Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/314872986

El laboratorio clínico en Colombia: orígenes, historia, nacimiento y desarrollo

Article  in  Archivos de Medicina · December 2016


DOI: 10.30554/archmed.16.2.1577.2016

CITATION READS

1 622

2 authors:

Jaime Eduardo Fajardo-Sanchez Yezid Solarte


Instituto Colombiano Agropecuario Universidad del Valle (Colombia)
6 PUBLICATIONS   3 CITATIONS    19 PUBLICATIONS   488 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Transmission blocking vaccine View project

All content following this page was uploaded by Jaime Eduardo Fajardo-Sanchez on 13 March 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revisión de
393
T ema

El
laboratorio clínico en colombia:
orígenes, historia, nacimiento y desarrollo
Jaime Eduardo Fajardo Sánchez1, Yezid Solarte2

Recibido para publicación: 15-04-2016 - Versión corregida: 28-10-2016 - Aprobado para publicación: 07-11-2016

Resumen
El laboratorio clínico, tal como se conoce en la actualidad, ha vivido un proceso de
transformación histórica que contempla desde lo empírico, lo sistemático y lo organi-
zacional. Teniendo sus orígenes en los saberes, conocimientos y técnicas aplicadas,
de las ciencias exactas y sus disciplinas, impulsados por la necesidad de implementar
un recurso diagnóstico en el manejo y tratamiento de las enfermedades.
En Colombia el laboratorio clínico, tiene sus inicios a principios del s XX, acorde con
las necesidades económicas y sanitarias de la época. El mayor impulso a la conso-
lidación del laboratorio se realizó a través del surgimiento del Instituto Nacional de
Salud como organismo nacional de referencia, adoptando modelos estructurales y
organizativos de Europa y Estados Unidos.
La intención de este documento es dar un vistazo a través de los orígenes, la historia,
el nacimiento y desarrollo del laboratorio clínico en Colombia.
Palabras clave: historia, laboratorios, ciencias de la salud, diagnóstico.

Fajardo-Sánchez JE, Solarte Y. El laboratorio clínico en colombia: orígenes, historia,


nacimiento y desarrollo. Arch Med (Manizales) 2016. 16(2):393-09.

The clinical laboratory in Colombia: origins,


history, birth and development
Summary
The clinical laboratory as it is known today has undergone a process of historical trans-
formation that viewed from the empirical, the systematic and organizational. Given its ori-
gins in knowledge, skills and applied techniques of exact sciences and disciplines, driven

Archivos de Medicina (Manizales), Volumen 16 N° 2, Julio-Diciembre 2016, ISSN versión impresa 1657-320X, ISSN
versión en línea 2339-3874. Fajardo Sánchez J.E.; Solarte Y.

1 Tecnólogo en Atención Pre-hospitalaria, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia; Estudiante de Seguridad
y Salud en el Trabajo, Universidad del Quindío, Santiago de Cali, Colombia. Correo electrónico: jaime.fajardo@
correounivalle.edu.co
2 Biólogo, MSc Ciencias Biomedicas. Facultad de Salud. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Correo
electrónico: yesid.solarte@correounivalle.edu.co

El laboratorio clínico en Colombia pp 393-409


394
A rchivos de Medicina Volumen 16 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2016

by the need to implement a diagnostic tool in the management and treatment of diseases.
In Colombia the clinical laboratory, has its beginnings in the early twentieth s, according to
the economic and health needs of the time. The greatest impetus to laboratory consolida-
tion was conducted through the emergence of the National Institute of Health as the national
reference, adopting structural and organizational models in Europe and the United States.
The intent of this document is to look through the origins, history, the birth and deve-
lopment of the clinical laboratory in Colombia.
Keywords: history, laboratories, health sciences, diagnosis.

Introducción biológicas; y por último, la medicina, que dio


un fuerte impulso en el establecimiento del
El laboratorio clínico es el lugar en el cual laboratorio clínico por su constante búsqueda
confluyen diferentes disciplinas en el área de para ofrecer un diagnóstico específico a las
la salud. Los profesionales especializados del diferentes enfermedades [1].
área clínica realizan el análisis de muestras bio-
El describir la historia del laboratorio clínico
lógicas (ej: la sangre, la orina, entre otras más)
como un antecedente de una disciplina, y como
mediante el uso de equipos y herramientas
punto de partida para generar y fortalecer el
tecnológicas, —aplicando métodos y técnicas
sentido de pertenencia de los profesionales de
normalizadas— con el fin de dar evidencia muy
la salud y la transcendencia a lo transdiciplinar.
precisa para la prevención, el diagnóstico, el
Esto permite hacer una reflexión sobre los cam-
tratamiento, el control y seguimiento del estado
bios ocurridos históricamente y más importante
de salud y enfermedad de las personas. El la-
aún, hacia dónde se dirige el desarrollo del
boratorio clínico es una importante ayuda para laboratorio clínico [2].
los médicos y otros profesionales de la salud en
la comprobación de la impresión diagnóstica, En el presente documento se abarcarán
en el seguimiento y manejo multidisciplinar del principalmente los orígenes y la historia del
paciente con una base científica [1]. laboratorio clínico en Colombia, desde sus ini-
cios a finales del s. XIX y mediados del s. XX,
Desde los inicios del desarrollo de las cien- y se dará un esbozo de la actualidad y futuro
cias y a través de la historia, el laboratorio del laboratorio clínico en general, cubriendo
clínico se ha valido mediante la adopción de los siguientes temas: 1. Los aportes de otras
saberes y prácticas de múltiples ciencias y dis- ciencias y disciplinas al laboratorio clínico, 2.
ciplinas. Entre estas, se encuentran: la física, El nacimiento de los laboratorios clínicos en
que revolucionó la óptica con la invención de hospitales y universidades a principios del siglo
los lentes de aumento y su desarrollo hasta el XX, 3. El desarrollo y aparición de modelos de
microscopio como herramienta esencial dentro la estructura y organización de los laboratorios
del laboratorio. La biología, aportó el cono- clínicos en Estados Unidos y el modelo para
cimiento sobre la vida microscópica hasta el Latinoamérica, 4. La aparición del laboratorio
desarrollo de la microbiología; la química, que clínico en Colombia, 5. Avances técnicos y
aportó en la invención y avances en las reaccio- tecnológicos del laboratorio clínico y 6. El la-
nes químicas (enzimáticas, colorimetrías, etc.) boratorio clínico: los diagnósticos moleculares
para los análisis de especímenes y muestras y las ciencias omicas.

Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud


Revisión de
395
T ema

1. Los aportes de otras lentes de aumento y posteriormente con el


desarrollo del microscopio a finales del s XVI
ciencias y disciplinas al y principios del s XVII, posteriormente otros
avances en los métodos espectrofotométricos,
laboratorio clínico e invenciones como la fluorescencia, y las cel-
Diagnostico empírico das fotoeléctricas, impulsaron este desarrollo
[7, 8]. (Tabla 1)
en la antigüedad
El laboratorio clínico tiene su origen en la
Tabla 1. Aportes desde la física al laboratorio
necesidad de la medicina de contar con una clínico: Avances y descubrimientos.
herramienta diagnóstica. Se puede hablar de
FISICA
los inicios de los diagnósticos de una manera
AÑO PERSONAJE DESCRIPCION
empírica, por ejemplo: el análisis de las carac- Hans y Zacharias Creo los primeros lentes de
terísticas físicas de la orina, realizado por los 1590
Jansen aumento.
médicos de las civilizaciones antiguas como: Construyo el primer microscopio
1609 Galileo Galilei
la babilonica, la sumeria y la egipcia [3]. Me- simple.
diante la observación de la atracción de las 1617-
Cornelio Diebbel Añadió dos lentes al microscopio.
hormigas por la orina podían identificar la orina 1619
Innovo en el microscopio acro-
dulce asociándola a una enfermedad como la
1830 Lister J.J. mático e introduce la microscopía
diabetes mellitus. De igual forma, Galeno aso- de campo oscuro.
cia la diabetes mellitus con el aumento de la Introdujo el microscopio pola-
1833 Camille
cantidad de orina excretada por una persona. rizante.
Sebastián Nachet
Alrededor del año 300 A.C. Hipócrates describe 1844 Introdujo microscopio binocular.
la presencia de burbujas en la superficie de la Invento el hematocitometro e
orina asociándolas con la enfermedad renal, innovo la cuantificación de la
1852 Vierordt K.
hemoglobina por método de
y Rufus de Efesus describe la hematuria y la espectroscopia.
relaciona con la enfermedad renal y la filtración 1841 Stokes Descubrió la fluorescencia.
[4-6]. Todas estas aproximaciones fueron rea- J Elster y
1893 Invento la celda fotoeléctrica.
lizadas de un modo empírico, pero no menos Geithel HF
importante para el diagnóstico de diferentes 1893 TW Richards Invento el nefelómetro.
enfermedades. Premio Nobel de Física por el
descubrimiento de la difracción
Pasaron muchos años para que la comu- 1914 Max von Laue de los rayos X causada por cris-
nidad de los médicos se percatara que era tales (espectroscopia de los
inadecuado e incompleto este tipo de análisis. rayos X)
Premio Nobel por el descu-
Personajes como Paracelso, comenzaron a
1921 Albert Einstein brimiento de la ley del efecto
incluir técnicas de destilación y técnicas quí- fotoeléctrico.
micas para realizar el análisis de la orina, y Premio Nobel por sus descu-
posteriormente, a la par del desarrollo del mi- 1925
James Franck brimientos acerca de las leyes
croscopio, se comenzó a incluir en el análisis Gustav Hertz que rigen el impacto de un elec-
trón sobre un átomo.
la observación microscópica [7].
Premio Nobel por sus descubri-
Clinton Joseph
Los avances en física 1937 Davisson George
mientos experimentales de la di-
fracción de los electrones causa-
Se podría establecer que el paso de lo empí- Paget Thomson
da por cristales.
rico a lo técnico, en el origen de los laboratorios Premio Nobel de Física por la
1953 Fritz Zernike
clínicos, se remonta al progreso en la física, invención del contraste de fase.
inicialmente en la óptica [8]. Primero con los 1957 Marvin Minsky Inventó el principio confocal.

El laboratorio clínico en Colombia pp 393-409


396
A rchivos de Medicina Volumen 16 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2016

Nicolaas sales de las enfermedades, siendo una de las


Premio Noble de Física por sus
Bloembergen
contribuciones al desarrollo de la
principales herramientas el microscopio. Dos
Arthur L científicos el químico francés Louis Pasteur y
espectroscopia láser.
1981 Schawlow
el médico alemán Robert Koch, dieron gran
Premio Nobel de Física por el
Kai Manne Börje
desarrollo de la espectroscopia impulso a la microbiología. El primero trabajó
Siegbahn en avances a favor de la producción, en las
electrónica de alta resolución.
Premio Nobel de Física por su áreas de la microbiología, la industria y el co-
trabajo en óptica de electrones y mercio, pero estos avances fueron secundarios
Ernst Ruska
por su diseño del primer micros-
en su legado, ya que se le reconoce en el área
1986 copio electrónico.
Premio Nobel de Física por su
de la salud por sus avances el trabajo con las
Gerd Binnig vacunas. Por su parte Koch el otro padre de
diseño del microscopio de efecto
Heinrich Rohrer túnel. la microbiología, realizó grandes aportes en la
John L. Hall Premio Nobel de Física por sus bacteriología como el descubrimiento de los
contribuciones al desarrollo de bacilos de la tuberculosis y el cólera, además
2005 Theodor W.
espectroscopia de precisión
Hänsch basadas en láseres.
el uso de cultivos para los microrganismos; reci-
biendo colaboración por parte de Walter Hesse
Adaptado de: [4, 5, 8, 10]. y su esposa quienes propusieron el uso de la
gelatina para los agares usados en los cultivos,
Los avances en biología de igual forma otros colaboradores de Koch,
y microbiología aportaron de manera significativa técnicas e
inventos como la caja de Petri que debe su
Las diferentes ciencias y disciplinas contri- nombre a Richard Petri [7, 8, 10, 11]. (Tabla 2)
buyen de una manera relacionada. Estas cien-
cias se traslapan entre sí y en cada momento
histórico sirven de herramienta para el ingenio Tabla 2. Aportes desde la biología y la microbiología
y curiosidad de diversos investigadores, tal al laboratorio clínico: Avances y descubrimientos.
es el caso de Athanius Kircher, quien en un BIOLOGÍA
principio guiado por su curiosidad, logra ob- AÑO PERSONAJE DESCRIPCIÓN
servar estructuras diminutas en la tierra y en Uso el término minima animacula
1621 Athanius Kircher
el agua, gracias a los lentes de aumento. Este o animalia diminuta.
personaje los llamaría animalia diminuta. Sin Describió bacterias en sus for-
Anton Van
embargo, la gran importancia en la observación 1676 mas de cocos, bacilos y espirilos,
Leeuwenhoek
protozoos, y algas.
y descripción microscópica de forma minuciosa
se dio hasta lo que algunos autores denominan Premio Nobel por sus descubri-
Thomas Hunt mientos sobre el papel jugado
el periodo clásico de la microscopia, ocurrida 1933
Morgan por el cromosoma en la herencia
en la década de 1660 con las publicaciones de genética
Hooke, Swammerdan, de Graff y Van Leeuw- Premio Nobel por su trabajo de
enhoek [9]. Estas observaciones dieron origen Bernardo A.
la influencia del lóbulo anterior
a que otros investigadores enfocaran su inte- 1947 de la hipófisis en la distribución
Houssay
de la glucosa en el cuerpo (Dia-
rés en algo más especializado, como son las betes)
hipótesis de las enfermedades causadas por
Premio Nobel por su descubri-
microorganismos. Fue en el s. XVIII, cuando 1953 Hans A. Krebs
miento del ciclo del ácido cítrico
se propusieron las hipótesis de los orígenes de Premio Nobel por su descubri-
algunas epidemias como lo afirmaba Von Pleni- Axel H Theodor mientos acerca de la naturaleza
1955
cz. Un siglo después, en el s. XIX se presentó Theorell y modo de actuación de las
un auge en la búsqueda de los agentes cau- enzimas oxidantes

Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud


Revisión de
397
T ema

G.W. Beadle Premio Nobel por sus trabajos Premio Nobel por su descubri-
1958 sobre los procesos químicos mientos acerca de la recombi-
E. Tatumpor Joshua
controlados por genes 1958 nación genética y la organización
Lederberg
Premio Nobel por su descubri- del material genético de las
Arthur Kornberg miento de los mecanismos de la bacterias
1959
Severo Ochoa síntesis biológica de los ácidos ri- Premio Nobel por su descubri-
bonucleico y desoxirribonucleico. Barry Marshall miento del agente etiológico
Premio Nobel por sus descubri- 2005 en la enfermedad de úlcera de
J. Robin Warren estómago y la gastritis (Helico-
Francis C. Crick mientos acerca de la estructura
molecular de los ácidos nuclei- bacter pylori). 
1962 James D
Watson Maurice cos y su importancia para la Premio Nobel por el descubri-
Frederick transferencia de información en Harald zur miento de los virus del papiloma
2008
la materia viva. Hausen humano causantes del cáncer
Premio Nobel por sus descubri- cervical.
1974 Albert Claude mientos sobre la organización es- Premio Nobel por sus aportacio-
Jules Hoffmann
tructural y funcional de la célula. 2011 nes en el ámbito de la inmuno-
Ralph Steinman
Premio Nobel por sus descubri- logía y las vacunas.
Michael Brown
1985 mientos sobre la regulación del Premio Nobel por sus descubri-
Joseph Goldstein metabolismo del colesterol. William Campbell mientos acerca de una nueva
MICROBIOLOGÍA Satoshi Ōmura terapia contra las infecciones
causadas por parásitos.
1880- Invento las vacunas contra el 2015
Louis Pasteur Premio Nobel por sus descubri-
1886 carbunco y el virus de la rabia.
Tu Youyou mientos acerca de una nueva
Descubrió los bacilos causantes terapia contra la malaria.
1882 Robert Koch
de la tuberculosis y el cólera.
Adaptado de: [4, 5, 10].
W. Hesse Uso de gelatina para los agares
1882
F. Hesse aplicados en los cultivos.

F. Ziehl Modificaron de la tinción de Los avances en bioquímica


1895 ácido-alcohol resistente para el
F. Neelsen diagnóstico de la tuberculosis. y hematología
Premio Nobel por su trabajo en la Otros avances independientes a la micros-
Emil Adolf von
1901 terapia con suero, especialmente
Behringpor
en su aplicación contra la difteria.
copia y a la microbiología se presentaron en la
química clínica. Para el año de 1840, la química
Premio Nobel por su trabajo
1902 Ronald Ross
sobre la malaria. clínica era considerada una asignatura acadé-
Premio Nobel por sus investi-
mica en la enseñanza y práctica médica, y en
1905 Robert Koch el siglo XX paso a llamarse bioquímica clínica
gaciones sobre la tuberculosis.
Premio Nobel por su traba- [12], por la importancia y la trascendencia en
Charles L.A. jo sobre el papel jugado por el área de la salud. La bioquímica por lo tanto
1907
Laveran los protozoos como causantes es la ciencia que se encarga del estudio de la
de enfermedades. base química de la vida, a lo cual se entendería
A. Fleming Premio Nobel por el descubri- como el estudio de las diversas moléculas y sus
miento de la penicilina y su efecto reacciones químicas presentes en el cuerpo
1945 Ernst B Chain
curativo en varias enfermedades
Howard Florey infecciosas.
humano [13].
Premio Nobel por sus descubri- Debido a esta ardua tarea se han realizado
1951 Max Theiler
mientos sobre la fiebre amarilla. diferentes invenciones de técnicas y procesos
Premio Nobel por su descubri- para este propósito. Se reconocen importan-
Selman A. miento de la estreptomicina, el tes avances, que fueron llevados a cabo por
1952
Waksman primer antibiótico efectivo contra
la tuberculosis.
reconocidos químicos y bioquímicos como:
Jaffe, Folin, Tiselius [14]. Lo cual serviría de
El laboratorio clínico en Colombia pp 393-409
398
A rchivos de Medicina Volumen 16 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2016

fundamentos en la bioquímica de los ácidos Inicio el trabajo con enzimas


1930 Kay
nucleicos que es la base para poder desarro- (fosfatasa alcalina)
Desarrollo el primer ensayo para
llar investigación y avances en genética [15]. 1938 Gutman
la fosfatasa ácida
(Tabla 3) Separo aminoácidos y péptidos
1941 Synge
por cromatografía
Separo proteínas por cromato-
Tabla 3. Aportes desde la química al laboratorio Tiselius
grafía.
clínico: Avances y descubrimientos. 1946 J Northrop
Premio Nobel por estudios sobre
J Batcheller
QUÍMICA enzimas. 
W Meredith
AÑO PERSONAJE DESCRIPCIÓN Archer J Porter
Realizó el primer análisis químico Premio Nobel por el desarrollo
1830 Gerardus Mulder 1952 Richard L
elemental de las proteínas del método cromatográfico.
Millington
Proteína de Bence Jones-marca- Premio Nobel por el estudio
1846 H. Bence Jones Hermann
dor tumoral del mieloma múltiple. 1953 sobre las macromoléculas y los
Método de picrato alcalino para Staudinger
1886 Jaffe polímeros. 
la determinación de creatinina Método para determinar la es-
Separación de la sangre en albu- 1958 Frederick Sanger tructura molecular de las proteí-
1841 Denis P. minas y globulinas a partir de la nas. Estructura de la insulina. 
precipitación por sales. Alfafetoproteína (AFP) marcador
Premio Nobel por el descubri- 1963 G.I. Abelev
tumoral de hepatocarcinoma.
Jacobus H miento de las leyes de la diná- S. Moore  Premio Nobel por el desarrollo de
1901
Van’t Hoff mica química y de la presión 1972 W. Stein nuevos métodos para el estudio
osmótica en disoluciones. C. Boehmer de la estructura de las proteínas. 
Premio Nobel por el descubri- Premio Nobel por el estudio so-
1902 Emil Fischer miento de la Síntesis de la gluco- 1984 R. Merrifield 
bre la síntesis de proteínas. 
sa y otros azúcares y de la purina. Premio Nobel por el estudio so-
Kary B. Mullis
Premio Nobel por el descubri- 1993 bre la reacción en cadena de la
Michael Smith
miento de la Catálisis. Leyes que polimerasa.
1909 Wilhelm Ostwald
gobiernan el equilibrio químico y Premio Nobel por el desarrollo
las velocidades de reacción. John B. Fenn de métodos analíticos de las bio-
Publicación de métodos norma- 2002 Koichi Tanaka moléculas, que han contribuido
1914 NBS/NIST lizados (Standard Methods in Kurt Wüthrich a la mejor comprensión de los
Clinical Chemistry procesos vitales.
Uso de la punción venosa para Adaptado de: [4, 5, 10, 39].
1920
la toma de muestras.
Métodos analíticos en la orina
1904-
para la urea, amoniaco, creati- En el área de la hematología, diversas inven-
Otto Folin nina, nitrógeno, ácido úrico total, ciones desde técnicas, métodos y aplicaciones
1922
fosforo, cloruro, sulfato total y
acidez. surgieron por parte de Osler y Landsteiner
Desarrollo la electroforesis de ––investigación sobre la cuantificación de la
Arne Tiselius
1926
proteínas. hemoglobina, los eritrocitos y los leucocitos
Theodor Premio Nobel por invento y apli- y descripción de los grupos de sangre ABO
Svedberg cación de la ultracentrífuga.
y el factor RH––; estos científicos aportaron
Premio Nobel por el descubri-
Arthur Harden  H miento de la fermentación de significativamente a esta disciplina. Esto dio
Euler-Chelpin azúcares y la función de las paso a que el laboratorio clínico se pudiera es-
enzimas en dicho proceso.  pecializar en una nueva área, la hematología y
1929
Identifico la velocidad de sedi- al mismo tiempo dio paso a otro tipo de labora-
Gabreus mentación como índice de seve- torio especializado, los bancos de sangre. Este
ridad en algunas enfermedades.
tipo de laboratorios emplea pruebas inmuno

Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud


Revisión de
399
T ema

hematológicas, basados en los componentes Se inició con el STI571, un pro-


antigénicos de las células sanguíneas, siendo 1998 Brian Druker tocolo que rápidamente revolu-
el fundamento al origen de la medicina trans- cionó el tratamiento de la LMC.
fusional [16, 17]. (Tabla 4). Adaptado de: [4, 5, 10].

Tabla 4. Aportes desde la hematología al


laboratorio clínico: Avances y descubrimientos. Se puede ratificar mediante los anteceden-
HEMATOLOGIA tes históricos presentados anteriormente, qué
AÑO PERSONAJE DESCRIPCIÓN el laboratorio clínico tiene sus orígenes por la
1774 Menghini
Demostró la presencia de hierro necesidad de la medicina de contar con herra-
en la sangre. mientas diagnósticas y de la mente inquieta y al
Aisló la forma cristalina de la ingenio de biólogos, físicos, químicos, médicos,
1851 Funke
hemoglobina.
Fundamento la función de la
epidemiólogos, entre otros.
1867 Hoppe Seller hemoglobina en el intercambio
gaseoso. 2. El nacimiento de los
1892- Cuantifico la hemoglobina, los
1898
Sir William Osler
eritrocitos y los leucocitos. laboratorios clínicos en
Describió los grupos de sangre
1900 Landsteiner
ABO y el factor RH. hospitales y universidades
Premio Nobel por el descubri-
1930 Hans Fischer
miento de la síntesis de la hemina. de principios del siglo XX
Se fundó el primer laboratorio
1937 de banco de sangre en el Cook Gracias a los aportes de otras ciencias y dis-
Country Hospital de Chicago. ciplinas, se fundaron importantes laboratorios
Desarrollo la prueba de tiempo
1945
de coagulación en sangre.
clínicos en el mundo. Estos se concentraron
Borgstrom
Uso del tubo al vacío Vacutainer especialmente en Norteamérica. Desde prin-
1946 cipios del siglo XX, los laboratorios clínicos
para las muestras de sangre.
Premio Nobel por el descubri- comenzaron a aparecer en el interior de al-
Linus Carl
1954 miento de la estructura atómica gunas universidades de los Estados Unidos;
Pauling
de las proteínas.
simultáneamente, aparecieron laboratorios far-
Descubrió los primeros antígenos
1958 Jean Dausset
leucocitarios del sistema HLA
macéuticos, fisiológicos y de salud pública [7].
1960- A. Solomon y Inventan la plasmaferesis y la En el año de 1887, debido a los grandes
1963 John L Fahey plaquetaferesis
avances para la ciencia realizados por Pas-
Premio Nobel por el descubri-
Dorothy C miento de la estructura de los
teur, en su honor se fundó en París el Instituto
1964 Pasteur. En el año de 1892, en la ciudad de
Hodgkin  compuestos bioquímicos esen-
ciales para combatir la anemia. New York, Charles y William Mayo abren en su
Realiza el primer trasplante antó- clínica un área para realizar pruebas de labo-
1978 J Goldman logo con progenitores de sangre ratorio; y en ese mismo año, el Departamento
periférica.
Primer tratamiento exitoso con
de Salud de New York establece el primer la-
1982 anticuerpos monoclonales en boratorio público de diagnóstico bacteriológico
loslinfomas no Hodking. en los Estados Unidos, bajo la supervisión de
C. Milstein, G.
Premio Nobel por su teoría sobre Hermann Biggs y William H. Park. De igual
1984 el sistema inmune y los anticuer- forma, se abre en Filadelfia un laboratorio de
Köhler, N. Jerne
pos monoclonales.
Higiene en la Universidad de Pensilvania y, en
Se usó por primera vez un anti-
cuerpo monoclonal, anti CD20, el el año de 1895, el laboratorio de William Pepper
1993
rituximab para el tratamiento de abre sus puertas dentro del hospital general de
los Linfomas. Pennsylvania [6, 7,14, 18, 19].
El laboratorio clínico en Colombia pp 393-409
400
A rchivos de Medicina Volumen 16 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2016

Se evidencia que los laboratorios clínicos y inspeccionar y reglamentar los laboratorios clí-
de otras especialidades médicas adquirieron nicos, para esa misma época se comenzaron
gran importancia para la academia en las a entrenar y certificar técnicos en laboratorio,
universidades, para el diagnóstico en los hos- y se comenzaron a regular con legislaciones
pitales y para la salud publica en las entidades estatales este tipo de establecimiento en
gubernamentales de salud. Pensilvania [21].
En América Latina se emprende un creciente Llegados los años 20´s, los laboratorios
interés por parte de los gobiernos y sus enti- clínicos se subdividían en áreas como bioquí-
dades estatales en los avances y desarrollos mica, patología clínica, bacteriología, serología
bacteriológicos y parasitológicos de Europa. e inmunología y radiología. Para el año de
Este interés fue principalmente para solucionar 1923, casi el 50% de los hospitales en Estados
los problemas mercantiles de las renovadas Unidos tenían laboratorios y la mayoría eran
economías de materias primas de exportación dirigidos por médicos patólogos que tenían a
––principalmente agrícolas––, debido al temor, su cargo otros profesionales, incluidos las au-
que se infundía, por las llamadas enfermeda- xiliares de laboratorio, que eran las encargadas
des que limitaban el comercio (el cólera, la de realizar las tareas técnicas de las diferentes
peste, y la fiebre amarilla) y también por las pruebas [19, 21].
enfermedades que disminuían la productividad
en el sector agro exportador, como eran la ma- En el año de 1928 se creó el código ético
laria, el tifus exantemático y la anquilostomiasis para los trabajadores técnicos y tecnólogos en
[18]. Con base en lo anterior, Márquez funda- laboratorio clínico, exigiéndoles que su trabajo
menta que: “Las relaciones de la medicina con debía estar supervisado por un médico. Ade-
la estructura social son innegables. La práctica más, no podían realizar diagnósticos escritos
médica, la formación del personal de salud y u orales y debían abstenerse de aconsejar a
la producción, selección y distribución de co- los médicos tratantes de los tratamientos sin
nocimientos están ligadas a la transformación la autorización del médico jefe del laboratorio.
histórica del proceso de producción económica” Posteriormente, se creó la Sociedad Americana
[20], esto conlleva entonces al nacimiento de para la Ciencia del Laboratorio Clínico, que
las entidades de salud y los laboratorios de asociaba a los técnicos y tecnólogos, quienes
investigación clínica en Latinoamérica por parte durante toda la primera mitad del siglo trataron
de las entidades estatales. de establecer un camino hacia la profesionali-
zación de su trabajo [13].
3. Estructura y organización Con el desarrollo de nuevas técnicas y
nuevas áreas en la medicina, los laboratorios
de los laboratorios clínicos tuvieron que estructurarse por especialidades,
la adecuación y estructuración del laboratorio
en Estados Unidos se basó en los tipos de análisis que se realiza-
En los Estados Unidos, a principios de siglo ban y en los instrumentos y equipos de los que
XX, los laboratorios clínicos ya establecidos, se podían apoyar para dar resultados rápidos
comenzaron a estructurarse, de acuerdo a los y exactos.
nuevos retos e incluyeron personal que tuviera A partir de la década de los 50´s se inició el
las suficientes habilidades y conocimientos desarrollo de la instrumentación en el labora-
para laborar en él. En este momento quién torio clínico. Se enfatizó en técnicas clásicas
encabezó el personal fue un bioquímico. A de química analítica cuantitativa y el recuento
partir de 1918, el Colegio Americano de Ciru- celular manual. Los equipos que se podían
janos fue la primera entidad que comenzó a encontrar comúnmente eran los fotómetros y

Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud


Revisión de
401
T ema

pHmetros, y comenzaron a aparecer poco a servicios en salud —mercado en el cual se


poco espectrofotómetros de emisión atómica encuentran las casas medicas productoras
de llama, cromatografías de líquidos, de ga- de tecnologías como: equipos, instrumentos,
ses y en columna de baja presión. A pesar de insumos, sistema nacional de salud, entidades
este desarrollo tecnológico, el análisis de las aseguradoras de los servicios de salud, enti-
muestras seguía siendo una tarea ardua y se dades prestadoras de servicios de salud, la-
realizaba con muestra individuales. A finales boratorios de diagnóstico clínico, laboratorios
de esta década varias empresas, empezaron de referencias, personal profesional, técnico
a incluir equipos contadores de células para el y tecnológico, los laboratorios y los clientes o
recuento de sangre completa [22-24]. pacientes— [22-24].
En la década de los 60´s se incorporó al Todos estos avances en el diagnóstico y
laboratorio equipos que permitieron el análisis la complejidad de los laboratorios clínicos
multicanal para realizar un análisis de perfiles permitieron desarrollar otras áreas y funcio-
químicos. En la década de los años 70´s se nes dentro de él. El funcionamiento de un
desarrollaron equipos con microprocesadores laboratorio clínico requiere de una interacción
que permitían determinar cambios en la ab- de talento humano con características tales
sorbancia convirtiéndola luego en concentra- como: expertos en áreas médicas, científicas
ciones y los equipos de recuentos celulares ya y técnicas, de igual forma expertos en áreas
disponían del método automatizado de realizar de administración y gerencia y especialistas
conteo diferencial de glóbulos blancos y se en calidad de servicios y productos, merca-
avanzó en la inclusión de un láser en los con- deo, recursos en forma de personal, equipos,
tadores celulares y citómetros para los conteos materiales e insumos y en las instalaciones;
diferenciales [22-24]. y técnicas de organización, dirección, gestión
A partir de la década de los 80´s se inclu- y comunicación interna y externa, todo lo an-
yeron analizadores automatizados de mayor terior enmarcado en la legislación nacional
potencia y capacidad de análisis, poseían vigente y en la normatividad internacional
inicialmente reactivos necesarios hasta para que lo rige [25-26]. Esto significa que los
30 ensayos diferentes, ampliando las posibili- laboratorios clínicos están desarrollándose
dades de mayor número de pruebas a realizar de acuerdo al contexto social y al desarrollo
en el laboratorio. Esto permitió realizar ensayos científico y técnico.
secuenciales, en grupo, en paralelo y de acce- Esta complejidad permite que el laboratorio
so directo, disminuyendo el tiempo de análisis, clínico cumpla un servicio social en torno a la
de entrega de resultados y aumentando la salud y al mismo tiempo es una organización
cantidad de muestras analizadas [22-24]. con ánimo de lucro —un negocio—. En la sa-
En la década de los 90´s se instauran sis- lud se han adoptado aspectos y definiciones
temas de producción dentro del laboratorio, de la administración moderna —el paciente
basados en avances de software y hardware paso a denominarse cliente y el servicio final
de los equipos perteneciente a los sistemas debe ir acompañado de la satisfacción del
que se desarrollan dentro de los procesos ge- cliente— y debe seguir sus valores, objetivos
nerales del laboratorio clínico. Estos avances y misión empresarial en pro de la viabilidad
consolidaron al laboratorio clínico como una costo-efectiva —disminución de costos, con
organización multidisciplinar, con una misión el cumplimiento de objetivos a un alto nivel de
de apoyo diagnóstico y de seguimiento del calidad de los procesos— esto se encuentra
tratamiento y que hace parte de un sistema dentro de los análisis de la gestión del riesgo
de salud, todo dentro de un mercado de en los laboratorios [25-26].
El laboratorio clínico en Colombia pp 393-409
402
A rchivos de Medicina Volumen 16 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2016

También la complejidad de las técnicas y 4. El laboratorio


la cantidad de pruebas diagnósticas obligó
a los laboratorios clínicos a ajustar todos los clínico en Colombia
procesos. Dentro del desarrollo histórico del
La historia del laboratorio clínico en Colom-
laboratorio clínico se incorporó la calidad en
bia debe recordar los nombres de Jorge Lle-
todos los procesos generales y específicos de
ras Parra, Roberto Franco, Bernardo Samper
las tareas y actividades diarias. Esto permite
Sordo, Jorge Martínez Santamaría y Federico
brindar seguridad a sus clientes de que sus
Lleras Acosta [35-37].
resultados tienen mayor certeza y al mismo
tiempo satisfacen al cliente; poniendo al labora- El inicio del laboratorio en Colombia fue
torio en un estatus de alta competitividad frente precario en sus inicios y con la iniciativa
a otros laboratorios. De acuerdo a Donabedian de muy pocos investigadores de diferentes
la calidad en atención sanitaria debe poseer carreras (como la medicina y la veterinaria).
siete características, que son: eficacia y efec- Estos personajes importaron microscopios y
tividad —atención y resultados—, eficiencia los instalaron en sus casas, para continuar
y optimización —costos absolutos y relativos con las investigaciones que habían iniciado
y mantenimiento de la salud—, aceptabilidad durante su época de estudios en Europa. En-
y legitimidad —deseos y expectativas del tre estos investigadores se pueden mencionar
cliente— y equidad —necesidades sociales a Federico Lleras Acosta junto a su profesor
y distribución de la salud—, la calidad dentro el Veterinario Claude Vericel, quienes fueron
del laboratorio debe abarcar la totalidad de los los impulsores del estudio microbiológico en
procesos analíticos —pre analítica, analítica y Colombia [36, 37].
post analítica— [27-30].
La situación de los laboratorios en Colombia
Otros procesos que fueron incorporados se inició en el año de 1898 con la creación por
debido a la mayor complejidad de los labora- parte del Estado Colombiano del Parque de la
torios clínicos fueron los procesos y funciones vacunación contra la viruela, laboratorio organi-
de la administración del laboratorio clínico, zado y dirigido por Lleras Parra; Posteriormente
este debe estar avocado en la satisfacción en el año de 1914 se abrió el Laboratorio Bac-
de sus trabajadores —cliente interno— y en teriológico Central y el Laboratorio Oficial de
la seguridad laboral de ellos, por lo tanto el Higiene situado en Bogotá [35-38].
laboratorio clínico al igual que muchas otras
Se debe destacar un laboratorio privado
organizaciones debe seguir y acobijarse en
fundado en el año de 1917 por los médicos
las normativas de la seguridad y salud en el
Martínez Santamaría y Bernardo Samper, que
trabajo, ya que los riesgos laborales siempre
adquirió gran reputación y se convirtió en el
están presentes —riesgos biológicos, quí-
pilar de los laboratorios en Colombia. Después,
micos, físicos y humanos y ambientales —,
en el año de 1923, este laboratorio aumentó su
y los trabajadores no están exentos de los
prestigio con la llegada de la Fundación Roc-
accidentes y enfermedades en el lugar de
kefeller y la instalación de sus científicos en él,
trabajo, que podría acarrear con pérdidas de
para adelantar investigaciones sobre la fiebre
días de trabajo, pérdida de capacidad laboral,
amarilla. Este suceso fue clave para que, en
y costosos gastos médicos, incapacidades y
el año de 1925, el gobierno del entonces pre-
pensiones por invalidez, sino se está cubierto
sidente General Pedro Nel Ospina lo comprara
o si no se cumple a cabalidad con lo dispuesto
y reacondicionara [35-38].
legalmente en cuestión de seguridad y salud
en el trabajo —antes conocido como salud En el año de 1926, se crea el Instituto Nacio-
ocupacional— [25, 29, 31-34]. nal de Higiene, integrado por los ya conocidos

Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud


Revisión de
403
T ema

Parque de la Vacunación, el Laboratorio Bac- comenzaron a surgir laboratorios químicos y


teriológico Central y el Laboratorio de Higiene. farmacéuticos, además se inició la titulación
A los dos años, se promulgó una ley que orga- técnica y posteriormente profesional en licen-
nizó al Instituto Nacional de Higiene Samper ciatura de bacteriólogos y de laboratoristas
Martínez, adquiriendo un gran desarrollo de clínicos en diversas universidades como la
investigación bacteriológica y parasitológica. Pontificia Universidad Javeriana, el Colegio
De forma paralela a estos grandes labora- Mayor de Cundinamarca, Institución Universi-
torios clínicos algunos centros hospitalarios taria Colegio Mayor de Antioquia, Universidad
comenzaron a instalar sus propios laboratorios de Antioquia, Universidad Industrial de Santan-
[35-38]. der, la Universidad del Valle y la Universidad
Hacia la década de los 60´s ocurren dos gran- Católica de Manizales. No fue sino hasta las
des sucesos en el Instituto Nacional. En 1962, el décadas de los años 70´s y 80´s que se intro-
Instituto Nacional se une al Instituto Carlos Fin- dujeron métodos semi-automatizados, debido
lay, con el propósito de investigar sobre la fiebre al incremento de solicitud de pruebas y a la
amarilla; y, en el año de 1968, se fusionó con necesidad constante de mejorar la producción
los Laboratorios estatales para la producción de y entrega de resultados con un alto nivel de
BCG (vacuna antituberculosa), de higiene indus- confiabilidad [35-38].
trial y de control de productos farmacológicos,
todos bajo el nombre de Instituto Nacional de 5. Avances técnicos
Salud Samper-Martínez, posteriormente albergó
divisiones del Ministerio de Salud y se denominó y tecnológicos del
Instituto Nacional para Programas Especiales
de Salud (INPES) [35-38]. laboratorio clínico
En la década de los 70´s se estableció como Los avances más importantes y significativos
el Instituto Nacional de Salud (INS), contenien- en el laboratorio clínico y en sus diferentes
do en él los laboratorios de referencia para funciones son: diagnóstico, seguimiento en
todo el territorio nacional. Se debe recordar el control y tratamiento médico, tanto a nivel
que bajo la dirección de Roberto Franco quien individual como de salud pública. Esto se ve
fuese el Jefe del Servicio de Patología Tropical reflejado en la innovación de técnicas y tecno-
del Hospital San Juan de Dios, en la ciudad de logías, como el uso de la biología molecular,
Santa fe de Bogotá, se fundó el Laboratorio la ingeniería genética, la biotecnología, los
Daniel Carrión (1938), conociéndose como el equipos de micro técnicas, todo esto apoyado
primer laboratorio dentro del área del hospital por el crecimiento constante de la ingeniería
y fundamentando a la hematología como es- de sistemas y los diversos usos de software
pecialización clínica [35-38]. computacionales, que se viene desarrollando
En las primeras décadas del siglo XX los desde el boom de las tecnologías computacio-
laboratorios clínicos se enfocaron en las enfer- nales en la década de los 70´s.
medades infecciosas como: la tuberculosis, el Estos avances fueron impulsados por ne-
cólera, la fiebre amarilla entre otras y la razón cesidades y problemáticas, surgidas en un
principal de su funcionamiento era la investiga- mundo en constante crecimiento poblacional.
ción y la creación de vacunas, posteriormente Problemáticas como la aparición y aumento de
entre las décadas de los años 20´s y 60´s en las enfermedades infecciosas y de las enferme-
los laboratorios clínicos se efectuaron pruebas dades crónicas no transmisibles; estas últimas
y análisis hematológicos, bioquímicos y micro- asociadas con el aumento de los años de la
biológicos de forma manual. De forma alterna esperanza de vida –Poblaciones más viejas–,
El laboratorio clínico en Colombia pp 393-409
404
A rchivos de Medicina Volumen 16 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2016

la aparición o descubrimiento de enfermedades como médicas. Este desarrollo aumentó la


asociadas con mutaciones genéticas, entre innovación en este campo y permitió rápidos
otras problemáticas asociadas al área de la avances en diversos análisis de muestras y
salud. de métodos. Dentro de estos avances están la
En las necesidades que se pueden encontrar utilización como reactivos de las enzimas (mé-
están: aumentar la confiabilidad de los resulta- todos enzimáticos) y los anticuerpos (métodos
dos, mediante la estandarización de métodos inmunológicos) lo cual terminaría en la auto-
y técnicas, a partir de invención de equipos, matización en el laboratorio, logró aumentar la
nuevos reactivos químicos, y la capacitación cantidad de muestras procesadas y disminuir
del personal, que permitiera que los procesos los tiempos de entrega de los resultados finales
tuvieran en un mínimo errores analíticos. Esto al médico y al paciente [25].
se subsano por la aparición de asociaciones Actualmente los laboratorios clínicos se
especializadas que dieron soporte a los labo- han visto impulsados por la necesidad de
ratorios –metrología, bioseguridad, calidad, y demostrar y mejorar sus procesos en térmi-
la adaptación de normas internacionales de nos de calidad, para poder ser competitivos
calidad [39]. ante sus pares y poder brindar un servicio de
Como respuesta a estas necesidades y alta confiabilidad los laboratorios clínicos han
problemas, surgió la industria de casas pro- comenzado a incluir equipos y técnicas de
ductoras de equipos biomédicos enfocadas alta tecnología, profesionales con especiali-
en la creación de analizadores automáticos zaciones en el manejo de nuevas técnicas
de muestras clínicas -adaptándoles funciones diagnósticas y el creciente interés del diag-
de análisis de diversas muestras anatomopa- nóstico molecular y desde las ciencias ómicas.
tologicas y utilizando tecnologías computa- Por lo que la gran mayoría de laboratorios
cionales con el fin de reducir los tiempos de actualmente están certificados por diferentes
análisis y resultados y aumentar la cantidad normas nacionales o internacionales, con-
de muestras analizadas- que buscan mejorar llevando a tener una organización y gestión
la eficiencia y reducir los errores por azar administrativa de excelencia en sus procesos,
asociados a los métodos manuales y al error su personal y sus resultados [42].
humano en la fase analítica. De igual forma, Los avances que se han materializado en
en la fase pre analítica también se automati- el laboratorio, se presentan desde la biología
zaron los procesos, disminuyendo el retraso molecular y la ingeniería genética. A partir del
entre la recolección de la muestra y el análisis avance del mapa genético por el proyecto ge-
de la misma. Estos desarrollos se aplicaron noma humano, se generaron investigaciones
a las diferentes áreas de química clínica, he- sobre el análisis clínicos usando una escala
matología, inmunología, entre otros, y por una de genoma e incorporando metodologías de
creciente industria química de productos de genética, bioquímica y biología molecular,
kits de reactivos diagnósticos de laboratorio esto permitió realizar diagnóstico y tratamiento
[1, 22, 24, 40, 41]. de varias enfermedades genéticas en seres
La estandarización de métodos y técnicas de humanos como por ejemplo en enfermedades
laboratorio, obligó a los laboratorios clínicos a de baja incidencia en la población como son
dejar de preparar ellos mismos los reactivos, los trastornos congénitos y las enfermedades
esto causo una gran dependencia dela indus- raras congénitas [43], los avances en otros
tria química en la creación de productos quími- sectores como en la bioinformática en la mi-
cos y reactivos diagnósticos que son avalados niaturización de equipos, sistemas para uso
por entidades internacionales tanto químicas portátil de técnicas y mediciones de pruebas

Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud


Revisión de
405
T ema

rápidas[44], el uso de las redes de la informa- El diagnóstico molecular en la microbiología


ción –Internet— para la entrega de exámenes, se fundamenta en el aislamiento de los áci-
la comunicación con otros profesionales de la dos nucleicos de los microorganismos. Esto
salud desde lugares distantes —telemedici- se realiza con pruebas enzimáticas de endo
na—, el avance en informática y software, entre nucleasas, electroforesis en gel y técnicas de
muchos otros avances, entonces hacia dónde hibridación de ácidos nucleicos, obteniéndose
va el laboratorio clínico?, la respuesta está en resultados rápidos y con mayor especificidad
la curiosidad del hombre que de acuerdo a las [52-54].
necesidades y problemáticas, dará respuesta Este nuevo desarrollo permitió el surgimien-
a esta interrogante [6]. to de nuevas disciplinas como la genómica,
la glucómica, la lipidómica, la metabolómica,
6. El laboratorio clínico: los el diagnóstico molecular, la proteómica, la
bioinformática, y la transcriptómica, todas las
diagnósticos moleculares anteriores disciplinas en conjunto se denomi-
nan las ciencias ómicas. En un principio estas
y las ciencias omicas surgieron en los laboratorios de investigación
En la década de los 90´s se avanzó a pasos en biología, química y ciencias biomédicas.
agigantados en la secuenciación del genoma Posteriormente se están incorporando a los
humano. (Proyecto del Genoma Humano). laboratorios clínicos como herramientas. Mi-
En el año 2000 fue enunciado por parte del rando a futuro, se espera que se pase de la in-
International Human Genome Sequencing vestigación a la aplicación de nuevos métodos
Consortium y de Celera Genomics, la se- de diagnóstico y tratamiento en el laboratorio
cuenciación del 90% del genoma humano, clínico, exigiendo la creación de nuevas áreas
y en el año 2003 se completó el 100% [13, dentro de él [13, 55-57].
45, 47]. El alcance de este logro, significó la Estos avances tecnológicos y científicos
culminación de un poco más de seis décadas buscan que las pruebas diagnósticas tradicio-
de aplicación, avances y desarrollo en la bio- nales sean gradualmente reemplazadas con
logía molecular, la genética y la bioquímica. pruebas moleculares más precisas y rápidas
Esto causó una gran repercusión, en las dé- [6, 58] y esto haga disminuir los costos. De
cadas siguientes, en la búsqueda de nuevos igual forma se pretende generar una corre-
diagnósticos y tratamientos alternativos y lación e interconexión entre las disciplinas
más avanzados de antiguas enfermedades, ómicas en el análisis de laboratorio, siendo
el descubrimiento de nuevas enfermedades cada una de estas un todo en el diagnostico
con el desarrollo de herramientas molecula- [55].
res (Tabla 5). Se han presentado muchos cambios y
La patología molecular que tiene su funda- avances en técnicas diagnósticas molecula-
mento en el análisis de los ácidos nucleicos res mejorando el diagnóstico y los tiempos
para el diagnóstico y pronóstico de enferme- de análisis, aumentando la sensibilidad y
dades y la evaluación de la susceptibilidad especificidad; pero el uso de estas técnicas
previa a la enfermedad se usan como pruebas supone un elevado costo, por lo tanto en
complementarias por la complejidad de su uso nuestro medio se siguen aplicando princi-
que implican altos costos. Es utilizada en en- palmente las técnicas tradicionales para el
fermedades genéticas hereditarias, en el uso diagnóstico, estando todavía vigentes en el
de marcadores moleculares para detectar el laboratorio clínico [59].
cáncer [48-51].
El laboratorio clínico en Colombia pp 393-409
406
A rchivos de Medicina Volumen 16 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2016

Tabla 5. Avances y descubrimientos tecnológicos En Colombia, la incorporación de estos avan-


de las ciencias ómicas al laboratorio clínico ces científicos en los laboratorios clínicos es
CIENCIAS ÓMICAS poco frecuente. De igual forma que en el resto
AÑO DESCRIPCIÓN del mundo a través de la historia se evidencia
1944 Se demuestra que el DNA es el material hereditario que son los laboratorios pertenecientes a gru-
1953 Se postula el concepto de la doble hélice
pos de investigación científica adscritos a las
1966 Se resuelve el código genético
Universidades los que pueden incluir este tipo
1972 Se crea la tecnología de DNA recombinante
1977 Surge la tecnología de secuenciación de DNA práctica
de análisis. En Colombia existen grupos como
Se inventa la reacción en cadena de polimerasa el grupo de parasitología molecular (GEPA-
1985 MOL) de la Universidad del Quindío, el grupo
(PCR)
1986 La secuenciación de DNA se hace automatizada de investigación en bioquímica computacional
1990 Se lanza el HGP en EUA de la Pontificia Universidad Javeriana, el grupo
1994 Se completa el mapeo genético humano BIMAC de la Universidad del Cauca, etc [61].
Se completa la secuenciación del primer genoma Estos grupos que adelantan la innovación y
2003
humano
uso de estas tecnologías, ofrecen a parte de su
Científicos emprenden la secuenciación de 1000
2010 genomas individuales para determinar el grado de función principal de investigación, un portafolio
diversidad genética en seres humanos. de servicios de pruebas diagnósticas acorde a
Adaptado de: [45-47]. su respectiva línea de investigación logrando
avances y mejoras que pueden ser usados
para la generación de nuevas políticas públicas
La pregunta que se haría cualquier profe-
y generación de nueva normatividad nacional.
sional del laboratorio clínico es ¿hacia dónde
se dirige el laboratorio clínico? La respuesta El gobierno Colombiano está incorporando
solo la podrá dar el tiempo. Lo que algunos dentro de la normatividad estas nuevas tec-
autores e investigadores esperan del futuro nologías en el sistema de salud colombiano.
del laboratorio clínico y de las ciencias diag- A partir de legislación del año 2010 con la
nósticas se dirige con gran interés en el diag- Ley 1392, “por medio de la cual se reconoce
nóstico molecular, en el cual se busca que la las enfermedades Huérfanas-Raras como de
proteómica proporcione bases fuertes para especial interés y se adoptan las normas ten-
las pruebas diagnósticas, en donde el uso de dientes a garantizar la protección social por
la farmacogenómica permita la dosificación parte del Estado Colombiano a la población
personalizada con los medicamentos, en la que padece de estas enfermedades y sus cui-
unión estratégica de las grandes empresas dadores.” Dentro de esta ley se recalcó que se
farmacéuticas y los servicios de laboratorio tienen dificultades en el diagnóstico y que se
privado para proporcionar servicios de far- deben crear normas respecto a estas enferme-
macogenómica y metabologenomica en el dades y la creación de un listado unificado de
hogar, y se vislumbra hacia un futuro la inte- enfermedades y métodos de diagnósticos [62].
gración de la hematología, de la medicina de En el año 2013 mediante la Resolución 430
transfusión, de la bioquímica y la inmunología de 2013 [63], se estableció un listado integrado
en un sistema unificado que se denominaría por 1920 enfermedades y posteriormente la
“ciencias de la sangre” y en el rápido diseño resolución 2048 del 2015 [64], estableció el
y la fabricación de instrumentos de análisis listado actualizado (2149 enfermedades) y en
para una amplia gama de biomarcadores el anexo 2 del protocolo de vigilancia en salud
en sangre, son los principales temas que pública de enfermedades huérfanas-raras
pronostican algunos investigadores hacia el [65], se relacionó el listado de enfermedades
futuro [6, 60]. huérfanas raras con las pruebas diagnósticas

Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud


Revisión de
407
T ema

confirmatorias del tipo molecular. Referente a errores innatos del metabolismo-Universidad


estas enfermedades actualmente hay un lista- Javeriana [65].
do de15 laboratorios habilitados para realizar Lo que se espera es que a partir del uso
las pruebas de diagnóstico para enfermeda- de estas tecnologías y el aumento de equipos
des huérfanas-raras: Genética Molecular de modernos, de profesionales capacitados y de
Colombia, Genetix, Genética Humana, Labo- la legislación nacional, se pueda aumentar
ratorio COLCAN, Biogenética, Genetik Lab, estos diagnósticos moleculares a otro tipo de
Centro de medicina Genómica y metabolismo enfermedades comunes.
de Bucaramanga, Laboratorio de Genética y
Biología Molecular Ltda., Laboratorio Sanitas, Conflictos de interés: los autores declaran
GenCell Pharma, Biotecgen, Instituto de Refe- no tener ningún conflicto de intereses con el
rencia Andino, Servicios Médicos Yunis-Turbay, tema de investigación.
CIBI Universidad de los Andes y el Instituto de Fuentes de financiación: recursos propios.

Literatura citada
1. Varghese J, Jacob M, Murray R. Bioquímica clíni- 11. García de Luna M, Hitos en la historia de la he-
ca. En: Murray R, Bender D, Botham, K, Kennelly matología Arch Bol hist Med 2000; 6(2):127-129.
P, Rodwell V, Weil P. Harper Bioquímica ilustrada. 12. Buttner J. Clinical chemistry as scientific disci-
México DF: McGraw-Hill Interamericana Editores; pline: historical perspectives. Clin Chim Acta 1994;
2013. p. 718-727. 232 (1-2):1-9.
2. Buzzi A. ¿Por qué es importante estudiar la his- 13. Murray R. Bioquímica y medicina En: Murray R,
toria de la medicina? Rev Argent Radiol 2013; (2): Bender D, Botham, K, Kennelly P, Rodwell V, Weil
118-119. P. Harper Bioquímica ilustrada. México: McGraw-Hill
3. Echeverry G, Hortin, G, Rai, A. Introduction to Interamericana Editores; 2013. p. 1-6.
urinalysis: historical perspectives and clinical 14. Kricka L, Savory J, International year of Chemistry
application. Methods Mol Biol 2010; 641:1. 2011. A guide to the history of clinical chemistry.
4. Berger D. A brief history of medical diagnosis and Clin Chem 2011; 57 (8):1118-1126.
the birth of the clinical laboratory. Part 1-Ancient 15. Voet D, Voet J, Pratt C. Fundamentos de Bioquími-
times through the 19th century. MLO Med Lab Obs ca: la vida a nivel molecular. Buenos Aires: Editorial
1999; 31:7:28. Panamericana; 2009.
5. Delgado-García G. Breve historia de la micro- 16. Beadlyng W, Cooling L, Henry J. Inmunohemato-
biología y la parasitología médica. En: Llop H, logía. En: Henry J, Davey F, Herman C, Mcpherson
Valdés-Dapena M, Zuaso J. Microbiología y parasi- R, Pincus M, Threatte G, et al. El laboratorio en el
tología médica. Vol 1. La Habana: Editorial. Ciencias diagnóstico clínico. España: Marban libros; 2005. p.
médicas; 2001. p. 3-7. 660-717.
6. Panagiotou N. Forces driving change in medical 17. Boral L, Delaflor E, Henry J. Medicina Transfusio-
diagnostics. Clin Chim Acta 2013; 415:31-34. nal. En: Henry J, Davey F, Herman C, Mcpherson
7. Haber MH. Pisse prophecy: a brief history of R, Pincus M, Threatte G, et al. El laboratorio en el
urinalysis. Clin Lab Med 1988; 8:3:415. diagnóstico clínico. Madrid: Marban libros; 2005. p.
8. Bruch JF, Sizaret D, Brault A, Tabareau-Delalande 718-775.
F, Maître F. Étude historique du microscope 18. García J. Historia de las instituciones de inves-
optique: Des premières lentilles du XVI esiècleaux tigación en salud en América Latina: 1880-1930.
techniques de super-résolution et de lectura Educ Med Salud 1981; 15(1):71-90.
automatisée. Rev Fr Lab 2015; 468:67-79. 19. Tuells J, Duro L. El proceso de creación del Institu-
9. Hajdu S. A note from history: microscopic contri- to Pasteur (1886–1888) según la prensa española
butions of pioneer pathologists. Ann Clin Lab Sci de la época. Vacunas 2011; 12 (4):154-159.
2011; 41(2):201. 20. Márquez M. Formación del espíritu científico en
10. De Kruif P. Cazadores de Microbios. Santiago de salud pública. Rev Cubana Salud Pública 2011; 37
Chile: Ediciones Nueva Fénix; 1998. (5):585-601.

El laboratorio clínico en Colombia pp 393-409


408
A rchivos de Medicina Volumen 16 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2016

21. Berger D. A brief history of medical diagnosis and 37. Miranda N, Quevedo E, Hernández M. Capítulo 5: la
the birth of the clinical laboratory. Part 2-Labo- medicina colombiana de 1910 a 1930: Los primeros
ratory science and professional certification in pasos de la medicina de laboratorio y de la escuela
the 20th century. MLO Med Lab Obs 1999; 31 (8): norteamericana. En: Miranda N, Quevedo E, Hernán-
32-38. dez M. Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo
22. Nguyen A, Sunheimer R, Henry J. Principios de VIII medicina. La institucionalización de la medicina en
instrumentación. En: Henry J, Davey F, Herman Colombia. Santa fe de Bogotá: Instituto colombiano
C, Mcpherson R, Pincus M, Threatte G, et al. El para el desarrollo de la ciencia y la tecnología Fran-
laboratorio en el diagnóstico clínico. Madrid: Marban cisco José de Caldas, Colciencias; 1993. p. 92-100.
libros; 2005. p. 60-78. 38. Arango-Rave A. Evolución histórica de la micro-
23. Hernández-Reyes L. Avances y aplicación clínica biología y el bioanálisis en Colombia. Hechos
de la citometría hemática automatizada. Rev Cu- Microbiol 2010; 1(1):93-100.
bana Hematol Inmunol Hemoter 2013; 29(1):24-39. 39. Gella F. Notas de la historia de la metrolo-
24. Hart M. Automatización en Microbiología Clínica. gía en las Ciencias del Laboratorio Clínico.
Rev Acta Med 2011; 13(1):30-37. Rev Lab Clin 2013; 6 (3):128-131.
25. Henry J, Kurec A, Dettwyller W. Laboratorio Clínico: 40. Novak S, Marlowe E. Automation in the Clini-
organización, objetivos y práctica. En: Henry J, cal Microbiology Laboratory. Clin Lab Med 2013;
Davey F, Herman C, Mcpherson R, Pincus M, Thre- 33(3):567-588.
atte G, et al. El laboratorio en el diagnóstico clínico. 41. Hervé B. Nuevas tecnologías en diagnóstico
Madrid: Marban libros; 2005. p. 3-49. microbiológico: automatización y algunas apli-
26. Figueroa-Montes L. Gestión de riesgos en los caciones en identificación microbiana y estudio
laboratorios clínicos. Acta Med Peruana 2015; de susceptibilidad. Rev Med Clin Condes 2015;
32:241-250. 26(6):753-763.
27. Tetrault G. Garantía de calidad del laboratorio 42. Berger D. A brief history of medical diagnosis and
clínico. En: Henry J, Davey F, Herman C, Mcpherson the birth of the clinical laboratory. Part 3- Medi-
R, Pincus M, Threatte G, et al. El laboratorio en el care, government regulation and competency
diagnóstico clínico. Madrid: Marban libros; 2005. p. certification. MLO Med Lab Obs 1999; 31(10):40-2.
148-158. 43. Weil P. Genética molecular, DNA recombinante
28. García A, Caballé I, Giménez A. Uso adecua- y tecnología genómica. En: Murray R, Bender D,
do del laboratorio clínico: necesidad y tenden- Botham, K, Kennelly P, Rodwell V, Weil P. Harper
cias. Rev Lab Clin 2008; 1 (2):75-82. Bioquímica ilustrada. México DF: McGraw-Hill Inter-
29. Jurado A, López J, Martínez R, Rodríguez R, americana Editores; 2013. p. 434-452.
de la Peña L, Romero M. La gestión por proce- 44. Blasutig I. Miniaturization: The future of laboratory
sos en el laboratorio clínico como herramien- medicine. Clin Biochem 2016; 49:2–3.
ta para disminuir los errores preanalíticos. Rev 45. Reguero M. Biotecnología en salud: versiones y
Lab Clin 2012; 5 (2):57-67. dimensiones. Rev Colomb Biotecnol 2011; XIII: 5-9.
30. García R. Calidad en el Laboratorio Clínico: un 46. Reguero M. 10 años de la secuenciación del ge-
paradigma vigente. Acta Bioquím Clín Latinoam noma humano: Encuentro entre el imaginario y
2010; 44:309. la realidad. Rev Colomb Biotecnol 2013; XV:5-7.
31. Suardíaz J. Bioseguridad en el laboratorio clíni- 47. Kennelly P, Rodwell V. Bioinformática y biología
co. En: Suardíaz J, Cruz C, Colina A. Laboratorio computacional. En: Murray R, Bender D, Botham,
Clínico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; K, Kennelly P, Rodwell V, Weil P. Harper Bioquímica
2004. p. 77-83. ilustrada. México DF: McGraw-Hill Interamericana
32. Henao F. Seguridad y Salud en el Trabajo: Concep- Editores; 2013. p. 94-105.
tos Básicos. 3 Ed. Bogotá D.C: Ecoe ediciones; 2014. 48. Herman C, Henry J. Patología Molecular. En:
33. Richmond J, McKinney R. Bioseguridad en labora- Henry J, Davey F, Herman C, Mcpherson R, Pincus
torios de microbiología y biomedicina. 4th edición. M, Threatte G, et al. El laboratorio en el diagnóstico
Atlanta: CDC NIH; 2006. clínico. Madrid: Marban libros; 2005. p. 1273-1274.
34. Micucci H. 50 años en el Laboratorio Clínico. Acta 49. Unger E, Piper M. Diagnóstico Molecular: Prin-
Bioquím Clín Latinoam 2010; 44:711-722. cipios básicos y técnicas. En: Henry J, Davey F,
35. García I. Historia de la Bacteriología en Colombia. Herman C, Mcpherson R, Pincus M, Threatte G, et
Rev Lab Actual 2010; 42:3-8. al. El laboratorio en el diagnóstico clínico. Madrid:
36. González ME, Salcedo-Cifuentes M, Flórez O, Vega Marban libros; 2005. p. 1275-1286.
G. Momentos históricos de la Bacteriología en 50. Chinen J, Notarangelo L, Shearer W. Advanc-
Colombia: Una aproximación disciplinar. Cali: es in basic and clinical immunology in 2014. J
Programa Editorial de la Universidad del Valle; 2011. Allergy Clin Immun 2015; 135(5):1132-1141.

Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud


409
Revisión de
T ema

51. Barallobre-Barreiro J, Chung Y, Mayr M. Proteomics


and Metabolomics for Mechanistic Insights and
Biomarker Discovery in Cardiovascular Disease.
Rev Esp Cardiol 2013; 66(8):657-661.
52. Cormican M, Pfoller M. Patología Molecular de
Enfermedades Infecciosas. En: Henry J, Davey F,
Herman C, Mcpherson R, Pincus M, Threatte G, et
al. El laboratorio en el diagnóstico clínico. Madrid:
Marban libros; 2005. p. 1241-1253.
53. Byrne S, Robson J. Advances in molecular di-
agnosis of parasitic enteropathogens. Pathology
2015; 47(3):234-242.
54. Russomando G. El diagnóstico clínico laboratorial
aplicando técnicas moleculares. Pediatr (Asunción)
2016; 43(1):09-11.
55. Yugi K, Kubota H, Hatano A, Kuroda S. Trans-om-
ics: How to reconstruct biochemical net-
works across multiple ‘omic’ layers trends.
Biotechnol 2016; 34(4):276-290.
56. Pitarch A, Nombela C, Gil C. La proteómica,
un nuevo reto para la microbiología clínica. En-
ferm Infec Micr Cl 2010; 28(8):489-491.
57. Quero S, Párraga-Niño N, García-Núñez M, Sabrià
M. Proteómica en enfermedades infecciosas.
Enferm Infec Micr Cl 2016; 34 (4): 253-260.
58. Hasanzadeh M, Shadjou N. Electrochemical na-
nobiosensing in whole blood: Recent advances.
Trends Anal Chem 2016; 80:167-176.
59. Pagarolas A, Pumarola T. Diagnóstico microbi-
ológico de las infecciones virales respirato-
rias en el paciente adulto. Enferm Infec Micr Cl
2013; 32(1):51-56.
60. Kricka L, Polsky T, Park J, Fortina P. The future
of laboratory medicine -A 2014 perspective. Clin
Chim Acta 2015; 438:284–303.
61. Benitez-Paez A, Cardenas-Brito S. Bioinformática
en Colombia: presente y futuro de la investiga-
ción biocomputacional. Biomedica 2010; 30(2):
170-177.
62. Congreso de la república de Colombia. Ley 1392.
Bogotá DC: Congreso de la república de Colombia;
2010.
63. Resolución 430 de 2013. (Diario oficial de la Repú-
blica de Colombia No. 48715, 25 de febrero, 2013).
64. Resolución 2048 de 2015. (Diario oficial de la
República de Colombia n°:49541, junio 12, 2015).
65. Instituto Nacional de Salud de la República de
Colombia. Protocolo de vigilancia en salud pú-
blica enfermedades huérfanas-raras. Bogotá
DC: Instituto Nacional de Salud de la República de
Colombia; 2016.

El laboratorio clínico en Colombia pp 393-409

View publication stats

También podría gustarte