Está en la página 1de 24

Diplomado de Herramientas digitales para la docencia Regional 11

Tema:

Contaminación ambiental: cuidemos el medio ambiente

Presentado a:

José María Mancebo Valerio

Presentado por:

Narlesca Carolina Vivili López

Altagracia Almánzar Montan

Adriely Glavistania Perdomo Francisco

Fecha

29 de septiembre del año 2020

Lugar:

Puerto Plata
Contaminación ambiental:

cuidemos el medio ambiente


Políticas institucionales y pertinencias del proyecto

La política No. 3 del Plan Decenal de Educación Dominicana 2010-2018  procura la

integración de las TIC al Currículo Dominicano.

A fin de dar cumplimiento a dicha política se persigue:

Fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como

herramientas de apoyo a los procesos educativos, asegurando el desarrollo curricular

correspondiente a los Niveles, Modalidades y Subsistemas; propiciando programas de

calidad, alternativos e innovadores, que satisfagan los propósitos y necesidades de la

sociedad actual.

Reseñar las políticas o los ejes en los que se basa la gestión de gobierno y el área

específica. Indicar el impacto institucional que se espera obtener a partir de la

implementación del proyecto. 

En tal sentido se promueve la correcta aplicación de dicha política, en coordinación con

las diferentes áreas, niveles y departamentos de esta  Regional 11.

Integrando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en su proceso de

aprendizaje y las usando adecuadamente de acuerdo a sus necesidades y requerimientos

buscamos hacer la diferencia en el ámbito de la contaminación ambiental, ya que ésta es

una de las problemáticas más desastrosas que se vive en la actualidad, lo cual nos lleva

a buscar soluciones. Existen muchas formas de evitar la contaminación del medio

ambiente por lo cual nuestra idea para este proyecto es el reciclaje, porque cuando

reciclamos botellas, vasos de plásticos, papeles etc., estamos aportando un poco para

mejorar el problema de la contaminación y debemos hacerlo desde la escuela para ir

creando conciencia en la nueva generación quienes son los que heredaran el planeta que

hoy tenemos.
Este proyecto se iniciará en mi salón de clase, esperando tener buenos resultando para

irlo expandiendo por el plantel escolar.

1. Áreas articuladas: Lengua Española, Lenguas Extranjeras, Matemática,

Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Educación Artística.

Competencias Fundamentales: Competencia comunicativa, Competencia

Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Competencia Ambiental y de la Salud,

Competencia Científica y Tecnológica, Competencia de Resolución de Problema,

Competencia Ética y Ciudadana, Competencia Desarrollo Personal y Espiritual

Contenidos: Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Competencias Específicas:

Comprende una serie de frases breves y sencillas, referentes a necesidades concretas

y temas cotidianos.

Producción oral Produce oralmente una serie de frases y oraciones sencillas,

referentes a necesidades concretas y temas cotidianos.

Comprensión escrita Comprende textos escritos breves y sencillos, referentes a

necesidades concretas y temas cotidianos.

Producción escrita Escribe una serie de frases y oraciones sencillas, enlazadas con

conectores, referentes a necesidades concretas y temas cotidianos.

Interculturalidad y convivencia Interactúa con las demás personas, con cortesía,

asertividad y respeto, valorando las diferencias individuales y la identidad social y

cultural propia y de otros países.


Matemática: Modela y representa Aborda situaciones problemáticas, como

aproximación de la realidad física, utilizando modelos simples de la matemática,

números enteros y diferentes expresiones racionales

-Número entero, opuesto.

-Operaciones con enteros y propiedades.

-Identificación de los números enteros.

-Lectura y escritura de números enteros.

- Interés por crear y utilizar representaciones concretas, gráficas y simbólicas sobre

sus ideas de los números enteros, relativos y racionales.

2. Áreas articuladas: Lengua Española, Lenguas Extranjeras, Matemática,

Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Educación Artística.

Competencias Fundamentales: Competencia comunicativa, Competencia

Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Competencia Ambiental y de la Salud,

Competencia Científica y Tecnológica, Competencia de Resolución de

Problema, Competencia Ética y Ciudadana, Competencia Desarrollo Personal y

Espiritual

Competencias Específicas: Contenidos: Conceptuales Procedimentales

Actitudinales Ciencias Sociales: Comprende el origen de los Derechos Humanos

y valora su importancia para la humanidad. Reflexiona sobre el cumplimiento o

no de estos derechos en nuestro país. Relaciona los Derechos Humanos con los

deberes y derechos contemplados en la Constitución Dominicana. Explica los

requisitos que debe tener la persona para ser ciudadano/a dominicano/a según la
Constitución Dominicana. Explica y analiza la Constitución del Estado

Dominicano, sus poderes y funciones. Explica los conceptos de honor, patria y

soberanía en el actual contexto internacional. Comprende la importancia del

proceso de participación, como ciudadano responsable, en la vida en sociedad.

- Los Derechos Humanos: origen e importancia.

La Constitución Dominicana.

Derechos y deberes sustentados en la Constitución.

Ciudadanía y responsabilidad civil. El Estado y sus elementos constitutivos.

La Soberanía Nacional. La vida en comunidad: respeto al medio social y

ecológico.

La comunidad nacional: honor y patria.

Identificación y análisis de los Derechos Humanos.

-Análisis y discusión de casos en paneles y mesas redondas sobre cumplimiento

y violación de los Derechos Humanos.

-Discute con sus padres y compañeros/as sobre regímenes que han violentado

los derechos fundamentales de los ciudadanos.

-Análisis y discusión, en equipos, de decisiones tomadas por las autoridades del

país desde el punto de vista de los Derechos Humanos.

-Análisis, basado en la Constitución, del voto como deber y como derecho. Su

significado en un sistema democrático.

- Discusión sobre las diferentes formas de participación en el ámbito escolar y

en la sociedad.
- Desarrollo de la capacidad crítica para discernir acerca del cumplimiento de los

Derechos Humanos.

- Respeto por las opiniones de los y las demás reconociendo el derecho a disentir

y a argumentar desde diferentes perspectivas.

- Valoración de la importancia de un Estado de derecho para la convivencia

humana.

- Demanda de sus derechos así como cumplimiento de sus deberes.

- Asunción con responsabilidad de las consecuencias de sus actos y decisiones.

Áreas articuladas: Lengua Española, Lenguas Extranjeras, Matemática,

Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Educación Artística.

Competencias Fundamentales: Competencia comunicativa, Competencia

Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Competencia Ambiental y de la Salud,

Competencia Científica y Tecnológica, Competencia de Resolución de

Problema, Competencia Ética y Ciudadana, Competencia Desarrollo Personal y

Espiritual

Competencias Específicas: Contenidos: Conceptuales Procedimentales

Actitudinales

Ciencias Naturales: Comprende la biósfera como el espacio de interacción de

los seres vivos en el planeta Tierra.

-Contaminación del suelo, agua y aire Observación, formulación de preguntas e

hipótesis, diseño y ejecución de investigación, registro y análisis de información,


datos y evidencias, así como evaluación de problemas relacionados con la

contaminación ambiental:

- Ciclo del agua.

- Ciclo de la roca.

- Contaminación hídrica.

- Contaminación del suelo.

- Contaminación del aire

- Utilización responsable y efectiva de los dispositivos y recursos tecnológicos,

registrando y analizando las evidencias para dar explicación a problemas y

situaciones de su entorno.

- Demostración de interés en el cuidado de su salud y la de los/las demás, así

como adopción de medidas de seguridad en situaciones de riesgo.

Educación Artística: Expresión artística Comunica ideas, emociones

sentimientos y vivencias a través de diversas manifestaciones artísticas.

Montajes de piezas teatrales breves: dramaturgia, personajes, conflicto, tiempo,

espacio y aspectos técnicos, musicalización, danza y elaboración de Diario

artístico reflexivo (dibujo, collage, fotografía)

Elaboración de un diario artístico de reflexión y aplicación de diversas técnicas

(dibujo, collage, fotografía, textos, entre otras).

- Preservación de los recursos naturales desde una perspectiva artística.


Justificación

En la actualidad el cuidado del medio ambiente resulta de vital importancia, debido a

que los recursos que nos brinda la naturaleza se han ido deteriorando por la mano del

hombre, por ello existen organizaciones encargadas de proteger el medio ambiente El

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana es la

institución gubernamental encargada de proteger, preservar y conservar los recursos

naturales de República Dominicana. Es también el Responsable de penalizar los actos

en contra de la naturaleza (Desforestación Conuquismo) y de proteger las

especies Nativas y Endémicas de la República Dominicana.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue creada mediante la Ley

No.64-00, promulgada el 18 de agosto de 2000, y su propósito es el de aplicar, diseñar y

ejecutar una política de Estado integral para la conservación y protección del medio

ambiente y los recursos naturales.

El propósito de poner en marcha este proyecto es tratar de concientizar de manera

especial a la población estudiantil de Cabía y a la comunidad educativa en general para

obtener ciudadanos y ciudadanas más conscientes sobre el cuidado del medioambiente y

de esta manera ayudar a preservar la salud de los habitantes de la comunidad.

Una de las principales problemática que tiene nuestro centro educativo el cual

compartimos con secundaria en jornada escolar extendida desde inicial hasta sexto es

con la recolección, tratamiento y reutilización de los desechos sólidos viéndose

afectada toda la comunidad educativa, generando mala imagen  y contaminación al

plantel aunado a todo esto pertenece a una sección de Imbert donde la recolección de la

basura es una vez a la semana.


Es por esta razón que nos vemos en la necesidad de implementar este  proyecto el cual 

pretende aplicar y desarrollar diferentes estrategias pedagógicas con la comunidad desde

la escuela, para generar conciencia ecológica, espacios limpios y agradables,  evitando

el impacto negativo en el ambiente y mejorando la calidad de vida de las personas de

toda la comunidad educativa.

Se hace necesario alertar a la población a contribuir a vivir en un hábitat más saludable

para los seres humanos que habitan esta comunidad, sosteniendo un conocimiento claro

sobre el manejo de los desechos sólidos tanto degradable como no biodegradable que

afectan el medioambiente, concientizando a la nueva generación sobre el buen uso y

manejo de los desechos sólidos desde la escuela involucrando a sus familias y por ende

a la comunidad, quienes medio de la educación a través de sus diferentes competencias

y enfoques brinden soluciones que ayuden a cambiar el comportamiento de las personas

en forma positiva, fomentando y llevando la formación de una conciencia ambiental,

diseñando y aplicando acciones educativas a través  del proyecto de educación

ambiental, y que mejoren su calidad de vida llevando a la participación de los

diferentes miembros de la comunidad, de tal modo que sean capaces de solucionar y

transformar sus propios problemas en soluciones positivas que beneficien la misma.

Objetivo General:

Mejorar la calidad de vida de los niños de la Escuela Primaria Cabía del municipio de

Imbert, provincia puerto plata, y del medio ambiente, realizando un tratamiento

adecuado de los desechos, Promoviendo la práctica de una convivencia adecuada con

nuestro entorno, libre de contaminación ambiental, de esta forma mejoraría la calidad de


vida de la comunidad, específicamente del Centro Educativo y la sensibilidad de los

niños a la hora de mejorar sus hábitos de higiene.

Objetivos específicos:

* Impulsar y dar a conocer las experiencias positivas de convivir en un ambiente limpio.

* Desarrollar un sistema de reciclaje para los residuos utilizados en el diario vivir

* Promover a los estudiantes la importancia de mantener un ambiente limpio y lo

necesario que puede ser esto para nuestra salud.

5. Descripción del Proyecto

Este Proyecto ambiental busca implementar una estrategia de enseñanza, que permita

que los estudiantes reconozcan los componentes de su comunidad, comprendan los

diferentes fenómenos de contaminación ambiental, partiendo de un reconocimiento

visual y conceptual.

El proyecto ambiental guía su labor hacia el desarrollo de actividades donde el

estudiante, comparta sus ideas, a través de experiencias y se concientice hacia el

estudio, visión y conservación del ambiente, dentro del marco de un ambiente

sostenible.

Es importante crear entre la comunidad una conciencia social que comprenda, por un

lado que las contaminaciones es algo que nos afecta a todos tanto grandes como a los

pequeños.

Por eso se busca que las comunidades contribuyan al mejoramiento del medio ambiente

apoyando todos los medios que se utilizan para acabar con la contaminación ambiental.
6. Estrategia de Implementación del Proyecto

 Motivación acerca del Proyecto.

 Investigación y socialización de las problemáticas que afectan la escuela y la

comunidad por parte de los estudiantes del centro a través de una encuesta

virtual.

 Selección de la problemática por parte de los estudiantes del segundo ciclo por

medio de votaciones virtuales.

 Selección del nombre del proyecto.

 Lanzamiento del proyecto a través de las redes sociales para el inicio del proceso

de sensibilización de los estudiantes y la comunidad.

 Ajuste de la malla curricular al proyecto seleccionado.

 Proceso de seguimiento por parte de los docentes a los estudiantes para la

sensibilización de la solución del problema.

 Charla vía Zoom para la concientización del uso adecuado de desechos sólidos.

 Campaña para no tirar basura en el entorno por las redes sociales.

 Charla vía Zoom para la recolección de desechos sólidos de la escuela y la

comunidad iniciando en sus hogares.

 Campaña de recolección de desechos en sus hogares y cuando se regrese a la

clase presencial en la escuela.

 Concientización vía messenger a los estudiantes y a las familias sobre los

desechos sólido biodegradable y no biodegradable.

 Comunicación de a los ayuntamientos de Imbert y Guananico para la

recolección continua de los desechos sólidos.


 Enviar una comunicación por correo electrónico al grupo ¨Cabía somos todos¨

y a la Fundación Lahoz para la donación de 300 plantas de árboles frutales y

árboles de crecimiento rápido para purificar el aire en la comunidad.

 Donar 3 árboles por estudiante y junto a su familia sembrar 1 árbol en la casa y

dos en el rio de la comunidad, el personal docente y administrativo sembraran

los restantes en la escuela manteniendo el protocolo de distanciamiento a final

de noviembre para celebrar el mes de la familia y la finalización del proyecto.

7. Beneficiarios del proyecto

La comunidad de Cabía pertenece al municipio de Imbert, está ubicada en la zona Oeste

de esta ciudad de Puerto Plata, carretera Imbert Guananico en el intermedio donde se

encuentra el Centro educativo que lleva el mismo nombre, limita al Norte con las

propiedades de la familia Perdomo González, al Sur con la propiedad de la familia

Francisco Perdomo, al oeste con la carretera Guananico y al este con la propiedad de la

familia Molina.

Los elementos que influyen en el proceso enseñanza –aprendizaje son muy favorables

para la educación ya que, al ser un sector de clase media y baja, no existen centros de

corrupción en la zona. En una encuesta realizada se determinó que un 20% de la

población son jubilados, un 10% se dedica a los negocios, un 2% son profesionales y

solo el 69% restante se ocupa de los quehaceres del hogar.

La Religión que predomina es la católica, aunque en el sector hay dos iglesias cristianas

Evangélicas, hay que destacar además , que las iglesias trabajan con grupo focal

cristianos que ayuda a favorecer la formación de los individuos.


Aspecto Social Económico y Cultural

La comunidad de Cabía es muy laboriosa y se destaca en actividades agrícolas,

ganadera pero en los últimos tiempos se ha visto afectada por la pandemia mundial del

Covid 19 que son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades leves

como el resfriado común, y enfermedades graves como el SRAS (síndrome

respiratorio agudo severo) o el sindrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-

CoV), y más recientemente el nuevo coronavirus identificado por primera vez en la

ciudad china de Wuhan, este nuevo virus altamente contagioso fue

nombrado oficialmente como SARS-CoV-2, además el nombre oficial de la enfermedad

provocada por el nuevo virus es "COVID-19" según la Organización Mundial de la

Salud.

El impacto negativo de esta terrible enfermedad ha obligado a la población mundial a

una cuarentena obligatoria y nuestra comunidad no es la excepción por lo que los

estudiantes permanecen en sus casas para evitar el contagio.

Con relación al aspecto social y económico relacionado con el centro educativo Básico

Cabía debemos expresar que un 10% de los padres de los estudiantes tienen ingresos

mensuales suficientes que les permiten resolver sus necesidades familiares. Un 90% de

la población no recibe un ingreso mensual por lo cual se le dificulta en algunas

situaciones la manutención de sus hijos e hijas.

Un 68% de las familias viven en casa propia, mientras que el 28% vive en casa

alquilada.

En cuanto a los niveles de pobreza de la población estudiantil de este centro se puede

decir que el 25% de las familias vive pobremente. Los estudiantes que generalmente
pertenecen a esta categoría, además un sin número de extranjero haitiano que han

llegado a la comunidad en los últimos tres años que no viven en condiciones favorables.

En lo relacionado al medioambiente de la comunidad de Cabía en primer lugar no existe

un programa de recogida de basura puntual del ayuntamiento de Imbert, solo pasa un

camión una vez a la semana y a veces cada 2 semanas por lo que se acumula mucha

basura, los habitantes desconocen el manejo de desechos los cuales lo lanzan hacia el

rio y las cañadas o lo almacenan en el patio de sus casas siendo estos focos de

proliferación de enfermedades específicamente provenientes de vectores y ratas.

En cuanto a la relación y la convivencia de la comunidad de Cabía se puede expresar

como laboriosa, humilde, humanitaria y colaborativa entre otras ya que le da asistencia

personal y económica a los mas necesitados a través de ayudas interna y externa

proveniente de la comunidad.

Dentro de los servicios disponibles que la comunidad puede beneficiarse se destacan

energía eléctrica 24 horas, carretera en buen estado, acueducto, cable televisivo, internet

y fácil acceso a hacia el municipio de Imbert y Guananico, además tenemos dos plays y

una cancha para el desarrollo del deporte en la comunidad.

Dimensión valorativa y ética:

Valorar la importancia de un medioambiente sano y limpio para una vida sana y de

calidad.

Realizar acciones de sensibilización en la escuela y en la comunidad de Cabía sobre la

importancia de un medioambiente limpio.


Reconocer la opiniones de los otros y otras en los en los intercambios y en las

búsquedas de soluciones del problema.

Dimensión Científica:

Identificar el estado de medioambiente en la escuela y la comunidad de Cabía.

Socializar con la comunidad y la escuela sobre los resultados alcanzados de la

investigación y resaltar los nuevos compromisos que se asumen para ir mejorando el

medioambiente desde la familia y la escuela.

Conocer y socializar las principales causas que afectan el medioambiente en la

comunidad de Cabía.

Dimensión Política y organizativa:

Socializar con la comunidad y la escuela sobre los resultados alcanzados de la

investigación y resaltar los nuevos compromisos que se asumen para ir mejorando el

medioambiente desde la familia y la escuela.

8. Plan de trabajo con actividades

A continuación presentamos el cronograma de trabajo para el mes de noviembre, mes de

la familia, en donde está pautado el inicio del nuevo Año Escolar 2020- 2021 como una

forma de reforzar los lazos familiares a través de actividades que involucren a la familia

en un ambiente de comunicación y empatía.

Competencias a Contenidos Actividades Recursos a Responsables


desarrollar utilizar

Motivar acerca del Proyecto Motivación acerca Dispositivo Docente

Proyecto del Proyecto electrónico

Zoom

Investigar y socializar Desechos Investigación y Formulario de Docente

las problemáticas que solidos socialización de las google drive


Estudiantes
afectan la escuela y la problemáticas que para la encuesta
Familias
comunidad por parte afectan la escuela y

de los estudiantes del la comunidad por

centro a través de una parte de los

encuesta virtual estudiantes del

centro a través de

una encuesta virtual


Seleccionar la Encuesta Selección de la Formulario de Docente

problemática por problemática por google drive


Docente
parte de los parte de los para la encuesta
Estudiantes
estudiantes del estudiantes del

segundo ciclo por segundo ciclo por Familias

medio de votaciones medio de

virtuales votaciones virtuales


Seleccionar y lanzar Lanzamiento Selección y Redes sociales Docente

el proyecto a través de proyecto lanzamiento del


Familia
de las redes sociales proyecto a través de
estudiantes
para el inicio del las redes sociales

proceso de para el inicio del


sensibilización de los proceso de

estudiantes y la sensibilización de

comunidad. los estudiantes y la

comunidad.

Dar seguimiento a Sensibilización Proceso de Redes sociales Docente

los estudiantes para la del problema seguimiento por


Docente
sensibilización de la parte de los
Estudiantes
solución del docentes a los

problema estudiantes para la Familias

sensibilización de la

solución del

problema.

Concientizar sobre el Uso y manejo Charla vía Zoom Zoom Lic. Germania

uso adecuado de de desechos para la Gonzales ( alcaldesa de

desechos sólidos sólidos concientización del Guananico)

uso adecuado de

desechos sólidos

Valorar nuestro Entorno limpio Campaña para no Redes sociales Docente

entorno y no tirar tirar basura en el


Docente
basura entorno por las
Estudiantes
redes sociales
Familias

recolectar desechos Recolección Charla vía Zoom Zoom Directora del Centro

sólidos en la escuela de desechos para la recolección Lic. Dilenia Mezquita

y la comunidad solidos de desechos sólidos

iniciando en sus de la escuela y la

hogares comunidad

iniciando en sus

hogares
Valorar la limpieza en Mi entorno Campaña de Whatsapp(fotos) Docente

nuestro entorno limpio recolección de


Estudiantes
desechos en sus
Familias
hogares y cuando se

regrese a la clase

presencial en la

escuela

Conocer desechos Diferecias Concientización vía Messenger Docente

biodegradables y no entre bio messenger a los

biodegradables degradable y estudiantes y a las

no familias sobre los

biodegradable desechos sólido

biodegradable y no

biodegradable
Incentivar a la Manejo de Comunicación de a Correo Docente

población a desechos los ayuntamientos electrónico


Estudiantes
almacenar las basura de Imbert y
Familias
en bolsas plasticas Guananico para la

recolección

continua de los

desechos sólidos

Utilizar el internet Correo Enviar una internet Docente

para enviar 2 correo electrónico comunicación por

electrónicos a 2 correo electrónico

grupos focales de la al grupo ¨Cabía

comunidad. somos todos¨ y a la

Fundación Lahoz

para la donación de

300 plantas de

árboles frutales y

árboles de

crecimiento rápido

para purificar el aire

en la comunidad.

Reforestar la La Donar 3 árboles Docentes


comunidad para reforestación por estudiante y Fundación Lahoz

purificar nuestro aire junto a su familia Redes sociales


Cabía Somos Todos
sembrar 1 árbol en

la casa y dos en el

rio de la

comunidad, el

personal docente y

administrativo

sembraran los

restantes en la

escuela

manteniendo el

protocolo de

distanciamiento a

final de noviembre

para celebrar el

mes de la familia y

la finalización del

proyecto.
Analizar que tan Entorno limpio Realizar un análisis Exposición via Estudiante y familias

favorable ha sido la de que tan favorable Zoom

limpieza y cuáles ha sido cooperar

cambios han notado con la limpieza y

cuáles cambios han

notado
Canalizar por las Reforestación Operativo de Redes sociales Medioambiente
diferentes vías un de la Loma Siembra de plantas
Docente,
operativo Siembra de Isabel de en la loma Isabel de
plantas en la loma Torres Torres . Estudiante
Isabel de Torres
familia
(al finalizar la
pandemia).

9. Resultados esperados

El Proyecto espera lograr una reducción de los niveles de materia articulada mediante la

identificación y el fomento de la aplicación de estrategias efectivas.

Los resultados esperados en la ejecución del presente proyecto ambiental se ajustan a

los objetivos propuestos para el mismo, mediante las herramientas de seguimientos de

resultados propuesta en la sección de la metodología se esperan obtener:

- Concientización acerca del tema de reciclaje.

- Siembra de árboles para la purificación del aire

- Plan de mejoramiento y administración de residuos sólidos en el aula de clases

mediante la separación y clasificación de los mismos en recipientes por

separados y cumpliendo con las normas y estándares estableciendo para la

disposición y almacenamiento de la basura.


10. Realiza un mapa mental de cómo se ejecutará este proyecto
Contaminación del Agua

Ocasionado por

residuos

Como

papel vidrios plásticos

carton
contaminacion Industrial
ocasionado por

como

hoteles

empresas

aire contaminado

También podría gustarte