Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

INGENIERIA AMBIENTAL (CR – 543)

“VARIACION TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA CONCENTRACION DE LOS


CONTAMNIANTES ATMOSFERICOS EN AYACUCHO”

DOCENTE : Ing. CHARAPAQUI ANCCASI, JUAN


ESTUDIANTE:
 HUACCACHI HUAMAN AHEMED

GRUPO PRACTICA : LUNES 15-17 HORAS

CLASE TEORICA : MARTES (11 – 13 horas)

AYACUCHO –PERÚ
2018

I. INTRODUCCION
El Perú tiene una institucionalidad en materia ambiental reconocida por las leyes
orgánicas de cada sector y gobiernos regionales y locales estableciendo funciones para
cada uno los niveles de gobierno, siendo el Ministerio del Ambiente, el ente rector en
esta materia, subsecuentemente también en temas de Gestión de la Calidad del Aire.
La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
establece la responsabilidad del Estado de promover el aprovechamiento sostenible de
la atmósfera y su manejo racional, teniendo en cuenta su capacidad de renovación; en
tanto que la Ley General del Ambiente establece las responsabilidades para la empresa
durante el desarrollo de sus actividades productivas y de servicios en relación a las
emisiones, y demás descargas que puedan generar impactos negativos al ambiente, la
salud y los recursos naturales, promoviendo la adopción de medidas de prevención de la
contaminación del aire, la producción ecoeficiente, entre otras estrategias.
La Política Nacional del Ambiente establece Lineamientos para la Calidad del Aire que
orienta la gestión de la calidad del aire tanto del sector público como privado, debiendo
establecer medidas para prevenir y mitigar los efectos de los contaminantes del aire en
la salud de la población, sistemas de alerta y prevención de emergencias por la
contaminación del aire, con primacía de las zonas con mayor población expuesta a los
contaminantes críticos; incentivando la modernización del parque automotor, los
combustibles limpios, el transporte público sostenible; identificando y proponiendo la
modificación de prácticas consuetudinarias inadecuadas que afectan la calidad del aire.
La adopción de medidas técnico normativas es fundamental para la Gestión de la
Calidad del Aire.
Durante el 2013 y 2014, el MINAM ha venido coordinando con los sectores diversas
acciones tendientes a la mejora de la calidad del aire a nivel nacional y en particular en
las ciudades con problemas contaminación atmosférica. Así, se ha venido trabajando en
propuestas para el establecimiento de nuevos Límites Máximos Permisibles para
emisiones atmosféricas, la revisión y ajuste de algunos Estándares de Calidad
Ambiental, y otras propuestas normativas.
La evaluación de la Calidad del Aire a nivel nacional es muy importante para la
adopción de toma de decisiones, y se debe relevar la tarea que cumplen las entidades
como la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), entidad adscrita al
MINAM, así como las Direcciones Regionales de Salud Ambiental (DIRESA) de las
regiones como Arequipa, Cusco e Ilo, quienes vienen realizando esfuerzos para medir
parámetros de preocupación constante en sus zonas, con las limitaciones propias de la
ausencia de recursos económicos y humanos que son necesarios para la implementación
de programas locales y nacionales de vigilancia de la calidad del aire.
El MINAM ha venido realizando los últimos cinco años, el seguimiento en la
implementación de los Planes a Limpiar el Aire y de los Planes de Acción para la
mejora de la Calidad del Aire de las zonas de atención prioritaria. Durante los años 2013
y 2014 se realizaron monitoreos puntuales en quince (15) y seis (06) ciudades
priorizadas respectivamente, se identificaron las principales fuentes de emisión y se
estimaron las toneladas anuales emitidas al aire. Estas últimas actividades como parte de
los diagnósticos necesarios para la elaboración de propuestas de medidas para prevenir
mayores riesgos a la población producto de la presencia de contaminantes en el aire,
revertir situaciones de riesgo por la contaminación existente en las ZAP y evitar
mayores costos al erario nacional y gastos que realiza la población por la recuperación
de la salud impactada por la presencia de contaminantes en el aire.
El presente año, el MINAM realizó el Estudio de Morbilidad por efectos de la
contaminación del aire en la salud de las personas que incluyó la valorización de los
impactos en la salud por la presencia del material particulado (PM10) en el aire. Se
utilizó el Air-Q, herramienta de software de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para la evaluación del riesgo para la salud de la contaminación atmosférica; para
atribuir los impactos en la salud por la presencia de PM10 en el aire, llegándose a
estimar en una hipótesis de riesgo medio, que 1220 casos de muertes se atribuyen al
PM10, de las cuales, 468 tuvieron como causa enfermedades respiratorias y 175
enfermedades cardiovasculares. También se puede decir que 1900 casos de admisiones
hospitalarias por enfermedades respiratorias, 495 por enfermedades cardiovasculares y
1222 admisiones por ataques de asma en niños son atribuibles a PM10. La valoración
económica del impacto en la salud por la contaminación del aire por PM10 realizada
considerando la Hipótesis de Riesgo Medio, asciende a US $805´941,948.
Una adecuada gestión de calidad del aire implementada en todos los estamentos de las
entidades de los tres niveles de gobierno, así como en las industrias y actividades de
servicios y comercio contribuirán a prevenir y mitigar la contaminación del aire, reducir
y evitar los daños en la salud y en consecuencia, reducir los costos económicos que la
contaminación del aire conlleva.
Los gobiernos locales juegan un rol importantísimo en la Gestión de la Calidad del Aire
toda vez que son responsables, conjuntamente con los miembros del Grupo de Estudio
Técnico Ambiental (GT-GESTA Zonal de Aire), de proponer medidas, establecer
programas, ejecutar proyectos orientados al control y fiscalización de las fuentes de
contaminación del aire, a conocer la calidad del aire de sus ciudades, a planificar la
mejora de la infraestructura de la ciudad (particularmente de las vías de tránsito), entre
otras muchas medidas.
II. OBJETIVOS
II.1OBJETIVO GENERAL
 Estudiar las características generales y la variación espacial y
temporal de los contaminantes del aire atmosférico.
II.2OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Analizar el comportamiento de la concentración de contaminantes
gaseosos a nivel horario, mensual y anual.
 Identificar las tendencias de las concentraciones de contaminantes.
 Evaluar los efectos potenciales en la salud de los contaminantes.
III. REVISION BIBLIOGRAFICA
III.1 ANTECEDENTES

III.1.1 ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA (ZAP)


Las Zonas de Atención Prioritaria (en adelante ZAP) fueron definidas en el
literal h) del artículo 3 del Título I del Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental del Aire aprobado mediante Decreto Supremo n.° 074-
2001-PCM como, aquellas que cuenten con centros poblados o poblaciones
mayores a 250,000 habitantes o una densidad poblacional por hectárea que
justifiquen su atención prioritaria o con presencia de actividades
socioeconómicas con influencia significativa sobre la calidad del aire.
En el artículo 20 del Capítulo 2, Título III de la misma norma se señala que
en el Anexo 4 se listan las 13 ZAP, las cuales son: Arequipa, Chiclayo,
Chimbote, Cusco, Huancayo, Ilo, Iquitos, La Oroya, Lima-Callao, Pisco,
Piura, Trujillo, Cerro de Pasco1. Asimismo se establece que el CONAM2
(hoy MINAM) puede determinar por propia iniciativa o a solicitud de
autoridades sectoriales, regionales o locales, la calificación de nuevas ZAP.
Bajo esta base normativa, el MINAM, calificó mediante la Resolución
Ministerial n.° 339-2012-MINAM, dieciocho (18) Nuevas Zonas de
Atención Prioritaria en el ámbito geográfico de las Cuencas Atmosféricas de
las provincias de Abancay, Cajamarca, Chachapoyas, Coronel Portillo,
Huamanga, Huancavelica, Huánuco, Huaraz, Ica, Mariscal Nieto,
Moyobamba, Puno, San Román, Tacna, Tambopata, Tarapoto, Tumbes y
Utcubamba que, sumadas a las 13 anteriores, hacen un número de 31 ZAP;
en todas ellas se deberá coordinar y evaluar la implementación de los Planes
de Acción para la mejora de la Calidad del Aire. En la siguiente tabla se
resume en número de ZAP agrupados en regiones, lo que se visualiza
también en el Gráfico 31. En cada ZAP se deberá elaborar el Diagnóstico de
Línea Base que considera la realización de monitoreo de la Calidad del Aire
para determinar el estado de la calidad del aire, el inventario de emisiones,
identificando las fuentes de contaminación y estimando la carga anual de
contaminantes criterio liberados al aire y, los estudios epidemiológicos para
tratar de correlacionar los niveles de contaminación del aire con el impacto
en la salud (prevalencia de enfermedades). Este diagnóstico permite a los
GESTA Zonales establecer las prioridades para la gestión de la calidad del
aire en la ZAP.
III.1.2 NORMATIVIDAD DE CALIDAD AMBIENTAL
La Ley General del Ambiente, Ley n.° 28611, establece en el Art. 118 de la
Protección de la calidad del aire, que las autoridades públicas, en el ejercicio
de sus funciones y atribuciones, adoptan medidas para la prevención,
vigilancia y control ambiental y epidemiológico, a fin de asegurar la
conservación, mejoramiento y recuperación de la calidad del aire, según sea
el caso, actuando prioritariamente en las zonas en las que se superen los
niveles de alerta por la presencia de contaminantes, debiendo aplicarse
planes de contingencia para la prevención o mitigación de riesgos y daños
sobre la salud y el ambiente.
La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley n.° 28245,
en su Art. 4 señala que las funciones ambientales de las entidades con
competencias ambientales se ejercen en forma coordinada, descentralizada y
desconcentrada con sujeción a la Política Nacional del Ambiente, el Plan y la
Agenda Nacional y a las normas e instrumentos de carácter transectorial. La
gestión ambiental en materia de Calidad del Aire se sustenta en estas dos
leyes.
Se debe mencionar que se tienen hitos que marcan la gestión de la calidad
del aire, que se inicia con la dación del Código del Medio Ambiente, el cual
es reemplazado por la Ley Marco del SNGA. En el Anexo 1, se hace un
detalle de las normas referidas a Calidad del Aire. En el Anexo 2 se aprecia
la cronología de la normativa sobre Calidad del Aire.
III.1.3 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Son varios los instrumentos de gestión ambiental que sustentan y se usan
para la Gestión de la Calidad del Aire. En primer lugar están las normas que
se detallan en el Anexo 1, que se refieren a los Estándares de Calidad
Ambiental del Aire, Límites Máximos Permisibles, calidad de los
combustibles, etc.
En el período que se reporta se emitieron disposiciones complementarias
para la aplicación del ECA de Aire aprobado mediante el Decreto Supremo
n.° 003-2008-MINAM. De igual manera se amplía el ámbito donde debe
comercializarse el combustible diesel B5 con 50 ppm de azufre, a las
ciudades de Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Puno y Lima-Callao.
Debe mencionarse el trabajo que viene realizando el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en la supervisión de las
actividades de los sectores minero-energético y los 4 priorizados por el
sector productivo y la verificación del cumplimiento de los ECA y de sus
planes de monitoreo de la calidad del aire.
Igualmente, en relación a los Programas de Vigilancia de la Calidad del Aire,
se debe mencionar la implementación en este período de nuevas estaciones
de monitoreo en Lima-Callao, tanto por parte de la DIGESA (uno en Lince),
como del SENAMHI (incrementó 5 estaciones en los distritos de Puente
Piedra, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Lurigancho
(Huachipa) y Carabayllo). Ambas entidades juegan un rol importante en la
determinación de la Calidad del Aire de la metrópoli Lima-Callao. Es
necesario asimismo, mencionar el trabajo que vienen haciendo las
Direcciones Regionales de Salud Ambiental de Arequipa y Cusco, quienes
vienen evaluando la calidad del aire en sus respectivas cuencas atmosféricas.
III.1.4 PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD
DEL AIRE
El proceso de implementación de los ECA de Aire señala que en cada zona
de atención prioritaria se debe establecer el Grupo de Estudio Técnico
Ambiental de la Calidad del Aire (GT-GESTA Zonal de Aire) encargado de
la elaboración de los Planes de Acción para la mejora de la Calidad del Aire.
Este plan debe ser socializado con todos los actores que tienen un rol en la
gestión de la calidad del aire de la ZAP, aprobado en ese nivel y elevado al
MINAM para su aprobación mediante resolución ministerial.
Los planes de acción deben complementar los planes de desarrollo local en
las ciudades. La importancia radica en la implementación de las medidas
contenidas en los planes de acción. A la fecha, en doce (12) ciudades
priorizadas se aprobaron planes de acción, de los cuales ocho (08) deben ser
actualizados y las restantes diecinueve (19) ciudades se encuentran
elaborando sus planes; esto constituye un gran avance para lograr las metas
propuestas pero aún falta implementar otras medidas que coadyuven a la
mejora de la calidad del aire en las ciudades, en concordancia con la Política
Nacional del Ambiente, el Plan Nacional de Acción Ambiental y la Agenda
Ambiental 2013-2014. La situación actual de los planes en las 31 zonas de
atención prioritaria.
III.2 MARCO TEORICO
III.2.1 CALIDAD DEL AIRE
Contar con un ambiente sano y equilibrado para el desarrollo de la vida es un
derecho fundamental establecido en la Constitución Política de nuestro país.
Una buena calidad del aire contribuye a una mejor calidad de vida de la
población; lo cual se logra con el compromiso y la participación activa de
todos los actores involucrados, Estado, empresa y población; siendo
responsabilidad del Estado implementar las medidas necesarias para
garantizar el cumplimiento de importantes instrumentos de gestión ambiental
como Estándares de Calidad Ambiental (ECA), Límites Máximos
Permisibles (LMP), Planes de Acción, entre otros.
Por el contrario, la presencia de contaminantes por encima de los niveles
establecidos en los ECA no solo significa una disminución de la calidad
ambiental del aire, sino una disminución de la calidad de vida de la
población, con efectos adversos para su salud, así como el deterioro
paisajístico de la ciudad.
2006, la cual estableció que al año 2010 en todo el país debería
comercializarse diesel con contenido de azufre menor a 50 ppm en masa. Sin
embargo, esta meta viene cumpliéndose de manera progresiva, tal es así que
en el año 2009 el Ministerio de Energía y Minas dispuso la prohibición a
partir del 1 de enero de 2010 de la comercialización y uso del diesel B5 con
un contenido mayor a 50 ppm de azufre en la provincia de Lima y la
Provincia Constitucional del Calla6, extendiendo dicho alcance a otros
departamentos como Arequipa, Cusco, Puno y Madre de Dios, en el año
20127.
III.2.2 PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AIRE
Los principales contaminantes o contaminantes criterio, los cuales cuentan
con estándares de calidad ambiental establecidos son el monóxido de
carbono (CO), el dióxido de azufre (SO2), el dióxido de nitrógeno (NO2), el
ozono (O3), material particulado con diámetro menor o igual a 10
micrómetros (PM10), material particulado con diámetro menor o igual a 2,5
micrómetros (PM2,5), plomo (Pb), benceno, hidrocarburos totales (HT) e
hidrógeno sulfurado (H2S). Teniendo en cuenta pruebas científicas relativas
a la contaminación del aire y sus consecuencias en la salud9 y múltiples
estudios de investigación toxicológicos y epidemiológicos, la Organización
Mundial de la Salud (en adelante OMS) actualizó el 2005 las Guías para el
O3, SO2, NO2 y PM (de 10 y 2,5 micras de diámetro), valores que han
servido de base en el país, para la actualización y establecimiento de los
ECA para el SO2 y PM2,5 respectivamente.
El Decreto Supremo n.° 074-2001-PCM, aprobó el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, estableciendo niveles
de concentración máxima para el SO2, PM10, CO, NO2, O3, Pb y sulfuro de
hidrógeno (H2S). El valor anual para el Pb fue fijado con el Decreto
Supremo n.° 069-2003-PCM.
El 2008 mediante el Decreto Supremo n.° 003-2008-MINAM se actualiza el
valor de 24 horas para el SO2 y se incluyen nuevos valores de los ECA para
los contaminantes benceno, hidrocarburos totales (HT), material particulado
con diámetro menor a 2,5 micras (PM2,5) e hidrógeno sulfurado (H2S) (que
era referencial). Los valores de los ECA establecidos por las precitadas
normas
III.2.3 PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN EN LAS
CIUDADES
Como parte de los procesos de elaboración de los diagnósticos de línea base
en las treinta y un (31) zonas de atención prioritaria, dispuesto en el
Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental del Aire17, se elaboraron
los inventarios de emisiones en dichas zonas; a partir de los cuales se han
identificados las principales fuentes de contaminación del aire, según se
observa a continuación:
En muchas de las zonas de atención prioritaria la principal fuente de
contaminación lo constituye el parque automotor, seguido de las fuentes
puntuales, fuentes de área y fuente natural; todas las emisiones generadas por
las diversas fuentes contribuyen al deterioro de la calidad del aire en las
ciudades.
III.2.4 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE
Para conocer el estado de la calidad del aire, es necesario realizar mediciones
del contaminante criterio y comparar los resultados con los estándares de
calidad ambiental establecidos en el país, permitiendo identificar las zonas
con mayor riesgo para la salud (más contaminadas) y proponer
intervenciones eficaces para reducir dichos riesgos.
La evaluación de la contaminación del aire en el Perú se inició con el
proyecto de la Red Panamericana de la Calidad del Aire, liderado por la
Organización Panamericana de la Salud OPS entre los años 1967-1980,
contando Lima con varias estaciones de Monitoreo para polvo atmosférico.

III.2.5 CALIDAD DE AIRE EN LA CIUDAD DE AYACUCHO


La presencia de sustancias y materias contaminantes del aire, implica riesgo,
daños o molestias graves cuando se exceden los límites establecidos, tanto
para las personas como para bienes de cualquier naturaleza, y en general
para el desenvolvimiento de los ecosistemas.
En este contexto, el departamento de Ayacucho cuenta con escasa
información sobre la calidad del aire, a pesar de que las condiciones
meteorológicas y topográficas, se constituyen en fuerzas sinérgicas que
intensifican el impacto de la contaminación del aire, fundamentalmente el
polvo sobre las poblaciones rurales y urbanas próximo a las carreteras, zonas
de derrumbe y deslizamientos. En el Valle del Río Apurímac Ene y Mantaro,
un factor importante que intensifica la contaminación del aire son los
incendios forestales ocasionados por la ampliación de la frontera agrícola
así como la quema de ichu en zonas altoandinas para regeneración de la
pradera.
En tal sentido, las partículas totales en suspensión (PTS) son partículas
sólidas o líquidas en el aire (polvo, hollín y pequeñas gotas de vapores), que
según la Organización Mundial de la salud (OMS), en cantidades
relativamente altas ocasionan la disminución en la capacidad respiratoria y
problemas cardiovasculares, además ocasiona mala visibilidad en la ciudad e
impide la adecuada llegada de los rayos solares, factor fundamental para la
existencia de la vegetación.
El límite considerado crítico para el EPA es de 75 microgramos por metro
cúbico.
Las partículas inferiores a 2.5 micras (PM 2.5) son fracciones respirables
más pequeñas de diámetro inferior o igual a 2.5 micras, conformado de
partículas sólidas o líquidas que se encuentran en el aire, generadas
principalmente por el parque automotor. Su tamaño hace que sea 100%
respirable, penetrando así en el aparato respiratorio y depositándose en los
alveolos pulmonares, produciendo enfermedades respiratorias y problemas
cardiovasculares.
El dióxido de nitrógeno (NO2) es producido generalmente por la combustión
a altas temperaturas de combustibles fósiles. Los focos emisores
principalmente en Ayacucho son los escapes de automóviles. Según la OMS,
en altas cantidades esta sustancia afecta a la salud de las personas,
aumentando la susceptibilidad a las infecciones y la frecuencia de
enfermedades respiratorias agudas en los niños. Además producen irritación
de los ojos y la nariz, los efectos en la vegetación se distingue con la caída
prematura de las hojas e inhibición del crecimiento.
El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que al oxidarse y combinarse
con agua forma el ácido El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que al
oxidarse y combinarse con agua forma el ácido sulfúrico, principal
componente de la llamada “lluvia ácida”, que corroe los metales deteriora los
contactos eléctricos, el papel, los textiles, las pinturas, los materiales de
construcción y los monumentos históricos.
En la vegetación provoca lesiones en las hojas y reducción del proceso de
fotosíntesis.
Los efectos en la salud son irritación en los ojos y el tracto respiratorio,
reduce las funciones respiratorias y agrava las enfermedades respiratorias
como el asma y la bronquitis crónica. Las fuentes principales de emisión en
Ayacucho, son los vehículos motorizados (por la combustión de carbón,
diesel y gasolina que contiene azufre).Las fuentes importantes de emisión de
plomo (Pb) en Ayacucho constituye el parque automotor. Al no consumirse
el plomo en la combustión de la gasolina de los vehículos, este es emitido
como material articulado constituyéndose así un contaminante importante en
el aire; los sistemas más sensibles a este material son: el nervioso, el
hematopoyético (producción de sangre) y el cardiovascular.
A largo plazo el plomo puede producir efectos neurológicos irreversibles,
sobre todo en niños, como la disminución de la inteligencia, retraso en el
desarrollo motor, deterioro de la memoria y problemas de audición y del
equilibrio. En los adultos el plomo puede aumentar la presión sanguínea y
afectar el funcionamiento renal.
III.2.6 SITUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO
AMBIENTAL EN AYACUCHO.
La contaminación del aire es la presencia de cualquier sustancia o forma de
energía cuya presencia en el aire a determinadas concentraciones pueda
implicar efectos molestos o nocivos para la salud de las personas y
organismos vivos. Las principales fuentes de contaminación atmosférica la
constituyen las emisiones derivadas de las actividades de transporte,
industriales, extractivas, agrícolas y generación doméstica de calor.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud del Perú del año 2,000, alrededor
de 87% de los hogares rurales y el 11% de los hogares urbanos del Perú
queman combustibles tradicionales como madera, carbón vegetal, derivados
del carbón y estiércol para satisfacer sus necesidades domesticas generando
material en suspensión que es uno de los contaminantes que afectan a más
personas que cualquier otro contaminante, la exposición crónica a las
partículas aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y
respiratorias, así como de cáncer de pulmón.
En este contexto el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA) es el órgano competente en realizar la
Vigilancia de la Calidad del Aire en el Perú.
Con el propósito de evaluar y determinar la calidad del aire en la ciudad de
Ayacucho el pasado mes de abril la Dirección General de Salud Ambiental –
DIGESA en coordinación con la Dirección de Salud Ambiental de la
DIRESA-Ayacucho realizó el primer monitoreo en tiempo de lluvia, para
ello se instalaron seis estaciones de monitoreo que abarcaron los distritos de
Ayacucho, San Juan Bautista, Carmen Alto y Jesús Nazareno, utilizando
como indicadores.
Los siguientes contaminantes: material particulado en suspensión menor a 10
micras PM 10, metales pesados y ruido ambiental.
Así mismo se realizó la medición del ruido ambiental en zonas de alto
tránsito vehicular en tres estaciones teniendo como horarios de medición
(mañana, tarde y noche).
III.2.7 RESULTADOS DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL
AIRE AYACUCHO 2012
De los resultados del monitoreo podemos precisar la existencia de material
particulado en suspensión menores a 10 micras PM10 en nuestra ciudad, sin
embargo, todos los valores registrados en las seis estaciones de monitoreo se
encuentran por debajo de 150 μg/m3 (valor establecido para
24 horas de monitoreo en los ECAs, D.S Nº074-2001-PCM), los valores
altos se registraron en 2 estaciones, la C.S. María Auxiliadora Belén y la del
Hospital de Apoyo Jesús Nazareno el con un promedio de 69.3 μg/m3 y el
valor mínimo se registró en la estación C.S. Vista Alegre promedio de 55.5
μg/m3.

La presencia de PM10 se debe a la tendencia creciente del parque vehicular


compuesto por automóviles, omnibuses y motocarro que eliminan partículas
por el tubo de escape, otra fuente de emisión serían las calles y avenidas sin
pavimentar en las zonas del cono de nuestra ciudad, a esto se suma el
arrastre de tierra que se produce en las zonas altas en temporadas de lluvia
las cuales ingresan por las principales calles de nuestra ciudad que al secarse
por acción de los rayos solares y alto tránsito de vehículos generan partículas
en suspensión en el ambiente .
REVISIONES DE BIBLIOGRÁFICOS

 INFORME NACIONAL DE LA CALIDAD DEL AIRE, MINISTERIO DEL


AMBIENTE, 2013-2014.
 INDICADORES AMBIENTALES AYACUCHO, GOBIERNO REGIONAL
DE AYACUCHO GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y
GESTION DEL MEDIO AMBIENTE, 2015-2016

También podría gustarte