Está en la página 1de 11

1

MÉTODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

Aura Catherine Infante Beaz 1821980892, Yuliana Andrea Ramírez Gómez 1711980805

Jackson Alexander Diez Agudelo 1711022203 John Henry Reina Chaparro 1811025250,

Jenny Alejandra Rodríguez Cardona 1821980636

Politécnico Gran Colombiano Institución Universitaria

Abril del 2019

Notas de Autor

Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral, Docente Lina Naranjo

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales, Politécnico Gran Colombiano Institución

Universitaria

Correspondencia relacionada con este documento: jerodriguez73@poligran.edu.co


2

RESUMEN

La investigación de este proyecto se enfoca en identificar si en las instalaciones del Museo

de Antioquia se tiene un control preventivo en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas y

alcohol en la población trabajadora, de esta institución ya que se encuentra en un entorno

altamente vulnerable por la presión social y el fácil acceso a diversas sustancias. El museo cuenta

con un sistema de formación basado en valores culturales y patrimoniales dentro de su enfoque

busca el constante crecimiento de los empleados basándose en una práctica de desarrollo

constructivo y encaminado a la prevención y cuidado de la salud. Según información recolectada

es importante que los empleados tengan una alta motivación y de esta forma las actividades

desarrolladas dentro del museo sirvan para construir un factor de protección en cuanto al

consumo de sustancias psicoactivas y alcohol. La metodología utilizada es cuantitativa y recoge

alguna información sociodemográfica en una muestra de 20 participantes independiente de su

género ya que por la ubicación geográfica del museo ambos géneros tienen la misma

vulnerabilidad.

De esta manera queremos identificar los riesgos materiales y humanos que atentan contra

la seguridad y salud de los empleados, no obstante, pone en riesgo la custodia del patrimonio del

Museo de Antioquia. Este trabajo pretende diagnosticar estas condiciones con el fin de evaluar el

programa prohibición de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en la institución.

PALABRAS CLAVES: Riesgo, consumo sustancias psicoactivas, Alcohol, prevención,

daños materiales, daños humanos, política, métodos cuantitativos, eficaz, vulnerable


3

INTRODUCCION

El consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en el entorno laboral, tiene repercusiones

sobre la salud, las relaciones interpersonales y la productividad, afecta negativamente el

desarrollo de las labores cotidianas y proporciona importantes perjuicios a empresarios y

trabajadores por absentismo, incapacidades laborales, rotación de personal, baja productividad,

empobrecimiento del clima laboral y baja calidad. En el 2018 Colombia se invirtió 8 millones de

dólares a la radicación del consumo de drogas, por la necesidad de disminuir su vetan y de esta

manera su consumo en las personas, ya que las bajas laborales de enfermedades por dependencia

de alcohol y sustancias psicoactivas son tres veces más costosas que el resto de bajas en

población activa, teniendo en cuenta que una persona dependiente es más compleja de superar

esa dependencia o necesidad del abuso de estas sustancias.

Para el Museo de Antioquia es muy importante su equipo humano, por ende, decide tomar

cartas en el asunto atacando la prevención de abuso de sustancias psicoactivas y alcohol en la

organización para mejorar calidad de vida y permanencia en el equipo de trabajo.

Por otro lado, además, los factores estructurales del puesto de trabajo (alto estrés y baja

satisfacción de los trabajadores) pueden incrementar el riesgo de trastornos por consumo de

alcohol y drogas. El entorno también puede generar ansiedad y necesidad por la presión social

donde está ubicada la empresa.


4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Realizar un diagnóstico mediante el análisis de la caracterización poblacional y la

aplicación de una encuesta para identificar los factores de riesgo humano y material causados por

el consumo de sustancias psicoactivas y alcohol durante los meses de marzo a mayo de 2019

para la creación de un programa de alcohol y drogas en el Museo de Antioquia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

·        Identificar los factores de riesgo psicosocial atribuidos al consumo de drogas y

alcohol en el personal del Museo de Antioquia.

·        Enunciar los posibles riesgos humanos y materiales que genera el consumo de drogas

y alcohol en el Museo de Antioquia.

·        Proponer un plan de acción con algunas recomendaciones que le permitan a la

entidad implementar un mecanismo de prevención.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Queriendo llegar a minimizar riesgos e impactos nos planteamos un método cuantitativo de

investigación buscando identificar ¿Qué tipo de problemáticas pueden ser causadas por el

consumo de alcohol y sustancias psicoactivas por parte de los trabajadores del Museo de

Antioquia y de esta manera poder determinar la buena práctica, divulgación, conocimiento y

conciencia de la política para la prohibición del consumo alcohol y drogas en el personal? En


5

caso tal de ser eficaz verificar, ¿qué población es más vulnerable?, ¿y que está causando este

consumo en los empleados?

MARCO TEORICO

DEFINICIONES

Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA): Se define como sustancia psicoactiva a

“toda sustancia de origen natural o sintético, lícita o ilícita, que se introduce en el organismo (sin

prescripción médica) con la intención de alterar la percepción, la conciencia o cualquier otro

estado psicológico”. En esta definición se incluyen las sustancias lícitas o ilícitas que cumplan

con los criterios de abuso y/o dependencia (potencial adictivo, de desarrollo de tolerancia y de

síndrome de abstinencia) descritos en los manuales de psiquiatría como el DSM IV. Se define

como consumo de SPA, como al menos una vez en la vida haber consumido una sustancia sea

legal o ilegal.

Accidente De Trabajo: Según la ley 1562 de 2012, Artículo 3: es un accidente de trabajo

todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el

trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la

muerte.

 Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del

empleador o contratante, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad aun fuera del

lugar y horas de trabajo.


6

 Igualmente, se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de

los trabajadores o contratistas desde sus residencias a los lugares de trabajo o viceversa, cuando

el transporte lo suministre el empleador.

 También se considera como accidente de trabajo el ocurrido durante el servicio de la

función sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

 De igual forma, se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de

actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actué por cuenta o representación del

empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios

temporales que se encuentren en misión.

Actos inseguros: Violación u omisión de una norma o procedimiento por parte del

trabajador que aumenta las posibilidades de que ocurra un accidente

Investigación de Accidentes e incidentes de Trabajo:  Es investigar y analizar a

profundidad los accidentes e incidentes para detectar los hechos reales que lo originaron

partiendo de un modelo o método establecido por la empresa.

Factores de riesgo del trabajador: Las conductas de riesgo en trabajadores más comunes

son: adicciones (tabaquismo, alcohol y drogadicción), exposición a ambientes peligrosos y

violentos, que asociados potencializan la probabilidad de que los trabajadores sufran accidentes,

suicidios y homicidios entre otros. Otras conductas de riesgo importante son los trastornos

ansiosos depresivos que están asociados al consumo de SPA y son un factor de riesgo para el

suicidio en el trabajador, problemas sociales como la violencia, son factores ambientales

determinantes en la salud de los trabajadores.

Factores Protectores Del Trabajador: Es importante conocer los factores protectores con

el fin de modificar u mitigar los factores de riesgo y brindar herramientas en la prevención de


7

uso de SPA por parte de los trabajadores del MUSEO DE ANTIOQUIA. La empresa y en este

caso el departamento de gestión humana y Seguridad y Salud en el Trabajo deben manejar el rol

de la prevención y manejo de casos de trabajadores consumidores de sustancias psicoactivas. Se

han determinado múltiples factores protectores como son y buen apoyo familiar y la buena

comunicación, creencias religiosas, actividades culturales, prácticas deportivas y actividad física,

resiliencia y habilidades para la vida.

Alcohol: Es una droga que deprime el sistema nervioso central, es decir, que enlentece las

funciones del cerebro. El alcohol afecta a la capacidad de autocontrol, por lo que puede

confundirse con un estimulante. El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol o

alcohol etílico, que tienen diferente concentración según su proceso de elaboración.

Riesgo: El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un

evento y sus consecuencias negativas.  Los factores que lo componen son la amenaza y la

vulnerabilidad.

Perdida: Toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o al proceso.

Las interrupciones del trabajo y la reducción de las utilidades se consideran como pérdidas

implícitas de importancia. Por lo tanto, hay pérdidas que involucran a personas, propiedad,

procesos y en última instancia a las utilidades.

Daños Materiales: El daño material se considera de naturaleza meramente patrimonial,

esto se refiere a que sólo afecta los bienes materiales de una persona. Dentro del derecho, lo

daños materiales se diferencian de los daños morales; los primeros son causantes de una

disminución o deterioro que puede ser compensado con dinero u otros bienes materiales;

mientras que la segunda clasificación de daños, consiste en una reducción a nivel personal, de

utilidad o íntima, la cual no es posible reparar directamente con dinero o bienes.


8

Prevención: La prevención hace alusión a prevenir, o a anticiparse a un hecho y evitar que

este ocurra. Su origen es el término del latín praeventĭo, el cual proviene de “prae”: previo,

anterior, y “eventious”: evento o suceso.

Programa de Prevención: Se define como el conjunto de actividades preventivas en

todos y cada uno de los niveles jerárquicos de la organización. Cumplir con lo estipulado en el

programa de Prevención de consumo de sustancias psicoactivas implementados en el MUSEO

DE ANTIOQUIA

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

El consumo de sustancias psicoactivas en el país es un problema crítico, no solo por el

aumento sistemático que señalan los estudios disponibles, sino porque sus características lo

hacen un asunto complejo con serias repercusiones en la salud pública y en lo social, el consumo

de drogas ilícitas está creciendo en el país no solo porque más personas las consumen sino

porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y diverso.

Es importante reconocer que mientras muchas personas usan drogas en algún momento del ciclo

vital y las abandonan de forma natural, en otras, el consumo de sustancias se vuelve persistente y

logra afectar la salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y/o académicas. La diferencia

entre unos y otros individuos depende de varios aspectos en el ámbito de la sustancia, la persona

y su contexto social. el consumo de drogas ilícitas está creciendo en el país no solo porque más

personas las consumen sino porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y diverso.

A través del trabajo del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), el país ha

alcanzado progresos importantes en el desarrollo de estudios epidemiológicos periódicos, con


9

metodologías estandarizadas internacionalmente y dirigidos a tres poblaciones clave:

población general de 12 a 65 años, población escolar (estudiantes de básica y secundaria) y

población universitaria. Estas investigaciones han sido lideradas por el Ministerio de Justicia y

del Derecho, con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social y del Ministerio de

Educación Nacional. Para sumarnos a estas investigaciones queremos identificar cómo afecta

el consumo de sustancias psicoactivas el desarrollo de las actividades de la organización

Museo de Antioquia.

Por ende, nos vemos en la necesidad de alguna forma prevenir el uso de este tipo de

sustancias dentro de nuestra organización ya que es altamente peligrosa debido a nuestra

actividad económica la cual es perforaciones y excavaciones catalogada en la tabla de riesgo

como nivel una. Una forma de garantizar un trabajo digno y seguro es generar la cultura del

programa de alcohol y drogas el cual nos permite que las personas conozcan y se nieguen a

trabajar en efectos de sustancias psicoactivas ya que no estarán con sus 5 sentidos activos

adecuadamente.

REFERENCIAS:

 Alcaldía de Bogotá - Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas

contra la Droga y el Delito (UNODC), con el apoyo de la Comisión Interamericana para

el Control del Abuso de Drogas (Cicad) y la Organización de los Estados Americanos

(OEA). (2016) Estudio de Sustancias Psicoactivas en Bogotá D.C. Legis S.A. Bogotá. Colombia.

 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000400003
10

 Enriqueta Ochoa Mangado, Agustín Madoz Cúspide, Consumo de alcohol y otras drogas

en el medio laboral, http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-

546X2008000400003

 Ministerio de la protección social república de Colombia, 2010, espacios libres de humo

y de sustancias psicoactivas (spa) en las empresas

https://www.arlsura.com/files/circular0038_2010.pdf

 http://www.proyectohombreva.org/prevencion-del-consumo-de-sustancias-adictivas-en-

el-ambito-laboral/

 Ley 30 de 1986 Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan

otras disposiciones.

 https://www.elempleo.com/co/noticias/noticias-laborales/trabajar-bajo-efectos-de-drogas-

o-alcohol-afecta-negativamente-las

 Congreso de Colombia, Ley 1566, 31 de julio del 2012

https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Ley_1566.pdf

 Código Sustantivo del Trabajo 1951 (Prohibición de sustancias psicoactivas en el trabajo)

Ley 9 de 1979 Deberes y derechos del empleador y del trabajador. Art 84, 85, 125, 470, 477,

594, 595, 597, 599.

 Resolución 2358 de 1998 Mediante la cual se adopta la Política Nacional de Salud

Mental y la estrategia de disminución del riesgo del consumo de sustancias psicoactivas.

 Adam, W. Barrat, M. Ferris, J. Maier, L. (2017). Global Drug Survey 2017. Prepared by

the GDS Core Research Team. Recuperado de


11

https://www.globaldrugsurvey.com/wpcontent/themes/globaldrugsurvey/results/GDS2017_key-

findings-report_final.pdf.

 Devida comisión nacional para el desarrollo y vida sin drogas. Manual para la prevención

del consumo de drogas. Proyecto descentralización de políticas de drogas en los países andinos

Perú. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento.../MANUAL%20DE

%20PREVENCION.pdf.

 LECTURA 1: Muestra en investigación cuantitativa

http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=339630252001.

 Gázquez Pertusa, M., & García del Castillo, J., & Espada, J. (2009). CARACTERÍSTICAS

DE LOS PROGRAMAS EFICACPARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE

DROGAS. Salud y drogas, 9 (2), 185-208. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83912988004.

 LECTURA    1: Los diseños    en los métodos   mixtos en educación:

una    experiencia    concreta. En http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf.

También podría gustarte