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus
miembros, estructura de edad, sexo y otros parámetros que las definen, así como de los factores que
causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen.
La dinámica de poblaciones es el principal objeto de la biología matemática en general y de la
ecología de poblaciones en particular. Tiene gran importancia en la gestión de los recursos
biológicos, como las pesquerías, en la evaluación de las consecuencias ambientales de las acciones
humanas y también en campos de la investigación médica relacionados con las infecciones y la
dinámica de las poblaciones celulares.

Crecimiento
Todas las especies biológicas están concentradas en producir mayor número de descendientes que los
necesarios para mantener el tamaño de la población. Este es un principio fundamental para el
concepto de selección natural con que el Darwinismo explica la evolución biológica en su aspecto
mecanístico. En ausencia de limitaciones impuestas por el medio, el destino natural de una población
es su crecimiento exponencial, tal como explicó, hace casi dos siglos, Robert Malthus. En la práctica,
el crecimiento de la densidad de la población hace aparecer obstáculos a su continuidad, relacionados
esencialmente con la progresiva escasez de recursos que provoca, a la vez que pone en marcha
mecanismos intrínsecos de control del crecimiento.
El crecimiento de la población es un fenómeno biológico y natural que está íntimamente ligado con
aquella característica principal de la materia viva conocida como la capacidad reproductiva de los
seres vivos. Es decir, el hecho de que una población llegue, con el tiempo, a saturar una determinada
área geográfica, además de haber agotado todos los recursos que éste le pueda brindar, no es otra
cosa que la manifestación de la ley natural. La ley natural de la vida que determina la existencia de
las cosas. Podemos definir entonces, apoyados en la ley natural de la vida, tres fases en el
crecimiento poblacional: El Inicio o Fase de Asentamiento, El intervalo de Abundancia o Fase de
Desarrollo y La Decadencia o Fase de Control...

 Fase de asentamiento
Comprendido como el punto de partida del crecimiento de la población , en ésta fase encontramos a
una población vulnerable, es decir, la población se enfrenta a las condiciones favorables o
desfavorables que el medio (desconocido) le ofrece, pudiendo adaptarse o no a dichas condiciones,
entonces, la adaptación de la población será un factor gravitan te en esta primera fase. Las
consecuencias de la incapacidad de adaptación que presente la población pueden manifestarse de dos
maneras: La extinción de la especie o la migración definitiva de la población. Ahora, si es que la
población logra adaptarse, estaríamos hablando de la Fase de Asentamiento propiamente dicha.
En el proceso de adaptación se produce la muerte de aquellos individuos que no presentan las
condiciones adecuadas para enfrentarse a las adversidades del nuevo medio, es decir, se da el proceso
de la selección natural. Entonces, al terminar esta fase encontraremos individuos adaptados

DINÁMICA DE POBLACIONES: Estudio de los cambios en el número de individuos de una


población (variación poblacional) y las causas que producen estos cambios: Factores internos o
externos del ecosistema.
1. Aspectos generales
A. Poblaciones de un ecosistema: Las poblaciones que se desarrollan en un ecosistema varían
debido a los procesos naturales o a procesos donde ha participado el ser humano

B. Disminución de la Población: Disminución considerablemente de algunas áreas del planeta, por


diversos motivos de origen natural o humano.
Ejemplo:
✍ El aumento de enfermedades en países pobres o subdesarrollados.
✍ Las enfermedades y epidemias.
✍ Los desastres naturales: Terremotos, tsunamis, etc.
✍ Fenómenos naturales: Fenómeno de El Niño
✍ Cambios climáticos.
✍ Guerras.

C. Velocidad de cambio de la población: Los parámetros que influyen en la velocidad de cambio


permanente en la población son la natalidad, la mortalidad y la migración.
2. Factores de la dinámica poblacional
A. Los factores que influyen en la densidad poblacional: Natalidad, mortalidad, emigración,
inmigración
B. Factores que generan el crecimiento de la población: Natalidad, inmigración.

B.1. Natalidad:
✍ Número proporcional de nacimientos en un lugar y tiempo determinado.
✍ La natalidad depende de: La proporción de individuos fértiles, la fecundidad de la especie y de las
condiciones ambientales abiótica.

B.2. Inmigración: Individuos que llegan procedentes de otras poblaciones.

C. Factores que generan la de disminución de la población: Mortalidad, emigración.

C.1. Mortalidad:
✍ Número proporcional de defunciones en un lugar y tiempo dados.
✍ La mortalidad está en función de la edad de los individuos que la forman, y de las condiciones
ambientales (parásitos, depredadores, alimento, etc.).

C.2. Emigración: Salida de individuos hacía otros biotopos.


Nota:
✍ La migración (emigración e inmigración), depende sobre todo del grado de aislamiento del
biotopo.
✍ De la acción conjunta de estos factores depende el que la población sea creciente, decreciente o
estable.
3. Tasa de Crecimiento
Aspectos generales:
Tasa de crecimiento: Es el parámetro que nos indica la evolución de una población y se define así:
T. C. = (N + I) - (M+E).
TASA DE CRECIMIENTO

FÓRMULA DESCRIPCIÓN

T. C.: Tasa de crecimiento (densidad).

N: Natalidad.

T. C. = (N + I) - (M+E) M: Mortalidad.

I: Inmigración.

E: Emigración.

Además, si:
 (N+I) > (M+E), T. C. > O, entonces la población crece.
 (N+I) = (M+E), T. C. = O, entonces la población está equilibrada.
 (N+I) < (M+E), T. C. < O, entonces la población decrece.

DEMOGRAFÍA: Ciencia cuyo objeto de estudio son las “poblaciones humanas” y trata su
dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista
cuantitativo. La Demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones
humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.
Objetivo de estudio de la demografía: Las poblaciones humanas.
¿Qué es la transición demográfica?: Modelo que define el proceso mediante el cual una población
pasa de tener altos índices de natalidad y mortalidad a presentar valores muy bajos de ambas tasas.
Padre de la demografía
¿Quién es el padre de la demografía?:
✍ Padre de la demografía: Thomas Robert Malthus.
✍ Thomas Robert Malthus publicó en 1789, una obra llamada “Ensayo sobre el principio de la
población”.
✍ Malthus advertía sobre la tendencia constante del crecimiento de la población humana superior al
de la producción de alimentos.
✍ Factores de crecimiento: Según Malthus, los factores que influían en el crecimiento poblacional,
eran: Las guerras, el hambre, las enfermedades y la anticoncepción.
Tipos de demografía
Tipos de Demografía: Demografía estática, demografía dinámica (están interrelacionados entre sí).
A. Demografía estática:
✍ Demografía estática: Estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado
desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales.
✍ La dimensión: Es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente
bien delimitado.
✍ El territorio, es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como
puede ser una nación, región, provincia, ciudad, municipio, etc.
✍ La estructura de una población: Es la clasificación de sus habitantes según variables de personas.
✍ Variables demográficas: Edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua
hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.
B. Demografía dinámica:
✍ Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la
evolución en el transcurso del tiempo.
✍ Estudia los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica
de las poblaciones.
✍ Variables demográficas: Natalidad, mortalidad, emigración e inmigración.
Fuentes demográficas
Fuentes Demográficas:
A. Fuentes para el estudio de las poblaciones del pasado:
✍ Fuentes indirectas (noticias, epidemias, impuestos, etc.)
✍ Fuentes directas (recuentos, padrones, registros).
B. Fuentes demográficas primarias y secundarias:
FUENTES DEMOGRÁFICAS

N° PRIMARIAS SECUNDARIAS

1. Censos Anuarios

2. Padrón municipal y registros Revistas

3. La movilidad espacial (migración) Periódicos

4. Sondeos y encuestas Informes

5. Estadísticas vitales Atlas

Indicadores demográficos
Demografía, Indicadores demográficos:

INDICADORES DEMOGRÁFICOS
INDICADOR CARACTERÍSTICAS

POBLACIÓN
Es la totalidad de personas que viven en un territorio.
ABSOLUTA

Es conocida como densidad poblacional


POBLACIÓN
RELATIVA Resulta de la división de la población absoluta entre el
territorio.

Es el número de nacimientos vivos que se dan por cada mil


TASA DE habitantes.
NATALIDAD
Se expresa en porcentaje.

TASA DE
Es el número de defunciones por cada mil habitantes.
MORTALIDAD

TASA DE Es el número promedio de hijos por mujer al final de su


FECUNDIDAD periodo reproductivo.

Es el incremento de la población.
TASA DE
CRECIMIENTO Resulta de la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa
bruta de mortalidad.

ESPERANZA DE Representa el número promedio de años que le espera vivir a


VIDA un recién nacido.

Población económicamente activa (PEA)

Se refiere a aquellas personas comprendidas entre los 15 y 64


PEA
años

Personas que se encuentran en condiciones de trabajar.

PIRÁMIDE POBLACIONAL:
También es denominada "pirámide de edades", son gráficas que se elaboran para realizar el análisis
detallado de una población.
Importancia de la pirámide poblacional: Su importancia radica en el conocimiento de las
estructuras por sexo y edades de una población, para ello es aconsejable un análisis más detallado de
las mismas, desglosándolas en grupos quinquenales, principalmente.
Aspectos generales
Pirámide poblacional:
1. ¿Cómo se visualiza la pirámide poblacional?:
Para visualizar estas estructuras se construyen las llamadas pirámides de edades, en las que las
edades se localizan en el eje vertical y el número de personas de cada grupo expresado en porcentaje
sobre el total de la población en dos semejantes horizontales:
✍ El lado de la izquierda para los hombres.
✍ El lado de la derecha para las mujeres.
2. Forma normal de la pirámide poblacional:
✍ La forma normal de una pirámide es la triangular, pues la tasa de mortalidad tiene que reducir
progresivamente los habitantes de cada generación según envejece, es decir, hacia la cima de la
pirámide.
✍ Este tipo de forma hoy sólo se produce en los países menos desarrollados y que cuentan con alta
natalidad.
✍ Por ejemplo: Las pirámides poblacionales de los países de África y América Latina.
3. Estrechamiento de la base de la pirámide poblacional:
✍ Se produce cuando la pirámide poblacional sufre un estrechamiento en la base indicando tasas de
natalidad baja y el ensanchamiento en la parte alta lo cual indica el envejecimiento de la población.
✍ Este tipo de pirámide casi columnas, es propio de los países desarrollados.
✍ Por ejemplo: Las pirámides poblacionales de los países europeos.

Estructura de la población.

Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes de una determinada


población atendiendo a diferentes variables. Si clasificamos a la población según la edad y el sexo
estaríamos realizando una estructura demográfica; si clasificamos a la población según el trabajo que
realiza, tendríamos una estructura profesional; y así podemos hacer con otros muchos factores como
la religión, el idioma, el origen étnico, etc.

Nosotros nos centraremos en el estudio de la estructura demográfica y de la profesional, para ello


analizaremos los tipos de gráfico en los que se suelen representar ambas: la pirámide de población
para la estructura demográfica y el diagrama sectorial o ciclograma para la estructura profesional.

Estructura demográfica.

La estructura demográfica de una población es su distribución por edad y sexo. Esta distribución
suele representarse en un gráfico de barras horizontales (histograma) denominado pirámide de
población, en la que quedan reflejados las proporciones respecto al total de la población, de hombres
(a la izquierda del gráfico) y mujeres (a la derecha del gráfico), y los diferentes grupos de edad (de
cinco en cinco años), representados en forma barras (ver Gráfico 10).
Gráfico 10. Pirámide de población (España 1996). En el gráfico se representan mediante barras, las
proporciones de hombres (izquierda) y mujeres (derecha) divididos en tramos de cinco años.

    La distribución por sexos es desigual en la base y en la cumbre. Mientras que en la base existen
más hombres que mujeres (estadísticamente se ha comprobado que nacen 105 hombres por cada 100
mujeres), la esperanza de vida de las mujeres es más alta, por lo que en los tramos intermedios se
equilibran y en los tramos altos superan el número de mujeres al de hombres.

    En el perfil de la pirámide se refleja la historia demográfica reciente de la población estudiada, así
las muescas o incisos nos indica perdidas de población en ese estrato, que se pueden deber a efectos
de las guerras (siempre será mayor en la parte masculina), emigraciones, epidemias, etc. También
pueden aparecer estratos más alargados de lo que hubiera sido previsible, lo que nos indicará que ese
lugar ha sido destino de migraciones.

    La forma de la pirámide viene marcada por la distribución por edad y nos indicará el grado de
desarrollo del lugar cuya población representamos. Se suelen clasificar tres grandes grupos de edad:
niños y jóvenes (hasta los catorce años), adultos (entre los quince y sesenta y cuatro años) y los
ancianos, (mayores de 65 años). La mayor o menor proporción de cada grupo dibujará tres formas
básicas de pirámides (Gráfico 11):

Gráfico 11. Tipos de pirámides de población.

1. Pirámide progresiva, que tiene forma de pagoda, debido a que tiene un gran contingente de
población joven en la base, que va desapareciendo rápidamente según avanzan los grupos de edad, en
cuya cumbre quedan muy pocos efectivos. Son por tanto las típicas de países subdesarrollados, que
presentan unas altas tasas de natalidad, y una esperanza de vida muy baja debido a la alta mortalidad.
Son poblaciones muy jóvenes, por lo que presentan un alto crecimiento.

2. Pirámide regresiva, tiene forma de bulbo, debido a que en la base existe menos población que en
los tramos intermedios, mientras que en la cumbre existe un número importante de efectivos. Son las
típicas de los países desarrollados, en los que la natalidad ha descendido rápidamente, y sin embargo
las tasas de mortalidad llevan mucho tiempo controladas, siendo la esperanza de vida cada vez
mayor. Son poblaciones muy envejecidas, en las que no se garantiza el relevo generacional.

3. Pirámide Estancada, o en forma de campana, debido a que los tramos intermedios de edades
tienen los mismos efectivos que la base, existiendo una reducción importante hacia la cumbre. Son
las típicas de los países en vías de desarrollo, en los que se ha controlado la mortalidad y se ven los
primeros indicios de control de la natalidad reciente. Se puede considerar como el paso intermedio
desde una pirámide progresiva a otra regresiva.

Como elaborar una Pirámide de población.

1. Cálculo de los datos. Si los datos aparecen en números absolutos hay que hallar el porcentaje que
corresponde a cada grupo de edad y sexo con respecto al total de la población. Para ello habrá que
dividir la población de cada grupo de edad y sexo por la población absoluta y multiplicarlo por cien.

Porcentaje de cada grupo = Población de cada grupo x 100 / Población total

2. Trazado de los ejes. Sobre un papel milimetrado trazar dos ejes de coordenadas opuestos (uno
para cada sexo), el horizontal para representar los porcentajes de población y el vertical para
representar los grupos de edad. Se suele representar cada grupo de edad (eje vertical) de un espesor
igual a la mitad de la medida que hayamos representado el tanto por ciento (eje horizontal), de esta
manera podremos compara pirámides de diferentes países solamente con un vistazo al gráfico.
Gráfico 12. Ejes de coordenadas y escala vertical igual a ½ de la horizontal.

3. Traslado de los datos porcentuales a los ejes de coordenadas, teniendo en cuenta que los
hombres se representan a la derecha y las mujeres a la izquierda. Se irán trazando líneas
perpendiculares que unan cada grupo de edad con el porcentaje que le corresponda, de tal manera que
para cada grupo de edad exista una barra proporcional a su población.

4. Finalización de los detalles, como pintar de diferentes colores las barras de hombre (azul) y
mujeres (rojo), y escribir la leyenda especificando la fecha para la que se hace el gráfico, que será de
bastante utilidad para la interpretación del mismo.

Como analizar una Pirámide de población.

    Ante el análisis de cualquier gráfico, lo primero que hay que hacer es identificar de que se trata,
por lo tanto nuestra primera operación será definir que nos encontramos ante un tipo específico de
gráfico de barras denominado pirámide de población, fijando el año de los datos representados y
realizando algunos cálculos previos como la identificación del año de nacimiento de cada estrato de
población, que nos servirán para interpretaciones posteriores.

    Una vez identificado se comenzara con la lectura de la pirámide, empezando desde la base hacia
la cúspide, comprobando los siguientes aspectos: proporción de los tres grupos de edad (jóvenes,
adultos y ancianos), proporción de sexos (por cada uno de los grandes grupos de edades), forma de la
pirámide y anomalías en el perfil (identificando los grupos de edad en los que se producen).

    Finalmente deberemos interpretar y explicar todos los datos obtenidos de la lectura anterior y


extraer conclusiones acerca de ellos, como que tipo de país se encuentra detrás del gráfico, como es
su población en la actualidad, que avatares históricos pueden explicar su perfil, y que perspectivas de
futuro le esperan.
La densidad de población,
denominada población relativa (para diferenciarla de la absoluta, la cual simplemente equivale a un
número determinado de habitantes en cada territorio), se refiere al número promedio de habitantes
de un área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada. Es decir, mide el número
de habitantes que viven por kilómetro cuadrado y se calcula a través de la siguiente fómula:

En sentido general, puede decirse que las mayores y grandes densidades de población de las grandes
ciudades del mundo, presentan problemas distintos y hasta opuestos a los de las zonas rurales de
emigración. Si en las ciudades se agudizan día a día los problemas urbanos típicos (vivienda,
transporte, fuentes de trabajo, servicios urbanos, seguridad ciudadana, marginalidad, etc.), en el
medio rural no se pueden desarrollar proyectos de desarrollo económico o de infraestructura por falta
o escasez de mano de obra.

CRECIMIENTO POBLACIONAL O DECRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 


es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el
número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición. El término
crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero se refiere casi
siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más
específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al
crecimiento de la población humana mundial frente al descenso de la población o de crecimiento
demográfico.
Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del crecimiento de la
población y el modelo logístico.
Las teorías que explican los cambios demográficos modernos son la teoría de la revolución
reproductiva —apoyada en estudios longitudinales—, la teoría de la transición demográfica y
la teoría de la segunda transición demográfica -apoyadas estas últimas en estudios transversales.

Tasa de crecimiento demográfico

En demografía, geografía de la población y ecología, la tasa de crecimiento poblacional o tasa de


crecimiento demográfico (PGR de las siglas en inglés: Population growth rate) es la tasa que indica
el crecimiento o decrecimiento de la población. Específicamente, la tasa de crecimiento demográfico
se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período expresado a menudo como
un porcentaje del número de individuos existentes en un país o lugar a fines de un año sobre la
población inicial en el mismo año. También puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad
de un país menos la tasa de mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada país a través de la
información obtenida del número anual de nacimientos y de defunciones obtenida del Registro
civil de cada país. Puede expresarse bajo la fórmula:
población al final del periodo – población al principio del periodo
tasa de crecimiento =
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Población al principio del periodo

La manera más común de expresar el crecimiento demográfico es mostrarlo como una razón


aritmética, y no como porcentaje. El cambio en la población durante un período de unidad se expresa
como porcentaje de la población al principio del período. Eso es:
Razón de crecimiento= tasa de crecimiento X 100%

Una positiva razón aritmética o (tasa) del crecimiento indica que la población está aumentando,
mientras que un cociente del crecimiento negativo indica la declinación de la población. Un cociente
del crecimiento de cero indica que había el mismo número de gente en los dos tiempos —la
diferencia neta entre los nacimientos, las muertes y la migración es cero—. Sin embargo, una tasa de
crecimiento puede ser cero incluso cuando hay cambios significativos en los índices de natalidad, los
índices de mortalidad, las tasas de inmigración y la distribución de edad entre los dos tiempos.
Equivalentemente, el porcentaje del índice de mortalidad = el número medio de muertes en un año
para cada 100 personas en la población total.
Una medida relacionada es la tasa neta de reproducción. En la ausencia de migración, un índice de
reproducción neta de más de uno indica que la población de mujeres está aumentando, mientras que
una tasa neta de reproducción menor a uno (fertilidad del reemplazo secundario) indica que la
población de mujeres está disminuyendo.

Factores que influyen en el crecimiento poblacional


El equilibrio en una población puede ser afectado por diversos factores:

 La fertilidad de las mujeres en edad reproductiva o la abundancia de la reproducción en


cualquier especie biológica.2 A medida que aumenta la fecundidad, la tasa de natalidad aumenta,
lo que aumenta el crecimiento poblacional.3 La fecundidad tiene una relación inversa con el nivel
de educación de la población de un país. En países desarrollados, donde las mujeres tienen las
mismas oportunidades educativas y laborales que los hombres, la fertilidad de las mujeres tiende
a disminuir, esto se hace evidente en la mayoría de países europeos.4

 La mortalidad se mide por la cantidad de personas que mueren en un lugar en un período


determinado en relación con el total de la población.5 A medida que aumenta la economía en un
país, el sistema de salud aumenta, lo que disminuye la mortalidad de la población.4
 Las migraciones suponen dos hechos distintos con referencias espaciales correspondientes al
lugar de destino y al lugar de origen y puede ser repetible y reversible.3 La inmigración podría
mejorar la economía de un país ya que la mayoría de migrantes pertenecen al rango de población
económicamente activa. Por el contrario, la emigración tiene a disminuir el grupo de población
económicamente activa de un país, pudiendo afectar el producto interno bruto del país que
abandona.
Población en equilibrio o crecimiento población cero
Se dice que una población está en equilibrio cuando el crecimiento poblacional es cero.
El concepto crecimiento poblacional cero o crecimiento cero de la población (en inglés zero
population growth) se atribuye al demógrafo estadounidense Kingsley Davis aunque la autoría es
reclamada por George Stolnitz.678
Sin embargo, el concepto de población en equilibrio resulta cuestionable en sí mismo y tampoco la
idea de la tasa de crecimiento o puede llegar a mantenerse durante un período, aunque éste sea
relativamente breve. Por una parte, el que en un país la mortalidad igualara a la natalidad no
significaría que la composición de la población (según edad y sexo) seguiría igual, ya que tendería a
envejecerse, a no ser que ese país tenga una tasa de inmigración superior a la de emigración, en cuyo
caso, la composición de la población inmigrante sería un factor de rejuvenecimiento de dicha
población ya que los inmigrantes de ambos sexos en un país suelen ser adultos jóvenes, en edad de
tener hijos, y ello hace que su tasa de natalidad sea superior a la que tiene la población autóctona, con
un promedio de edad mucho más elevado y, por ende, con una mortalidad superior a la población
inmigrante.
Descenso de la población o decrecimiento demográfico
Cuando la población desciende, disminuye o decrece hablamos de descenso de la
población, decrecimiento demográfico crecimiento demográfico negativo, crecimiento población
negativo o crecimiento negativo de la población. También podemos hablar de la tasa de crecimiento
demográfico negativo frente a la tasa de crecimiento población positivo si bien la tasa de crecimiento
población incluiría a ambas
Modelado de tasas de crecimiento
Para entender los diferentes modelos que se usan para representar las dinámicas poblacionales,
empecemos por la ecuación general de la tasa de crecimiento poblacional (el cambio en el número de
individuos en una población en el tiempo):

En esta ecuación, dN/dT T es la tasa de crecimiento de la población en un momento


determinado, N es el tamaño de la población, T es el tiempo, y r es la tasa de aumento per cápita,
esto es, qué tan rápido crece la población por cada individuo que existe dentro de la misma.

La ecuación anterior es muy general y podemos hacer formas más específicas de ella para describir
dos tipos diferentes de modelos de crecimiento: exponencial y logístico.

 Cuando la tasa de aumento per cápita (r) toma el mismo valor positivo sin importar el tamaño
de la población, entonces tenemos un crecimiento exponencial.
 Cuando la tasa de aumento per cápita (r) disminuye a medida que la población alcanza su
límite máximo, entonces tenemos un crecimiento logístico.

 crecimiento exponencial

 se da cuando la tasa de crecimiento per cápita de una población se mantiene igual sin


importar el tamaño de la población, lo que hace que esta crezca cada vez más rápido conforme se
hace más grande. Se representa por medio de la ecuación:

 El crecimiento exponencial produce una curva en forma de J.


Crecimiento logístico

se da cuando la tasa de crecimiento per cápita de una población disminuye conforme se acerca al


tamaño máximo de población permitido por los recursos limitados, o capacidad de carga (K), del
ambiente. Se representa mediante la ecuación

El crecimiento logístico produce una curva en forma de S.

Tasa de natalidad

La natalidad es el número de nacimientos que se producen en una población en un año. Se mide con
la tasa de natalidad (TN) que representa el número de nacimientos en una población durante un año
por cada mil habitantes de ese lugar. Se calcula multiplicando el número de nacimientos por mil y se
divide por el total de la población. 
                                                              TN= nº nacimientos x 1000/ población total
Se considera natalidad alta cuando supera el 30‰, media cuando está entre el 20‰ y el 30‰, y baja
cuando es menor del 20‰.
Otra forma de medir la natalidad es la tasa de fecundidad general (TF), que es el número de nacidos
vivos en un año multiplicado por mil, y dividido entre el número de mujeres fértiles (15 a 49 años) de
dicha población en ese periodo. 
                                                        TF= nº nacidos vivos x 1000/ nº mujeres fértiles (15- 49 años)

Tasa de mortalidad

La mortalidad es el número de defunciones que se han producido en una población durante un año.
Para medirla se utiliza la tasa de mortalidad (TM), que es el número de defunciones en un año por
cada mil habitantes. Se calcula de la siguiente manera:
                                                                 TM= nº defunciones x 1000/ población total
Se considera mortalidad alta cuando supera el 15‰, media entre 10‰ y 15‰, y baja cuando es
inferior al 10‰.
Existen otros datos que nos permiten perfilar mejor la demografía de un lugar y su grado de
desarrollo, así por ejemplo la esperanza de vida al nacer, que es el número medio de años que
espera que viva una persona cuando nace. Es mayor entre las mujeres que entre los hombres, y mayor
en los países desarrollados (donde ronda los 80 años), que en los subdesarrollados (donde apenas si
llega a 40). Se calcula de la siguiente forma:
                                        suma de los años vividos por los miembros de una población/ nº
población total
Se considera alta cuando supera los 70, media entre 60 y 70, y baja cuando no llega a los 60.
También habría que tener en cuenta la tasa de mortalidad infantil que representa el número de
niños menores de un año fallecidos por cada mil nacimientos producidos en ese lugar y año:
                            
 TMI= fallecidos menores de un año x 1000/ nº total de nacimientos

Se considera alta cuando supera el 50‰, media entre el 50‰ y el 25‰, y baja cuando no supera el
25‰.
Al igual que la natalidad, la mortalidad presenta diferencias a nivel espacial y temporal debido a una
serie de causas de tipo socioeconómicas (a mayor desarrollo menor nivel de
mortalidad), demográficas (mayor población joven da menores tasas de mortalidad
bruta), biológicas (diferencias entre los hombres y las mujeres con un saldo negativo para los
primeros).

Los movimientos de la población


Las poblaciones crecen o disminuyen a lo largo de la historia teniendo en cuenta los propios
movimientos naturales de la población, a los que hemos de sumar los movimientos migratorios que
estudiaremos en profundidad más adelante.

 El movimiento natural (MN)es el aumento o la disminución de la población debido a


factores meramente naturales como es la diferencia entre el número de nacimientos y el de
defunciones. Dicha diferencia puede ser positiva, neutra o negativa. El balance final entre una
y otra es el crecimiento natural o vegetativo (CN= natalidad- mortalidad). Para establecer
comparaciones más exactas entre distintas poblaciones se utiliza la tasa de crecimiento
natural (TCN= CN x 1000/ nº medio de habitantes). Son tasas altas las que superan el 20‰,
medias entre el 20‰ y el 10‰, bajas entre el 10‰ y el 0‰, y negativas las que no superan el
0‰.

Banco Mundial: crecimiento de la población

 Los movimientos migratorios (MM) -que estudiaremos más adelante- vienen a completar el


panorama ya que nos ayudan a estudiar los desplazamientos de la población en el espacio. Si
al movimiento natural le añadimos los movimientos migratorios obtendremos el crecimiento
real de una población, así: CR= MN +/- MM. El saldo final puede ser positivo, neutro o
negativo.

DISTRIBUCION POR EDADES


La distribución por edades de una población determina en parte el crecimiento futuro de la misma. Si
predominan los individuos mayores, en el futuro habrá una fuerte mortalidad, mientras que si la
mayoría son juveniles, pronto la población crecerá. Para estudiar la distribución por edades de una
población, es importante elegir los intervalos de edades, que deberán ser suficientemente ilustrativos
pero sin ser pequeños. Como mínimo hay que establecer tres clases de edad: pre-reproductiva,
reproductiva y post-reproductiva.
Los anillos de crecimiento de los árboles son un método indirecto para estimar la edad.
Para estimar la edad, el método puede ser directo o indirecto:
– Directo: por procesos de marcado en el momento del nacimiento, de forma que en muestreos
sucesivos se puede conocer la edad exacta.
– Indirecto: métodos basados en la detección de estructuras morfológicas rítmicas: anillos de
crecimiento en los árboles, cuernos de los ungulados, conchas de algunos moluscos, escamas de
peces.
También se puede estimar la edad calculando la tasa de crecimiento por año, y estimarla a partir del
tamaño del individuo en un momento determinado. Es un método más inexacto.

Una vez conocidas o estimadas las edades, se construye una pirámide de edades, que representa el
porcentaje de individuos de la población dentro de un determinado intervalo de edad. Se pinta un
rectángulo de longitud proporcional a dicho porcentaje. La forma de la pirámide nos da también
información sobre el futuro: si es muy ancha por la base es que hay muchos individuos jóvenes, en el
futuro habrá mucha reproducción y la tasa de mortalidad será pequeña. Si es estrecha por la base
sucederá justo lo contrario. Se ha demostrado que en todas las especies hay una estructura de edades
determinada que corresponde al equilibrio, que depende de las tasas de mortalidad y natalidad de la
especie. Y la población en un momento dado también puede desequilibrarse, por un cambio en las
condiciones ambientales, una perturbación, etc.

La razón de sexos es el porcentaje de individuos que pertenecen a cada sexo en una población. Se
suele expresar como un cociente, por ejemplo 1:1. Esta proporción a veces cambia con la edad, y se
habla de razón sexual primaria (porcentaje de sexos en el nacimiento); razón sexual secundaria
(porcentaje de sexos durante el periodo de cuidados paternos); razón sexual terciaria (durante el final
de los cuidados paternos) y razón sexual cuaternaria (durante la edad reproductora).
La razón sexual es bastante constante dentro de cada especie, y la proporción sexual óptima es la más
equitativa, ya que garantiza una mayor eficacia biológica. Sin embargo, en algunas especies la razón
de sexos no es equitativa. Esto sucede, por ejemplo, cuando hay dimorfismo sexual, ya que si un sexo
es mayor que otro puede ser más costoso cuidar del mismo. La regla general es que la razón sexual
óptima es aquella en la que se invierte el mismo esfuerzo en la crianza de un sexo que en la de otro.

TASA DE INMIGRACION Y EMIGRACION


Inmigración es la llegada de organismos de la misma especie a la población. Se mide mediante
la tasa de inmigración que es el cociente entre individuos llegados en una unidad de tiempo y el
tamaño de la población.
Emigración es la salida de organismos de la población a otro lugar. Se mide mediante la tasa de
emigración que es el cociente entre individuos emigrados en una unidad de tiempo y el tamaño de la
población.
Si en una población la suma de la natalidad y la tasa de inmigración es superior a la suma de la
mortalidad y la tasa de emigración su tamaño aumentará con el tiempo; tendremos una población en
expansión y su crecimiento se representará con signo +.
Si por el contrario la suma de la natalidad y la tasa de inmigración es inferior a la suma de la
mortalidad y la tasa de emigración, la población disminuirá con el tiempo; tendremos una población
en regresión y su crecimiento se representará con signo -.

Una curva de supervivencia


es una representación gráfica de los individuos de una población que llegan a una determinada
edad.
En dicha representación gráfica nos vamos a encontrar el número de individuos, y en otro eje,la
edad de estos individuos, o la etapa de la vida en la que se encuentran.
El eje del tiempo, normalmente está dividido por etapas de la vida: infancia, adolescencia y la
madurez. Las curvas de supervivencia me indican, de una misma población de individuos, por lo
tanto, individuos de la misma especie, cuantos de ellos hay en fase juvenil, cuantos en fase
adolescente, y cuantos en fase madura.
la tabla de vida,
donde se representa la distribución de los individuos de una población por edades, y a cada edad se le
asignan datos específicos de mortalidad. Se suele completar esta tabla básica con datos de capacidad
reproductiva y natalidad por edades. Se distinguen dos tipos básicos de tablas de vida, la estática, que
se construye a partir de una visión instantánea de la población (se asigna un conjunto de individuos a
distintas edades y se calculan las tasas de mortalidad en función de las diferencias numéricas entre
edades), y la dinámica o de cohorte, que consiste en el seguimiento continuado de una cohorte
(conjunto de individuos nacidos en una misma fecha, estación o evento reproductor) para asignar
probabilidades de mortalidad a lo largo de distintas edades. Las tablas de vida sirven además como
base para representar las curvas de supervivencia y de crecimiento individual de las poblaciones.
La curva de supervivencia representa,
en escala logarítmica el número de individuos supervivientes en las distintas clases de edad
identificables en una población. Se distinguen tres tipos básicos de curvas de supervivencia (I, II y
III, Figura 1), que sirven para clasificar a los organismos dentro de distintas tendencias demográficas,
dependiendo si la mortalidad afecta prioritariamente a los individuos jóvenes, a los individuos viejos
o por igual a todas las edades. La curva de crecimiento representa el tamaño promedio de los
individuos en distintas clases de edad (Figura 1) y sirve para interpretar cómo varía la velocidad de
crecimiento a lo largo de la vida de un individuo.
 Curvas de supervivencia. Muestran el número de individuos de una cohorte que aún viven en
diferentes momentos a lo largo de su vida.

Cur
vas reales que se asemejan a las curvas de supervivencia hipotéticas.

FACTORES DE CONTROL AMBIENTAL

Factores limitantes dependientes de la densidad


la competencia por el alimento es un factor limitante dependiente de la densidad. En general,
definimos los factores dependientes de densidad como aquellos que afectan la tasa de
crecimiento per cápita de una población de manera diferente según qué tan densa sea la población.
La mayoría de los factores dependientes de densidad hacen que la tasa de crecimiento per
cápita disminuya cuando la población aumenta. Este es un ejemplo de retroalimentación negativa que
limita el crecimiento poblacional.
Los factores limitantes dependientes de la densidad pueden conducir a un patrón de crecimiento
logístico, en el que el tamaño de la población se estabiliza en un nivel máximo determinado por el
ambiente conocido como capacidad de carga. Algunas veces este proceso es suave; en otros casos,
sin embargo, la población puede pasarse de la capacidad de carga y luego disminuir a causa de los
factores dependientes de la densidad.

La gráfica muestra el tamaño de la población contra el tiempo. El crecimiento logístico forma una curva con una pendiente cada vez más pronunciada
que se nivela al alcanzar la capacidad de carga, lo que resulta en una curva con forma de S.

Los factores limitantes dependientes de densidad tienden a ser bióticos o relacionados con los seres
vivos, en lugar de características físicas del entorno. Algunos ejemplos comunes de factores
limitantes dependientes de la densidad son:
Competencia dentro de la población. Cuando una población alcanza una densidad alta, hay más
individuos que tratan de usar la misma cantidad de recursos. Esto puede llevar a una competencia por
alimento, agua, refugio, pareja, luz y otros recursos necesarios para la supervivencia y la
reproducción^11start superscript, 1, end superscript.
Depredación. Las poblaciones con mayor densidad pueden atraer depredadores que no se molestarían
en actuar sobre una población más escasa. Cuando dichos depredadores comen individuos de la
población, la disminuyen, aunque pueden aumentar la cantidad de su propia población. Esto puede
crear patrones cíclicos interesantes como los que veremos más adelante.
Enfermedades y parásitos. Es más probable que aparezca una enfermedad y que resulte en más
muertes cuando los individuos de una población viven juntos en el mismo lugar. También es más
probable que se diseminen los parásitos bajo estas condiciones.
Acumulación de desechos. La alta densidad poblacional puede provocar la acumulación de
productos de desecho nocivos que maten a los individuos o afecten su reproducción, y disminuir así
el crecimiento de la población.
Factores limitantes independientes de la densidad

El segundo grupo de factores limitantes son los factores independientes de la densidad, que afectan la
tasa de crecimiento per cápita sin importar qué tan densa es la población.

A diferencia de los factores limitantes dependientes de la densidad, los densidad-independientes no


pueden mantener una población en niveles constantes por sí solos. Esto se debe a que su fuerza no
depende del tamaño de la población, por lo que no "corrigen" a la población cuando esta es
demasiado grande. Por el contrario, pueden conducir a cambios erráticos y abruptos en el tamaño
poblacional. Las poblaciones pequeñas pueden estar en riesgo de ser arrasadas por eventos
esporádicos independientes de la densidad poblacional
Los factores independientes de la densidad son aquellos factores cuyo impacto no está influenciado
por el tamaño de la población de una especie. A todas las especies les influencia de una manera
parecida, sin importar el tamaño de la población de cada especie. Entre estos factores se incluye: el
tiempo meteorológico, el clima y los desastres naturales, Temperatura, Humedad relativa Intensidad
de lluvia

Fluctuaciones poblacionales

En el mundo real, muchos factores limitantes dependientes e independientes de la densidad


poblacional pueden interactuar, e interactúan, para producir los patrones de cambio que vemos en una
población. Por ejemplo, una población puede mantenerse por un tiempo cerca de la capacidad de
carga mediante factores dependientes de densidad y luego experimentar una disminución abrupta
debido a un evento independiente de la densidad, como un incendio o una tormenta.
Sin embargo, aun en ausencia de catástrofes, las poblaciones no siempre se mantienen estables en la
capacidad de carga. De hecho, las poblaciones pueden fluctuar, o variar, su densidad en muchos
patrones diferentes. Algunas experimentan picos y caídas en sus cifras. Por ejemplo, las algas pueden
florecer cuando hay un aumento en el fósforo que provoca un crecimiento insostenible de la
población. Otras poblaciones pueden tener ciclos regulares de crecimiento y disminución. Veamos
con más detalle estos ciclos.

Ciclos poblacionales

Algunas poblaciones experimentan oscilaciones cíclicas en su tamaño. Las oscilaciones cíclicas son


aumentos y disminuciones repetitivas del tamaño poblacional a lo largo del tiempo. Si hiciéramos
una gráfica del tamaño de una población con oscilaciones cíclicas, se vería más o menos como la
onda siguiente, ¡aunque probablemente no sería tan ordenada!
Gráfica que muestra la población en el eje Y y el tiempo en el eje X. Las cifras de la población oscilan en el tiempo, lo que produce un patrón en forma
de onda.
¿De dónde salen esas oscilaciones? En muchos casos, se producen por las interacciones entre las
poblaciones de al menos dos especies diferentes. Por ejemplo, la depredación, la infección por
parásitos y la fluctuación en la disponibilidad de comida producen oscilaciones. Estos factores
dependientes de la densidad no siempre generan oscilaciones, sino que lo hacen solo bajo las
condiciones adecuadas, cuando las poblaciones interactúan de maneras específicas.

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS PARA REDUCIR EL CRECIMIENTO POBLACIONAL


El número de individuos de las poblaciones está en relación directa con su capacidad de reproducirse,
pero condicionado por las características del ambiente en el cual se desarrolla cada especie.

Consecuente con ello, los diferentes organismos, animales o vegetales, utilizan variadas estrategias
de sobrevivencia para conservar su población.

Al respecto, los científicos han expresado la llamada teoría de la selección r/K, según la cual  las
fuerzas evolutivas operan en dos direcciones diferentes: r o K en relación con la probabilidad de
supervivencia de individuos de diferentes especies de plantas y animales.

Esto signifca que algunos organismos utilizan lo que se define como la estrategia r, y otros la
estrategia K, donde las letras r y K provienen de los símbolos utilizados para representar la rapidez o
tasa de reproducción (r), y la capacidad de carga del ambiente (K).

Estrategia K
Propia de organismos de ambientes estables, con una tasa reproductiva baja, que producen un
pequeño número de crías a las que ofrecen cuidados paternos, lo que reduce su mortalidad al mínimo.
Esto signifca que se trata de organismos que invierten gran cantidad de recursos en unos pocos
descendientes, cada uno de los cuales tiene una alta probabilidad de supervivencia. Esta estrategia
puede resultar exitosa pero hace a la especie vulnerable respecto a la suerte de un pequeño número de
individuos.

Generalmente son especies de grandes dimensiones corporales, con edad prolongada y reproducción
tardía, que desarrollan mecanismos defenisvos y que suelen enfrentar competencia interespecífica.
Su curva de sobrevivencia cacterítica es de tipo convexo.

Entre los estrategas K se encuentra la mayor parte de los mamíferos, como los elefantes, el
rinoceronte, la jirafa, el ganado y los seres humanos. También árboles con pocas semillas, grandes,
ricas en nutrientes, cargadas de alcaloides o con defensas mecánicas (espinas, cortezas duras, etc.),
son típicas de estrategia K, v. gr., palma de coco, aguacate, zapote.

Por su estrecha dependencia en el hábitat, y su poca facilidad para adaptarse a nuevas situaciones, las
especies en peligro de extinción son por lo general estrategas K. Por el número bajo de individuos y
la lentitud de su reproducción, los estrategas K rara vez sirven de fuente principal de alimento para
otras especies bajo condiciones naturales.

Debemos notar que aves y mamíferos que invierten tiempo y energía en el cuidado de sus hijos,
durante períodos prolongados, son el ejemplo clásico de los estrategas K.

Estrategia r
Típica de organismos cuyo hábitat es inestable, tiene una tasa de reproducción elevada, produciendo
un gran número de crías. Sin embargo, no proporcionan cuidados paternos, por lo cual se observa una
gran mortalidad.

Suelen ser especies de tamaño pequeño, con edad corta y de reproducción temprana. No desarrollan
mecanismos defensivos y  suelen enfrentar competencia intraespecífica.

Su curva de sobrevivencia es de tipo cóncavo.

Ejemplos: roedores, tortuga marina,  insectos. Las plantas anuales o perennes, con abundantes
semillas, pequeñas, sin compuestos secundarios ni otras defensas contra la depredación son típicas de
estrategia r, v. gr., pinos, robles, ceibas, pastos y yerbas en general. En forma análoga, lo hacen los
invertebrados terrestres y acuáticos, muchas especies de peces, producen innumerables propágulos
que se dispersan pasivamente, sufren altas tasas de depredación.

La población de estas especies consideradas estrategas r depende mayormente de la rapidez con que
se reproducen, y no de la capacidad de carga del hábitat. Las mismas sirven por lo general de fuente
de alimento para las especies consideradas como estrategas K.

Una acotación: Los ejemplos entregados, en ambas estrategias, subrayan el hecho de que r y K son
extremos de un espectro de adaptaciones; de hecho, la mayoría de las especies tanto de plantas como
de animales emplean estrategias intermedias.
Curva de supervivencia
Son las representaciones gráficas de los índices de sobrevivencia y muestran cuál es la edad más
vulnerable de una esepcie: es decir, cuándo tienen menos posibilidades de sobrevivir y mayor
mortalidad.

Existen tres tipos de durvas de sobrevivencia: convexa o Tipo I, recta o Tipo II y cóncava o Tipo
III.

Convexa o Tipo I: es común en poblaciones


donde la mortalidad se acentúa cuando los
organismos alcanzan el estado adulto, y se la
conoce como de pérdidas tardías, pues son los
individuos de mayor edad los más vulnerables.
El ser humano y muchos mamíferos de gran
talla muestran este tipo de curva.

Recta o Tipo II: característica de sobrevivencia


de las poblaciones con una mortalidad constante
durante su vida. Es el caso de la hidra, algunas
plantas como las palmas o de muchas aves.

Cóncava o Tipo III: Característica de


poblaciones con un alto índice de mortalidad en
atapas jóvenes. Por ejemplo: las de muchos
invertebrados, entre ellos los moluscos e insectos; de vertebrados comoolos peces, y las plantas que
producen numerosas semillas pero cuya descendencia en su mayoría no sobrevive.

METODOS PRACTICOS DE DENSIDAD POBLACIONAL


La densidad poblacional se expresa en número de individuos por unidad de superficie, o por volumen
de agua cuando se estudian poblaciones acuáticas. La densidad es un reflejo del impacto de una
población en su ambiente.
A veces el emplear el individuo como única unidad es engañoso, ya que los individuos varían en el
tiempo, y además tienen diferentes tamaños, algo que influye claramente en el efecto de la población
sobre su medio.

Por eso se suelen emplear otras mediciones complementarias:


– Biomasa: peso total de los individuos de la población. Expresa bien las variaciones de tamaño, por
ejemplo, en una población juvenil el número de individuos va disminuyendo, pero la biomasa total
aumenta.
– Balance calórico: expresa bien el impacto de la población en el ambiente. Cuanto más pequeño sea
un individuo, mayor será el balance calórico, ya que los organismos pequeños necesitan,
proporcionalmente, consumir más calorías ya que tienen un gasto energético mayor que los grandes.
La densidad se puede expresar como:
– Densidad bruta: número de individuos por unidad de espacio geográfico total ocupado por la
población.
– Densidad neta: número de individuos por unidad de espacio realmente ocupado por la población
(por unidad de hábitat).
Métodos de estudio de la densidad:
– Censo: consiste en contar a todos los miembros de la población. Se emplea en demografía humana.
– Muestreo: consiste en tomar muestras que suponemos que son representativas del conjunto de la
población y cuyos resultados se extrapolan al mismo. Siempre hay un margen de error, pero en
poblaciones de animales y plantas es imposible contar a todos los individuos.
Las características del muestreo van a depender del tipo de población:
– Muestreo por cuadrados: en organismos inmóviles, como por ejemplo plantas, se toman muestras
al azar en diferentes puntos en los que está la especie. Los requisitos para usar este método son que
todos los cuadrados se localicen al azar, y que la muestra sea representativa del conjunto. Para eso
hay que recurrir a la estadística.
– Muestreo por captura y recaptura: se capturan al azar una serie de individuos de la población y
se marcan. Después se sueltan, se hace transcurrir un tiempo corto y se hace recaptura. Si en la
primera captura se capturó un número grande de ejemplares, en la segunda algunos serán los que
estaban marcados. De esta forma se puede calcular: número individuos marcados encontrados en
recaptura/número total de individuos en la recaptura = número total de individuos en la primera
captura/ número total de individuos en la población.
Los requisitos del método son: que los individuos sean capturados al azar; que los recapturados
también lo sean al azar; que haya un alto porcentaje de individuos marcados para que los resultados
sean representativos; y que las marcas no afecten a la calidad de vida de los individuos, por ejemplo
que no atraigan a sus depredadores.
Los muestreos no siempre son sencillos de realizar, y a veces solo queda recurrir a estimar una
densidad relativa, que nos permita hacer comparaciones y ver si una población a aumentado o
disminuido.
Métodos para estimar la densidad relativa:
– En animales: con trampas de recaptura. Se estima también a partir de la frecuencia de recaptura.
– En organismos inmóviles: estimación de la cobertura, que es la superficie del suelo cubierta por
una población de una determinada especie. Se usa mucho para plantas herbáceas. En un cuadrado de
muestreo medimos el porcentaje de suelo cubierto por cada especie, y se estima la densidad relativa
de las distintas especies.
Una población siempre va a tener unos valores máximos de densidad: nunca puede alcanzar un valor
superior a la cantidad de recursos disponibles para la población.

También podría gustarte