Está en la página 1de 49

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN


DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA

BACHILLERATOS EN CIENCIAS TECNOLOGÍA INFORMÁTICA,


INDUSTRIALES, SERVICIO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL Y
AGROPECUARIA

QUÍMICA 11°
ENLACE QUÍMICO Y GEOMETRÍA MOLECULAR
NOMENCLATURA INORGÁNICA
ELABORADO POR
PROFA: ANA ROSA ÁVILA
AUTORIDADES

S. E. Maruja Gorday de Villalobos


Ministra de Educación

S. E. Zonia Gallardo de Smith


Viceministra Académica

S. E. José Pío Castillero


Viceministro Administrativo

S. E. Ricardo Sánchez
Viceministro de Infraestructura

Equipo Directivo del Ministerio de Educación

Ricardo Alonzo Vaz Wilky – Secretario General

Guillermo Alegría - Director General de Educación

Victoria Tello – Subdirectora General de Educación Académica

Anayka De La Espada – Subdirectora General Administrativa

Isis Núñez-Directora Nacional de Educación Media Académica

Carmen Reyes – Directora Nacional de Currículo y Tecnología Educativa

2
GUÍA DE APRENDIZAJE

Química - Undécimo grado

(11°)

Nombre del estudiante

____________________________________

Centro Educativo:

_________________________________________

3
4
MENSAJE PARA LOS ESTUDIANTES
Apreciado estudiante:

Pensando en ti, para que puedas lograr tus sueños, queremos que sigas
aprendiendo. Ahora que estás en casa, aprovecha y comparte con tu
familia, escribe historias con tus personajes favoritos, lee todo lo que puedas,
imagina un mundo mejor, cuida a los animales, siembra un árbol; en fin,
aprovecha el tiempo y trata de ser muy feliz.

¡Te extrañamos! pronto nos veremos, recuerda que es importante que sigas
aprendiendo. Para lograrlo, debes desarrollar cada una de las asignaciones
y actividades, que han sido elaboradas, especialmente para ti. Trata de
hacerlo de forma independiente, si tienes quien te ayude, ¡fabuloso! Pero
recuerda, tienes una oportunidad valiosa para que, a través de los libros,
puedas conocer el mundo, aprender la magia de los números, viajar con la
lectura, analizar la importancia del agua, los beneficios de los árboles, el
funcionamiento de nuestro cuerpo y los cuidados que debemos darle.

Eres de gran valor para tu familia y nuestro país, por eso debes cuidar tu salud
y seguir las recomendaciones para la prevención de enfermedades.

Pronto volveremos a la escuela y queremos que nos digas cuanto aprendiste,


el tema más interesante que desarrollaste, la lectura que más te gustó, lo
divertido que fue para ti, aprender en casa. ¡Nos veremos pronto, todo va a
salir bien!

Maruja Gorday de Villalobos


Ministra de Educación

5
Los elementos químicos se combinan mediante enlace químico, en
unas determinadas proporciones para dar lugar a la inmensa
cantidad de compuestos.

Los átomos que constituyen una molécula adoptan disposiciones


tridimensionales que constituyen su geometría molecular. La
estructura molecular que presente una molécula determina
muchas de sus propiedades; reactividad, polaridad, fase, color,
magnetismo, actividad biológica, etc.

En la actualidad el número de compuestos sobrepasa los 13


millones, en respuesta a esto, a lo largo de los años los químicos han
diseñado un sistema de nomenclatura aceptado mundialmente
para nombrar las sustancias químicas lo que ha facilitado el trabajo
con la variedad de sustancias que existen y se descubren
constantemente.

El organismo encargado del desarrollo de estándares para


denominación de compuestos químicos es la IUPAC (Unión de
química Pura y Aplicada).

6
ENLACE QUÍMICO

para producir especies más complejas. En cada una de estas especies existen fuerzas que
mantienen unidos los átomos y a estas fuerzas de atracción se les llama Enlace Químico. La
combinación química se debe a la atracción del núcleo de un átomo por el o los electrones de otro
átomo hacia su capa externa.

Dos o más átomos se enlazan entres sí porque de esta manera el contenido energético total del
sistema como átomo enlazados es inferior al de átomos aislados. Se produce una liberación de
energía, energía que puede medirse y nos da una idea de la fortaleza del enlace. No hacen más
que cumplir una ley universal: los sistemas materiales evolucionan espontáneamente hacia niveles
energéticos inferiores.

El origen de las fuerzas que originan el enlace hay que buscarlo en la estructura electrónica de los
átomos que es la determinante de sus propiedades químicas. Partimos del hecho observado de que
existen seis elementos, los gases nobles, cuyos átomos son excepcionalmente estables, se presentan
como gases monoatómicos y no reaccionan con los reactivos ordinarios. La pasividad de los gases
nobles para reaccionar sugiere que sus configuraciones electrónicas son más estables que las de
otros elementos. Podemos considerar el enlace como la tendencia de los elementos que intervienen
para adquirir una configuración electrónica más estable, es decir, adquirir una configuración
electrónica de gas noble.
Transferencia del electrón del átomo de Li al F
EL ENLACE IÓNICO

Ocurre cuando hay transferencia completa de electrones de un átomo a otro. El átomo que pierde
electrones se transforma en ión positivo o catión y el que acepta se convierte en ión negativo o
anión. La fuerza de atracción de iones de distinta carga es de carácter electrostático y por eso el
enlace también se llama electrovalente.

El enlace iónico se forma por la transferencia de uno o varios electrones de un elemento metálico
(poco electronegativo) (especialmente los situados más a la izquierda en la tabla periódica –grupos
1, 2 y 3) a uno no metálico (muy electronegativo) (los elementos situados a la derecha en la tabla
periódica –especialmente los grupos 6 y 7). La diferencia de electronegatividad entre ambos átomos
es mayor que 1,7. Mediante la transferencia de electrones ambos elementos adquieren la
distribución electrónica de gas noble, es decir 8 electrones de valencia.

Debido a la fuerte atracción entre las cargas eléctricas de distinto signo que se establece entre
cationes y aniones, estas sustancias son sólidas a temperatura ambiente y forman redes cristalinas

7
tridimensionales. La dureza es notable pues para rayar un cristal iónico hay que romper muchos
enlaces.

Son frágiles, es decir, se rompen con facilidad cuando se pretende deformarlos (especialmente por
choque). La razón de la fragilidad estriba en las intensas fuerzas repulsivas que se originan entre iones
del mismo signo para pequeñas dislocaciones en la distribución iónica.

Las intensas fuerzas de atracción electrostática en el cristal determinan el que los puntos de fusión
sean elevados. Dado que los iones no pueden desplazarse en la red cristalina los compuestos iónicos
son malos conductores de la corriente eléctrica cuando están en estado sólido. Ahora bien, la red
puede desmoronarse por fusión o por disolución en líquidos polares, y los iones quedan libres para
moverse. En tal caso los compuestos iónicos se comportan como buenos conductores de la corriente
eléctrica. La energía necesaria para desmoronar la red se suministra en forma de calor cuando se
trata de fundir el cristal, aun así, las atracciones electrostáticas entre los iones siguen siendo intensas,
por lo que, los puntos de ebullición son elevados. La relativamente alta solubilidad de muchos
compuestos iónicos en agua se debe a que las fuerzas de atracción entre los iones resultan muy
debilitadas debido a la naturaleza de las moléculas de agua.

ENLACE COVALENTE
Los compuestos covalentes se forman cuando se combinan dos o más no metales. Estos átomos
tienen muchos electrones en su nivel más externo (electrones de valencia) y tienen tendencia a
ganar electrones más que a cederlos, para adquirir la estabilidad de la estructura electrónica de
gas noble. Por tanto, los átomos no metálicos no pueden cederse electrones entre sí para formar
iones de signo opuesto. Este tipo de enlace se forma cuando la diferencia de electronegatividad no
es lo suficientemente grande como para que se efectúe la transferencia de electrones.

Red Cristalina
Ya que los electrones están compartidos en moléculas
covalentes, no se forman cargas iónicas. Por consiguiente, no
hay fuerzas intermoleculares fuertes en los compuestos
covalentes tal como las hay en los compuestos iónicas. Como
resultado, los compuestos covalentes son sólidos, gases o líquidos
a temperatura ambiente. Igualmente, al contrario de los
compuestos iónicos, los compuestos covalentes existen como
verdaderas moléculas, CO2, CH4, O2, F2, NH4.

Las sustancias covalentes no tienen propiedades homogéneas en cuanto a estructura, como


pueden tenerlas los compuestos iónicos o los metales.

8
• A temperatura ambiente se presentan en
los tres estados dependiendo de su masa
molecular y de la intensidad de las fuerzas
entre sus moléculas.
• Las propiedades mecánicas varían, en
estado sólido son compuestos blandos
casi todos.
• Generalmente en solución no conducen
la corriente eléctrica (excepto los ácidos).
• En cuanto a la solubilidad, los no polares (o poco
polares) son prácticamente insolubles en el
agua, pero se disuelven bien en disolventes no polares (o poco polares) como los disolventes
orgánicos: éter, benceno, CCl4, etc. Las sustancias polares, como el HCl, son más solubles
en agua, que es un solvente polar.
• La mayoría corresponden a compuestos orgánicos.

Según diferencia de electronegatividad el enlace covalente puede ser:

1. Enlace covalente polar


Es aquel enlace que surge entre los átomos no metálicos de elementos diferentes, HCl, NH 3, H2O,
donde la comparación del par electrónico enlazante no es equitativo (es desigual), esto es debido
a que uno de los átomos es más electronegativo que el otro, por lo que la diferencia de
electronegatividad es entre 0,5 a 1,7. Esto origina una polaridad eléctrica en los átomos; así, el átomo
más electronegativo atrae con mayor fuerza los electrones compartidos, por lo que posee mayor
densidad electrónica, presentando una carga parcial negativa (-∂) y el átomo menos
electronegativo presenta una carga parcial positiva (+∂).

La delta se lee como parcial. Es decir, δ- significa que un átomo tiene


una carga parcial negativa y δ+ significa que un átomo tiene una
carga parcial positiva. Las moléculas polares se atraen entre sí con
mayor fuerza que las moléculas no polares similares.

2. Enlace covalente apolar o no polar


Consiste en la compartición equitativa (o igual) de los electrones enlazantes entre dos átomos, por
lo que no surgen polos permanentes. Se observa este tipo de Diferencia de
enlace cuando dos átomos de un mismo elemento o átomos Tipo de enlace
de electronegatividad similar se unen para formar una electronegatividad
molécula, sin carga eléctrica, simétrica y cuya diferencia de 0 a 0,5 Covalente
electronegatividad está entre 0 y 0.5. Así por ejemplo las
apolar
moléculas diatómicas, H2, N2, O2, F2, Cl2, Br2, I2.
0,5 a 1,7 Covalente

polar

Mayor a 1,7 Iónico

9
ENLACE METALICO

El enlace metálico es un enlace que ocurre entre los átomos de


metales y tiene características muy específicas. Consiste en un
conjunto de cargas positivas, que son los núcleos de los átomos
metálicos (cationes), y los electrones periféricos, que pertenecen a
todos los cationes; es decir, los átomos se encuentran unidos entre
sí por una nube de electrones de valencia, deslocalizados, que
rodea a los núcleos.

Los conductores por excelencia son los metales. Estos forman redes
cristalinas de núcleos en los que cada átomo cede sus electrones
de valencia para formar una nube de electrones libres. La nube
negativa hace de aglutinante de los núcleos, apantallando la
repulsión y manteniéndolos unidos.

“En el enlace metálico los átomos se


encuentran unidos entre sí por una nube
Características del enlace metálico
de electrones de valencia,
deslocalizados, que rodea a los
Algunas propiedades físicas de los metales varían mucho de
unos a otros. núcleos”.

Así aunque todos son sólidos a la temperatura ambiente (con la


excepción del mercurio, que es líquido, de punto de fusión =-
38,9 ºC), sus puntos de fusión varían notablemente, pues mientras
el galio funde a 29,8 ºC, el wolframio lo hace a 3380 ºC.

La densidad es muy variable, ya que el litio, el sodio y el potasio


son menos densos que el agua, mientras que el osmio, el platino
y el iridio son más de veinte veces más densos que el agua.
Sin embargo, otras propiedades son comunes a la mayoría de

Estas propiedades son fundamentalmente:

• Elevadas conductividades eléctrica y térmica: El Pb que es uno de los metales peores


conductores de la electricidad, es casi 70 veces más conductor que el C grafito.
• Brillo metálico: Las superficies pulidas de los metales no absorben la luz, sino que la reflejan.
La mayor parte refleja la luz de todas las longitudes de onda, y por eso presentan color
blanco plateado, pero algunos (oro y cobre) absorben una parte de la radiación luminosa
(la radiación azul), y por eso presentan un color complementario al absorbido (amarillo).

• Los metales se pueden estirar en hilos (son dúctiles) y se pueden laminar por martillado (son
maleables), mientras que los sólidos no metálicos se rompen al tratar de estirarlos o al
golpearlos con el martillo.

10
• Emisión de electrones: Los metales pueden emitir electrones cuando se excitan
adecuadamente, bien por acción del calor (efecto termoiónico), o bien por acción de la
luz (efecto fotoeléctrico).
• Son insolubles en todo tipo de solvente.

APLICA: Atendiendo a la posición de cada elemento en la Tabla Periódica, completa el siguiente cuadro.
Elemento sodio magnesio aluminio silicio fósforo azufre argón cloro litio calcio

Símbolo Na

eˉ valencia 1

Tipo de
elemento metal
(Metal/No
metal

Estructura Na●
de Lewis

1. Con ayuda de la tabla periódica registra el número atómico de cada elemento, escribe la configuración
electrónica de cada especie e indica si es estable o no:

a) 9F-1 1s2 2s2 2p6 estable ¿Qué especies resultaron estables? ¿Justifica?
b) Mg+2 ________________________________
c) Al ________________________________
d) K+1 ________________________________
e) Se ________________________________
f) N-3 ________________________________
2. ¿Cuáles son los electrones de valencia de un átomo? ¿Qué es el enlace químico? ¿Por qué los elementos forman
enlace químico?

3. Completa la siguiente tabla con la información solicitada.

Iónico Covalente Metálico


Tipo de elementos unidos

Dif. Electroneg.(alta/baja)

Mecanismo de unión

Estado

Unidad estructural

Movilidad de los e- de
enlace

11
4. Atendiendo a la ubicación en la tabla periódica, clasifica los siguientes enlaces como covalentes, iónicos o
metálicos

Rb-Cl N-O Ba-O Cl - Li F - Br Cu - Zn Mg- I


Grupo/familia I-VII
Tipo de Metal- No
elementos metal
Tipo de
Iónico
enlace

5. De acuerdo a la electronegatividad que presenta la T.P. para cada elemento, clasifique los siguientes enlaces
como covalente polar, no polar o iónico.

Tipo de elementos Diferencia de


Pares (metal/no metal)
Tipo de enlace
electronegatividad
N -O No metal-No metal 3.5 - 3.0 = 0.5 covalente polar
Na -Br
H–P
Mg-N

N-N

C-H

K-I
Observe que, al obtener la diferencia, siempre es el menor menos el mayor ya que no tendría sentido una diferencia de electronegatividad negativa.

6. Basados en la C.E. ¿Qué tipo más probable de ion formarán los siguientes elementos: S, Mg, Cl, Rb, P, Sn, Ag,
Cd, ¿O?

7. Describe la formación del enlace iónico para:


a) K y F (estruc. atómica)

b) Mg y Br (confg. electrónica)

c) Li y O (estruc. de Lewis)

12
8. Describe la formación del enlace covalente entre:
a) Cl y Cl
b) H y F
c) NyH

De acuerdo a la tabla de electronegatividad determine el extremo del enlace que lleva la carga parcialmente
negativa (δ-) y la parcialmente positiva (δ+) y represéntelo.

Ejemplo: δ+ H - O δ-

a) P-S b) Sb-H c) C-F d) Br-S

9. Dibuja el enlace (sencillo, doble o triple) que deben unir a los átomos de en las siguientes estructuras:

a) b) c) d)

APLICA: Cuestionamiento

1. ¿Consideras al agua buena o mala conductora de la corriente eléctrica? Justifica

2. Si fundimos sal y azúcar; cuál de los dos esperarías que conduzca la corriente eléctrica.
Justifica

13
3. ¿La sal en solución o fundida es conductora de la corriente eléctrica, pero en estado sólido
no lo es? Explica.

4. ¿Por qué los metales son dúctiles y maleables? en cambio los compuestos iónicos son duros
y quebradizos.

5. ¿Por qué consideras que la sal y el azúcar se disuelven en agua, en cambio el aceite y la
gasolina no se disuelven?

6. ¿Por qué a temperatura ambiente hay sustancias en estado líquido, sólido y gaseoso?

7. El grafito y el diamante están formados por átomos d carbono unidos mediante enlace
covalente. ¿Observa las propiedades descritas en la tabla y explica por qué son tan
diferentes?

14
DIAMANTE GRAFITO
Fórmula química C C

Estructura

Color Incoloro, amarillo-marrón Negro acero y gris


Estado sólido sólido
Dureza 10(Mohs) 1-2 (Mohs)
Conductividad aislante conductor
Solubilidad insoluble insoluble
Pto. De fusión 3823 K 3800
Densidad 3,516 2,25

CONSOLIDACIÓN DEL TEMA

8. Si tuvieras que elaborar una nueva clasificación en la que sólo existieran dos tipos de enlace:
el iónico y el covalente, en cuál de los dos ubicarías al enlace metálico. Sustenta tu
respuesta.

15
Autoevaluación de aprendizajes: Enlace químico

No lo OBSERVACIONES

🥇 Logros 🏆 Logrado


entiendo

☹ 🤔 📖✍
Comprendo la esencia del enlace
químico describiéndolo en términos de
conceptos tales como: Regla del
octeto, estabilidad, fuerzas
electrostáticas, estructura electrónica.
Describo el mecanismo de formación
de cada tipo de enlace.

Represento mediante configuración


electrónica, estructura de Lewis o
estructura atómica el mecanismo de
unión de cada tipo de enlace
Asocio el tipo de unión de los átomos a
las propiedades de cada del enlace
que presentan las sustancias.
Identifico el tipo de elementos que se
unen en cada tipo de enlace
(metal/No metal)
Reconozco el efecto de los iones y las
moléculas sobre la conductividad
eléctrica

Relaciono la movilidad
(localizado/deslocalizado) de los
electrones con las propiedades de
cada tipo de enlace.

Distingo entre una molécula polar y no


polar.

Ubica correctamente los polos de


carga en una molécula polar.

Mediante diferencia de
electronegatividad, clasificolos enlaces
como iónico, covalente polar y
covalente apolar

Mediante la ubicación de los elementos


en la tabla periódica, (Metales/no
metales) clasifico los enlaces como
iónico, covalente o metálico.

De acuerdo a las propiedades de


algunas sustancias, predigo el tipo de
enlace que presentan.

Ubico correctamente los enlaces de


acuerdo a la cantidad de electrones
compartidos.

16
Laboratorio #1: Propiedades de la materia y el Enlace Químico?

Nombre: ___________________________________ 11°: _____ Mesa #: ________ fecha: ___/___/___.

OBJETIVOS:
1. Identificar características internas de la materia responsables de su comportamiento.

2. Aplicar el análisis multifactorial para predecir el tipo de enlace, de acuerdo a las


propiedades presentes en sustancias de uso común.

INTRODUCCIÓN

Hay en química un dato experimental importante y es el hecho de que solamente los gases nobles
y los metales en estado vapor existen en la naturaleza como átomo aislados.

Las sustancias en general se presentan de modo que los átomos que las constituyen están ligados
unos a otros, en agrupaciones que permanecen estables. La unión entre los átomos se denomina
enlace químico y su naturaleza está es dada por núcleos ligados entre sí a través de los electrones
externos (electrones de valencia). El tipo de unión presente en un grupo de átomos influye sobre las
características físicas y químicas de una sustancia.

MATERIALES Y REACTIVOS:

2 sustancias desconocidas A y B, agua, aceite, lupas, cuchara de combustión, mechero, aparato


de conductividad, vaso químico, mechero, tubo de ensayo, gradilla.
¿Crees que las sustancias A y B son iguales o son diferentes?

Sí: ____ No: ____

Por qué: ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Utiliza el formato el formato Si……………; entonces……………. y registra tu predicción.

PREDICCIÓN:
________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

17
PROCEDIMIENTO:
1. Sigue el procedimiento descrito en cada mesa y registra tus observaciones.
2. De acuerdo a las indicaciones del profesor, cambia de mesa cuando escuches el silbato.
3. En La mesa #6 tendrás la oportunidad de ponerte a día o tus compañeros.

RESULTADOS

Propiedad Estado Color Textura Conductividad Solubilidad Pto. fusión


agua/aceite
Muestra
A

Análisis de resultados y conclusiones:

1. Ahora ¿Crees que las sustancias A y B son iguales o son diferentes? Sí: ____ No:____

Por qué:

______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. En función a los resultados obtenidos, indica que tipo de enlace, (iónico, covalente o
metálico) unen a los átomos de la muestra A y de B. justifica tu respuesta describiendo las
características del enlace responsables de la conductividad, solubilidad y punto de fusión,
etc.

FÓRMULAS QUÍMICAS

Una fórmula está formada por el símbolo de los elementos que la constituyen y subíndices
numéricos que indican la proporción en que se encuentran presentes. Existen varios tipos de
fórmulas entre las que veremos:

18
Molecular Esta clase de fórmula expresa la composición o
cantidad real de átomos que forman parte del
H2O
2 átomos de hidrógeno
compuesto. 1 átomo de oxigeno
Estructural Es aquella que expresa con líneas o trazas la
cantidad de enlaces entre los distintos átomos y la
manera en que se distribuyen en la molécula.

Lewis Las estructuras de puntos de Lewis son una


taquigrafía para representar los electrones de
valencia de un átomo o molécula.

En la fórmula de Lewis o fórmula electrónica, los electrones de valencia se representan con


puntos, cruces o bien círculos, los cuales son ubicados alrededor del símbolo de cada elemento
presente en el compuesto. Abajo están las estructuras de Lewis para los elementos en los dos
primeros períodos de la Tabla Periódica.

Estructuras de Puntos de Lewis

Las estructuras de Lewis también pueden ser usadas para mostrar el enlace entre átomos. Los
electrones que se enlazan se colocan entre los átomos y pueden ser representados por un par
de puntos, o un guion (cada guion representa un par de electrones, o un enlace).

Dependiendo de la cantidad de electrones compartidos en una estructura se pueden presentar:

a) Enlace simple o sencillo: Cuando hay un solo par electrónico enlazante entre los átomos. Su
esquema general sería el siguiente:
H2 HH H−H Sencillo

b) Enlace múltiple: Cuando hay dos o más pares electrónicos enlazante entre dos átomos,
doble si se comparten 4 electrones y triple si se comparten 6.

Doble

Triple

¿Cómo diseñar una estructura de Lewis?

La estructura de Lewis permite ilustrar de manera sencilla los enlaces químicos, en ella, el símbolo
del elemento está rodeado de puntos o pequeñas cruces que corresponden al número de
electrones presentes en la capa de valencia. Al diseñarla debemos considerar:

• Cada enlace se formará a partir de dos, y solo dos, electrones.


• Cada átomo deberá cumplir con la regla del octeto. Excepto los elementos de la I, II y III
familia.
• El átomo central de ser posible, debe ser el más electronegativo.

19
• El hidrógeno nunca puede ir de átomo central.
• Cuando en un compuesto inorgánico exista hidrógeno y oxígeno, debe haber unión O-H
• Debe evitarse el enlace O-O, a menos que sea peróxido.

Para dibujar la estructura de Lewis de una molécula debemos:

1. Calcular el número total de electrones de valencia. (grupo x subíndice) +….


2. Establecer un esqueleto lo más simétrico posible con la misma cantidad de
átomos que indica la formula molecular.
3. Conectar los átomos, primero mediante enlaces sencillos.
4. Completar octeto a aquellos átomos que cumplen con la regla.
5. Contar los electrones en el dibujo. Para que la estructura sea correcta deben
coincidir con la cantidad de electrones de valencia calculados.
6. Si hay más electrones en el dibujo que los calculados, significa que la molécula
contiene enlaces múltiples. Asegúrese de colocarlo entre elementos que puedan
formar más de un enlace.

• Determine la estructura de Lewis para el H2SO4

H S O
I VI VI
eval = 1(2) + 6(1) + 6(3) =26

APLICA: Determina la cantidad de electrones de valencia en cada caso y dibuje la estructura de Lewis
correspondiente.

Fórmula Estructura de Fórmula Estructura de Fórmula Estructura de


molecular Lewis molecular Lewis molecular Lewis

SO2 NO3ˉ CO2

MgCl2 BF4ˉ NaClO

20
Li2CO3 SbCl5 KCl

SCNˉ PO3ˉ3 H3PO3

PCl3

NH4+1

Autoevaluación de aprendizajes: Estructura de Lewis y Geometría Molecular

No lo OBSERVACIONES

🥇 Logros 🏆 Logrado


entiendo

☹ 🤔 📖✍
Reconozco la información que da una
fórmula en sus diferentes modalidades.

Utilizo adecuadamente los símbolos ( +,


x, °, ●, ⎯) establecidos para representar
los electrones de valencia.

Calculo los electrones de valencia


correctamente a partir del grupo al que
pertenece el elemento.

Reconozco el átomo central e infiero la


distribución correcta de los ligandos.
Aplico la regla del octeto a los átomos que la
cumplen.

Infiero el tipo de enlace (sencillo, doble,


triple) que debe existir entre los átomos
de la estructura.
Verifico que la representación sea
correcta, partir de los electrones
distribuidos y la cantidad de electrones
de valencia.
Identifico los pares libres y los pares
enlazantes.

21
Determino correctamente el tipo de
molécula AXn/ AXnE, a partir de la
estructura de Lewis

Construyo moléculas (estructuras


tridimensionales), a partir de su fórmula
molecular.

Convierto estructuras tridimensio- nales


a representaciones de fórmulas
estructurales en el cuaderno.

Identifico la geometría de una


molécula según la TRePEV.

Aplico las reglas para deducir la


polaridad de una molécula.

Predigo la polaridad de una molécula


basado en su solubilidad en agua.

Identifico el tipo de fuerzas


intermoleculares que presenta una
molécula basado en su estructura de la
molecular.

22
¿Por qué es necesaria la geometría molecular?

¿ Q U É E S L A
Con el tiempo, los científicos fueron descubriendo que con G E O M E T R Í A
la estructura de Lewis no se mostraba la longitud y el M O L E C U L A R ?
ángulo de enlace que hacen que la forma de la molécula
La geometría molecular o
en la estructura de un compuesto, dando lugar a la estructura molecular se refiere a la
geometría molecular. disposición tridimensional de los
átomos que constituyen una
Te preguntarás ¿cuál es la importancia de la geometría
molécula. Determina muchas de
molecular? La geometría molecular es clave para las propiedades de las moléculas;
determinada reacciones y para entender su reactividad, polaridad, fase, color,
magnetismo, actividad biológica,
funcionamiento. Cómo también es esencial para
etc. La forma espacial de una
explicar las propiedades Macroscópicas de líquidos, molécula va a estar determinada
sólidos y gases. por las posiciones relativas que
ocupen sus átomos.

La forma de las moléculas puede ser importante en la

GEOMETRIA MOLECULAR

práctica especialmente en lo
relacionado con su actividad biológica o farmacológica. La farmacología ha descubierto que si
agregan al torrente sanguíneo ciertas sustancias con formula molecular diferente (con uno o más
elementos químicos distintos), pero con la misma disposición espacial molecular, la bacteria resulta
“engañada” , toma esta sustancia como la que necesita, pero no le sirve, su metalismo se ve
afectado y la batería muere o no se puede reproducir. De cualquier forma el organismo humano
toma ventaja del hecho y termina aniquilando a los invasores. Hoy en día esas sustancias
“engañadoras” se llaman antibióticos”

TEORIA DE LA REPULSION DE LOS PARES ELECTRONICOS DE VALENCIA (TRePEV)


La TRePEV explica la distribución geométrica de los átomos de una molécula debido a la
repulsión de los pares electrónicos, de tal manera que dichos pares (y en consecuencia los
enlaces que forman) se encuentren ubicados alrededor de un átomo central y tomen las
posiciones más lejanas geométricamente posibles, de tal manera que es posible predecir
la forma de una molécula teniendo en cuenta los electrones de valencia (enlazados o no)
en el átomo central.

23
Para empezar, vamos a tener en cuenta las moléculas de tipo AXn, donde A es el átomo
central que está rodeado por n átomos de X. El ángulo de enlace de enlace entre A y X se
denomina ángulo de enlace. El valor del ángulo va depender de la naturaleza de los
átomos y de los electrones de valencia que rodean al núcleo del átomo central.
La TRePEV establece que:
- Los electrones se distribuyen de a pares alrededor del átomo central.
- Los pares de electrones se repelen entre sí, ocupando posiciones de mayor
distancia posible.
- Los pares de electrones (libres no forman enlace químico) se repelen con mayor
intensidad y ocupan más espacio.
- Los pares de electrones compartidos (enlaces sencillos, dobles o triples) ocupan el
mismo espacio.

FORMAS MOLECULARES
Tipos de moléculas y ejemplos (notación AXE)

A: átomo central
X: ligando o átomos unidos
al átomo central.
E: pares de electrones libres.

24
Distribución
Tipo de molécula Forma Geometría‡ Ejemplos
electrónica†

AX1 Diatómica HF, O2, CO, N2

BeCl2, HgCl2,
AX2 Lineal
CO2, PbCl2

AX2E1 Angular NO2-1, SO2, O3

AX2E2 Angular H2O, OF2, SCl2

AX2E3 Lineal XeF2, I3-1

BF3, CO3-2, NO3-,


AX3 Trigonal plana
SO3

AX3E1 Piramidal trigonal NH3, PCl3

AX3E2 Forma de T ClF3, BrF3

CH4, PO4-3,
AX4 Tetraédrica
SO4-2, ClO4-

SF4, SeF4,
AX4E1 Balancín
TeF4,

25
AX4E2 Cuadrada plana XeF4

Bipirámide
AX5 PCl5
trigonal

Pirámide
AX5E1 ClF5, IF5
cuadrada

AX6 Octaédrica SF6

Piramidalpentago
AX6E1 XeOF5−, IOF52−
nal

Bipiramidalpenta
AX7E0 IF7,
gonal

† Disposición de los electrones en pares solitarios no compartidos, que se muestran en color amarillo pálido
Geometría observada (sin pares solitarios)

GEOMETRIA Y POLARIDAD DE LAS MOLECULAS


El enlace covalente entre dos átomos puede
ser polar o apolar. Esto depende del tipo de átomos que
lo conforman: si los átomos son iguales, el enlace será
apolar (ya que ningún átomo atrae con más fuerza los
electrones). Pero, si los átomos son diferentes, el enlace
estará polarizado hacia el átomo más electronegativo,
ya que será el que atraiga el par de electrones con más
fuerza. Consideremos el enlace H-H y H-F

26
¿Cómo determinar si una molécula es polar o no?

Una molécula será no polar si satisface todas las condiciones siguientes:

a. Si todos los átomos (o grupos) terminales son iguales. CH4, CO2, PCl5, BCl3, SF6,
BeCl2.
b. Si todos los átomos (o grupos) terminales están dispuestos simétricamente
alrededor del átomo central, A.
c. Silos átomos (o grupos) terminales tienen la misma carga parcial.

Una molécula será polar si satisface todas las condiciones siguientes:

a. Si uno o más átomos terminales son diferentes a los otros. CH3 Cl, CO, HCl.
b. Si los átomos terminales no están dispuestos simétricamente. H2O
c. Si posee pares de electrones libres. NH3 , H2O

Evaluación

A. Observa las siguientes moléculas y completa la información de la tabla.

D
A B C

Molécula Fórmula Pares Pares Tipo de Geometría


molecular enlazantes libres molécula
A
B
C
D

27
B. Dibuja la estructura de Lewis para cada especie e indica el tipo de molécula, la
geometría y su polaridad (excepto para los iones)

a. PO4-3 b. CCl4

b. SF6 c. BCl3

d. SCl2 e. NH4+1

28
FUERZAS INTERMOLECULARES

¿CÓMO SE UNEN LAS


MOLÉCULAS? INTERACCION DIPOLO-DIPOLO
Las fuerzas de atracción entre Existen gases cuyas moléculas están formadas por átomos que
moléculas (monoatómicas o tienen diferente electronegatividad (enlace covalente polar) y que
poliatómicas) sin carga neta
se hallan dispuestos de forma que en la molécula existen zonas con
se conocen con el nombre de
mayor densidad de electrones que otras (polo negativo y positivo
fuerzas intermoleculares o
fuerzas de van der Waals. respectivamente). Este es el caso, por ejemplo, de los gases
Dichas fuerzas pueden fluoruro de hidrógeno (HF), cloruro de hidrógeno (HCl), bromuro
dividirse en tres grandes de hidrógeno (HBr) y ioduro de hidrógeno (HI), poseen dipolos
grupos: (A) las debidas a la permanentes. Estas agrupaciones de moléculas polares se orientan
existencia de dipolos
de tal forma que el polo positivo de una atrae al polo negativo de su
permanentes, (B) las de
enlace de hidrógeno y (C) las vecina.
debidas a fenómenos de
polarización transitoria PUENTES DE HIDRÓGENO
(fuerzas de London).
Un enlace de hidrógeno es una unión de tipo intermolecular
generada por un átomo de hidrógeno que se halla entre dos átomos
fuertemente electronegativos. De hecho sólo los átomos de F, O y
N tienen la electronegatividad y condiciones necesarias para
intervenir en un enlace de hidrógeno.
La carga parcial positiva originada en el átomo de hidrógeno atrae
a los electrones del átomo de una molécula vecina. Dicha atracción
se ve favorecida cuando ese otro átomo es tan electronegativo que
tiene una elevada carga parcial negativa.
A. El hidrógeno es el único átomo capaz de formar este tipo de enlace
porque al ser tan pequeño permite que los otros átomos más
electronegativos de las moléculas vecinas puedan aproximarse lo
suficiente a él como para que la fuerza de atracción sea bastante
intensa.

FUERZAS DE DISPERSIÓN DE LONDON


En este caso hemos de pensar en la formación de dipolos
transitorios inducidos producidos debido al movimiento de los
B. electrones; aunque la molécula sea neutra, se pueden producir en
momentos determinados zonas de la molécula con mayor densidad
de electrones que otras, es decir, las moléculas no polares pueden
tener a veces polaridad eléctrica. Si dos moléculas
C. convenientemente polarizadas y orientadas se acercan lo
suficiente, la fuerza de atracción eléctrica puede ser lo bastante
intensa como para que se produzcan uniones intermoleculares.
Una molécula polarizada puede incluso polarizar a otra vecina a ella
que no lo esté (inducir un dipolo). Este tipo de fuerzas entre
moléculas se denominan específicamente fuerzas de London. En la

29
mayoría de los casos se trata de fuerzas muy débiles, aunque van
aumentando con el tamaño molecular porque los átomos grandes al
tener más electrones se pueden deformar con mayor facilidad.

30
TALLER: GEOMETRIA MOLECULAR
NOMBRE: __________________________ 11º: _____ FECHA: ___/___/___
Dadas las siguientes moléculas:
a) Utilice los modelos moleculares para construir cada molécula.
b) Dibuje la estructura de Lewis correspondiente.
c) Registra en el siguiente cuadro la información solicitada, en el siguiente orden:
1. Tipo de molécula
2. Geometría
3. Polaridad
4. Justificación
5. Tipo de fuerzas Intermoleculares que las mantienen unidas.

ESTRUCTURA DE Lewis Información ESTRUCTURA DE Lewis Información

HF O2

BeCl2 XeF2

PCl5 ClF3

ClF5 SF6

31
La imposibilidad de separar la nomenclatura de la Ciencia
y la Ciencia de la nomenclatura es debida al hecho que toda
Ciencia física está formada necesariamente de tres partes
-el conjunto de hechos que la con
-las ideas que los describen
-y las palabras que los expresan.
La palabra debe originar la idea, y esta debe describir el hecho”.
Lavoisier
“Traité Élemèntaire de Chimie”

BF3 NH3

NOMENCLATURA
INORGANICA

La química tiene su propio lenguaje, a lo largo de su desarrollo se han descubierto miles y miles de
compuestos y con ellos un gran número de nombres que los identifican. En la actualidad el número
de compuestos sobrepasa los 13 millones, en respuesta a esto, a lo largo de los años los químicos
han diseñado un sistema aceptado mundialmente para nombrar las sustancias químicas lo que ha
facilitado el trabajo con la variedad de sustancias que existen y se descubren constantemente.
La primera distinción básica en la nomenclatura química, es entre los compuestos orgánicos e
inorgánicos donde el primer término se refiere a la mayoría de aquellos compuestos que contienen
el elemento carbono. A continuación se expondrá gran parte de la nomenclatura básica para los
compuestos inorgánicos, estos compuestos se pueden dividir por conveniencia en clases o
funciones.

FÓRMULA QUÍMICA
Los elementos químicos se combinan entre sí en unas proporciones determinadas que se expresan
mediante las fórmulas químicas. Como cada elemento se combina con los restantes siempre en las
mismas proporciones fijas, para cada compuesto en particular, existe una fórmula que nos informa
de los elementos que lo forman -con sólo leer sus símbolos-, y de la proporción en la que se
encuentran -expresada mediante los subíndices que aparecen-.

32
Los compuestos existentes en la naturaleza son neutros, es decir, no poseen carga eléctrica. Por lo
tanto, el número de átomos de cada elemento en la fórmula tiene que ser el necesario para que se
compensen las cargas positivas y negativas que aporta cada uno de ellos.
Los números de oxidación tienen signo positivo o negativo y pueden considerarse como cargas que
posee el elemento y que debe compensar con cargas de signo contrario procedentes de los otros
elementos con los que se une. Por ello existe una relación inmediata entre los subíndices que
aparecen en una fórmula y los números de oxidación de los elementos que forman parte de ella.

CÁLCULO DEL NÚMERO DE OXIDACIÓN


Es importante observar que muchos elementos pueden actuar con distintos números de oxidación
en un compuesto dado, por lo que se hace necesario conocer de
cual se trata. Para determinar con qué número de oxidación está +6 -6 = 0
actuando un elemento se deben tener en cuenta las siguientes +3 -2
reglas: Fe2 O3
Reglas:
1. El número de oxidación para oxigeno es -2 EXCEPTO en los peróxidos que es de -1.
2. El número de oxidación para el hidrogeno es +1, EXCEPTO cuando se combina con un
metal, en cuyo caso es - 1.

3. Los metales siempre tienen número de oxidación positivo; los alcalinos poseen sólo +1 y los
alcalinos térreos, +2.

4. En un compuesto la suma de las cargas aportadas por cada elemento debe ser cero.

5. En un ión, la suma de las cargas debe ser igual a la carga del ión.
Basado en las reglas anteriores, resulta conveniente determinar matemáticamente el número de
oxidación de un elemento, que posee más de dos, cuando se combina para formar un
compuesto, de la siguiente manera:
Ejemplo 1: Determine el número de oxidación del azufre en el Fe2O3

a. Separa el compuesto b. Determina la carga c. Iguala a cero sumando c. Divide la


en dos. Asigna el del anión, multiplicando la misma carga pero con carga obtenida
número de oxidación al #ox. por el correspon- signo opuesto. entre el
anión. diente subíndice en la subíndice del
fórmula. catión.
carga
carga carga +6 -6 = 0
#ox. -2 -6
#ox. #ox. +3 -2
-2
Fe2 O3 Fe2 O3
Fe2 O3

Si el anión es un ión poli atómico la multiplicación debe efectuarse por el subíndice (x n) fuera del paréntesis,
si no lo tiene significa que hay un sólo ión (x1).

SISTEMAS DE NOMENCLATURA

En el desarrollo de la nomenclatura química han surgido varios sistemas para la construcción de los
nombres de los elementos y compuestos químicos. Cada uno de los sistemas tiene su propio conjunto
de reglas.
Algunos sistemas son de aplicación general; en cambio, otros han surgido de la necesidad de usar
sistemas más especializados en áreas determinadas de la química.
Se considera que las sustancias inorgánicas pueden ser nombradas basándose en los tres sistemas
de nomenclatura que se establecen:

33
• La nomenclatura de composición.
• La nomenclatura de sustitución.
• La nomenclatura de adición.

La nomenclatura de composición puede usarse cuando no es necesario aportar información sobre


la estructura de las sustancias, o no se conoce, y sólo se indica la estequiometria o composición.

Nomenclatura de composición o estequiométrica

Una construcción de este tipo es la de un


nombre estequiométrico generalizado. Los
nombres de los componentes, que pueden
ser elementos o entidades compuestas (tales
como los iones póliatómicos), se indican con
los prefijos multiplicadores que dan la
estequiometria completa del compuesto. Si
existieran dos o más componentes, éstos se
dividirán formalmente en dos clases: los
electropositivos (catión) y los
electronegativos (anión).

Esta nomenclatura está basada en la composición no en la estructura. Por ello, puede ser la única
forma de nombrar un compuesto si no se dispone de información estructural.

El tipo más simple de este tipo de nomenclatura es la llamada estequiométrica. En ella se indica la
proporción de los constituyentes a partir de la fórmula empírica o la molecular. La proporción
de los elementos o constituyentes puede indicarse de varias formas:
• Utilizando prefijos multiplicadores (subíndices): Sistema Estequiométrico

• Utilizando números de oxidación de los elementos, mediante números romanos: Sistema de


Stock.

Cr3+ cromo (III) Cu2+ cobre (II)

• Utilizando la carga de los iones mediante números arábigos seguido del signo
correspondiente: Sistema de Ewens-Basset.

Fe2+ Hierro (2+) Prefijos multiplicadores


1-mono 7-hepta
Cl1- cloruro (1-) 2-di o bi 8-octa
3-tri 9-nona
4-tetra 10-deca
I. Sustancias Simples o elementales 5-penta 11-undeca
6-hexa 12-dodeca
El caso más sencillo es cuando la especie a denominar está
formada por un único elemento

Fórmula Nombre Nombre alternativo


sistemático aceptado
He helio
O monooxígeno
O2 dioxígeno oxígeno

34
O3 trioxígeno ozono
H monohidrógeno
H2 dihidrógeno
P4 tetrafósforo fósforo blanco
S8 octaazufre
S6 hexaazufre
Sn poliazufre
N mononitrógeno
N2 dinitrógeno

El prefijo “mono-” se usa solamente si el elemento no se encuentra habitualmente de forma


monoatómica. Por otro lado, si el número de átomos del elemento es grande y desconocido, se
puede usar el prefijo “poli-”.
*Tradicionalmente se han utilizado los nombres flúor, cloro, bromo, yodo, hidrógeno, nitrógeno y
oxígeno, para indicar los compuestos diatómicos que forman estos elementos en la naturaleza y
cuyas fórmulas son: F2, Cl2, Br2, I2, H2, N2 y O2. Su uso está muy extendido.

II. Compuestos Binarios


Al construir el nombre de un compuesto binario se considera que uno de los constituyentes es más
electronegativo que el otro. El elemento más electronegativo se escribe a la derecha y su nombre
se termina en uro. El nombre de elemento menos electronegativo permanece inalterado.

En estequiométrico se utilizan los correspondientes prefijos numerales. Las vocales finales de los
prefijos numéricos no deben suprimirse (con la excepción de “monóxido”)
Ejemplos: pentaóxido de dinitrógeno

Utilizando números de oxidación, Igual que antes, se nombra el elemento más electronegativo
(el que tiene número de oxidación negativo), con el sufijo “-uro”, pero sin prefijos multiplicativos;
a continuación, tras la palabra “de”, se nombra el menos electronegativo (el que tiene número de
oxidación positivo), indicándose el número de oxidación mediante números romanos entre
paréntesis, inmediatamente tras el nombre del elemento.

Hay que tener en cuenta que los halógenos son


considerados, por convenio, más electronegativos que
el oxígeno. Por tanto, las combinaciones binarias de un
halógeno con el oxígeno se nombrarán como haluros de
oxígeno y no como óxidos, y el halógeno se escribirá a
la derecha:

35
Recomendaciones 2005
Fórmula Nombre
OCl2 dicloruro de oxígeno
O2Cl cloruro de dioxígeno
O5Br2 dibromuro de pentaoxígeno

Combinaciones en las que el oxígeno es el elemento más electronegativo


-Óxidos

Se denominan óxidos a las combinaciones del oxígeno con otro elemento, metálico o no
metálico, a excepción de los halógenos. En estos compuestos, el número de oxidación del
oxígeno es -2, mientras que el otro elemento actúa con número de oxidación positivo.

Fórmula Nomenclatura estequiométrica Nomenclatura de Stock


FeO monóxido de hierro óxido de hierro(II)
Fe2O3 trióxido de dihierro óxido de hierro(III)
K2O óxido de dipotasio óxido de potasio
Al2O3 trióxido de dialuminio óxido de aluminio

-Peróxido
En el anión peróxido, O22-, el oxígeno actúa con número de oxidación -1 y no puede simplificarse el
subíndice dos, que indica que hay dos oxígenos unidos, cuando se formule. se puede usar la
nomenclatura estequiométrica de igual manera que con los óxidos o la nomenclatura de Stock,
donde se nombran como peróxidos del elemento electropositivo, indicando su número de
oxidación entre paréntesis, si tiene varios.

Fórmula Nomenclatura estequiométrica Nomenclatura de Stock


Na2O2 dióxido de disodio peróxido de sodio
BaO2 dióxido de bario peróxido de bario
CuO2 dióxido de cobre peróxido de cobre (II)
* H2O2 dióxido de dihidrógeno peróxido de hidrógeno

Combinaciones del hidrógeno con los halógenos y los anfígenos


En el caso de las combinaciones del hidrógeno con los no metales de los grupos 16 y 17
(HIDRÁCIDOS), el hidrógeno es el elemento menos electronegativo y actúa con número de
oxidación +1.
Los halógenos y los anfígenos, son los elementos más electronegativos, actuando con
números de oxidación -1 y -2, respectivamente. Las disoluciones acuosas de estos compuestos
presentan carácter ácido (hidrácidos) y se pueden nombrar como “ácido” seguido de la raíz del
elemento que se combina con el hidrógeno con el sufijo “-hídrico”.

36
Fórmula Nomenclatura estequiométrica En disolución acuosa
HCl cloruro de hidrógeno ácido clorhídrico

HI yoduro de hidrógeno ácido yodhídrico


H 2S sulfuro de hidrógeno o sulfuro de dihidrógeno ácido sulfhídrico
H2Te telururo de hidrógeno o telururo de ácido telurhídrico
dihidrógeno
* HCN cianuro de hidrógeno ácido cianhídrico

Aniones monoatómicos

Número de oxidación Número de oxidación Número de oxidación Número de oxidación


1- 2- 3- 4-
Nombre Símbolo Nombre Símbolo Nombre Símbolo Nombre Símbolo
Carburo C4-
Fluoruro F1- Sulfuro S2- Nitruro N3- Siliciuro Si4-
Cloruro Cl1- Seleniuro Se2- Fosfuro P3-
Bromuro Br1- Telururo Te2- Arseniuro As3-
Yoduro I1- Antimoniuro Sb3-

III. Compuestos ternarios y cuaternarios


-
A. HIDRÓXIDOS: Son combinaciones ternarias en las que el anión hidróxido, OH , se
combina con cationes metálicos. En la fórmula de estos compuestos, el número de
-
iones OH coincide con el número de oxidación del catión metálico, para que la suma
total de las cargas sea cero. Cuando hay más de un ion hidróxido, éstos se colocan entre
paréntesis, indicando que el subíndice se refiere a todo el ion.
Se pueden nombrar según la nomenclatura estequiométrica o mediante el sistema de
Stock:

Fórmula Nomenclatura estequiométrica Nomenclatura de Stock


Ca(OH)2 dihidróxido de calcio o hidróxido de calcio hidróxido de calcio
NaOH monohidróxido de sodio o hidróxido de sodio hidróxido de sodio
Sn(OH)2 dihidróxido de estaño hidróxido de estaño(II)
Sn(OH)4 tetrahidróxido de estaño hidróxido de estaño(IV)

B. OXISALES: Resultan de la combinación de un anión de oxoácido con un catión. En general,


se nombran siguiendo la estructura de los compuestos binarios, formados por un anión

37
poliatómico: SO42-, CO32-… y catión (metal o grupo, como el NH4+). En Stock, se nombra al
oxoanión de la manera tradicional, sulfato, sulfito…., seguido del nombre del catión

En estequiométrico, se nombra en primer lugar el anión y, tras la palabra “de”, se nombra el catión.
La proporción de ambos constituyentes se indica mediante los prefijos multiplicativos.

Para indicar la multiplicidad del oxoanión se usan los prefijos de cantidad alternativos (bis, tris,
tetrakis, pentakis, etc...), colocando el nombre correspondiente entre paréntesis.

Fórmula Nomenclatura estequiométrica Nomenclatura Stock


Fe(ClO3)2 bis(clorato) de hierro clorato de hierro(II)
Fe(ClO3)3 tris(clorato) de hierro clorato de hierro(III)
Au2(SO4)3 tris(sulfato) de dioro sulfato de oro(III)
NaNO2 dióxido de sodio nitrito de sodio
(NH4)2CO3 carbonato de diamonio carbonato de amonio

-Iones Poliatómicos:
Especie que contiene más de un átomo con carga neta positiva o negativa.
Fórmula y nombre de algunos iones poliatómicos.
NO3-1 nitrato SiO3-2 metasilicato
NO2-1 nitrito ZnO2-2 zincato
ClO-1 hipoclorito CO3-2 carbonato
ClO2-1 clorito SnO2-2 estañito
ClO3-1 clorato SnO3-2 estanato
ClO4-1 perclorato S2O3-2 tiosulfato
BiO3-1 bismutato SeO4-2 seleniato
IO-1 hipoyodito SeO3-2 selenito
IO2-1 yodito C2O4-2 oxalato
IO3-1 yodato AsO3-3 arsenito
IO4-1 peryodato AsO4-3 arseniato
BrO-1 hipobromito PO3-3 fosfito
BrO2-1 bromito PO4-3 fosfato
BrO3-1 bromato SbO3-3 antimonito
BrO4-1 perbromato SbO4-3 antimoniato
SO4-2 sulfato BO3-3 borato
SO3-2 sulfito AlO3-3 aluminato
CrO4-2 cromato C2H3O2-1 acetato
Cr2O7-2 dicromato SiO4-4 silicato
CN-1 cianuro OH-1 hidróxido
MnO4-1 permanganato MnO4-2 manganato
Fe(CN)6-3 ferricianuro Fe(CN)6-4 ferrocianuro
NH4+1 amonio

38
C. Oxoácidos: de manera tradicional, se menciona primero la palabra “ácido”, seguida del
nombre del oxoanión con la terminación“-ico” para los que terminan en “-ato” o en “-oso”
para los que terminan en “-ito”.
NO2-1............ión nitrito HNO2...............................ácido nitroso
NO3-1............ión nitrato HNO3...............................ácido nítrico

APLICA: Escribe el nombre de los siguientes ácidos

Oxácido Antiguo

HClO4

HNO2

H2SO4

H3PO4

HClO

39
En general:
1. En la fórmula de un compuesto, el catión (+) está a la izquierda y el anión (-) a la derecha.
1. Un compuesto se nombra mencionado primero al anión seguido del nombre del catión aplicando las reglas de cada sistema.

Sistema CATIÓN ANIÓN

Elemento No •terminación en "uro"


#ox. fijo
sólo el nombre
metálico
Elemento

STOCK varios #ox. Ión •nombre tradicional


#ox. = (romano)
cáculo y colocar Poliatómico
en romano
NH4+1
amonio
•O-2 Oxido de.....
Oxígeno •O2-2 Peróxido de.....

No • prefijo + nombre
ESTEQUIOMÉTRICO prefijo + nombre del metal/OH-1 del anión
subíndice = prefijo catión
Ion • prefijoI.P. +
Poliatómico nombre del ión
APLICA: Escribe el nombre de los siguientes compuestos en el sistema indicado.

FORMULA FUNCION SISTEMA STOCK SISTEMA ESTEQUIOMETRICO

Cu(NO3)2

HNO3

Ca(OH)2

Na2O2

H2S

AsH3

Fe(OH)3

HBr

NH4NO

NH3

MgBr2

Li2O2

Pt(OH)4
FORMULA FUNCION SISTEMA STOCK SISTEMA ESTEQUIOMETRICO

CH4

Ni(OH)2

HIO3

Sn(BrO2)4

Pb(OH)4

AlH3

(NH4)2SO4

HBr(aq)

FeH3

ZnO2

CoO

AlF3

NH4OH

42
FORMULA FUNCION SISTEMA STOCK SISTEMA ESTEQUIOMETRICO

Pt(CO3)2

H2O2

Al2(SO4)3

Cs2O

PbCr2O7

K2S

Hg(ClO3)2

H3PO3

Li2O2

Al(AsO2)3

As2S5

Na2S2O3

Al2O3

43
FORMULACIÓN

La fórmula química de un compuesto representa en forma cualitativa a


sus constituyentes, y en forma cuantitativa la cantidad de átomos de
cada elemento que la integra. Todos los compuestos son eléctricamente neutros a pesar de estar constituidos
por unidades que son de naturaleza eléctrica. Así el compuesto formado entre Ag +1 y SO4-2 requiere de dos
iones plata por cada ión sulfato, de suerte que para que exista la neutralidad eléctrica la fórmula debe ser
AgSO2.
Para la escritura de fórmulas químicas, se han establecido los siguientes criterios:
1. Escribe los símbolos (con carga) del catión y del anión, con el catión del lado derecho.
2. Intercambia el valor absoluto de los números de oxidación de cada especie y colócalos como
subíndice.
3. Si el compuesto contiene un ión poli atómico deberás encerrarlo entre paréntesis antes de escribir
el subíndice sólo si éste es mayor que 1.
4. Simplifica los subíndices, si es posible, pero en el ión peróxido (O 2-2) no debes efectuar esta
operación.

APLICA: Identifica el sistema en el que está escrito el nombre de cada compuesto y escribe su fórmula.
👀 Recuerda que si el sistema es el estequiométrico no se hace intercambio.

Nombre Intercambio Fórmula


CATION / ANION
(+) (-)
Fosfato de litio

Monóxido de carbono

Sulfato de cobalto(III)

Triyoduro de fósforo

Óxido de potasio

Pentóxido de dinitrógeno

Trihidruro de fósforo

Peróxido de sodio

Sulfato de mercurio(I)

Disulfuro de carbono

Cloruro de cromo(III)
Nombre Intercambio Fórmula
CATION / ANION
(+) (-)
Bromuro de de hierro(II)

Borato de trihidrógeno

Ácido selenhídrico

Hidruro de calcio

Tris(carbonato) de dialuminio

Acetato de potasio

tris(dicromato) de ditalio

Nitrato de mercurio (I)

Tricloruro de aluminio

Sulfuro de hidrógeno

Perclorato hierro(II)

Acetato de aluminio

sulfato de diamonio

Ácido hipocloroso

Carbonato de amonio

Tris(tiosulfato) de diníquel

Carburo de calcio

Hidróxido de bario

45
Autoevaluación de aprendizajes: Estructura de Lewis y Geometría Molecular
No lo OBSERVACIONES

🥇 Logros 🏆 Logrado


entiendo

☹ 🤔 📖✍
Reconozco la información implícita en
una fórmula química.

Identifico el catión y el anión en una


fórmula química.

Identifico la presencia de un ión


poliatómico en una fórmula.

Identifico nombre, fórmula y carga de


los iones poliatómicos.
Identifico compuestos químicos
atendiendo a la función química que
contiene.
Aplico las reglas de nomenclatura
asociada al sistema Stock para
nombrar compuestos químicos, a partir
de su fórmula
Infiero el número de oxidación de un
metal con número de oxidación fijo, de
acuerdo a la familia al que pertenece
Memorizo los nombres de los no metales
con terminación en “uro”
Infiero el número de oxidación negativo
de un no metal de acuerdo a la familia
al que pertenece.
Calculo el número de oxidación de
cationes polivalentes
Aplico las reglas de nomenclatura
asociada al Sistema Stock para
nombrar compuestos químicos, a partir
de su fórmula.
Memoricé los prefijos numerales
utilizados para iones monoatómicos.
Memoricé los prefijos numerales
utilizados para iones poliatómicos.
Aplico las reglas de nomenclatura
asociada al Sistema Estequiométrico
para nombrar compuestos químicos, a
partir de su fórmula.
Distingo el sistema Stock del
Estequiométrico en los nombres de
compuesto.

Identifico al catión y al anión en el


nombre de un compuesto

Realizo el intercambio de números de


oxidación y reconozco la simplificación
cuando es necesaria.

Transcribo los prefijos en un nombre a


subíndice en una fórmula.

46
Laboratorio #_______
Ácidos, Bases y Sales
Nombre:________________________ 11°:______ FECHA:____________________
OBJETIVO:
1. Reconocer las propiedades de los ácidos y las bases en solución acuosa.
2. Distinguir ácidos, bases y sales de acuerdo a algunas de sus propiedades.

INTRODUCCIÓN:
Los óxidos son compuestos inorgánicos binarios que contienen oxígeno y dependiendo del tipo de elemento con el que se
combinen (metal o no metal), pueden ser ácidos o básicos.
Cuando los óxidos se combinan con el agua producen soluciones ácidas o básicas. Los ácidos son sustancias que se caracterizan
por liberar iones H+, enrojecer el papel tornasol azul y presentar un sabor agrio. Las bases o hidróxidos se caracterizan por liberar
iones OH-, volver azul el papel tornasol rojo, tener un sabor amargo y al tacto son resbaladizas. Las sales son compuestos que
resultan de la unión de una especie catiónica con una especie aniónica. Una forma sencillas reobtener sales en el laboratorio es
mezclando un ácido con una base; ácido + base  sal + agua.
MATERIALES
Cuchara de combustión, tenazas, gradilla, 2 tubos de ensayo, 1 erlenmeyer de 250 mL, cápsula de evaporar, 1 vaso químico de 50
mL, varilla de vidrio, mechero, soporte universal, anillo de soporte, malla de asbesto.
REACTIVOS
Azufre en polvo, fenolftaleína, cinta de magnesio, HCl 1N, NaOH 1N.

PROCEDIMIENTO

A. Ácidos y bases frente a la fenolftaleína.


1. Tome 4 tubos de ensayo con 2 mL de agua en cada uno. Y dispenses 1 mL de de cada uno de los ácidos listados en el
cuadro.
1. Añade a cada tubo una gota del indicador fenolftaleína y anote sus observaciones.
2. Enjuaga con suficiente agua los tubos de ensayo y vierte 1 ml de cada una de las bases listadas en el cuadro.
3. Agrega una gota del indicador fenolftaleína. Registra tus observaciones.
1 2 3
Acidos HCl H2SO4 HNO3
Color
Nombre

Bases NaOH KOH NH4OH


Color
Nombre

A. Óxidos ácidos y básicos.


A-1
1. En una cuchara de combustión coloque 1,0 g de azufre en polvo. Acerque la cuchara a la llama de un
mechero hasta que el azufre se funda.
2. Introduzca la cuchara de combustión en un erlenmeyer con 50 mL de agua, tape y agite para que los gases
liberados se mezclen con el agua.
3. Saque la cuchara de combustión y agregue una gota de fenolftaleína. Anota tus observaciones.

Resp.:_____________________________________________________________________________________________________
A-2
1. Sujete un trozo de cinta de magnesio con una tenaza y acérquelo a la llama de un mechero. Cuidado no mire
directamente la luz.
2. Una vez terminada la combustión, introduzca el residuo en un vaso químico con 20 mL de agua y agite la
mezcla con una varilla de vidrio.

47
3. Agregue unas gotas del indicador fenolftaleína y anote sus observaciones.
Resp.:_____________________________________________________________________________________________________

B. Obtención de sales
1. En un vaso químico mezcle 1 mL de HCl y 1 mL de NaOH y agite.
2. Coloque la mezcla en una cápsula y evapore a sequedad. Anote sus observaciones. ¿Qué sal se obtiene?
_____________________________________________________________________________________________________

Cuestionamiento.
1. ¿Qué evidencia te ayuda a distinguir un ácido o una base experimentalmente?

2. ¿Cuál es la función de la fenolftaleína?

3. Cómo puedes distinguir un ácido o una base:


a) Utilizando la fenolftaleína

b) En una fórmula química

4. Con qué tipo de elemento (metal/no metal) se combina el oxígeno:


a) A-1:______________

b) A-2:______________

5. La reacción que se produce en B (Obtención de sales) es: HCl + NaOH → _____ + H2O
Si para formar una sal se unen un catión y un anión, cuando se mezclan un ácido y una base, cuál es la sal formada. Coloca
en la reacción el signo de cada ión.

48

También podría gustarte