Está en la página 1de 11

1

CORRECCIONES DE LA ENTREGA 1

“LAVANDERÍA LAVAYA “

Grupo 1 – Equipo 5

Eneida Cera Rodríguez. 1821981480

Andrés Felipe Mera Saavedra. 1822410012

Brianis Paola Jiménez Maury. 1811981174

Yuliana Andrea Ramírez Gómez. 1711980805- Líder

Rosina Venecia. 1721982619

26 de noviembre 2019

Notas de Autor

Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral, Docente Mónica Quiroz

Ergonomía, Politécnico Grancolobiano Institución Universitaria


2

CORRECCIONES DE LA ENTREGA 1

Criterios a evaluar

1. Descripción de procesos (tareas, herramientas, equipos): Muy bien, descripción ordenada y

acertada.

2. Descripción de factores ambientales (temperatura, luz y ruido, etc.): Buena descripción,

pero existen otros factores ambientales que pueden afectar a los colaboradores de una

lavandería como la vibración de las maquinas, radiaciones, manipulación de químicos,

ventilación.

FACTORES AMBIENTALES

Realizando un diagnóstico de las condiciones ambientales que afectan la lavandería

LAVAYA y el bienestar de sus trabajadores, teniendo en cuenta la descripción de los

procedimientos y tareas que esta se ejecutan, así como el entorno, puestos de trabajo, equipos,

herramientas e insumos utilizados en esta. Durante el desarrollo del proceso se generan

vertimientos, emisiones atmosféricas, residuos sólidos, olores, ruidos que requieren de un control

y un plan de seguimiento.

 ESPACIO FÍSICO: Donde se encuentra ubicada la oficina cuenta con área física de 4

mts Cuadrados, con un techo de 2 mts de altura color negro, no tiene ventanas solo un

vidrio que cubre todo el frente y la puerta de entrada que también es de vidrio y a través

del cual se refleja directamente el sol de toda la mañana generando una sensación de

calor continuamente y una iluminación con destellos y deslumbramientos que dan sobre

las maquinas secadoras de color plateado brillante, sumándose con la luz de 4 lámparas

de tubo blancas de 2 mts de largo cada una; lo cual el espacio es reducido para los
3

equipos y herramientas que en este se encuentran (máquinas industriales de lavado y 2 de

secado, con una máquina para el planchado a vapor; así como herramientas varias de

trabajo dentro de las cuales se encuentran 2 mesas pequeñas y bajitas para doblar ropa, y

8 canastos de ropa sucia de los cuales se cae la ropa al piso constantemente, más

numerosos frascos de químicos y jabones necesarios para el lavado, los cuales son

ubicados en unos estantes sobre las maquinas a 1,75 metros de altura, al cual acceden

subiéndose en los canastos de ropa sucia ubicándolos al revés) esto genera los siguientes

factores:

 ILUMINACIÓN: Espacio de trabajo mal iluminado con intensidad inadecuada de las

fuentes de luz artificial debido a la mala distribución de los puntos de luz lo que

provoca destellos, resplandores y molestia en las trabajadoras, así como un

deslumbramiento provocado por la luz solar siendo un factor en la ocurrencia de

problemas oculares.

 Ruido: Al ser un espacio reducido sin materiales aislantes en las paredes o pantallas

de absorción de ruido y con presencia de equipos e herramientas como maquinas

industriales de lavado y secado y planchado a vapor se produce un exceso de ruido

generando problemas de concentración en las tareas con consecuencias auditivas a

futuro debido a la exposición contacte al ruido.

 VENTILACIÓN: Contamos con una oficina con espacio de 4 mts cuadrado con

máquinas y con poca ventilación, sin ventana generando una sensación de calor

continuamente en el puesto de trabajo produciendo en las trabajadoras un di confort

térmico sintiéndose incomodas o irritables en sus puestos de trabajo.


4

 DECORACIÓN Y COLOR DE LAS PAREDES: Las empleadas pasan 12 horas al día

en su sitio de trabajo por lo que el techo de color negro hace un ambiente poco

agradable.

 Radiaciones: el uso contacte de la computadora afecta la salud de las trabajadoras

debido a las radiaciones ionizantes que emiten estos aparatos.

 Químicos: El percloroetileno es el disolvente más utilizado en el lavado de prendas,

especialmente en el lavado en seco, es un líquido incoloro con olor etéreo, no es

inflamable ni explosivo que generar un riesgo químico para las trabajadoras que

desempeñan esta labor teniendo afectaciones a futuro del sistema nervioso central, el

percloroetileno altera la calidad del aire.

 Temperatura Las trabajadoras en el desarrollo de esta tarea se encuentras expuestas a

las temperaturas además que su exposición excede las 8 horas laborales teniendo poca

rotación entre ellas, esta se debe a que no existe la ventilación adecuada dentro del

establecimiento dado que no se cuenta con ventanas que proporcionen ventilación

natural ni se cuenta con equipos que generen ventilación artificial generando

disconfort en las trabajadoras.

 Ergonómico: El riesgo ergonómico que se presenta es básicamente por los equipos

designados para esta tarea que son muy bajos para el buen desarrollo de esta junto a

los movimientos repetitivos, permanecer por varias horas de pie presentando

problemas de espalda y extremidades.

3. Factores que requiere medición (justificación y herramienta de medición): buena

descripción, pero no se evidencia justificación de la herramienta de medición y su proceso de

medición.
5

¿CON QUE ELEMENTOS SE REALIZARÍAN TALES MEDICIONES?

1) Con un luxómetro mediríamos la luz a la que se exponen las colaboradoras y que

prevenciones habría que tomar.

2) El sonómetro sería utilizado para analizar el ruido generado por las lavadoras y secadoras y

se tomarían las medidas preventivas correspondientes.

3) Se analizaría las posturas de trabajo de las colaboradoras, como se agachan, como levantan

las canastas con ropa, que posturas utilizan para sus labores cotidianas, se capacitarían en las

correctas posturas que debe tener un trabajador.

4. Intervenciones antropométricas para postura de pie: Buena intervención

5. Efectos para la salud de los agentes ambientales: Muy bien, pero cual corresponde a cuál

factor ambiental o riesgo.

LAVANDERÍA: FACTORES AMBIENTALES

A lo largo del proceso productivo desarrollado en una lavandería se generan vertimientos,

residuos sólidos, ruido y olores que requieren de seguimiento y control.

EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Durante el proceso productivo de las lavanderías, específicamente en el secado, se generan

emisiones atmosféricas, en su mayoría, a través de las chimeneas que pertenecen a las calderas

destinadas a generar vapor. Dichas calderas funcionan a base de gas natural o de ACPM y

algunas otras lavanderías sustituyen la caldera por sistemas eléctricos. El gas natural empleado es
6

suministrado por la red de gas natural de la ciudad donde se encuentre establecida y el ACPM

por estaciones de servicio o distribuidores de combustible.

Las lavanderías deberán someterse a verificación del cumplimiento de normas de emisión en

procesos industriales, por medio de mediciones de las descargas que éstas realicen, según lo

especificado en el Decreto 948 de 1995 del MMA.

VERTIMIENTOS

El consumo de agua en las lavanderías depende del número de prendas por lavar y su fuente de

abastecimiento de agua potable proviene de la red de acueducto de la ciudad donde se encuentre

ubicada. Según el Diagnóstico Ambiental del Sector de Lavanderías en el Distrito Capital

(2005), “el consumo promedio de agua al mes en las lavanderías convencionales es de 47m3

mientras que el consumo promedio en las lavanderías industriales es de 383m3”.

Los vertimientos realizados en el proceso productivo de las lavanderías contienen tenso activos

por los detergentes y demás químicos utilizados en el procedimiento de lavado, estas aguas

residuales son vertidas a la red de alcantarillado de la ciudad, en su mayoría, sin tratamiento

previo.

Tabla 1. Estándares establecidos de vertimiento de residuos líquidos a la red de alcantarillado

público y/o cuerpo de agua.


7

Fuente: DAMA

RESIDUOS SÓLIDOS

Las lavanderías generan residuos sólidos compuestos por motas, hilos, etiquetas y bolsas que se

recolectan a lo largo de todo el proceso productivo y que en su mayoría no son aprovechados.

Dichos residuos son recolectados por la empresa prestadora del servicio de aseo que opera en la

zona de ubicación, para una disposición final en el relleno sanitario.

Tabla 2. Residuos generados durante el proceso productivo.


8

FUENTE: Diagnóstico Ambiental del Sector de Lavanderías en el Distrito Capital

RUIDO Y OLORES

El ruido generado durante los procedimientos realizados en la lavandería tiende a ser bajo y

puntual, a menos que la demanda de prendas por lavar sea alta y por tanto el ruido sea continuo.

El nivel de ruido es generado por las máquinas de lavado y por las calderas.

A continuación se establecen los niveles sonoros máximos permisibles, según la Resolución

8321 de 1983.

Tabla 3. Niveles de presión sonora Db

Fuente: Resolución 8321 de 1983.En cuanto a los olores que se pueden percibir en una

lavandería están todos aquellos químicos derivados que los procesos que se realizan en las

máquinas de lavado o los cuartos de almacenamiento de sustancias químicas.


9

6. Método de evaluación de las condiciones de trabajo: ¿Muy bien, pero la descripción de

cada uno de ellos?

LEST RENAULT FAGOR ANACT EWA


No requiere
Técnico experto con Técnico con los formación específica.
los instrumentos, instrumentos: cinta Se pueden seguir las
Técnico con Observación y
Persona e luxómetro, métrica, luxómetro, puntuaciones
termómetro, entrevista y/o
instrumentos de anemómetro, sonómetro, orientativas o para
sonómetro y aparatos simples de
recogida de datos sonómetro, anemómetro y /o mayor precisión
luxómetro medición
cronómetro, cinta ejemplos orientativos utilizar instrumentos:
métrica de valoración sonómetro,
luxómetro
Tiempo
aproximado de 3-4 h. 2-3 h. 30 min-1 h. 2-3 h. 15 min- 30 min
observación
Valoración Para todos los
La evaluación da
(puntuaciones Se valoran los factores:
Valoración en 5 como resultado 3
altas aspectos de 0 a 10 Valoración del
Valoración en 5 niveles, excepto niveles. La encuesta
corresponden a puntos, que se analista con 5
niveles los apartados pondera el peso de
peores recategorizan en 5 niveles. Valoración
abiertos los factores entre 0 y
condiciones de niveles de gravedad del trabajador con 4
3
trabajo) niveles
En su origen,
Análisis de las
análisis a nivel
condiciones de
individual o de
trabajo en la empresa
Preferentemente Puestos de cadena de: conjunto de las
para promover la
puestos fijos del sector montaje, trabajos plantas de la No está orientado a
Aplicaciones acción. No específica
industrial, poco o nada repetitivos y de ciclo propia empresa. trabajos en cadena
aplicaciones
cualificados corto Adecuado a
concretas, en general
puestos similares
relacionado con el
en el sector
sector industrial
industrial
“Los trabajadores,
Pueden realizar la sea cual sea su
Se incluye un Se entrevista a los
evaluación los función, son los
Participación de En la discusión de apartado de trabajadores,
trabajadores, después mejores expertos de
los trabajadores resultados “opinión del mientras se realiza
de un período breve sus condiciones de
operario” la evaluación
de formación trabajo”. Participan
en todos los niveles
● Aproximación
● Referencia básica pluridisciplinar y
para los otros métodos ● Método sencillo, participativa
● Justifica gráfico, con ● Es una guía de
● Referencia para
teóricamente los posibilidad de análisis que debe ser ● Elaboración
muchos otros métodos
elementos evaluados fácil manejo y una adaptada a cada desde el punto de
● Es susceptible de
en el método fácil comprensión situación vista ergonómico
Comentarios ser adaptado y
● Herramienta de ● Es una ● En la recogida de ● Las escalas de los
modificado para
mejora de las aplicación datos se parte de una ítems no son
analizar otras
condiciones de trabajo elaborada por una visión global del comparables.
características
● No incluye factores empresa en conjunto de la
de salario, o seguridad concreto empresa, hasta la
en el empleo visión detallada de un
puesto concreto
10

FUENTE: españa, inse (1999). NTP 451. Evaluación de las condiciones de trabajo: métodos

generales, 1(), 6. Recuperado de:

7. Normas APA: No posee un correcto uso de las normas APA en el cuerpo del texto ni en las

referencias.

BIBLIOGRAFÍA

 Camañes, E. E. (2013). La ergonomía en las lavanderías. Departamento de Empresa y

Empleo, 12.

 Castillo, J. J., & Villena, J. (1998). Ergonomía : conceptos y métodos. Madrid: Editorial

Complutense.

 http://www.mintrabajo.gov.co/. (15 de bril de 2016). Obtenido de

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a

+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8

 PABLO, J. A. (1995). Manual de Ergonomia. España: Editorial Mafpre S.A.

 Pons, I. D. (1995). NTP 451: EVALUACION DE LAS CONDICIONES GENERALES:

METODOS DE TRABAJO. ESPAÑA.


11

También podría gustarte