Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE SINALOA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL


LICENCIATURA DE TRABAJO SOCIAL
TURNO MATUTINO GRUPO 1-5

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

EXPLORACION DE LA PRACTICA DEL TRABAJO SOCIAL


ESPECIFICIDAD DEL TRABAJO SOCIAL

ENSAYO
“TRABAJO SOCIAL SALUD”
BRIGADA DE SALUD

MAESTRA:

MORENO LUGO ROSA MARIA

CULIACAN ROSALES, SIN., LUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2019.


BRIGADA DE SALUD

FLORES NAVARRETE MICHELLE


HERNANDEZ MARTINEZ ERNESTINA DE LA LUZ
LOPEZ ROCHA JATZIL BELEM
INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se abordará el tema de trabajo social, desde sus antecedentes hasta la
especificidad de la profesión, incorporando además la definición actual del trabajo social por la
Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS). Como bien se menciona en el titulo
Trabajo Social Salud, se encontrarán temas relacionados con el campo de salud, en primer lugar,
el concepto del campo y sus antecedentes, los conceptos básicos que debe conocer el profesional
para poder ejercer sus funciones y acciones correctamente, aunado a estos se mencionarán las
funciones y acciones que realiza el profesional de trabajo social en este campo y algunas de las
instituciones con las que cuenta la ciudad de Culiacán.

Otro tema que se expondrá en el presente, es el método de intervención individualizada y su proceso


metodológico el que se divide en cinco fases; contextualización del problema, diagnostico,
estrategias de acción, ejecución y evaluación de las acciones. Siempre que un profesional de trabajo
social intervenga en una problemática debe de investigar y conocer antes de actuar, es por eso que
utiliza una serie de técnicas e instrumentos para recopilar información que le ayude a conocer la
problemática a la que se enfrenta. Precisamente este es el tema de cierre de nuestro ensayo, las
técnicas e instrumentos que utiliza el trabajador social para recopilar información que le ayude a
conocer la problemática existente, para poder así dar un buen diagnóstico y poder plantear las
estrategias de acción correspondientes para la resolución de alguna problemática.

. El objetivo de este ensayo es plasmar los conocimientos adquiridos en las materias de


especificidad del trabajo social, exploración de la práctica del trabajo social y la materia de
comprensión y producción de textos científicos. Así como también dar al lector una visión global
de lo que es la profesión y como se ejerce esta misma en el campo de la salud.
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

En el presente ensayo se abordará el tema de trabajo social, desde sus antecedentes hasta sus
campos de acción, estacionándonos en el trabajo social tradicional campo salud, ya que es el que
corresponde a nuestra brigada. Nuestro objetivo central es que los lectores tengan una visión global
de lo que es el trabajo social y como se ejerce esta profesión en el campo de salud.

Para empezar, se retomará la historia, como toda ciencia social la profesión de trabajo social tiene
un inicio, o bien, un antecedente. Dicho esto, Barahona (2016) argumenta que… “antes de que la
ayuda se formalizara, es decir, se creara la red de asistencia formal -organizada- existía la red de
asistencia natural o informal -familia, amigos, vecinos- basada en una relación entre iguales, pero
la variedad, complejidad y extensión de las situaciones sociales han requerido de investigación,
conocimiento y formación para proporcionarla” (ucm.es). Para simplificar lo dicho por tal autora
podríamos decir que la profesión se fue creando sin ninguna institución, dentro de los siglos XVII
y principios del siglo XVIII la comunidad se apoyaba entre sí para poder resolver los problemas
que suscitaban en este tiempo.

Poco tiempo después de la red asistencial natural, las primeras formas de ayuda que suscitaron a
mediados del siglo XIX fueron la caridad, filantropía y beneficencia. Por un lado, la caridad y la
filantropía tenían una ideología de tipo religiosa, por lo que las principales instituciones que
brindaban ayuda eran las iglesias y los conventos, que ayudaban a los grupos vulnerables – pobres,
mendigos, desvalidos, indigentes, etc. – todos estos con una característica común, una problemática
que enfrentaban ya fuera hambre, enfermedad, miseria, desempleo, entre muchas otras más. Si bien
cada una de estas tuvieron semejanzas, también tuvieron sus diferencias, puesto que, si la caridad
se ejercía con el objetivo de hacer el bien por amor a Dios, el objetivo de la filantropía, si era hacer
el bien, pero no por amor a Dios, sino, por amor al hombre. Así, las personas portadoras de riqueza
otorgaban bienes materiales a las personas vulnerables que ya mencionábamos anteriormente.

Por otro lado, la beneficencia surge después de la caridad y filantropía, ya no a cargo de la iglesia,
sino a cargo de los ayuntamientos del estado en donde se ejercía ayuda de forma organizada, con
un objetivo específico y sistemático, el de justicia social, mejorar las condiciones de vida de los
grupos vulnerables y despertar la conciencia de estos mismos para de esta manera poder enfrentar
sus problemas por ellos mismos.

Con el surgimiento de la revolución industrial nacen las formas de acción social pues, aunque la
revolución industrial trajo consigo muchos beneficios a la civilización, también trajo múltiples

5|P ági na
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

problemas sociales como el desempleo, la inserción de la mujer al trabajo, largas jornadas de


trabajo con salarios de miseria, enfermedades, etc., a medida que la civilización iba evolucionando,
iban incrementando los problemas sociales, siendo estos más complejos y difícilmente se podían
resolver con la ayuda de personas que carecían de conocimientos teóricos para su resolución, los
problemas exigían a una persona que se encargara de hacer frente a los problemas y pudiera
intervenir en estos mismos.

De esta forma nace la asistencia social con la intención de solucionar los problemas con formas de
ayuda más acabadas, coherentes y organizadas. Es así como nace la Organización Social de la
Caridad (COS), su importancia radicaba en profesionalizar a un equipo conformado por mujeres
de clase alta (voluntariado) para evaluar casos de personas portadoras de necesidades, esto se hacía
a través de “visitas amigables” con el fin de conocer las carencias o bien las problemáticas que
suscitaban en los sujetos. Donde el principal objetivo era dar ayuda a los verdaderos necesitados,
reprimir la mendicidad y ayudar a los sujetos a conseguir la auto dependencia. Por consiguiente,
nace el servicio social, que se encargaba de dar ayuda y asistencia a las comunidades, grupos o
individuos con necesidad, dándose la implementación de medidas preventivas basadas en una
práctica planeada, controlada y sistematizada.

Estas primeras formas de ayuda y de acción social fueron las que dieron inicio a lo que hoy es el
trabajo social, y talvez sin estas no se hubiera consolidado la profesión. Después del servicio social,
el trabajo social desarrollaba una serie de funciones muy concretas, métodos de casos, grupo y
comunidad marcando su terreno profesional y distancias respecto al voluntariado.
Actualmente el trabajo social es definido por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales
(2014) como, “Una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el
cambio y el desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las
personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y
el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del
trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo
social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y el bienestar
aumentar” (ifsw.org). Dicho esto, el trabajo social es una profesión practica que promueve el
cambio y facilita que todas las personas desarrollen sus potencialidades. Es una profesión que se
alimenta de otras disciplinas para poder así, llegar a la resolución de problemáticas sociales y poder

6|P ági na
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

llevar al fortalecimiento y liberación del pueblo, teniendo como objetivo principal incrementar el
bienestar.

La especificidad de la profesión implica, señalar los elementos a partir de los cuales se estructura
como tal, teniendo en cuenta; la necesidad de una profesión, fundamento de su estatus, que se
origina por la configuración de un campo de problemas que requiere un determinado tipo de
intervención; la base empírica y real del ejercicio profesional es la que posibilita elaborar una
definición del campo; una profesión es la encarnación de una práctica especializada respaldada en
una disciplina científica, la condición de práctica autónoma es el requisito fundamental de
constitución de un campo profesional, dicha autonomía es otorgada por una teoría que, al delimitar
un objeto de intervención, provee el conocimiento a partir del cual se estructura el saber
especializado; y el saber especializado debe ser necesariamente un saber certificado.

La especificidad profesional es una construcción histórico-social y se estructura en un proceso a


través del cual se delimita el ámbito de relaciones sociales, donde se hace necesario determinado
tipo de intervención. Este ámbito de relaciones está constituido por sujetos sociales, un objeto de
intervención y un marco de referencia. Este último le otorga un significado particular a cada uno
de los elementos constitutivos.

Los elementos constitutivos de la especificidad profesional son los sujetos sociales, el objeto de
intervención, marco de referencia, objetos específicos, la función social y los procedimientos
metodológicos.

Los sujetos sociales son individuos, grupos e instancias sociales que están involucrados en la
intervención profesional, porque participan de alguna manera significativa en relación con el
problema social; el objeto de intervención es un fenómeno real y concreto que demanda ser
atendido; mientras que el marco de referencia es un conjunto de representaciones desde las cuales
se entiende y conceptúa el problema, en términos simples es la fundamentación de la intervención.
En el marco de referencia se inscriben; los objetivos específicos, estos señalan lo que se pretende
lograr a través de la intervención; seguido encontramos la función social, que refiere al impacto
que tiene la intervención profesional en las relaciones sociales involucradas en el objeto de
intervención o bien, es lo que se logra o provoca con la redefinición del problema; por último, los
procesos metodológicos, son los que constituyen la dimensión operativa del proceso de

7|P ági na
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

intervención profesional, en cuanto determinan que hacer y cómo hacerlo para lograr los objetivos
que se plantearon.

Además de los elementos constitutivos de la especificidad de la profesión se expresan diferentes


dimensiones, estas son; el saber especializado, que es una construcción intelectual que reelabora y
sintetiza la experiencia profesional y su referencia, en un cuerpo teórico y metodológico que se
fundamenta en concepciones científicas; el ejercicio profesional, es el conjunto de prácticas y
representaciones desarrolladas en diferentes áreas de intervención, donde la profesión se inscribe
como práctica partícipe de la dinámica social; el currículum, es el conjunto de interacciones a través
de las cuales se desarrolla, en la academia, el proceso de formación de los profesionales del campo;
el mercado del trabajo, es el espacio heterogéneo y complejo donde la especificidad aparece como
oferta y demanda de determinadas capacidades, habilidades y conocimientos, en esta se objetivan
el estatus y el valor de cada profesión; la identidad profesional es un conjunto de rasgos distintivos
que caracterizan a quienes ejercen una profesión determinada, está estructura una imagen social a
través de la cual la sociedad mira y reconoce a los profesionales; por último, el estatus profesional
es el reconocimiento social, fundamentalmente externo al campo y colabora a delinear los aspectos
de la identidad profesional, atribuidos por la sociedad incorporados por el gremio en su interacción
social. “El ámbito de relaciones sociales dónde surge la especificidad profesional es aquel donde
las clases sociales se definen como sujetos portadores de necesidades y carencias y sujetos
portadores de recursos y sus satisfactores que interactúan a través de un sujeto social que interviene
como intermediario en el tratamiento del problema social que los interrelacionan” (Garcia,
1998;62). De esta forma las clases sociales se dividen en dos, por un lado los sujetos portadores de
necesidades y carencias, quienes tienen alguna problemática social, y por otro lado los sujetos
portadores de satisfactores, estos podrian ser instituciones. Estos interactuan a traves de un sujeto
social, que en este caso seria el trabajador social, este ultimo interviene como intermediado de estas
dos clases para otorgar los recursos que aporta el sujeto portador de satisfactores al sujeto portador
de necesidades.

Después de retomar brevemente los antecedentes, concepto y especificidad de trabajo social nos
estacionamos ahora en el trabajo social en el campo salud. Si bien el trabajo social cuenta con tres
tipos de áreas de intervención; área tradicional, área potencial y área emergente. Nuestro campo de
acción es el trabajo social en el área tradicional, en esta área se atienden problemas sociales

8|P ági na
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

abordados desde los inicios de la profesión, centrándose básicamente en la atención de necesidades


esenciales para el hombre mediante el manejo de manera predominante de referentes conceptuales
y metodología tradicional.

El trabajo social en Mexico surge entre la decada de los 20 y 30 del siglo XX. Precisamente nace
en el campo de salud con la reorganizacion de la beneficiencia, para sostenerse se le asignan los
recursos de la Lotería Nacional. Estós posibilitaron una renovación de los establecimientos de
beneficiencia, que habían desaparecido o venido a menos en otros. Asi mismo, por primera vez se
hizo alusión a un personal que cubría funciones de investigación de la problemática, este personal
se conocía como inspectoras, estás inspectoras investigaban aspectos con relación a los problemas
sociales, pero carecían de preparación específica para desempeñar con eficiencia sus funciones.

Estas acciones se relacionan con la concepción benéfico-asistencial basadas en principios de


caridad y filantropía, la asistencia comprendía la prestación de ayuda económica o material para el
socorro de alguna necesidad inmediata como la alimentación, vivienda o salud.

Durante el año de 1943, es llevada a cabo la función del Departamento de Salubridad y la Secretaría
de Asistencia Pública, a partir de esta unión se fueron ampliando los servicios médico-asistenciales,
dormitorios, comedores, hogares sustitutos, la capacidad de la casa cuna, entre otros. Para el año
de 1905 fue inaugurado el Hospital General de México, abriendo sus puertas a la atención médico-
asistencial de la población. Desde sus primeros años de funcionamiento se contó con algunas
personas empíricas, que se encargaban de fijar cuotas de restitución y en contadas ocasiones se
hacían cargo de problemas de orden social, su trabajo era desarrollado en la oficina de admisión de
enfermos, y para el año de 1948 su fin era atender los servicios de admisión, consulta externa,
urgencias médicas, medicina preventiva, oncología y relaciones públicas. Para el año de 1954, se
estableció de forma más organizada el departamento de trabajo social.

El Hospital Infantil de México inició sus actividades el 30 de abril de 1943, la fundadora del
servicio de trabajo social en esta institución fue la señora María M. Urquidi, para dar paso después
a la trabajadora social María Elena Rincón Benítez, quién fue la que organizó desde sus cimientos
el trabajo social dentro del hospital, su función era realizar el estudio de caso en el hogar del menor
ayudando posteriormente a la adaptación del niño al hospital, ambientandolo y manteniendolo
vinculado con su familia, así como en las labores de recuperación hospitalarias y la fijasion de
cuotas.

9|P ági na
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

En el año de 1944 se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social, inicialmente se incorporó a
trabajadoras sociales en la oficina de estudios económicos y sociales, dedicándose al estudio de las
inconformidades como el exceso de trámites en la atención médica. Más tarde, esta oficina pasó a
depender del departamento jurídico, nombrandose entonces a la primera jefe de trabajo social, las
funciones que se ejercian ivan desde las de carácter administrativo hasta las de promoción entre
patrones y obreros del sistema de seguridad social. Posteriormente el servicio de trabajo social pasó
a depender de la subdirección general médica, en donde las acciones que se ejercian se centraban
en la conquista de derechohabientes para el uso de los servicios médicos y las prestaciones sociales.

Para el año de 1959, se promovió la reforma legislativa para incorporar los derechos de los
trabajadores de estado a la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, esta se logra a
través de la creación del instituto de seguridad y servicios sociales al surgir la subdirección general
médica. Junto a su inicio, nace un departamento de trabajo social donde las funciones que
desarrollaban las profesionistas eran visitas domiciliarias, estudio y tratamiento social de pacientes
ambulatorios, orientación a los derechohabientes y el fomento de actividades sociales y culturales
dentro de las propias clínicas. De esta manera fue como el trabajo social surge en México dando
respuesta a problemáticas sociales que suscitaban en las décadas de los años veinte y treinta del
siglo XX, dando respuesta a las necesidades más urgentes derivadas de las condiciones de miseria
en que vivían grandes núcleos de la población.

Galeana de la O (2002), retoma las ideas de Sanchez R. Manuel de su libro Manual de Trabajo
Social, argumentando que “en este campo se aborda el proceso salud-enfermedad desde una
perspectiva multidisciplinar e integral, es decir, desde un enfoque biopsicosocial objetivado en
necesidades y problemas sociales, pugnando por una salud completa de los individuos, por lo que
su accionar se orienta a la investigación sociomédica, lo que permite conocer los aspectos que
inciden en el proceso salud-enfermedad, la gestión y administración de los servicios de trabajo
social de las diferentes unidades operativas, así como en acciones de educación y organización
social a fin de que el paciente, la familia y la comunidad participe en proyectos que tengan como
fin la prevención, tratamiento y rehabilitación de alguna enfermedad” (126-127). En el campo de
salud el trabajador social trabaja con un equipo multidisciplinario, su equipo principal son los
médicos, enfermeras e incluso psicólogos. Este equipo multidisciplinario trabaja junto en la toma
de decisiones, coordinación de los recursos, orientación del paciente, entre otras. Cuando el autor

10 | P á g i n a
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

menciona el enfoque biopsicosocial, refiere a que el proceso de enfermedad engloba los factores
biológicos, psicológicos y factores sociales, en donde tienen suma importancia en el proceso de
enfermedad. Siendo el objetivo del profesional de trabajo social luchar por una buena atención y
salud de los individuos ya sean portadores o no de enfermedad.

El quehacer del trabajador social en el campo de salud, se orienta a funciones investigativas, de


administración, de educación social y de asistencia.

Dentro de la función de investigación las acciones que ejerce el trabajador social son la
identificación y caracterización de factores económicos, sociales y culturales que inciden en la
frecuencia y distribución de la enfermedad; el diseño de perfiles de los usuarios de los servicios de
salud para llevar a cabo la investigación evaluativa en torno a la calidad de los servicios médicos;
la participación con equipos multidisciplinarios en la elaboración diagnóstica de salud a nivel local,
regional o nacional; y la detección de las causas y condiciones sociales que originan la falta de
apego al tratamiento sociomédico.

Dentro de la función de administración las acciones que se encuentran son; el propiciar la


coordinación institucional con el fin de desarrollar programas de salud integrales; generar procesos
y mecanismos de gestión social que permitan la obtención recursos y requerimientos, así como la
asesoría y orientación de los usuarios para el uso de los servicios médicos; además el pugnar por
la eficacia y eficiencia de los servicios médicos.

En la función de educación social las acciones que ejerce el trabajador social se orientan al
desarrollo de modelos preventivos de educación para la salud tanto a población cautiva como a
población abierta y el llevar a cabo acciones de capacitación que permitan habilitar tanto al paciente
como la familia ante los requerimientos del tratamiento sociomédico.

Por último, las acciones de la función de asistencia se dedican a valorar el otorgamiento de servicios
a partir de estudios socioeconómicos y psicosociales; la canalización de pacientes a otras
instituciones médicas y la provisión de servicios de apoyo como ambulancias, agencias funerarias,
medicamentos, aparatos, etcétera.

Como vimos anteriormente el trabajador social en el área de salud encuentra un importante campo
de acción, en este sentido el profesional debe poseer una amplia formación que le permita asesorar,
gestionar, identificar, promover, educar, entre otras acciones a favor del usuario y de la institución.

11 | P á g i n a
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

Es importante destacar qué para que el trabajador social desarrolle correctamente dichas funciones
y acciones, este debe tener conocimientos conceptuales propios del campo, es decir, conocer
totalmente su campo y conceptos con los que trabajara diariamente como lo son; concepto de salud
y enfermedad, niveles de atención y prevención (primaria, secundaria y terciaria), salud familiar y
social, promoción de la salud, prevención de enfermedades, historia clínica, consulta social,
morbilidad social; también debe de manejar conceptos de administración, como evaluación de
programas, planeación estratégica, presupuestos, componentes de los programas de prevención y
promoción, administración del personal, entre otros; además de estos también debe contar con
conceptos de intervención, como familia en alto riesgo, proceso de intervención familia, técnicas
de intervención con familia; entre los conceptos de atención al usuario encontramos conceptos
como, calidad en la atención, deberes y derechos del usuario, derechos en seguridad social,
derechos del ciudadano, entre otros. Los conceptos de seguridad social en salud que debe conocer
el trabajador social son el de salud pública y salud privada, y el sistema general de seguridad social
en salud por mencionar algunos.

La ciudad de Culiacán cuenta con diferentes instituciones de salud, además de hospitales públicos
y privados que cuentan con trabajadores sociales en servicio, entre los más importantes del orden
publico encontramos el Hospital General de Culiacán, Hospital Pediátrico de Sinaloa, Centros de
Integración Juvenil, Hospital Civil, Hospital de la Mujer e IMSS por mencionar algunos. Bajo el
orden de privados se encuentran Hospital Ángeles, Clínica Hospital Culiacán, Hospital CEMSI,
Hospital Medica de la Ciudad, entre otros.

Trabajo social cuenta con tres modelos de intervención, la intervención individualizada,


intervención de grupos e intervención de comunidad.

Tello y Galeana, (2010) definen la intervención como “un conjunto de procesos y acciones
articuladas con direccionalidad para enfrentar situaciones sociales reales problemáticas y
complejas de los individuos grupos comunidades y colectivos sociales que demandan la
determinación de caminos viables que contribuyan elaborar su calidad de vida y hacer valer sus
derechos sociales a partir de potenciar condiciones servicios y recursos existentes en los propios
sujetos y en su entorno caracterizado esencialmente por la disparidad y desigualdad social”. Esto
quiere decir que la dirección que toma la intervención es directa a los procesos y acciones, en donde
por medio de estos se busca potenciar al sujeto portador de alguna problemática, para que enfrente

12 | P á g i n a
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

las situaciones que se le presenten, buscando caminos viables que le ayuden a elevar su calidad de
vida, y así poder crear un estado de bienestar en el sujeto. La intervención social abarca una gran
amplitud de prácticas profesionales en trabajo social, relacionadas con promover acciones
sistemáticas sobre la realidad a través de demandas provenientes de diferentes sujetos sociales, ya
sea un individuo, un grupo o una comunidad. Con fin de sintetizar lo dicho, la intervención Social
es una forma específica de actuación profesional.

Mary Richmond fue la creadora del método de intervención individualizada, pero abordado no
como tal, sino como intervención de caso en su libro diagnostico social publicado en 1917.

La intervención individualizada es la acción profesional sobre la situación problema que demanda


un sujeto, capaz de suscitar el cambio realizando las acciones que se establecen previamente, por
tanto, es la acción del profesional de trabajo social encaminada a la mejora de las condiciones de
vida del sujeto.

La esencia de la intervención individualizada es la relación que existe entre la teoría y la práctica,


entre el pensar y el hacer, su análisis lleva a tomar decisiones, la decisión implica una acción y está
resulta en un inevitable cambio. Para intervenir individualizada mente, en primer lugar, debe existir
una situación social no deseada por el sujeto, esto quiere decir qué, para poder intervenir siempre
debe de existir una problemática y en está siempre se involucra tanto al profesional de trabajo social
como el sujeto social afectado por la misma. Entonces decimos que el profesional de trabajo social
la institución y la persona o sujeto son los elementos que determinan la intervención, así la columna
vertebral del proceso de intervención, es la relación directa que establece con la persona, la
precisión de la situación problema, los objetivos profesionales y la aplicación de la metodología de
trabajo. La metodología de trabajo o bien el proceso metodológico de la intervención
individualizada, es la contextualización del problema, el diagnóstico, estrategias de acción, la
ejecución y la evaluación de las acciones.

En donde la contextualización del problema es el conocer, o bien, investigar el problema para poder
así, llegar a un diagnóstico. Si no tenemos una investigación previa o un conocimiento del problema
visto desde diferentes perspectivas no se llega a la fase diagnóstica. Como mencionamos en la línea
anterior, el diagnóstico se da a partir de la investigación y es una sintetización del problema.
Seguido de la elaboración del diagnóstico sigue la fase de estrategias de acción, en esta fase se
crean las estrategias que se pretenden aplicar en la intervención del problema, para así poder

13 | P á g i n a
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

generar el cambio y/o el bienestar de la persona portadora de necesidades. Ya elaboradas las


estrategias de acción, sigue la fase de ejecución, en donde se ejecutan las acciones o en palabras
más simples, se ponen en marcha las estrategias ya elaboradas para la resolución de la
problemática. A partir de la ejecución, se pretende que la problemática ya haya sido resuelta,
entonces, después de esto se hace una evaluación de las acciones a ver si estás dieron el resultado
esperado o cumplieron con los objetivos específicos de la intervención.

Para realizar una intervención ya sea individualizada, una intervención de grupos o una
intervención en comunidad, es de mucha utilidad que se desarrollen diferentes técnicas e
instrumentos de recopilación de datos. Estos permitirán al profesional conocer la problemática
social de los sujetos portadores de necesidades, además darán herramientas para llegar a un buen
diagnóstico, así como estrategias de acción viables o más pertinentes que requiera el problema.

Entre las técnicas más importantes encontramos la observación, la entrevista, la visita domiciliaria
y el familiograma.

La observación, se complementa con otras técnicas e incluso con otros instrumentos, es verdad que
siempre estamos observando, ya que lo que se sabe o se conoce ha sido a través de esta acción, mas
sin embargo no lo hacemos en forma sistémica o registrando. La verdadera observación consiste
en la medición y el registro de los hechos observables, esta debe realizarse de forma objetiva sin
que las opiniones, los sentimientos y las emociones influyan en la labor científica.
El diccionario de la Real Academia Española (2010) nos dice que esta palabra “proviene del verbo
observar, qué implica examinar atentamente, y que está significa considerar con atención algo que
necesitamos analizar” (rae.es). De esta forma la observación es ver detenidamente un evento, un
objeto, una cosa, etcétera., siempre con un objetivo específico.

La entrevista, es una técnica que se utiliza para recopilar información sobre el sujeto portador de
alguna problemática, “el termino entrevista proviene del francés entrevoir, cuyo significado es
verse uno al otro. Desde la perspectiva del trabajo social, se hace referencia a la entrevista como
un proceso en donde se establece una conversación con un propósito deliberado, aceptando
mutuamente por los participantes” (Flores & Garcia, 2013; 215). Entonces la entrevista es una
conversacion cara a cara entre el profesional con el sujeto, con el objetivo de recopilar informacion
que ayude al profesional a dar un diagnostico sobre la problemática que sucita en el sujeto.

14 | P á g i n a
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

La visita domiciliaria se complementa con la observación y la entrevista, de esta manera el


profesional de trabajo social utiliza estos dos para conocer la realidad social, económica, familiar,
laboral y otras facetas de la persona y su familia. Por lo general la visita domiciliaria se realiza para
corroborar los datos obtenidos en la entrevista por medio de la observación, además de ir
identificando el contexto que rodea a la persona. El reporte de visita domiciliaria debe contener
datos sociodemográficos, cuando se habla de datos sociodemográficos nos referimos al nombre, la
edad, escolaridad, estado civil, domicilio, entre otros; además de estos es de mucha importancia
incorporar el objetivo de la visita domiciliaria; otro aspecto que se debe incorporar son las
características y el estado de la vivienda; la estructura, economía, y dinámica familiar; además del
diagnóstico y estrategias de acción. Además de esto se incorporan las observaciones hechas por el
trabajador social, así como imágenes (si se tomaron fotografías), y por último el nombre completo
del trabajador social que realizo la visita domiciliaria y la fecha en que se realizó esta misma.

El familiograma surge como una técnica complementaria, orientada a facilitar la organización y


comprensión de la información recabada en la entrevista y la visita domiciliaria. Se elabora a través
de un esquema de fácil y rápida construcción e interpretación, los elementos que lo conforman son
datos relevantes proporcionados por la persona y en ningún caso sustituye la información contenida
en el cuerpo de la entrevista ni a reportes e informes generados a partir del uso de otras técnicas y
herramientas. El familiograma se construye durante el proceso de la entrevista y es parte de ella, a
través de la observación se complementa y verifica la información obtenida durante esta y la visita
domiciliaria que se asentará y procesará durante el transcurso de cualquiera de estas. Su diseño es
a partir de figuras geométricas que representen a cada uno de los miembros de la familia y líneas
que muestran las relaciones que existe entre ellos, se complementa con información proporcionada
por la persona, como nombre, sexo, edad, escolaridad, ocupación, muertes, estado civil, número de
miembros que integran a la familia motivo de análisis, etapas de crisis, tipos de relación, etcétera.

Por otro lado, entre los instrumentos encontramos las notas de evolución, el diario de campo, el
registro y reporte, el reporte de entrevista, el instructivo para el manejo del estudió social, la
valoración social, el diagnóstico y el informe social.

El diario de campo es uno de los instrumentos más utilizados por el trabajador social, este
constituye un trabajo de descripción, valoración y explicación de las acciones realizadas, así mismo
permite reproducir lo que se va captando de lo real en el proceso de intervención, es decir, se realiza

15 | P á g i n a
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

la descripción de la información obtenida durante un tiempo determinado. Galeana de la O (1991)


nos dice que “el diario de campo es el cuaderno en dónde se registra todo aquello susceptible de
ser interpretado como hecho significativo”. Por lo antes mencionado, el diario de campo es un
instrumento de trabajo fundamental en el ejercicio profesional de trabajo social en el que registra
sus notas y observaciones después de su intervención, es una descripción continua y cronológica
en la que se detalla como el observador interpreta su entorno de trabajo o bien los hechos que se
están presentando frente a sus ojos.

Las notas de evolución son aquellas que van registrando todos los aspectos que están ejecutándose
y cumpliéndose o no, de acuerdo a las estrategias de acción a seguir durante un período establecido
por la persona y el profesional, su objetivo es dar seguimiento a las acciones que fueron
programadas y que en la fase de la ejecución se están llevando a cabo con la persona para evaluar
los avances y disminuir las fallas que se presenten durante la intervención. De esta forma, en las
notas de evolución se van anotando las estrategias de acción, seguido de esto se anotará si se
realizaron o no, de qué forma se realizaron, sí hubo complicaciones y en caso de haberlas, se anota
cómo se fueron resolviendo. Como su nombre lo indica, se anotan las evoluciones que va teniendo
el sujeto y como se va fortaleciendo y se hace más competente en futuros problemas que tenga que
enfrentar

El registro y reporte, como el nombre lo indica es el registrar la información por escrito. Todo el
proceso de intervención debe ser registrado en un expediente desde el inicio hasta el cierre, si la
información no está escrita, no se puede evaluar, supervisar, ni tampoco hacer modificaciones, el
registro de la información es útil para realizar sistematizaciones, investigaciones, perfiles de la
población, estudios comparativos, etcétera. En todas las intervenciones se debe realizar un reporte
y un grupo de reportes podrá convertirse en un estudio social, la información que contengan los
estudios dependerá del ámbito donde se desempeña el profesional de trabajo social y la población
que atienda.

Una vez terminada la entrevista se debe registrar lo acontecido, el reporte de entrevista asegura la
continuidad del contacto con la persona y institución, y permite disponer de la información
contenida en los documentos de la institución cuando sea necesario. El contenido y la organización
del reporte diferirán de una institución a otra; el tiempo que transcurre entre una entrevista y el
reporte debe corresponder a la cantidad de la información obtenida, para no correr el riesgo de que

16 | P á g i n a
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

se distorsione la información o que se olviden los datos. Es importante que en cada entrevista se
realice un diagnóstico y, después de realizar las entrevistas suficientes para obtener la información
necesaria, se integran en un estudio social. El formato de reporte de entrevista debe contener
primeramente una ficha de identificación, esta ficha contiene el nombre, edad, fecha de nacimiento,
domicilio y teléfono de la persona que fue entrevistada. Asimismo, se coloca la fecha de realización
de la entrevista, el nombre del profesional de trabajo social, el objetivo, y el contenido de la
entrevista, seguido del diagnóstico de la entrevista y el objetivo para la siguiente entrevista.

La valoración social es un instrumento que permite indagar de forma específica una situación que
se está estudiando, se define como aquella evaluación entre la persona y su entorno o estructura
social de la problemática que se está abordando. Es un proceso que permite identificar el riesgo
social y la vulnerabilidad del sistema de la persona, la influencia del ambiente en la situación
problema, así como la viabilidad de la intervención, de acuerdo con las potencialidades y los
recursos de la persona y del contexto que está viviendo. El objetivo de esté se basa en la función
social del problema y de la persona, por lo que su objetivo se dirige principalmente a la
identificación de problemáticas que alteran las situaciones psicosociales de la persona y su entorno,
con la finalidad de elaborar un diagnóstico que permita planificar los procesos de intervención y
poder proporcionar las estrategias de acción, priorizando la prevención de situaciones de alto
riesgo.

Por último, el informe social es derivado de un diagnóstico destinado a dar cuenta de la situación
de vida de una persona y su familia, en un tiempo y lugar determinados. Los informes sociales son
la intervención profesional documentada en un ámbito particular y en un tiempo social e
históricamente determinado, lo que implica una construcción teórico-metodológica al momento de
la intervención. Su génesis es la expresión de una problemática determinada, y el fundamento del
mismo es la intervención como intento de solución en dicha situación. Para transformar esta
situación se construyen estrategias desde una perspectiva teórica con una intencionalidad, las que
se irán replanteando permanentemente teniéndose en cuenta el movimiento propio de la vida
cotidiana de la persona. Su objetivo como bien lo indica su nombre es informar, sin embargo, los
informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras
conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras.

17 | P á g i n a
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

CONCLUSIÓN

El trabajo social ha estado latente desde las primeras formas de ayuda brindando recursos a los más
necesitados con una ideología religiosa, seguido de esto el trabajo social se manifiesta en las formas
de acción, brindando la misma ayuda, pero de forma más organizada y con personas voluntarias
encargadas de la investigación, siendo el propósito de esta última conocer las problemáticas de los
sujetos que requerían la ayuda. No es hasta el siglo XIX y principios del XX cuando se
profesionaliza la disciplina, en este sentido y ya para estos siglos la profesión tiene el principal
objetivo de orientar y apoyar a las personas en la resolución de problemáticas, para llevarlos así al
empoderamiento, fortalecimiento y liberación. Esté involucra a las personas portadoras de
necesidades y a las personas portadoras de beneficios y un sujeto intermediario que actúa como
mediador entre estas dos, para obtener recursos y otorgarlos a la persona con necesidad. El sujeto
que actúa como mediador entre esta práctica es el profesional de trabajo social.

El trabajo social tiene diferentes áreas y campos de acción donde ejerce la práctica, más sin
embargo el campo salud pertenece al área tradicional y así mismo al campo de la salud, aquí el
trabajador social se caracteriza por acompañar al sujeto en el proceso de salud-enfermedad, esto
quiere decir que el trabajador social lo acompaña antes, durante y después de este proceso.
Cuando mencionamos que lo acompaña antes, nos referimos a que dentro de las funciones y
acciones del trabajador social está la prevención, durante porque el trabajador social debe de
gestionar recursos para ayudar al sujeto en lo que llegase a necesitar si no cuenta con los recursos
económicos por ejemplo, y después porque el trabajador social lo apoya a reinsertarlo en la
cotidianeidad o bien, en la sociedad.

Para ejercer sus prácticas el trabajador social tiene que conocer el campo en el que está, en este
caso el profesional debe conocer conceptos del área de la salud, tales como el concepto de
enfermedad, bienestar, salud, enfermedades degenerativas, enfermedades infecciosas, niveles de
prevención, niveles de atención, relación paciente-médico y morbilidad, por mencionar algunos.

Es muy importante mencionar que el trabajador social en cualquier campo que desarrolle su
práctica debe trabajar con equipos multidisciplinarios, en el campo de salud el trabajador social
trabaja de la mano con médicos, enfermeras y psicólogos para apoyar y orientar al paciente hacia
un estado de bienestar.

18 | P á g i n a
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

Un modelo muy importante en el trabajo social es la intervención individualizada, a partir de esta


se apoya a alguna persona a la resolución de problemas, está tiene 5 fases; en la fase de
contextualización del problema, se busca información sobre el problema para tener una visión
amplia de esté y así poder llegar a un diagnóstico. Con un diagnóstico establecido el trabajador
social busca estrategias de acción viables que ayuden a la resolución del problema, después de esto
se ejecutan estas acciones, o bien se van realizando. La quinta fase es la evaluación de las acciones,
estas nos ayudan a ver si se logró el objetivo de la intervención o si se obtuvieron los resultados
esperados. Para la realización de la intervención individualizada el trabajador social ejecuta
diversas técnicas que le ayudan a la recopilación de datos, con el fin de obtener información del
problema y tener una visión más amplia de esté, en palabras simples las técnicas le ayudan a
conocer el problema. A partir de esto el profesional ya puede dar un diagnóstico y puede brindar
estrategias de acción que le parezcan más viables para la resolución del problema.
Los instrumentos le ayudan a registrar lo acontecido en la intervención, es decir que documente
todo el proceso, el problema, cómo se va resolviendo y cómo va adquiriendo fortalecimiento la
persona para poder enfrentarse a problemas futuros.

19 | P á g i n a
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

REFERENCIAS

Aranda, A. (2003). Pragmatismo, Interaccionismo Simbólico y Trabajo Social: De como la Caridad


y la Filantropía se Hicieron Científicas. Obtenido de

www.tdx.cat

Barahona, M. J. (2016). El Trabajo Social: Una Disciplina y Profesión a la Luz de la Historia.


Madrid: Grafo Industrias Graficas.

FITS. (2014). Federación Internacional de Trabajadores Sociales. Obtenido de


https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-
trabajo-social/

Flores, J., & García, S. (2013). Entrevista; Un Encuentro Entre Personas. México: Yecolti.

Flores, J., & García, S. (2013). Intervención Individualizada. México: Yecolti.

Galeana de la 0, S. (2002). Campos de Acción del Trabajo Social. México: Plaza y Valdez.

García, S. (1998). Especificidad y Rol en Trabajo Social. Argentina: Lumen Hvmanitas.

Manrique, M. & Villela, M. (1979). Hacia el Estudio de la Historia del Trabajo Social en América
Latina. Obtenido de

www.ts.ucr.ac.cr/binarios/accioncritica/ac-cr-00508.pdf

Ornelas, A. & Tello, N. (2013). Historia del Trabajo Social en México. Obtenido de

http://neliatello.com/docs/Historia-TS-en-Mexico.pdf

Real Academia Española. (2010). Obtenido de Real Academia Española: https://www.rae.es/

Reyes, D. (2014). Trabajo Social y Derechos Humanos: Análisis del Ejercicio Profesional.
Obtenido de

www.margen.org/tesis/garduno.pdf

Valero, A. (1999). El Trabajo Social en México. México.

20 | P á g i n a
TRABAJO SOCIAL SALUD GRUPO 1-5

21 | P á g i n a

También podría gustarte