Está en la página 1de 26

CoD t2 �'-ll e­

· 3.
El -concepto .de
. . . / .

El análisis institucional sociología


lUStltUClOO en

(�G<f) � �

René · Lourau
I. Sistemas de referencia

Los precursores de la sociologfa recurren a la misma arqueo­


lqgía del concepto de institución que los filósofos del derecho,

�:
los teóricos marxistas y ]os socialistas utópicos. Saint-Simon,
Amorrortu editores Comte, Spencer, deben mucho a la corriente tradicionalista .J�
"'!
Buenos Aires que se desarrolló durante la <!migración y en el transcurso de
la Restauración. Valorizado desde la perspectiva de una li­
:\t
.!r;;.

quidación de la Revolución y de las concepciones rousseaunia­


�.7"'
nas, el concepto -mejor dicho, la noción o la- categoría- de >·
institución será nuevamente utilizado desde la -perspectiva de
una liquidación del socialismo. Est� significa que le costará
mucho desprenderse de la ideologíi que considera positivo. �J
orden establecido.
Pese a la presencia imponente, pero ·a menudo -poco accesible, .
--���;,, de la síntesis hegeliana,. la querella entre derecho ·subjetivo
y derecho. objetivo ocupa todo el siglo XIX. Se manifiesta en
la mayoría de las filosofías sociales, así como en la evolución
de la ciencia histórica/ y preside igualmente la elaboración
..
. ..
.. � de la sociología .

,_:�tif�V Heredera del positivismo y de la escuela del derecho objeti-

1 Las variaciones del concepto de institución en la historia no car:ecen


de interés para el presente trabajo Optando .por la preeminencia de la
génesis conceptil:il sobre la temporal, se prefirió finalmente dejar. de
lado la historia institucional, cuyos desarrollos son muy visibles en. la
época inicial de la sociología: Tocqueville, por ejemplo, hace un ver­

�f· dadero análisis institucional del si�tema americano.' Dedica gran aten­ -·:_
..-;·
ción a la instancia «instituyente» del concepto de· institución, así co­
mo al estado de anomia introducido por la institución de l'a manufac­
tura: .según él, «una teoría industrial más poderosa que las. costumbres
y las leyes» viene a trastornar. el magnífico sistema institucio�al de la
democracia. De igual manera, su análisis institucional de la Revolúdón
Francesa pone en evidencia, antes de l'v1ar:>r, ·ra función' de la burocracia
y de la lucha de clases. Las «instituciones detestables» de la «maqui­
naria administrativa» no habrían suprimido o comprometido la demo­
.-
cracia ·«si hubiera estado permitid-:> discutirlas». De un modo general,
la visión de Tocqueville pone de telieve la índole dialéctica de las re-

95
vo, la escuela francesa de soci�logía hace de la· institución ·el-. .
objeto de la nueva ciencia. En esta fase triunfalista _e inter� ..
vencionista (ya que la sociología era, . en cierto modo, un
a -
, · soci6logos.2 El concepto de institución sigue estando
l"?r la inflexión que sufrió en •esa época.
· Objeto real y objeto de conocimrento a la
marcado

vez, la institución
s . que .�han de
part-e de la ideología oficial de la Tercera República), la cues­ evoca. alternativamente las coacciones sociale
e, la ide a de Í!lvarian­
tión reside en saber si -habiendo «fracasado» el marxismo- reforzarse,' transformarse o suprimirs ·y
vaciar de toda tras­
las ciencias sociales deben hacer suyo el proyecto de recons­ tes sociales a los que resulta muy difícil
ncia muy vivo, opone en­
trucción de la sociedad. Cab= preguntarse asimismo en qué.· cendencia. Otro debate, con frecue
fos del derec ho a los sociól ogos.
........
�·· medida la moral no d�pende, en adelante, de la ciencia de las tonces los juristas y los filóso
gicos e instit ucion ak.s
·

Sobredeterminado por factor es ideoló

-
costumbres: el conflicto político entre el· Estado r.:;publica-
en la Unive rsidad y fuera de ella) , el
._;··�
no y la Iglesia católica sobredetermina abiertamente este de- . (lucha por el poder
absorb ido
bate, q._:e conducirá a la S::paración, o dicho de otro modo, -1. � a saber si el derech o no será
·��11: . problema se reduc -;;�....:

ida en sociolo­
por la sociología. En efecto: la ley, tan conoc
�:�f;
'" : a esta «secularización .de las: instituciones» que Jules Fercy : ·

,
es normativas ·f:'--
���: adoptó como _programa. SecUlarización completa. en aparien­ gía del conocimiento, según la cual las. nocion
vas, parece r
·

cia, pero de hecho superficial- (jurídica)· y provisional, •es de- desaparecen en beneficio d.= las nociones objeti
�;:�� -· de la sociolo- ·�l!;.
condenar al derecho a convertirse en un objeto
·

�-:'r.
cir, sometida a la histo�ia y a la. dialéctica institucionales: es ::¡;<-
.
gía entre muchos otros ...
-·­

cierto, sin embargo, que la sociología moderna, «científica»,· , • -=-


ra· Repúbli-
·:..

nació al· abrigo de Ja ilusión de una ins:titucionalización to- : En el curso -de esos «años esclarecidos» de la Terce
tal y definitiva �e: las ideas pos�tivas,_. ?e. una. a�ecuación lo· '¡
;.:i
es sur­
�"

las cienci as social


: ca, y por lo que se 'refiere a Francia,

..

..�-·-
-1.'"�

saber, el saber de la socie-


, perfecta postble entre la: ·soctedad ctvil gen como una región virgen e el ""�.
·

mas y las tdeas de los Berr, !•• �:i_.;-"J··


a la opinió n del histor iador
. dad sobre sí misma. Contr
··

re con la col�cc ión Evolu tion de l' hu­


ladones que mantienen las instituciones. En· sus -análisis, que sin em­ quien vinculó su nomb
ogos de la época �·creen que la soCied ad se
bargo no parecen inspirados en Hegel, los tres momentos . del concepto manité,3 los sociól
· ciones
están casi siempre presentes: piensa a sí misma, y que la seculariz ación d� las institu
·

Otros historiadores, comó Fuste!. de Coulanges y, más cerca de naso-· . es sinónimo de transparencia social.
sepa­
En los demás ·países, la sociC?logía intenta. igualmente
tros, Seignobos, abordan el concepto de institución. Seígnobos se opo- ·

ne a Durkheim y a su esruela. _Muestra que ·la institución no .es una o- y de la .econo ­


«cosa»., sino un objeto imaginario: «No se ven las instituciones que se rarse de la historia, de la filor.ofía del derech
.en Italia, consid eran los
describen>> ( ... ) -«Se analizan imágenes», declara en su Méthode bista- 1
· mía. Weber 4 en· Alemania, Páreto
rique appliquée aux sciences sociales, ·París, Alean, 1901.
im como
Por último, muchos histodadores contemporáneos asignan un ,impor­ 2 Por su parte, Maurice Hamiou, otro crítico de Durkhe
�<.:·u.: · tante papel a la historia institucional, siguiendo en esto la tendencia -Seignobos y TarQ.e, percibe el carácter transitorio de
la separación Su
::.�
comentario titclado Príncipes de la loi du 9 décembre 1905
inaugurada por la colección Evolution de l'humanité� Citemos, por sur la S'e.:­
--� ejemplo, M. Detienne, Les maítres de vérité dans la Grece archaique, et de l'Etat es como el canto del cisne de· la filo­
.!; .paration des Eglises
tiene que apa­
·.r.: Maspero, 1967; R. Mousnier, Etat et société en France aux XV!Ie. et sofía del derecho en Francia. Allí señala que el Estado
J��"$:.�· r que nue­
XVIIIe. siecles, París, CDU, 1969; E. Balazs, La bureaucratie -célesti:, _recer como reformista, y hast-a re\·olucionario, 'para permiti ..
Pero sobreve ndrá
·��.
París, Gallimard, 1968. . vas capas sociales alcance n nue.vo� tipos de bienes.
Este procedimiento histórico enriquece el contenido del concepto de el Estado cuando <:<una capa ....
un nuevo acercamiento entre la Iglesia y
.

-'f".�· institución, al acentuar la dialéctica de la. estructura y del aconteci­ e numero sa �el
·
proleta riado ·moder no haya sido satisfe­
suficientemen,· f
·'

se atenuará,
cha por la organización de nuevos biene.-s». La separación
..

<::r miento:
:
el Estado, las
«priniero porque, habiéndose vuelto más conservador
. .·

luego
afinidades se harán sentir con más fuerza que las antinomias, y
Momento de la universalidad 1 Estructura
1 Nivel tópico - porque es natural que todas �as
pág.
jnstitu ciones podero sas se coordin en

1
· mutuamente>> (Sirey, 1906, 2).
esta.;
3 «La sociedad no piensa», «El psiquismo se institucionaliza»:
Momento de la partia:J.aridad, Acontecimiento
1 Nivel dinámico fórmulas aparecen en los prefacios escritos por Berr para
volúmenes de la colección que dirige, y desmienten el apacib
los diferentes
le racio-

1
1 a de sociolog ía.
Estructura- Nivel .. nalismo de la escuela frances
Momento de. la singularidad
Acontecimiento 1 morfológico 4 M. Weber, «Essai sur quelques catégories de la sociologie
compré-

96· 97

-------�-__
1
., ':;. �···..
'!
¡

bajo la for.ma de la oposición entre lo particular y lo general,


grandes reguladores de la soch¡bilidad (derecho, moral, edu­
cación) como los objetos privilegiados de la nueva ciencia. E1
· entre el -Individuo y la sociedad, Casi siempre se es<;:otomiza
objetivismo, el positivismo, e1 racionalismo, siguen apadri­ el tercer término, .haciendo que se yuxtaponga con. uno · de
¡ los otros dos· términos o lo susti roya. '-
1 nando las ciencias sociales, ya que Freud aún no ha apárecido,
Una explicación de esta tendencia s·ería la siguiente: en la me­
o se lo ignora.
dida en que el sociólogo positivista valoriza a priori la signi­
El institucionalismo florece igualmente en la sociología nor­
teamericana. Sin embargo, la influencia de Weber o Durkheim ficación universal d e la institución, ve en esta la síntesis cu­
yos otros dos tén:ninos son ·los momentos anteriores. J;,mitan­
se conjugará pronto con la influencia de la psicología social, ·
de la_ fenomenología y del psicoanálisis (o, al menos, de una do ·en esto a Heget •· , qlfÍ�n :_se da una universalidad a la v:ez
psicología de la «personalidad» más o menos marcada por las formal y empírka bajci:.H{.for¡:na del Estado-- aquel conside­
inclinaciones psicoanalíticas. que nutren al culturalismo). An­ ra implícitamente el orden ·existente, la sociedad instituida
�l («real»), como el único· sistema de referencia posible. Este
l:e las «disfunciones» iniciales de la sociedad industrial, los
norteamericanos son los primeros en reaccionar, por haber deslizamiento del momento dt> la -universalidad al lugar que . ;;..-
debiera estar ocupado por el momento de la singularidad pro­ ·":t-..r.-­
:-
sido los primeros afectados: la teoría de los grupos viene a �..t·

rivalizar con la teoría· de las instituciones. El sistema de re­ ·duce dos consecuencias: por un lado, las formas singulares de -��
ferencia del concepto de institución. vacila cada ve:i más, la la regulación social son consideradas como formas -universa­ :�;.t.
......
les; por otro, la universalidad ya no tiene de1ante sino a la ·.��:
-�···
institución ·se convi�rte en un punto ciego de la sociología.
.
i:' La sociología del New Deal, y. luego la sociología de la «gue-· «persona». El origen de seme¡ante confusión re�ide� como lo �¡¡{:
!· rra fría», emprenden la búsqueda del vínculo social en la Yi- subrayaron Hauriou :y Marx, en el a priori que consiste en ��·
. vc.ncia de los grupos y e n los «sistemas de acción», porque la hacer de la forma singular «Estado» el lugar de la legitipli­
.':'elación c_on las instituciones ya no indica más que un víncu­ dad y la piedra angular de todas 1�� instituciones. Se plantea
lo rígido;�jeificado. Las nociones de organización, de estruc­ entonces una pregunta: ¿la valoriiación de la sociedad ins­
tituida y, en particular, del Estado, proviene -retomando
tura, absotben poco a poco el concepto de institución.
El estatdi:o teórico de la sociología se vincula entonce-s, al los conceptos de W·eber- de una_ :valoración lógica o de una
menos e;n_�parte, con las vicisitudes del concepto de institución. valoración práctica? ¿Qué oct::rre-'e::<actamente con l a· «con­
Existen·· '?iversos sistemas de . referencia sociológica, entre tratransferencia» de-l sociólcgo respecto de su objeto? ¿En qué
los cuales�·dicho concepto se desliza· sin cesar. En el sistema el compromiso institucional del investigador o del· experto
de refererida marcado por la tradición del derecho objetivo, (el de aquel es mucho menos visible que el de este)· es, no· un
se autonomiza prestamente el momento de la universalidad. Eu obstáculo para el análisis, sinv el lugar mismo don,de co�eri­
el sistema de referencia marcado por la influencia de la psi­ za el análisis institucional?
:;�� )
;.:::
cología social, y más confusamente por la fenomenología, se No es fácil, por consiguiente, reconstituir los sistemas de re­
:�;· f pone de relieve el momento de la particularidad. En cambio, ferencia en los cuales se ha situa�.o sucesivamente·· el concep­

.1
··.
"
·.'·.. se confunde el momento de la singularidad con la existen­ to de institución, o los ·semisistemas entre los ·cuales este_ su­
"¡..;;;·
cia de formas sociales estudiadas por la sociología de las or­ frió deslizamiento. Tal como los hemos perfilado hasta .áqui,
- i1

'·'.f"
.

ganizaciones. El sistema de referencia más general, más sin­ los tres momentos del concepto de institución. no se actuali­ .........

-�� j crético .y menos claro, mezcla los conceptos de cultura, de zan de igual manera en estos diferentes sistemas de referen­
necesidad, de función, de estructura7 sin. hablar ya de los cia. Sin embargo, el contenido o la aproximación teórica que

1 conceptos de «sociedad» y de «esi:rilctura. de la personalidad>>. ellos determinan puede servir como criterio para ui{a clasifi­
¿Cómo introducir un comienzo de clasificacién? La proble­ cación de los diferentes sistemas sociológicos de referencia
:
mática de las instituciones en sociología opone o intenta re­ del concepto de institución.
conciliar los dos primeros términos d e la dialéctica hegeliana, Se puede hallar otro criterio en el lugar que ocüpan las dos
grandes categorías de continuidad y de solidaridad . . Si bien
hensive», en Essais sur la théorie de la science, París,• Plon, 1965 .. So­ Auguste Comte, sig�iendo la corri!ente tradicionalis.�a, fue el
bre la teoría de la institución, véanse págs. 348-98. primero en utilizar tal distinción, esta se presenta··implkita-

. 98 99
·'.
'i
111
j:¡
¡.¡
mente, o bajo un vocabulario ·levemente dis$to, en muchos
sociólogos .· Preferimos elegir una. ·clasificación _más exhausti­
r
�-
· .. · n. De los· orígenes a Durkheim (Sistema
de referencia del derecho objetivo)
va, y al mismo tiempo más flexible, basada en la distinción

.j
de tres instancias: lo objetivo, lo imaginario y lo simbólico.

l. El primer sistema de referencia será el de la institución


!-.
i
· La escuela· tradicionalista francesa experimentó la influencia
de las ideas germanas -durante todo el período de la emigra­
como «cosa» -en el sentido durkheimiano del término. En es­ ci6n. Bonald vivía en Alemania cuando Napoleón lo llamó
a Francia. Con los demás representantes de la «sociología emi­

:�J).
te sistema, la institución . aparece como compulsión exterior
( a través del derecho y/o a través del consenso) . Se privilegia grada>> (expresión más cargada· de sentido ·de lo que· tal vez
:�' ¡ el momento de universalidad, bajo la figura de la «sociedad». suponía su autor), Bonald proporcionó referencias nada
desdeñables a los precursores de la sociología. La filiación más
�: i Aunque _se hayan mantenido relaciones entre la·sociedad. y el -��:�:.k·.
-,; .i individuo, este Óltimo encarna y confisca la negatividad. La explícita es la que _reúne a Maistre con Auguste Comte, al ::.:;.;:·

:c� teórico de la teocracia y del ultramontanismo con el teórico


,,�1f.�
cu·estion del vínculo social está planteada en los ,mismos tér­ �:.
minos que el derecho objetivo. Durkheim, sus modelos y sus del positivismo ...
Un análisis más completo del contexto original de la sociolo­
��
··��
epígonos, ilustran este sistema de referencia de la institución �.
como norma objetiva ( véanse las secciones II y III de este gía debería dedicar asimismo mucho espacio a los desviantes
�·
capítulo). y a los utopistas. Fourier, fundador de una especie de socio­
logía del -deseo -lo cual ·implica que la institución está car­ ���!:'r
gada de toda la·negatividad- escribe en la misma época que
2. El segundo sistema de referencia surgió del·cri�stionamíen­ - � ��: :·� .
Saint-Simon, y tendrá como él una des�endencia que se ma­
..

to más crítico del derecho objetivo y del .Positivismo durkhd­ 7


miano. Sitúa la institución como instancia imaginaria, privi­ nifestará, en competencia con los sa:gsimonianos, antes de la
legiando así la particularidad de lo vivido. La institUción no·
· ·revolución de 1848 y durante· ella. Por ejemplo, Víctor Con­
tiene realidad .objetiva; __po_ es una «cosa», :Sino ·una proyec­ - sidérant, prolongando en una dirección menos intemporal la
ción de la angustia individual y· un sistema de defensa contra doctrina de su maestro, agregará a la teor,fa del «trabajo atra­
d�cha angustia. O bien, desde un árigulo menos psicológico que yente» la teoría de la· «revolución permanente».5
ideológiCo, encarna la represión .contra el desarrollo libre y· Si Fourier es la poesía de .la sociología, Saint-Simon es su
total de la persona. La �corriente5.fenomenológica no siempre lado «se-rio». Subrayando la organización, este sucesor de
está muy alejada de la. corriente · freudomarxista. (Véase la Condorcet y de Turgot anuncia ·una tendencia que dominará
·�.·:· . sin . cesar, desde Comte hasta Durkheim y hasta los actuales
sección IV de este capítulo:)
. ...¿1'• sociólogos de las organizaciones. En Fisiología social se pro­
pone examinar la «influencia de los agentes exteriores sobre la
.

·.
·�·

·�. 3. Otro sistema de referencia, surl$ido d�l primero o cerca�·o ·


....
organización». La exterioridad es entonces, a partir de Saint­
a él, pero que se propone superarlo, intenta la síntesis entre
1�
¡_ Simon, la categoría que utilizarán los sociólogos para abordar
··t:.
el momento de obj-etividad y el momento de lo imaginario. .t
el ·estudio de las instituciones. .:s!,;.t
� Pone el acento· en la significación simbólica de la institución,
Otra categoría que ihicia un largo reinado: la que correspon·

.
-t
-� cuyo contenido exterior, objetivable, necesita para- actuali­
de a la sociedad como órgano o como cuerpo dotado de órga­
�:·

. zarse una interiorización en momentos y lugares _singulares


.
nos. Se entroniza el modelo biológico: «La reunión_ de los
de la vida social. Como lo señalan Mauss o Lévi-Strauss, la­ ...··•
hombres constituy-e un verdadero Ser, cuya existencia' es más
antropolÓgía contribuye a subrayar el nivel simbólico de la ...

o menos vigorosa o tambaleante, según que sus órganos cum­


institución. El análisis fup.cional, el análisis estru-ctural, el
plan más o menos regularmente con las funciones que se les
análisis estructural-funcional, t.uestiona las Reglas durkheimia­
han confiado». Como . se ve, Saint-Simon introduce también
nas, sin por ello rechazarlas enteramente. (Véanse las seccio­
el concepto de función en el análisis social ..
nes IV y V de este capítulo.)
5. V. Consid�rant, Le socialisme devant le vieux monde, París, Librai­
rte Phalanstérienne, 1848.

lOO 10 1
....-----
6':,;
1
1 Este cuerpo, este Ser, es también, para aquel precursor de los hian «las condiciones orgánic�s», el problema consiste en sa­
ber cómo apreciar el cambio, cómo evaluar las «contradiccio­
' modernos «tecnócratas», una «máquina»: «La sociedad. (...)
nes» entre el estado del organismo y el estadd de las institu­
ciones. El postulado de Sailit-Simon no deja de presentar a su
es sobre todo una verdadera máquina organizada, cuyas par­

..�¡
tes contribuyen todas de diferente manera a la marcha del
�· conjuntG». Y Saint-Simon, insistiendo en la exterioridad de vez una contradicción: por un 'lado, «-el curso natural de las
·.,; cosas ha hecho nacer las instituciones necesarias a cada edad
'1: la organización social con respecto al hombre, especifica: «No
1 hay más que un objeto por examinar: nunca se trata sino del del cuerpo social (... ) ha producido el régimen sanitario que
i hombre rodeado de agentes que pueden serie útiles o per­ mejor correspondía a .·si:i con5titución en las diferent.:s épo­
1

'�1.1
'
•:
judiciales». En cuanto al hombre, si se exceptúa al marxismo, cas»; por el Q.tl::Q,�:hay"-;qu.� _descartar «hábitós higiénicos que
fue privado durante largo tiempo de la cualidad de agente. contradigan nliestr8;'estado' ;·íisiológico». Esta idea de un atra­
.
·;M ' La sociedad actúa por -sí misma y sin el hombre (aun cuando so de las institucione.::; con respecto al ·estado real de la so­ -...
ciedad es lo que el marxismo ha puesto de relieve. Las ins­
.

actúa para el hombre)..


,)ll tituciones manifiestan (ocultándolas y descubriéndolas) las
¿Qué lugar corresponde al «psicólogo social»? El de un clí­
..�.·!�­
nico de la sociedad. Da consejos, dispensa preceptos de «hi­ contradicciones- del sistema económico. Pero, .en Marx, el ·ii;'l�·
·¡: reordenamiento de la soCiedad �s a la vez obra de la historia
�- -::

giene social>>. Estudia la causa del «trastorno» de la sociedad _)ff


con respecto a la «armonía primitiva establecida entre los re­ y obra de la revolución violenta; en Saint-Simon es obra de
sortes que la componen». la historia y de una decisión lúCida de la sociedad convertida
1 Tales son las bases de la futura sociología «positiva», pro­ en «adulta» (o, al menos, de la parte «adulta» de la socie­
! ·���..
puesta l�ego por Comte, más tarde por la escuela francesa de dad). Aunque la diferencia sea importante,' la ambigüedad
.. sociolog�a, y en último término por los herederos actuales del preside tanto la visión marxista como la·· visión «prete.cnocrá­

f
:;
ij
.
'positivismo�_cLa sociología de Saint-Simon no quiere ser una
.simple q�e·scr.ipción de los hechos, sino intervenir en la orga­
nización, �decla sociedad. Pero: ¿cuándo podrá hacerlo, fuera
tica» de Saint-Simon: en ambos;"casos, queda en · la .sombra
la teoría de la acción social aplitada a la transformación de
las instituciones. Como Marx, tampoco Saint-Simon ve que
". la concepción de las instituciones ligada al derecho . objetivo
de los «0asos de perturbación o de enfermedad?».
Aquí, erorganicismo de Saint-Simon presenta una característi- no desemboca en una práctica institucional: la trascendenCia
.. ca heredada de la filosofía de la Ilustración;6 lo instituido no de las instituciones con respecto al individuo es tal, ta.nto en ·
lo está debido. a ordenamientos naturales entre los elementos Marx cuanto en Saint-Simon (así como en Hegel, aunque este
d�l cuerpo:sociaL Ese cuerpo se encuentra aún en la infancia, es valoriza dicha trascendencia, mientras que ·Jos otros dos la
decir, e n pleno conflicto, en plena mutación. Por lo tanto, deploran), que el individuo ya no encuentra en ellas lugar al­
... R!•l ,
se puede -- · y se debe- cambiarlo guno. Los «ordenamientos» sansimonianos, la «revolución»
.�

-�·-:-· - para hacerle alcanzar la


-�-·.?. madurez. marxista, .no son tarea de los actores· históricos, sino de los
Tanto para Saint-Simon como para Diderot, el estado de in­ ·organizadores.

-�:· fancia de la sociedad es el reinado de la fuerza: «Solamente


la fuerza y la destreza originaron las principales institucio­
Los conceptos que, con Sainr-Simon, constituyen el futúro
sistema de referencia de la soCiología ·positiva, son retomados
en parte por su discípulo Auguste Comte. Pero la contradic­
.�=r nes que se establecieron » . El estado de madurez exige que
-·� ·-=-

se establezcan nuevas instituciones. La visión de Saint-Simon ción que señalamos en el maestro se reforzará en el discípulo 0

no está exenta de ambigüedad: cuando dice «que en cada. épo­ cuando este haya renegado d-= aquel. La contradi<;:ción en:tre
ca los pueblos han sido administ.1;'ac:l,os;cQmg(podían serlo», y el «curso natural» de la historia y el orden orgánico de· la
que es necesario cambiar las insi:itudones···e:ada vez que cam- -sociedad en cada momento de la historia, por un lado, y por
el otro la acción social de los individuos, tomará la aparien­
6 D. Diderot, en el Supplément au voyage de Bougainville, decía: «Me cia de una tensión permanente y necesaria entre dos grandes
refiero a todas las instituciones políticas, civiles y religiosas; examinad­
categorías transhistóricas, metasocíales: la catego.da de con­
las profundamente y, si no me equivoco, veréis en ellas a la especie
humana sometida, siglo tras siglo, al yugo que un puñado de felones tinuidad y la categoría de s.olidaridad. Ambas dan cuenta de
decidía imponerle>). la «economía de ese Gran Ser» que es -la sociedad.

102 103
-� ·. ..

a. La continuidad es la acción de los muertos sobre· los vivos • :_, Por lo tanto. Comte, al igual que Saint-Simon, asigna a la so-
tanto desde el punto de vista de la herencia material com�
...

_,. ciología la misión. de intervenir en el orden social para asegurar


desde el punto de vista de lo que ahora se. denomina heren. su progreso, pero también para manifestar su orden.7 Esta
·
cia cultural: «Los. resultados materiales de la cooperación hu­ "intervención no es, por ambigua, menos <<racional». Este pen-
mana dependen más de la contribución hecha por las sucesivas . sador -que, en la misma época de Marx, denunció casi con­
generaciones, que de la efectuada por las familias existenfes». tanta fuerza como este los daños causados por la división del
Por consiguiente, el vínculo 5ocial que se manifiesta visible­ trabajo-- fue quien mejor ju::.rificó esta división, precisamen­
te en nombre· del progreso: en efecto, la «corporación espe-.

�· mente a. través de la solidaridad (el consenso, la cooperación)


.;.
.'"'1

-�� difiere de un contrato entre individuos solidarios: preexiste culativa» de, los pensadores de la continuidad y. del cambio •.

1·· a todo contrato, porque ha sido establecido por continuidad, sociales, de los filósofos y sociatras, no solamente confisca to�
sucesión y filiación de una gene�ción fr-ente a las generacio­ da posibiliad de «dinamismo social», sino que también «ins­ � ."?;..�
•-!•::-;
nes precedentes. La acumulación, la «propiedad material», no tituye» .:_de acuerdo con una expresión muy frecuente en . .�··-
·
.c.:
es entonces sino la consecuencia directa, ,necesaria, de la con­ Comte- las otras clases de la sociedad (patriciado de pro­ ��·
-=

pietarios y proletariado). Garante de la· continuidad, es de­


-�-
-��-�
··.!
tinuidad. Comte señala que la religión, incluyendo la «reli­
gión positiva» de la que es fundador, co11sagra la propiedad cir, propietario privado de la herencia cultural y del saber so­
material como institución fundamental y.· «base. directa de í cial, el sociólogo positivo piensa la revolución industrial que �
nuestros. más eminentes. progresos»..
·

1 se desarrolla ante sus ojos como un reacondicionamiento del


• ·!1.::
!.
·�"1-�

orden instituido para. toda "la eternidad sobre las bases de la :.;;:...,.

b. ¿Qué es la solidaridad? La acción «espontáiieá» de 1os ór­ familia, la -propiedad privada, la religión y el Estado. ··��:..:!;�:.
...
ganos del cuerpo social, que lo conduce de los dos «estadios» ·· La sobreestimación de la· categoría. de cqntinuidad, en :tanto . ·
.:.:
. primitivos al estadio «positivo». Esta espontaneidad implica medio de defensa ideológico contra las amenazas del socialis­ ·:r.5-t
la «contribución» de las voluntades individuales pero, lo re­ mo, conduce a Comte a .hacer del positivismo una religión de :-&-
petimos, ese :<<concurso»· nada tiene de contractual. Su legiti­ la Mujer. y la Humanidad. Es muy -diffcil.apreciar el conteni- ·
midad se basa .en la autoridad· de las instituciones que asegu­ do de su reflexión sobre las instituciones-, en ·la medida en
ran la continuidad. Es el «consenso fundamental del organis­ que el- sentimiento ocupa· en su doctrina un lugar tal que Jas
mo social», que_,· como <{principiQ filosófico de la sociologü� construcciones éonceptuales aparecen como ·meras racionali-
estática», permite que·el cuerpo s'ocial funcione; es decir, que .· . zaciones, en el sentido psicminalítico del término.· Sus .gran­
la solidaridad se exprese. en la dinám_ica · social. El modelo des cuadros sobre -la estructura de la sociedad se nos mues" .
1
-�...:;-:,
biológico está siempre presente en la «físiéa social» de Coro­ Jo. tran como proyecciones de·· un sistema de· 'paren�-esco sim­
��;:
·

-
te. El «éstudio racional de los fenómenos sociales» mediante · ¡ bólico, en el cual -el padre-fundador e instituyente de la filo­
�� el «método positivo» nos indita que el cambio social y la mo­ sofía positiva «da . a luz» mujeres a quienes debe amar, pe­
::..•
dificación. de las instituCiones existentes. son regidos por «le� lro que no puede desear: su madre, su ama de llaves y 1!a.
.�; yes naturales» tan exactas e imperativas como las leyes· de Ja amante platónica. El sistema de referencia de la .sociología po­
biología o de la física. Recordemos, en efecto, que si bien la sitivista es tan «metafísico» y «religioso» como el de las doc­ �·

primera regla del método positivo consiste en «la subordina­ trinas que pretende reemplazar. Al confundir -«positivismo
ción necesaria y permanente de la imaginación a la observa­ cien tífico»· y realismo político; orienta irresistiblemente la
ción», y la segunda consiste «en hacer necesariamente relati­ sociología de las instituciones . hacia una valorización .de la
vas todas aquellas nociones que al principio eran, por el con­ «continuidad» con respecto a la «solidaridad», hacia un con­
trario, necesariamente absolutas», 1a tercera consistirá en li­ ·servadorismo fácilmente recupt•rable por Maurras y otros mo-
mitar y organizar la modificación de los fenómenos sociales. nárquicos integralistas de la Acción Francesa.
Según Comte, las «utopías metafísico-teológicas» aplican al 7 Esto. permite. al fundado� de la sociología ser el mecliador entre los
cuerpo social el espíritu mágico que antes se aplicaba al cuer- primeros teóricos contrarrevolucionarios y Charles Maui:ras. Véase, de
po humano: consideran este «!=llerpo» como «inclefinida. y ·ar- este último, «Auguste Comte'>, en Romantisme et révolution, París,
·
bitrariamente modificable». Nouvelle Librairie Nationale, 1925

104 105

...
l
..
_,.

lo particular y
Otro gran precursor de la sociología moderna ilustra perfecta- · . alguna entre- el i.p.dividuo y la sociedad, entre
grupos ya vigentes,
mente esta tendencia:: se trata de Spencer.. A la. manera de · 1o general, salvo en formas. sociales y eh
intan gibles.
es decir, instituidos como normales
e
Comte, el filósofo inglés edifica una consti:Ucción de aspecto
de estru ctura · sirven· para. de­
¡¡; enciclopédico, una reorganización de todo el saber de su épo­ Los conceptos de organización y
hecho const ante,- y es que, en ma­
finir la sociedad: <<Hay un
.

ca. Considera la «sociedad» como objeto de conocimiento po­


forma ción de agreg ados es mseparable
sib}e, pero manteniéndose estrechamente dependiente de una teria de sociedad, la
nes coordinan» y
ideología que confunde el objeto real y el objeto de conocimien­ de organización»: la división entre «quie
tos dualistas. Otra
to. Su sistema de referencia es objetivista y universalista, pe­ «quienes son coordinados>>. adquiere aspec
.. coordinan», en­
separación intei:"y�t:;ne en: el nivel de «quienes

ro lo es para expresar mejor una ·tesis política: la tesis de la
nizac ión regulado­
«moderación». «La teoría del progreso que la sociología es­ tre <da organii:3.Ci:on .··o: ratiY.a» y la «orga
lZ ción corres por,tde a la división
tudiada como ·ciencia revela es, por .lo tanto, apta para mo­ ni»: el primer tipO de orgaila
a de poder . Apoy ándose en
derar considerablemente las es¡}eranzas y los temores de los del trabajo; el segundo, al sistem
organ ismo indivi dua.! , Spenc er postula
partidos extremos>>, declara Spencer en las conclusiones muy las leyes que rigen el _·;;�.;.

organ izació n es perfe- c tamen te adecu ada para er:t


«higienistas» (en el sentido sansimoniano) del tratado tra­ que «01ando la ·;, �·:·
impid e adecu ars� á
ducido bajo el título de Introduction a la science sociale. un determinado objetivo, esto mismo -le •\l.·��
de Iá teoría de las
Tambié11 él sostiene las nociones de «ley natural»; de «fun­ otro objetivo». Desde el punto de vista '�<�·
siguiente: «¿Has­
ción» y de «continuidad»·, muy importantes en Saint-Simon instituciones.,· cabe preguntarse entonces lo
la transf ormaci ón de J.as ins­
o Com-t:e. En Spencer, el modelo biológico se halla presente . ta qué punto la multiplicación y
cionam ientos de detall e;, imagi nados con
en el estado de dogma. La organización y la conducta de la tituciones y los perfe-c
· ivo inmed iato obsta culiza rán :la creac ión de
.-sociedad están «determinadas>>, y todo cambio brusco es no so- miras a un objet
un objet ivo más
· lamente -perjudicial, sino también inoperante. «Ambos parti­ instituciones mejores e impedirán. alcanzar
rado :un ciert9. gra­
dos, el del prog!'eso y el de la resistencia, advierten que las elevado?». Spencer ve además que «supe
sin. moCii ficaci ones en
instituciob.� ,existentes en una época determinada t�enen raí­ do de desarrollo, no hay crecimiento
las instit ucion es no puede;
ces más pfofundas que lo que ellos suponían: uno descubre Ja organización». El análisis de
las institudon(!s;
que tale$ irtstituciones, por imperfectas que sean, convienen evitar, por lo tanto, un cuestionainiento de
social , aún la más fuert e, puede y deb.e
temporatiafnente; el otro, que el mantenimiento de :las mis­ y una organización
«crecimiento». La
mas, sie-iiq9 deseable, es asegurado en gran parte por la na­ ser cuestionada e n nombre de su ·propio
es, en lo .Sucesivo,
tura1.::za hu.tnana de donde han surgido». Aparece así una racionalidad aparente de la sociedad ya no
· adicci ones. de 'esta,
:brecha en d sistema de referencia del derecho objetivo, puesto un velo suficiente para ocultar las contr
pto durkh eimia no de. anr:;mia
que el concepto de institución ya no •es relacionado solamen- aunque. �ean fecundas. El conce
·' . de la regula ción. so­
lejida d
·

intentará dar cuent¡1 .de esta comp


' ' � lt
:.· te con el momento de la universalidad, sino también con el pueden
. mism as . ya no
g
cial. Las institucion es toma das en sí.
momento ·de la particularidad. El individuo ya no es el deposi­
que ellas arant izan
tario absoluto de la negativid<td, dado que las instituciones, en ·asegurar dicha· regulación. L� continuidad
Comt e, para man­
no basta, contrariamente a lo que pret�ndía
�· .

lugar de ser meros «agentes exteriores», han «surgido» de


.t-.:; os del cuerpo social.
. :i. su «naturaleza». tener la solidaridad deseable entre los órgan
«Los pensamientos y las acciones de los individuos» son tam­
bién «facto¡;es naturales», y contribuyen a hacer la historia:

«la evolución social sigue su curs<;>4;!.;,�;;!J.r:. t;;npsotros»- en la
medida en que es presidida por leyes; ·pero� éontribuirnos a III. Durkheim
ella en la medida ·en que somos agentes históricos. La ideología
conservadora de Spencer es, por lo tanto, «esclarecida»; todo La CO.[].cepdón de Durkheim y de su escuela· (aunque los dis­
el problema reside en decidir qué acciones indívidual·es 50n cípulos han diversificado la doctrina del maestro) extiende
racionales. Aquí, Spencer tiene casi tantas dificultades. para la noción de institución a la noción más general de hecho so­
responder como Saint-Simon, porque no -descubre mediación cial. Pero al extenderse, esta tiende a perder sq precisión. Pa-

106 107
¡. ....
"..!.llt'.

f
es de morir y de
ra Durkh�im, la institución es sinónimo de �gulación social, 1 'formas instit-ucionales muy diferentes, capac
·

y el concepto de institución es el objeto mismo de la sociolo­ ! · · renacer. Pero Durkheim, a diferencia de Comte, no cree
gía. Una vez más se evidencia la confusión entre objeto real que la categoría de _solidaridad derive inmed iatamente de la
. .;·.
y obj·eto de conocimie!-lto. 8 La teoría durkheimiana de la ins­ r . ' categoría de contfu.uidad. .
.

titución no present2ría· una gran originalidad respecto de las


concepciones de· que es heredera (sostenidas por Comte. y l
Spencer, y en general por el derecho objetivo) si no acentuara · b. Solidaridad mecánica y solidaridad .orgáni
ca
·-: f -·
·

· ciertas nociones que se articulan .con ·la. de institución:.


:��·· En efecto, la categoría de ·continuidad actúa sin .. implicar pOr
sola­
"t}:;:__
ello la categoría de solidaridad·; mejor dicho, garantiza
·:;( a. La noción de;.eoerción ·social �--� mente . la solidaridad meCánica, forma grosera de sociab ilidad . :.:- -�
!.•··
que no. deja de evocar •la «serie» sartreana. Por el contrario,
... .;:_:;ft
�1-.�;_.

:'J-� Esta noción queda desembarazada de la ganga· metafísica que la solidaridad orgánica es el signo de u�a isonomia, de una .
. -�-·

-�;e; la envolvía en Comte; en cambio, presenta el aspecto de una reciprocidad de intereses y de acciones, de una conciencia co­ ;¡.
·

. t las :-t��
..... ..
dura necesidad inmanent-e, y fiO es analizada como forma ins­ lectiva. El vínculo social no. está dado por el contenido de :;.

tituida de la coerción estatal, a diferencia de la · concepción ·instituciones que simbolizan la contin uidad, ni tampo co está ��·

presente en las formas de sociabilidad que ofrece la solidar
.
weberiana de la «dominación». Por el contrario, ·sugiere, a .. ··

través de su marcado s::Jlo. neokantiano, la idea de interioriza­ dad mecánica. Para que .haya víncul o· social, •es necesa rio que ��-·
ción de las normas: las representaciones ·mentales del indi­ sus representaciones sean crie:;tionadas en todo momento en �..?-

una acción social que reconstruya . la . solidaridad sobre nue-


;., '-....� l;:'i¡;:
viduo tienen por contenido las «representaciones" colectiv�s». ··�

·._-.:.::"
Durkh·::im se mantiene ll1UY ur.iversalista en su concepción de . vas bases. Las. instituciones están. ya-ahí para garantizar la
so­
la institución: ya se trate de formas sociales, de normas o de posibilidad _de constituir una sociedatl; no para constituir la
representaciones, en este auto-r la institución es siempre an­ . ciedad. Para que exista. una vida social, hay que referir se sin
terior y trascendente a los grupos . humanos, a la par que es duda a esa memoria del vínculo social representada por la
c:on
inmanente a la vida· sociaL Es que·Ia «sociedad» ocupa un lu- . .institución, pero con vistas a alimentar. dicha memoria.
. gar privilegiado en su sü;tema de .referencia: .aplicando la se­ nuevas obras, en .lugar de nutrir s· .: simple mente de ella. La
gunda regla del•:método positivo fsegún Comte, Durkheim re­ referencia a las instituciones , cuand o se convie rte e n id:nti fi­
::.
"" .
lativiza, por ejemplo; las «formas· elementales de la vida re­ ciones , ¿no entrañ a el peligr o de destru ir
. cación con las institu ciones han
""".· :· ::. ligiosa», pero Jo hace para reducirlas a su función de sociabi­ .el vínculo sodal, en vez de recrea do? Las insti�
...-\ .
·..;:�r···
lidad. Lo que actúa por inte·rmedio de la religión en la socie­ hecho posible nuestra acción, .inclusive nuestra acción reno­
":Jf dad primitiva,· así como por intermedio del derecho o de la vadora; si terminan trabándola o impidiéndola, es porque ya
no garantizan sino una ·solidaridad mecánica, ya no aseguran
·

ij educación en "las sociedades modernas, es la sociedad comq


· �
categoría universal. La·· continuidad es asegurada entonces por una regulaCión eficaz: la sociedad se ·halla entonces en. estado
'i de anomia, y no ya de isonomia. .
i' 8 Pese a todos los esfuerzos actuales para infundirle un rigor y und .:::··
""
«cientificidad» que, de todos . modos, no tienen mucho que ver co11
los criterios epistemológicos actualmente aceptados, Durkheim� al iglll!l
que Freud, es realmente un ideólogo y no un «sabio». El términc. c. División del trabajo y anomia -:.;...:
«ideólogo» no debe ser interpretado en sentido peyorativo; signifiCl
que tanto Durkheim como Freud mezclan nociones ideológicas, catego­ En De la división del trabajo social, Durkheim vilicula el con­
rías filosóficas y conceptos científicos para construir sus «sistemas» cepto de anomia con el conceFtO de división del trabajo. Uno
Dllrkheim rechaza esta opinión en Les regles de la méth'ode sociolo­
gique, donde habla de la «ruptunt» necesaria para asegurar «el paso es here.dado de los economistas clásicos; el otro proviene de
del método ideológico al método cbjetivo�>. Lo hace, sobre todo, en el Guyáu. Se distinguen . dos formas de división de trabajo: la
prefacio a la segunda edición de la obra mencionada, más cercano a división normal y la división patológica o anómica. Es normal
Mauss y a Lévi-Strauss que a la imagen «clásica» de Durkheim. toda división del trabajo que sea fuente de solidaridad orgá-

108 109
¡' l
1l
. ·[¡·�
l.
;
nica entre los trabajadores : «La división del trabajo
que: el trabajador, lejos de permanecer encorvado
supone por s u parte, apenas · imaginaria. La división del trabajo origina

ji
sobre· su normas, instituciones, -solo cuando permite y favorece la so- ·
tarea, no pierde de vista a sus colaboradores, a�túa sobre
ellos
, ..

lidatidad orgánica: pero ¿ cómo no ver que las telaciones so­ ¡


y recibe su acción» . A la pareja .solidaridad orgáni i
ji ca-división ciales instituidas en la fábrica y en la gran planta industrial
'
!

L
del trabajo «normal» corresponde, por lo tanto, la
· pareja so­ moderna están organizadas conforme a un modelo opuesto
lidatidad mecánica-división del trabajo « anómica» .
� :!
H a las normas instituidas en Ja sociedad política? Du.rkheim.
Pero ¿ cuál•es s o n los criterios de lo normal? Dicho
de otra no ve el origen de la anomia en la sobredeterminación de 1�
i i manera, ¿cómo se es tablecen las normas que asegur
arían un · división técnica del trabajo por la división social del trabajo:
i ' buen funcionamiento de la sociedad, una «reglam
de las relaciones entre las funciones sociales ? Esas
entación» imputa a la diyis �9,f!-_ t§.sv.<;.!.: tL, .
· tomada en sí ¡;p.isma, el hecho
normas de que el trabajador séí;t tf:l:ifado, «siempre como una máquina�;. .
'1'
;e
�!
es tán ya-ahí, bajo la forma de la moral y del derecho.
la aparición de la gran industria, -la vida económica,
Desde
tiene por
La anomia deberá entonces se:!- «curada» por la ciencia. La
tesis de Durkheim aparece al mismo tiempo que la obra de

efecto suspend�r o suprimir tales normas insti tuidas


·•
. Durk­ Taylor sobre la dirección científica de las empresas . La cien­
.l heim , al igual que Marx, ve que la institución de · nuevas
mas sociales ( la fábrica , la gran planta indus:¡:rial
) introduce
for­ cia que tanto el ingeniero b.orteamericano cómo el sociólogo
francés intentan promover es menos una ciencia de la sacie­ -j�-
;.,.
cambios en la relación que mantenían las ins titucio
nes ante­ . dad que una ciencia del dominio y el control s obre esa so-
riores y en la relación que el :Odividuo mante
ciedad. Desde el comienzo de su magisterio, ei futuro jefe dé
.,, .

nía con esas ins­


tituciones. Pero si Marx llega. a la conclusión
· de · que .las l a escuela francesa de sociología, procurando demostrar que
instituciones son s olo las máscaras de. las relacio
nes sociales d socialismo no puede ser una ciencia, definía así el objeto
reales, Dul:kheim persis te •en pensar que encarn
an siempre cla de la ·sociología : «Buscar mediante la ciencía: cuáles son los
norma : su : úniversalism o no le impide aquí relativ
izar esos frenos normales que pueden reglamentar la vida económica» .
«cuerpos de. reglas » constituidos por las institucion
es ; se ape­ La regulación social : paliará las in§:.pf¡ciencias . de l a solidari­
ga demasiad§> _ca la conc;:pción institucional
ista del derecho dad, recurri-endo a ese depósito de normas que son )as ins-.
objetivo, se!gÜ.ñ la cual la institución es una
regulación pura­ tituciones vigen tes. El vínculo social, . el cont inuum . social,
mente exterior a Jos individuos, y por consig
uiente un poco siempre está dado : para que la solidaridad orgánica sea de
intemporaJ-;-c;protegida de las revoluciones indus
triales . Ni las nuevo posible es necesario y suficiente que el filósofo-soció­
crisis •e.-conómicas ni el antagonismo entre capita
l y trabaj o ori­ logo revele su exis tencia oculta. Pero, como señalará Geor­
ginan la ancimia": solo constituyen factores
de ella. La coer­ ges Friedmann, hay dos modos de solidaridad: la de empresa
ción., señala d autor, no explica por sí sola
la insa tisfacc ión y la que desborda 1a empresa. La primera, -regida por la re-
que se comprueba en las formas de trabaj o
anómko, porque ,Jación entre capiTal y régimen del salario, sude ser muy re­
actúa sobre todos los «desher-e-d"!dos.· de Ja
fortuna» sin pro­ ducida: la empresa no es una colectividad, y menos todavía..
vocar ¡:¿or •ello los mism os fenómenos de hos
tilidad que en la una «gran f amilia» . La integración del trabaj ador a la em­
anomia indus trial. Durkheim culpa en camb
io a la ausen cia presa, su participación en la gestión, en los beneficios y ob­
de contacto prolongado en tre los órgan os
de1 cuerp o social : jetivos de la empresa, las tentativas de subsanar «disfuncio­
«Pu·.::sto que un cuerpo de reglas es l a forma
definida que to­ nes» y « corrientes centrífugas» que tiend:':.n a debilitar la so­
man con el tiempo las relaciones espontánea
mente estable­ lidaridad, constituyen un orden de problemas que Taylor ya
cidas entre las funcio nes sociales, s e puede
d-ecir a pr io ri que había percibido, y que actualmente preocupa a la sociología
el estado de anomia es imposible G1Japqo : Jos:,A
r.ganos sollda- de las organizaciom:s y a la p:sicología industrial. Eri cambio,
rios están en conta cto suficiente :{ 'prolonog
aélo». ·
la solidaridad obrera no se manifies ta con referencia a la em­
Marx ya había subrayado nítldament•e esta
separación . insti­ presa, sino a ]a pertenencia de clase. Negando la índole cien­
tuida en la s.ociedad vinculándola · con los
conceptos· de clase tífica del concep to de clase social, Durkheim rehúsa la po­
y de lucha de clases. Utilizando los conce
ptos organicistas de sibilidad de descubrir el vínculo social donde ex��te con mayor
«funciones soCial es» o de «Órganos solidarios
» , . Durkhetm se fuerza : en lo que Fdedm.a nn denomina la condl,c:ión social de
refrere a una sociedad imaginaria, ruya .«salu
· d». también . es , los trabajadores , «la· ·conciencia cotidiana de su , común condi-

110
111
li'
ción frente ·. al empleador ( el patrón o sus .r�preseñtant "'";:' .
�s) : a so-
:· y, en gerieral, en la sociedad de la que forman párte cación como en su tésis .Sobre el trabajo o en su encuest
». · anomia industr ial, suicidio anómic o, los
Por consiguiente, Durkheim busca la solidaridad .
bre el suicidio. La el
orgánica la Igksia o con los sindica tos, manifie stan la
·donde no podría exi-stir, y no la ve donde s e actuali .. conflictos con
- za co.r.f orden instituid o y la. vida social. ELxíncu lo
ruptura entre el
·

may<-'r fuerza. Distingue ·.entre lo normal y Jo anómico,


·

e in­ anar­
tenta reabsorber lo anómico invocando la tra�cendencia social es roto sin cesar,: la · sociedad es amenazada de
. . de · de regre-sió n a l a dura -solidarid ad mecánic a. No es ·
las ir. . ·tituciones, -sin ver que la anomia es una nueva quía o
forma
casualidad que los primeros trabajos de los sociólo gos, a fi­
de ·sociabilidad institucionalizada eri la sociedad industrial,
y Tarde )
nes del siglo XIX., se refieran a la eriminalidad ( con
:'�.,:"
. que lo normal no es sino - eL residuo de . los antiguos
�:! ·valores, claro que,':cu ales
conservados por las · instituciones ·an�igua s. Empero, no o al suicidio ( con Durkheim ) . También está
por afiliacio nes , los so­
'� ello una idea deja,,.de estar sóiida�ente enraizada en quiera que sean sus orientaciones o sus
su doc- ­ educaci ón no solo el lugar
.. trina, punto fijo de su -sistema de J;eferencia. E-s la idea de ciólogos concu•t:Tdan en ver en la
un
donde la socialización triunfa o fracasa , · sino ..también el área
"'"

vínculo social que perdura a pesar de los sobresaltos de


.......· u:::-

::!.!:.
la his­ -
· donde el mismo sociólogo puede intervenir en tanto especia .
t._-�._-

toria y pe-se a la irrupción de la anomia. La teoría instituó. ··.:,�


·--�-T.

•:t� o� . ·
lista en la «ciencia · de Ja educaci ón» . '!

nal de Durkheim es una teoría del contin úu m social, no sola­ :'�\S.
mente como la última pálábrn de la vida social, · ·sino como Tal proyecto , enunciado anteriormente por 1� filosófía de la -;.
Ilustraci ón, es recogido por el sociólogo de inspiración neo­
condición primera para la . realización del individuo.
_kantiana y positivista. Para. cambiar la -socieda d, o al menos.

·�
1 · mejorar su funcionamiento , la educación sigue siendo la prác� •�..
R�;-
.
d. El continuum so cial: su ru ptu ra y s u
·•
1 tica privilegiada. Es ·cierto que Durkheim propone otras solu- ..
. . �:(!�::>·.
dones para alejarse del «estado crítico» en que vive la socie­
r est itución permanentes :=���?:· :
dad- de su época -una sociedad qt;!,e enfrenta la industriali­
a y las sec1,1elas de.
Durkheim plantea la heteronomía -entre individuo y socieda · zación, las · contradicciones del capit lismo
d. . · llaman socialism o y -sindicalis­
El primero está -sujeto al cambio continu o : aparece y des­ dichas contradicciones que se
mo, incluso anarquismo-- ; pero la senda princip al del soció­
aparece sin cesar. La segunda permanece·: en ella reside el
·

logo reform ador y, por lo tanto, del pedago go, consiste . en


único c on tinuu m. La moral y el derecho, objetos de la aten�
identificar su · prédica con la de la socie dad institu ida. Aun­
ción sociológica, -son- hec�os - -social�. «El dominio de la
. mo­
ral comienza donde comi•enza el ciominio social» , . afirma Dur­ que las instituciones están enfermas , la sociedad, globalmen-

·
kheim en La educ aci ón mor a( Y prosigue: «La -sociedad su- te, sigue siendo «buena» .
pera al individ uo ( . . . ) y con ello qJ.mple la primera condi­ Ya se trate del retorno a las corporaciones o de .la ·instaura-
ción necesaria para servir de. fin a. -la actividad moral. Pero. ción de una nueva enseñanza, la solución durkheiiniana para '
::��:: la anomiil social es. -siempre una solución «Pedagógica» , como
¡
por otro •lado, empalma con el individuó; ningún vacío la · .¡
si la sociedad de.hiera y pudie:rª inventar por sí misma los
t
--·-,;::
separa de él; la soci�dad hunde en nosotros raíces _ profundas
y vigoros as. Con esto no s e ha dicho todo ; la parte mejor «frenos» susceptibles d�- ca1mar su dina mismo . Sin embarg
Durkheim advierte -que la ruptura del vínculo social se origi­
o,
.1 .•'!'.
- ·.� de nosotros no es más que una encarnación de la colectividad».
�· En •e-·fecto, los fines del acto moral no pueden ser sino imper- na en lo que otros denominar:. la lucha . de clases : «Todas las ......:z.
··f
tf�- .: sonales, supraindividuales. - clases se- enfrentan · porque ya_ no existe una j erarquía esta­ . .... �:.
,.
Pero, señala Durkheim, «no se explica una institución indi­ blecida» , declara en El suicidio. Y agrega : «El progreso eco­
cando que era útil a la s ociedad. Es necesario además que nómico ha consistido principalmente en liberar de toda regla­
no llegue a chocar con resisre-n cias irreductibles por parte de mentación las relaciones industriales» . La competencia, la li­
,
los individu os » . Esto equivale a reconocer, como Weber, que bre empre sa, el crédito, la plusvalía, el régimen del s-alario
etc., son las instituciones anómicas de la socied ad indust riaL
la .institución no necesita consC;"ns o. El «se:ntido grupal» no es
innato en la sociedad, •e-specialmente en el «estado crítico» , O mejor dicho, desde el punto de vista axiológico adoptado
diagnosticado por Durkheim t�nto e n sus estudios :sobre edu- por Durkheim, son antiinstituciones, focos de anarqu ía eco­
la
nómica. De esta anarquía i nstitui da como racional por

1 12
113
�- 1· 1
1 .• , ideología cápitalista derivan , Iz.s huelgas, los conflictos entre · : -tar al hombré en · su plenitud >� , tal -�s el obje
ción fenomenológica .. La «fenomenolo
tivo de la reduc­
gía social» se propone
� ·,
patrones y obreros, las crisis s ociales, y también esa forma
pon iend o «entre paréntesis
individual de la crisis constituida ·por el suiCidio anómico. como objeto la intersubjetividad,
efec to, «la sociología no es
Tanto en el plano colectivo como en el plano individual, la las fronteras d.:.l individu o». En
r enti:e parén­
:! que ha deci dído pone
ruptura del vínculo social puede ser evitada o corregida solo sino la psicología humana
iguiente, no se confun­
cuando la sociedad se pl:�nsa a sí misma y quiere ser su propia tesis los límites individuales» . Pqr cons
i
reguladora, su propia institutrzz. Solamente la educación pue­ Üené como obje­
11. _;
de con la fenomenología, ya que esta Ú1 tima
en general, es de­
to «la !=Ondición humana situada y fechada»
·� :
de restituir la continuidad del vínculo sociaP
ente sus coor-
·•·
· teór icam
cir, el ego· trascenc;lental ;,que �uspende
denadas de tieri:ipó:'.)t'es]ado: , .
·
· .
susp enso en la filos ofía husse-rlia­
En el límite, lo que está en

·,:�¡.·
ego trascendental» )
IV. La institución como inst:ancia imaginaria na ( en la « actitud de exclusiva atención al
l, toma como ob­ :,"rt .
es lo que la sociología, o f�nomenología socia
"'j y fechada, y esto ....:
El sistema de ..referencia fenomenológico no ·�s ni quiere ser j eto propio . La condición humana es _sitt,l_ada ·

es lo que interesa al sociólogo .


·�'"'

sociológico : es el instrumento de una crítica generalizada de ..,.


ico s·e distingue del .;:.··
las ciencias humanas. Aquí las condiciones de •e·xistencia de la Con toda nitidez, ·el enfoque fenomenológ
Rech aza la explicación cien­ -:-:::
enfoque obje tivista y se opone a él.
·. ·

sociología son CU!=stionadas tal como lo son, desde puntos de Comprensión de


;i la comp rensi ón.
vista . y en sistemas de referencia totalmente distintos, por cier­ tífica para reten.:.·r solamente
que distin gue tamb ién la fenomenolo­
-ras tend:�cias del marxismo o del psicoanálisis.10 Lo que se una situaci<?n afe�tiva,
rada por Weber.
afirma explícita o implícitamente ·en el sistema 'de referencia gía social de la «sociología comprensiva» elabo
·explicativo me-
fenomen916gico, es qu_e la institución no es una «cosa», un La crítica « comprensiva» del procedimiento
objeto real,s que tampoco debe considerársela como un ob- rece cierta atención:

¡:·
¡,•
jeto de' cono�imiento. .
La crítici' del concepto de institución y de la sociología insti­
tucionalista;.:de Durkheim encuentra una de sus expresiones
a. Por sus defectos ( subje tivism o, ilusió
n· de lcf·inmediato ) y
�· forrnalista de to-
sus aspectos positivos ( denuncia del caráct- r
¡' más tajanÚ�§�.e-n Monnerot,11 quien, invocando explícitamente da explicación ) .
.."1
b . Porque esta crítica marcó :y sigue marc
ando sobremanera el
' la noción d§: « sistema de referenCia», emprende, a partir de -.de grupos ( el
Husserl, un:'!, liquidación de la sociología durkheimiana. <<Cap- · enfoque clínico en psicopatología y en psicología
. aquí y ahora ) .
9 Cf. R . Lourau, . «La société institutrice», Les Temps Modernes, n�
Monm.trot declara : «La comprensión es e
· : 273, marzo de 1969.
..
videncia . inmediata ;
presencia de un
la explicación es justificación posterior de la
10 La corriente freudomarxista v:= en . la institución el símbolo de la
represión :· Para Marcuse se trata de la sublimación de la represión en de otro f.enóm·.:no
superrepresión. W. Reich opina' que la función de las «instituciones fenómeno mediante la -supuesta existencia
·�'+f autori tarias y coercitivas» obliga a <<discutir el objetivo de la educación, que, por el momento, no alcanzamos» .
de comprender.
que sirv.e los fines del orden social de una época dada» (La fonction El ego trascend.:.ntal se manifiesta en el acto
dado , que yo sea, para que
de l'orgasme, París, L'Arche, 1952 ) . A través de los conceptos freu­
Es este acto. «Basta que yo t:sté
dianos de subl-imación y represión, y de los conceptos marxistas de influ encia del líder Y"». Por el
explotación o alienación, no se establece aún de manera satisfactoria comp!'enda : "X se halla bajo h
ne·r ot, «no hay parál isis general sin
un sistema de refereni::i a unitario. Lo mi&mo. 'pue-d�_,de.cirse de lás· · de� contrario, prosigue Mon
nes ( . . . ) han
más tendencias psicoanalíticas: poc ejemplo, los psiCosociólogos influi­ sífilis previa» significa : «Numerosas observacio
o prod ucirse con
dos por Melanie Klein, tales como Elliot Jaques en Inglaterra o Max
permitido saber que tal fenómeno ha debid
ce «no es una
anterioridad» . Subjetivamente, lo que aquí apare
Pages en Francia, ven en la institución un sistema qe_ defensa contra
la ango.tstia originaria, visión poco sociológica, que Sartre intenta «ma� apoy ándo se en la
terializar» en su teoría de los conjuntos prácticos ( véase infra, 6, IV ) . evidencia per se» . Un poco más adela nte,
la
que
Psico·patología general de Jaspe
1 1 ]. Monnerot, Les faits sociaux ne sont pas des choses, París, Galli­ rs, Mon ne:rot espec ifica
form a que busc a su conte nido , y
marp, 1 952. «relación explicativa es una

114 1 15
.1


que siémpre se reencu:entra, incluso enad�mente ' C. . . ) Cada oponerlos ·a esos. otros «hew.l:los sociales » que .son las institu­
comprensión es comprensiva solo dé lo que es comprendido». ciones. Señala que· no se puetle tratar una institución financie.'"
Las relaciones explicativas entre los . fenómenos constituyen el t!i y un movimiento rel�gioso sino
en forma específicamente
objeto de la investig.ación Científica. «Saber es s�ber las éausas. diferent e. Las conductas· de masas no son conductas institucio­
·
saber mediante las causas» . Así pensaba Durkheim cuando se .nales. Estas «Corríette t s libres, cuya e:iistencia afirma Durkheim
considerándolas hechos sociales , no podrían ser denominadas
·
propuso «fundar la sociología». · .
masas
«Doctrina dema,siado j oven como para no · estar s•edienta de cosas » . Monn:exot no se contenta con oponer hechos de
que ofrecen sin embar­
::.;:: - ··· certidumbres dogmáticas», la sociología durkheimiana . no · ha e instituciones. «Aun las instituc iones,
si
podido plantear la cuestión de la comprensión en el plan�--��­ go el terreno más propicio para el naturalismo . s9dológico,
-;p- de vista de la génesis y del
todológico. Los problemas son « anteJ;iores por d�echo a toda bien pueden ser explicadas ( punto . r:""'.-;.
r de
sociología, puesto_:;. que concierneri,J!a la posibilidad misma de funcionamiento, que por. otra. parte no desdeña recurri J..:f:;...:....

n d eben seT interpr etadas :


'":/
) , tambié
,: ·..

finales
-�

;..:.. una disciplina semej ante». �Sü1 embargo, afirma Monnerot, en · hecho a las causas
qué son sin las vivenci as que les dan un sentido ?
;,�� Durk.heim el concepto de hechn social entendido colilo coerción en efecto, ¿
·· no proviene de una explicación, sino de -una comprensión. Es . ¿Qué son si . no se las refiere a ·esas · vivencias ? » . :� �
1
···'·
..·�

-- ;¡· ·.
.

« Un sentimiento experimentado por Durkheim, condición hu-. La respuesta implícita es : nada. · La: fenomenología social
de
-���
Monnerot, que - nada estudia ni «comprende» fu•e.Ta de las vi­
mana situada en el tiempo y en .el espacio, que. nosotros pode­ ..�
no ser
mos comprender, sentimiento de estar abrumadoJ cercado por vencia s, es muy discutible ( la Bolsa o la Banca pueden
"'-"·
:
_.:1-.'

sin dejar ser los fun­ ·


lo social». Y concluye : «La v:erdad que . está detrás de la no­ jamás « vivencias» paralos proletarios, de �·�-�
damentos instituciona}e-s de su condici ón de tales ; pero reten­ .. . ..:;:��:.
ción de "conciencia colectiva, no es la v.e;rdad de una cosa,
· e- ·
sino la de un estado vivido v de una situación afectiva» : gamos del pasaje · citado la idea .-según la cual el enfoque obj -":"'..:.�-�.:.;...];""
debe ser, al menos , comple tado ( Mon-
. La vivencia, la situación aféctlva, permiten al sociólogo ima- tivo de las instituciones
·

o. El
ginar, comprender empáticamente la. existencia y las funciones nerot .. diría: reemplazado ) por u� : lnfoque interpretativ
.vin­
. de esos objetos imaginarios que · son lás instituciones . Porque análisis en situación de los individuos y de los grupos s e
o· indirec tament e ( incluye ndo o no vivenc ias ) con ·
es sensible, como todo individuo, a los fenómenos de atrac­ cula directa
que emerja s e n­
· · las instituciones. Esta es la condición para
el
ción, de interacción, de repulsión, puede. comprender esas
rot, la vi­
«vivencias de sociedad» que ·son las formas sociales llamadas tido de las instituciones. Tal c.omo lo iñdica Monne
los elemen tos
grupo, comunidad, orgariización, institución, sociedad . . . . r vencia es o puede · ser una «rde_rencia» , uno de
gru­
que componen el sistema de refáencia del individuo o del
.

Por supuesto, no siempre <<comprendemos», porque la com­


tirlo· en el . ún:ico sistema
-�:::: prensión se cara<:;teriza por chocar continuamen te con límites, po en el análisis institucional. Conver
por
�.��; ·que ·son -los de toda condición humana situada y fe'Chada. Que­ de referencia, equivale a sustituir el análisi� institucional
onal. ( grupo centrad o en el grupo, .
��:. da entonces la in terpretación, intermedia. · entre Ja compren- . el análisis de grupo tradici
sistem a de refere ncia ) . El análisi. s
·:>-
sión y la explicación . La interpretación es «proyecto de com­ siendo el grupo su único
rio, ha-
•:
prender», ilimitada como la explicación, incierta como la com- del sistema de r.::.-ferencia del grupo lleva, por el contra
r de la din:iens ÍÓD institu cional presen te-ause n­
prensión. . . . cia la percepción
te en el grupo . El enfoqú e de la institu ción como meTa exte­ .,
-� ¿Se trata de una vuelta a la interpsicología? Reanimando la . • ";
..,
': ..- polémica entre Durkheim y · Tarde, ¿ tomará la Jenomc;!nología rioridaq es' tan parcial como el e nfoque del grupo como inte­
..-.:�

no
partido por el segundo? En nombre de la referencia a lo vivi­ rioridad pura. «La mejor prueba de que los h echos so�iak s - '!

. - es que su sentido cambia . \.�· .....


do, a la vivencia « existencial» como . único sistema de referen­ son cosas -prosigue Monperot-
·.'.;.
los divers os grupos .
cia, ¿habrá qu•e condenar toqo proyecto de explicar, tóda bús­ radicalmente según el punto de vista de _\":

queda de la objetividad ? La ciencia de las instituciones , tal sociales cuyos antagonismos, en un momento dado, componen
como Durkheim define la sociología, ¿ es imposible? ¿Y es un equilibrio o u n desequilibrio social, es decir, un estado de · :;::

imaginario su objeto, es decir la institución? sociedad». Poco importa la «prueba» aquí ofrecida; en cam­
El antipsicologismo he:re·dado de Husserl no impide a Monne­ bio, la argu mentación puede ser encauzada . y prolon gada en
rot subrayar los fenómenos de « psicología de· masas», para favor del ·análisis institucional de los grupos . Se reformularía

1 16
li 1 17

.
,
"1 entonces J.a frase de Monnerot diciendo que lo que los grupos estas, respecto de la cual recibirán sin duda una nueva signific

e la caída
revelan a la interpretacion basada en el · análisis institucional ción, así como la idea pura de la caída libre esclarec
es --dentro y a través de los fenómenos de grupos que estudia de un cuerpo sobre un plano mclinado� pero a la cual propor­
gico» .
y circunscribe la psicosociología clásica- · - la articulación y los cionarán todo lo que ella puede tener de sentido socioló
Merlea u-Pont y riós recuer da que
conflictos entre las instituciones a las que se refieren, de ma­ L a comparación utilizada por
nera explícita y sobre todo implícita, -los miembros del grupo. ak·s, objetiv ableS y obserVa bles
los cuerpo s caen y son, como t
cia
Queda planteada la cuestión de la · heterogeneidad entre lo con referencia a Ja representación de la caída libre, · referen
individual y lo social. También aquí, Monnerot toma posición que nuestro espíritu constru y.:= y conse•rv a con vistas a expli­
con­
car las otras iJ;l�sJili_qa..���A-e la caída de l�s cuerpos . Por
·el
contra Du.i:kheim. Segú.ri él, se trata de «cotejar las pulsiones
conocimiento analiza ndo lo
fundamental�s reveladas por los psicoanalistas, y las institu­ siguiente, el ·sociólogo · elabora
to de la observ ación, y
ciones sociales.» . ¿ Significa la expresión «Cotejar» que e] actor que ocurre en ·su e-spíritu en el momen
de un agente exterio r. Acer­
·del que se ocupa el sociól()gó, renunciando al - anonimato· esta� no mediante la mera observación ..
y de­ . -,:
dístico, -abandonará los cuadro3 de doble entrada para ir a ten­ ca de la noción de sistema de parentesco, Merleau-Pont
derse en el diván del psicoanalista ? Pero este último proppne especif icidad de tal sistema no es recono cible «has­ -��;;�
-clara que la ..

cripta» . ·--�!"�;
,.._

la regla que prohíbe el acting out, y el objeto de la clínica ya ta que logram os instala rriós en la institu ción así circuns
te el en­
�. - .

no puede ser el obj eto del sociólogo .12 La consideración que Instalarse en - la institución es descartar definit ivamen -��':)'

is­
estudia sociológicamente al ·actor no puede « adaptarse» de mo-: foque objetiv ista y <<cosista» de la institución. « Si el objetiv
alguna vez privar a la so-: . '"'
..do _inmediato a la consideración analítica que observa al no­ mo o el cientificismo consigu ieron
pre­ :,1-. ··
actor. Llegamos aquí a la dificultad que el análisis institucional -ciología de todo recurso a las significaciones , no podrían
;suscita e :intenta resolver, planteando de lleno el
análisis como servarla de la "filoso fía" sino impidi éndole alcanza r la inteli- ·
.acto de intervención. · ·
gencia de su objeto » . Apoyándose en Husserl, al
igtial que
»:
Uno de lol?,i principales representantes de la corriente fenome­ Monnerot, Merleau-Pónty definéasí el estudio de lo «social
d;í_
nológica _ Francia, Merleau-Ponty; también invita al soció­ «Se trata, en definitiva, de saber cómo puede -ser a la vez una
tu
logo a efec ar el análisis de sus compromisos de observador.13 "cosa" que ha de conocerse sin prejuicios , y una
"significa­
Las insti"tú.dones se hallan presentes antes que nada en lo des de las que tomam os conoci miento
ción" a la cual las socieda
imaginatí6;'�·por eso el trabajo del sociólogo consiste en operar nte una ocasión de aparec er ; es decir, có­
proporcionan ·solame
con su prqpio imaginario. «El_..objetivismo --dice .Merleau­ mo puede oser en sí y para nosotro s » .
sociología _
Ponty- olvida esta, segunda evidencia [la primera es la: inter­ El sociólogo n o e s u n « E-spectador absoluto» . Una

. 1 -�
lugar _desde
subjetividá'd ] : no podemos dilatar nuestra expe:P.encia de las de la sociología lo obliga a interrogarse sobre el
relaciones sociales y formar la idea de las relaciones sociales investi gacione s en términ os
J' i donde habla, y a no fiarse en las
!"
verdaderas sino por analogía o por contraste con las que he­ der «a la vez» / de acuerd o con
• w:[ i de causalidad. Debe compr-en
�-

�1 individual
mos vivido ; en suma, mediante una variación imaginaria de un modo de pensamiento «acausal» , que el drama
se inscribe dentro de un «conju nto institu cional» , y que el
más
individuo convierte en cUltura dicho conjunto, «hasta lo
12 Señalemos, sin embargo, dos analogías entre enfoque sociológico
p
· ·

y enfoque clÍJ:?.ÍCo: las. relacio nes entre


".t �
a. Desde Saint-Simon, el sociólogo pretende ser terapeúta o higienista
secreto de ·su ex eriencia» . La aporía de
una dia­
vínculo libidinal y vínculo- social debe resolverse en
·

social. Relevando al sacerdote y completando al político, «trata» las en­


des o de «verda des » ; por
fermedades sociales. Al menos, ¿no está encargado del diagnóstico? léctica entre dos órdenes de realida
b. La sociología, en tanto objeto de )g¡ ,;,s.oci<;>togf_a,;,,:go es pura objeti­ ar y b10grá fka de los individ uos parti­
iB i un lado la verdad -singul
vidad. Monnerot reclama_ úna ' «SO::iología de la sociología», y precisa :
go como individ uo ) ; por otro lado la
«Una gran fuente de errores •. en Durkheim es la falta de crítica hacia culares ( o del sociólo
sal, dentro y a través de la cual emers- en la sin­
-� sí mismo: Durkheim no se ha descubierto como condición humana si­ verdad univer
tuada y fechada». Monnerot parece reclamar lo que se elabora a través gularidad y la particularidad de los individuos .
las antino­
del concepto de contratransferencia institucional ( véase infra, 4, III ) . Más que Monnerot, Merleau-"Ponty busca supera:�;
13 M. Merleau-Ponty, «Le philosuphe et le sociologue», en Eloge de coJXipr ensión y la ex­
la philosophie, París, Gallimard, 1953. mias de lo psicológico y ] o social, de la
. Esta -supera ción s e percibe
plicación, de lo vivido y del objeto

1 18 119
f1
El
en otro ·de sus ensayos. 14 Mostrando también allí la necesida
d. el nivel mórfológico y el nivd tópico del conce.pto : grupos so­
de que el sociólogo : y el etnólogo acuerden el análisis objetivo
ciales y normas universales. Muestra luego cómo completan
.1 con lo vivido, y criticando el objetivismo de Durkheim , Mer­
-! Durkheim y su escuela · la teoría spenceriana ·en el t�rreno de
leau-Ponty describe .en ese discípulo de Durkheim que es
la · morfología y de la ecología. Expone con cierta rapidez la
Mauss y en. ese discípulo de Mauss que es Lévi-Strauss .el paso
crítica efectuada por Hauriou. Las concepciones individualis­
de la concepción objetiva a la concepción simbólica de la ins:
tas, biopsicológicas, de la institución se oponen también al oh-
titución. Contra la concepción objetivista, pero también contra
jetivismo de Spencer y de Durkheim. La influencia del con­
la concepción que hipóstasía el contenido imaginari o · de la ins­
·.

..<:'···� ·:
ductismo es ·sensible en Allport, 16 después de quien asombra­
-.._"·
titución, el procedimiento propuesto· consiste en reunir los dos .-·
rá menos ver que las instituciones son asimiladas a pautas de
precedentes en el doble movimiento del . hombre en situación
conducta, a modelos cultural·�:s de comportamiento . Esta con­ v·· .
al objeto, y dehobjeto al hombre;-'en situación. « Se trata --dice ·
cepción, adoptada parcialmente por Parsons y sus discípulos ....
Merleau-Ponty acerca de la antropología y del primitivo- de ..:}:.�-·
norteamericanos y franceses, indica que. los sociólogos actuales
instalarse en un terrene donde ambos seamos inteligibles , sin . ��.....;,
. se contentan a menudo con una « psicología» muy discutible :
y��� reducción ni transposición temeraria. Es lo que se hace v.iendo ��-·
discordancia ·epistemológica debida a la fragmentación de la :�T
·en la función simbólica la fuente· de toda. razón y de toda sin­
ciencia en múltiples .síntesis reducidas, que se cpnfunden o se
razón, porque el número y la riqueza de las significaciones de
superponen entre sí. :.:...
que dispone el hombre exceden siempre del círculo de los·
·

· La institución como cat�goría filosófica da lugar a vastas cons­


objetos definidos gue merecen. llamarse· signific�do , · porque la ..:;t:.
trucciones a prio ri . Según Znaniecki, d concepto de institución - --��
función simbólica debe adelantarse siempre ·a: su objeto, � y
· ofrece al filósofo la posibilidad de operar .una síntesis de las �:.:·· :;· ··
solo encuentra .}o reaL adelaD.tandosek en lo . i�agínario ». -�--�...:.;'!;·;.
ciencias sociales., tarea que se hace más difícil «porque el con­
,, .. · ....
c:•pto. de sociedad ya no puede se.q.'dr como centro a cuyo al-
. : . . rededor se pueda. efectuar la integdttión conceptual de las ins­
' . .

Crisis del concepto ins.titución:.


: . .
tituciones » . Dicho de otra mar1era, · la «Sociedad» , en su . carác-
.
. .

V. de .· ter de organismo o' <<cuerpo» gue servía como sistema · de re­


. .

El institucionalismo durkh¿miano, atacado. desde la izquierda


ferencia al objetivismo y al organicismo, ya no es considerada
. . . .
.
._ .

objeto de ciencia. Se parece un poco al «éter» de -los alquimis­


por el marxismo y desde la derecha por la fenomenología, in·
tas .Y de los . Primeros físicos ; una noción id=:ológica destinada
fluye sin embargo en las grandes construcciones sociológicas ·
a disimular un vacío teórico . ¿Es más adecuado el concepfo
::Jo• del siglo xx. Sigue siendo e.l marco de referencia de los siste- · ·

de institución?
...-.,_'�:..:: mas que intentan renovarlo o superarlo. Reseñando los usos En apariencia, las concepciones empíricas permiten sustituir el
�� del concepto de institución, Zná.nÍecki 15 ofrece una idea de la
,,..
concepto nominalista ,y ciego de ·sociedad por d concepto rea­
po:li se.mia en que se. ahoga el concepto. En la historia de sus .
;,
.lista de institución . . Este es un momento fundamental de 1a
variaciones se mezclan todas las ideologías, todos los sistemas
historia del conceptÓ de institución, una inflexión de su siste­
de referencia filosóficos y políticos. Sucesivamente pasan a
ma de referencia llamada a tener vastas repercusiones. En efec­
·
�:�· primer plano la sociedad, . la cultura, el individuo, el instinto,
to,. el nuevo sistema de referencia del concepto de institución
el inconsciente, el grupo; la es tructura, la organizac;ión, el po-
tiende a 'ser el grupo; Znaniccki destaca que:, a partir de los
der, etcétera . . . . trabajos de Park y Burgess ( 1924 ) , 1a. sociología de las ins-
Znaniecki parte de la concepción de Spencer, quien Yuxtapone
.

. . tituciones se refiere a. los grupos y ya no solamente a la socie­


dad o al .individuo. La mutación aquí señalada acompaña en­
14 «De Mauss a Oaude Lévi-Strauss», en Eloge de l a philosopbie.
15 F. Znaniecki, «Ürganisations sociales et institutions», en G. Gur· tonces al de'sarrollo · de la psicología colectiva o sodal , enten­
vitch, La sociologie au XXe. siecle, París, PUF, 1947, vol. I. Más re­ diendo por ello tanteda microsociología ( sociología de los pe-
cientemente, S. Taylor, en Conceptions of institutions and the theory
of knowledge ( Nueva York, 1956 ) , distingue tres grandes teorías de 16 F . H. .All.Port, Institutional behavior, Chapél Hill, University of
la institución: individualismo, positivismo y relativismo histórico. Carolina Press, 1933.

120
121
�1
queños grupos ) como la p sicol ogía de las mas.as , Freud y Mo­
1
mer: « ¿Cómo puede un solo y- único individuo formar parte
de grupos diferentes� cada uno de los cuales tiene su orden
reno, para no citar más que a dos teóricos, fund�n en 'é!Sa épo­ propio ? » . Esta es una pregunta esencial, que encamina hacia

:j 1
ca, el primero, un «socioanálisis» o p sico análisis aplicado al
campo social; y el segundo , una terapéutica y una teoría social
del pequeño grupo. Es asimismo la �poca en que, en la indus­
la-s inves tigacio nes emprendidas p o r Merton y que --convergen
j
parcialmente con el presente traba o sobre e'} concepto d e ins­
titució n.
tria sacudida por el final de la guerra y el retorno a la econo­ La t eoría d el grupo de referencía / ll . positiva o negativa, recu­
mía de paz, ps,icólo gos y soció]ogos reciben una fuerte deman­ j
rre alterna tivamente a los traba o s anteriores referidos a los
�i�I_BJ¿Jplc �Lf{1c�zroup
f. ..
da social que los insta a encon trar una terapéu tica ntieva, des� grupos ( por p a sa a ser. un caso del grupo
'i� tinada a curar las nuevas disfunciones del sistema industriaL
��' de pertenencía; :mie:qttás "qtiec el out-grqup pas a a serlo del gru­
La psicología s ocial �xplor a u na tierra · desconocida o , al m enos , po de n o-pertenen cia ) , y a la gran encu esta sobre The Ameri­
i,
·,, poco estu diada· por los institudonalistas : lo _ in:formal, la vi9,a can Soldier, que fue encargada por el ejército de Estados Uni­ :...'· ·-
�:
.:::¡,; subterránea de los grupos tras. la fachada de Jas instituciones,
:�. : d os .:.! 0 ..
�: :::!: .
las normas no institucionales· que compl etan y comba te n las La m encio nad a encuesta aplica tres tipós de variables, que '":�¡;;:
normas ins ti t u cionales en la ins t i t u ci ón más fértil del cap ita­ �;¿.
Merton desi gna de este modo :
lismo :. la empresa ind u s tri aL
.-=:-o·

..--:···
..:.�·
¿ Qu�,e.Te decir e�o que el co!1cept o de institución superará Ja
crisis que lo afec ta . gracias a un enfo qu e empírico, clínico o
p
a. Variables dependientes: movilización y o brtunida d-es de .;:::�
·_etnográfico de los grupos ? ¿ S e pasará simultáneamente del ..
prom o cion . ::sf·
instituciO:nalismo doct ri n ari o y a priori a un análi sis i n s ti tucio­
b. Variables independientes�· an teced entes civiles, universita­ .;.-F·
. rios, profesionales, etc . ; condición social, orígenes, etcétera. ·•:= ·
nal? ¿L�(inducción cederá su lugar al análisis de situaciones
c. Una variable intermedia de in�trpretación, que no es sino
concre:tas? p-ara ello sería necesario que el co ncep to de g ru p o
no ofrec:i_eij. · Jas mismas « facilidades » que su competidor, el j l
la I).Oción de «frustración relativa�>. Por e emp o , el «hombre
concep to - q� ins titución. En 1 947, Znani eck i piensa qu e « el
casado>> ( variable independiente ) cuestiona más a menudo la
-leg itimidad de su movilización ( variable dependiente ) po rque
concepto�·cl.� grupo social no ha llegado a s er todavía el punto
evalúa la situación comparándola ( variable de interpretación )
de mira principa] de J os estudios sobre l as i n stituci o nes » .
·

con la de l os casados gue no fueron movilizados y con la de


Como s e 'verá, los concep tos de f un ció n y de estructura toma­
rán _una i fupo rra n cia creciente. Alrededor de 1 92.5, si n embar­ los solteros que lo fu eron » .

go, el concep to de grupo se instala ddi n i tivarnent'e en el siste­


Merton subraya que la función d e la v.áriable de int erpret aci ón
ma de referenci a sociológico. Con respecto al libro de Brown ,
consiste en proporcionar una in terpre tación provisional. en lo
--",:':n¡' Social Groups , a p ar eci do en 1 926, decía otro sociólogo, E.
���'ft·· Eubank : «Es te libri to es u n a prueba t angible de qu e el· grupo
g u e concierne a las ac ti t u des 2e l os soldados. La teoría exige
afi nar la noción de p ertenencia y la de referen cia . El término
pasa a ·ser el concep to cen tral de las formas de sociabilid:;¡.d, e

. :��: : incluso de la sociología en su con j u n t o : l a sociología s e ha


«grupo» es incorrecto -señala lvierton- «porque se aplica
:.,!.­ no solo a grupos, sino también- a individuos y a c at egorías » .
; ! convertido en la Ciencia del grupó. Pero ¿ qué es ese grupo que ·
·:!���� :
tomamos como piedra angular de la sociología ? » . 1 7
De h echo, se aplica a grupos permanentes, l!IOrfológicarnente
De Park y Bu rgess , y B ro w n , a Merton , se han esbozado mu­ observables, y tamqién a criterios de p erteneQ cia socia.1 , caren­ -:
: ::.

��'
.
chas_ respues tas . Znaniecki informa sobre algunas. Recuerda la
tes de respaldo morfológico. Por eso, pertenecer a un club de-
distinción operada por Suminer J }l ·;;.entre·"in-'grdup y out-group,
19 R. K. Merton, Eléments de théorie et de méthode sociologique.

1 así como la p regun ta :sigui en te, plant ea da por Cooley y Sum-

17 Citado por R. K . Merton, Eléments de tbéorie et de métbode so­


20 American soldier, dos volúmenes redactados por dos equipos . par­
cialmente distintos, ' Princeton University, 1949. Véase también H.
Hyman, «The psychology of status», Archives of Psychology, n� 269,
ciologique, París, Plon, 1 953 ; pgg,' 461 , nota 42, en la edición oe 1942; H H . Kelly, "Deux fonctions du groupe de référence», en
i 1965. La obra -de E. Eubank es The concepts of sociology, Neston , Readings . in social psychology, Nm::va York, 1 952; en A. Levy, Tex­
i 1932 tes fondamentaux de ps·ychologie sociale.
"l 18 W. G. Suo:iner, Folkways, Boston, -1907.

123
1 22
��:_..
portivo y al Ministerio de Educación no sigriifica pertenecer a .
. ra:lis:ino muy apto para aterrar a los responsables de la «Salud
dos grupos cualesquiera : en el primer caso hay efectivamente social», pero . que puede y debe ser considerado como uno de.
un agrupamiento estable, permanente o periódico, de· indivi- · los datos fundamentales de ·todo análisis. Cuando· los antro-
duos que pr�ctican Uno o varjos tipos de · actividades deporti­ pólogos comprobaban, en las sociedades priri:útivas, una cohe­
vas, mientras que en el segundo caso, la · pertenencia sociopro­
. ' ·

rencia inimaginable . 'en ·nu�tras propias sociedades, utilizaban


fesional es sumamente vaga. ( tanto el portero . de un liceo co­ el término de segmentaridad 21 para . designar la división·�uma­
mo un profesor universitario trabajan para el Ministerio de mente escueta de tales sociedades. Preferiremos dicho término
;;;:, 4-.
Educación ) , o bieri no se refiere a un grupo coherente (millares
�'"' l · al de pluralismo, porque sugiere no tanto la: idea de una suma
o centenas de millares de individuos pertenecen al · «grupo» de
1
¡;;; · de innumerables pertenencias, referencias, criterios, noimas,
los docentes ·sin conocerse ) . . opiniones, proyecciones e interiorizaciones ( suma inacabable
.:::
. ·
;...
En cuanto al gn.tpo de referenciat:;<;fesigna entidades alín más
··�:
..;;­
vagas que el grupo de pertenencia. Ser prochino y ser jugador 1 . que conduce a la psicología social a multiplicar las encuestas
mkroscópicas, y a la sociología a extraer de la psicología social -���� .
"1
:A·:
de rugby significa situarse con respecto a dos grupos de refe­
i muchas nociones seudopsicológicas y se.udopsicoanalític:1s) , co­ .: -u_:�:;::

.. ;: ·.. .
rencia que no tienen gran cosa en común: Supongamos, en un :t.$:
t·.
.. �
mo la idea de una lucha entre fragmentos de la «sociedad» .
primer caso, que el individuo se contente con ádherir desde La noción de pluralismo ·supone que se toma como marco de
lejos a China o al rugby, sin militar activamente en una orga­ referencia una ·sociedad como totalidad bien delimitada: ahora '-;:
..

:i;.:
� -

nización prochina o sin jugar ni haber jugado nunca al rugby. . bien, ese tipo de - tota:Iidad no existe, salvo ( quizá ) bajo la �

A la inversa, supongamos, en un segundo caso, que un indi­ forma · del Estado. Sup0ner una «sociedad global» equivale de ..�1!;;.
viduo milite activamente en una organización. prochllla fran­ hecho a invocar la existenCia de Estados nacionales,. es decir, ··J.]�.
:� A ..._,
·

cesa, y que otro individuo ( o d mismo ) practique activamen­ ·. · de conjuntos ·sociales cuya estructura y fronteras son proporcio­
••

:,��·..;.:;:
�- ..
-.a-

te el rugby : en ambos casos -sin hablar de · todos los casos . nadas por la fuerza -armada. Se ttat� de una confusión muy . -·-� ·�:·:

intennedios- ¿ se cruzan en algún lugar las referencias y las ·grave para l a sociología, lo cual;· po#t.supuesto, de ningún mo­
pertenencias? Dicho · de otra manera: ¿-qué relaciones habria do . significa que el sociólogo nó deba. tomar el .. Estado como
entre una hipQtética reunión periódica ( o una organización · objeto. -� . .
permanente ) de los aficionados al --�ugby prochinos y el grupo · La noción de: segmentaridad, por el contr�o, presenta 13. ·ven­
de referencia de los aficionados al rugby, o bien el grupo de taja de no confundir objeto real .( el Estad o) y objeto de cono­
referencia de ios prochinos? El concepto de transversalidad cimiento ( el sistema social ) .- Se apoya en el postulado segÚn' el
gue se encontrará _ más adelante explica los cruzamientos y no cual la «sociedad» es un agregado más o nre.nos· estable de «SO'­
cruzamientos entre las múltiples pertenencias y referencias. ciedades>> --categorías . y Clase� . sociales- que viven a la vez
;i�.:.:.�-. �: ..�
. ; ·. .
�t
Tanto Merton como los encuestadores 'de Tbe American Sol­
dier se plantean, en cambio, la siguiente pregunta: · «Si un in.:· - .
dividuo tiene grupos de refer"ncia cuyas normas son contra­
en complementaridad y. en lucha permanenté. Otra caracterís­
tica de e:stas «sociedades» dentro . de la sociedad que son los
grupos ·segmentarías, es qu:e existen -a veces conscientemen­
'i. J dictorias, ¿cómo triunfa sobre esas contradicciones ? ». Esta­ te ( por ejemplo, los grupos supranacionales, los trusts., · las in­
�! mos tentados_ de ofrecer a Merton . la siguiente respuesta : el ternacionales . obreras, las igl�sias )- por encima de las fron­ ���, .
�-; individuo triunfa sobre ese pluralismo a través de las _desvia­
··,ki teras nacionales y estatales. La índole transnaciorral y ttansesca­
ciones, el gangsterismo, d alcohol, los estupefacientes, : la neu­
-i
tal de algunos grandes .grupos :segmentarlos entra en lucha con
rosis. Esta es, al menos, la respuesta que la sociedad norte­ las fuerzas centrípetas de todos los Estados ; estos . grupos seg­
americana -y poco a .poco las sociedades que adoptan su sis­ mentarías, lejos de formar una nación supranacional, se hallan
.•·

tema social- · dan a la pre9unta d::·l sociólogo. Nada . tiene de igualmente en competencia ó en 1ucha: el internacionalismo, el
1· asombroso que la psicolog1a social aborde las contradicciones
del sistema social en este nivel, que corresponde a la interio­
ecumenismo, son dos ejemplos modernos del conflicto y de

l
1
rización de normas por el individuo; pero esta perspectiva solo
nos interesa aquí muy indirectamente. De Menan se puede
retener la dilucidación del pluralismo que rig-e� la sociedad, plu-
21 E. Durkheim · ( Les regles de la méthode sociologique, París, Alean,
1895 ) distingue entre sociedades unisegmentadas ( horda ) , sociedades
polisegmentarias simples ( clanes, tribus) y sociedades polisegmentarias
compuestas ( Estados ) .

l 124 125
las contradicciones que menciona .Merton, y que no designa­
r . remos como el conflicto entre la pluralidad y 1� unidad, SÍnQ
entre la segmentaridad y la transversalidad.
de la ciencia etnológica. Al mismo tiempo, son dos d e los ata­
ques más violentos ·gue haya ::.ufrido eh esa época la ideología
dominante en cuanto a la creencia en la universalidad de ciert�:;
,
instituciones occidentales y cristianas.
Hemos visto recién cómo el concepto de institución se renue­
va, corriendo .•d riesgo de desaparecer en esta renovación, a Pero Malinowski señaló también lá. opción teórica que consis­
t'c en comprender el concepto de institución en el sistema de
partir del momento en que se impone el concepto de grupo .
Veamos ahora qué relaciones mantiene con otros conceptos ; referencia de la cultura ( mientras que la escuela francesa de
en primer lugar con los d e fun:ci6n y de estructura; muy anti­ sociología, excepto tal vez Mauss, refiere •e•l concepto de · ins­
:· �l :J·; guos en ·sociología; luego, con los de símbolo y de inconscien­ titución al sisten;Úi: soda:l�Y!:En los escritos te6ricos redactapos

<:
•••
�!.!
_;:.¡¡ :¡
¡1

;!
••
te, mucho m enos integrados, aunque utilizados desde hace
tiempo .
al final de su vi'da',22' 'de�d.-itJ'e: :las funciones y la e structura d�
la institución en gerieral apelando a la distinción entre necesi­
dades primarias, «es de�ir, biológicas» , y necesidades deriva­
�·" ·�
_•:;:::

��·F"'-. �:
La antropología en sentido amplio, ·es decir, ·la etnología y la
·.�
antropología cultural,_ e.s el dominio donde se desarrollan estos das , « es decir, culturales » . La iunción o finalidad de la institu­
1·:!1 • conceptos . Examinemos en pnmer lugar el caso de la etnolo­ ción significa entonces «satisfacción de una necesidad» prima­ f.''"�
gía en ·el sentido estricto del término. ria o derivada. �.��...

nj¡ Se conoce a Ma]inowski como uno de los principales teóricos Las necesidades primarias ·exigen instituciones donde el apara­ �:...

to material, la infraestructura tecnológica, están muy desarro­ .!'�·;�


Jl: del funcionalismo, y por su crítica de T6tem y tabú: contra.
Freud, extrae de la observación de 'los primitivos , y en particu- llados : es el caso de las instituciones basadas en el «principio �....
...
�,.

�. territorial», o se-a las que ocupan necesariamente :un espacio


·; )ar dé!!l estudio de su vida sexual, la idea de qúe la prohibición
-i� p ·del inc�s�to, tal como la describe el fundador del psicoanálisis, bien delimitado y lo valorizan : Estado, tribu, {amilia rural,
pero también ins tituciones cultm:a:les o espirituales toda vez
1

� . no es un� .regla universal. Según este autor, se operan diferen­


que fundamentan su poder y su hegemonía en ·sus dominio�
'

t. ciacion'C'S.� a�partir de l a estructura de la institución familiar. La


·:¡ :
territoriales o 'inmobiliarios, pur e}emplo, la Iglesia. La mayo­
�� : rivalidad del hijo respecto de •su padre es válida para la fami­
�t lia patrilineal de tipo occidental, y no para otros tipos de fa­ ría de las instituciones cuya función es producir, regular y do­
: : milia, especialmente para . la familia matrilineal, donde la fun­ minar, poseen un s ustrato material importante y se apropian

H ción de• padre_ es llenada simbó.licamente por el tío materno, de grandes partes del espacio o de los · m'e.dios de producción

!l. i permisivo :y no represivo . De un modo general, Malinow.ski ( máquinas ) ; por eso en · las actuales crisis instituciona��? se
ve en el sistema de p arentesco simbólico, no una forma uni­ observa el desarroll.o de 1.1lla· forma de lucha que .es la ocupa­

¡¡ ¡ vers.al, sino formas singulares ligadas a cada civilización y, por ción de los e1nplazamientos ím.titucionales ( oficinas, sedes de


: .; i� lo tanto, emim:.ntemente relativas. La institución de la familia asociaciones, centros decisorios, lugares de trabaj o ) . Lo que
···· �
rr'
�..

es una respuesta a una n ecesidad social ; patrilineal o matrili­ pone de relieve el análisis de estas crisis es uri elem�nto pri­
neal, muy rigurosa como en la familia burguesa occidental de] vilegiado por el análisis cultural de Malinowski : el su.rtrato .
Tt .
siglo XIX, o nutrida de elementos imaginarios como •en los material de toda instituci6n y el carácter simbólico asignado a
«parentescos simulados», cumple una función en la estructura eso material · por el hecho de ser material inst,itucional.23
de un sistema social determinado. Ma:linowski destaca otro elemento en lo que de.t;�omina la «'!:S­ '-:'

Este problema, retomado y desarrollado con frecuencia desde tructura de la institución» : la carta. A la inversa del sustrato
Malinowski y' Freud, solo nos int�t�Sl:\ : �Ú!U,Í.'.�!} la medida en material, la carta designa el contenido ideológico de la insti­
--orqu:istadá ya··
¡ que pone de relieve la idea por los filósofos tución. «L� . carta es fa idea que los miembros tienen de su ins­
de la Ilustración- de una relatividad de -las instituciones ( que titución, y la definición que · la cotrunidad da · de .,� sta » . Por

!
¡
la ideología corriente supon'::: universales y (!stables ) en el
tiempo y en el espacio. En este sentido, el Discurso sobre el 22 B. Malinowski, Une théo�ie scientifique ie la' culture, París, Mas-

i
i origen de la desigualdad, de Rousseau, y el Suple mento al via­ pero, 1968. . ;':
23 Cf. R. Lot!.�t'll, L'instituant contre l'in. titué, , :París, Anthropos ,
., ¡ ¡e de Bougainville, de Diderot, ·s on dos de los primeros actos 1969, cap . 2 .
.1
126
127
ejemplo, la carta territorial ( de una tribu ) .. �<�e expresa ·me­ . ·
l.
1 �

- ·. mente también
.

de
'

'<\1' ral se dedica en cambio al <<estudio de técnicas, y eventual


Jas -instit.ud ones consider adas como técnicas
- 1, ,.·

diante :la mitología del antepasado común y mediante la acen� n establecida


· : al servicio de la vida social». En esta distinció
tuación unilateral de lo.s lazos del parentesco extenso» . _nitidez dos conc�pciones
Un tercer elemento ; mejor dicho, una pareja de elementos, ; · "' . por Lévi-Stra uss;:N se oponer. con
el pragmati smo de . Mali-
l de la institució n. El tecnicismo y �
completa la estructura de la institución · según Malinowski : un
·

mo . de los <<sistem as de
nowski s e contraponen al simbolis
-
<Sistema de normas y un sistema de roles. Sistema de normas : _ nes}> .
represen racio . .
por ej·emplo, las leyes, reglamentos, principios morales. Siste­
i--,·�:· · Con respecto a las formas de intercambio tales como d potlach ,
ma de roles : por ejemplo, las casas de solteros en ·las socieda- ·
y también a los sistemas. instituc ionales estudiadqs en 'el plano
.;: ..
..
· .
des primitivas, los modelos jerárquicos, etcét.era. .
.. ·

morfológico y ecológicQ ( por ejempl o , los dos tipos de vida


Finalmente, d a_nálisis funcional .,.9 e la cultura y el análisis es­ ),
social en los esquimales, según las «variaciones estacionales» :.:�::;·_
tructural de l as' -instituciones , q�·e lo integra, indican. que la
Mauss ha señalado sin cesar hasta qué punto Jos datos institu- · ��:·.:�:7
articulación d el . co ncepto de insti tución con :los conceptos de . ·:::;�·-v.·
cionales son - otros tantos signos o símbolos «utilizados como -��-- �
.._:;;_-z· función y de .estructura dep·e nde estrechamen te _ del con tenido �it-.
!-� tales por los mecanismos rnás profundos de la conciencia » . Re­ ··-:.·•.V..·
que se a-s igne a ios conceptos de cultura y de ne'Cesidades. · Tan" .
firiéndose a las relaciones entre l a psicolog ía. y sociología, in­ :ff;�·
to l a an tropología cul tural como la psicología social postulan .· .
. que la sociedad estudiada «funciona» -lo cual su·ele ser cier-
dica «que solo es posible comunicarse y comunic ar entre seres �:-;
humanos med iante signos o s1mbolos -comunes, permanentes, �;.

. to--, pero también que ese funcionamien to no. es problemá­


::.,1-"

exteriores a los · estados roentales individuales .que son simple­ t:�


tico -lo cual a menudo es falso . Al _ mismo ti�mpo, �1 concep-
·

mente sucesivo s ; m_ediante signos de grupos de estados inter- ., .. �:*�-.;


to de institución sirve para designar regulaciones n atur<tles ·
·

pretados luego como realidades » ?' -"':"} .:..�


:���;
( aunque culturales ) , cristalizaciones de lo inmutable, del or· da aquí - .... ..,;

1-
. La dimensión inconsdenú� de · la · institución es. reconoci
den deseado por todos. Esto equivale .a privilegi ar el consen so,
con torpeza, · pero con fuerza. Lévi-S�auss se mostrará permea­
que oen general no ex.i ste sino en el nivel d e· la �<cart a » , y a
ble a muchas otras ideas esbozada-s por Máuss: ( las técnicas _ del
subestimar las relaciones · en tre_ la carta y el . sustrato material ,
cuerpo; ·la búsqueda de las «hmas · muertas » en el firmamento
es decir, hi negatividad que actúa en las instituciones. Por ne­
de la razón, _que son las categorías que los hombres han u tili­
gativi dad entendemos aquí las oposiciones obje tivas y su bje­
zado o u tiliza n , y cuyo catálogo hay qu e establecer ) . La noción
tivas que no pueden dejar .de surgir entre las finalidades de la
de estructura· · se halla virtualmente presente en l a vi-sión de
institució n , ( su «función oficial» ) . y el peso de su realidad. ma­
Mauss sobre l a clasificaCión de las categorías por cada sede­
terial. Pensamos asimismo en las contradicd.ones que existen
dad. Mencion ando un trabajo éfectuado con Durkhei m, for­
,[.��- .
..r..... entre diversas insti tl.,lciones, aparentemente. en el plano de la
·- ¡ . . mula e l importim tísimo postulado siguiente: «El ·estudio de
¡ ... -· carta -o del sistema de norma:>, de· hecho · en el . de la apropi.�'·
,.,-
la clasificación de las nocione::. en algunas sociedades indicó
ción del espacio, de los .medios de producción y de los b ienes
qU'e el género tiene como modelo:. a la fami-lia humana. Tal co- ·

mo se sitúan los hombres en sus sociedades, así ordenan y


� sociales. Por últirno,Ja visión culturalis ta, ensamblando en una ·

unidad imaginaria las ideas de na turaleza y d e cultura, se pri- -..· · -


:í clasifican las cosas en· especies y géneros más o menos genera-
va de p ercibir las relaciones existentes e n tre ambas nociones
�--..
·· � . les. Las clases en qu•e se distribuyen las imágen� y los concep­ ;/''
· La función de la instancia ·simbólica de la institución , que Ma­
tos son :las mismas que {as dases sociales . Este es un e jemplo -��
linowski reconoce sin embargo, es escotomizada en beneficio
tópico de la manera en que la vida en sociedad ha contribuido �p.
de un causalismo que no deja de evocar aquello de «la virtud
a formar el pensamiento racional , proporcionándole marcos ya
dormitiva del opio» , de la antigua fí-sica. Por consiguiente, l a
estructurados, que son sus. clanes, fratrías , tribus, facciones, ·�..:r"1
crítica del funcionalismo pasa por la dilucidación de la dimen­ ·i
sión simbólica de las instituciones . 24 C . Lévi-Strauss, Anthropo/ogie structurale, París, Plon, 1958, in­
Mauss y Lévi-Strauss ilustran esta crítica de:l funcionalismo . troducción.
El primero puso al segundo en la senda de una antropología 25 M. Mauss, «Rapports réels et pratiques de la psychologie et de la
sociologie», comunicación que data de 1924, reimpresa en Sociologie
social o « estudio de las in-s tituciones consideradas como siste­ et antbropologie, París, PUF, 1950.
mas de repres·entac;iones» , mientras que la antropología cultu-

129
128
.,'1
f¡ ·
¡J ¡.' templos, regiones, etc.»26 Es el postulado de la homología uni­ analítico . El tótem sirve para ] a estructuración d e las relació­
��
versal en tre ola. ·estructura del espíri tu humano y la estructura · · nes sociales ; nada tiene que ver eón una religión da los ani­
ü
:l social. En el límite, se podría hablar del principio de :la analo- . males o las plantas . El clan que toma al zorro como emblema
•1
. gía universal. En el primer capítulo s e yio cómo la «sociología» no se identifica con el zorro, pero utiliza este 'emblema para
�-� . .
t ..
,,
de . la · emigración francesa, Bonald en particular, procuraba
establecer una analogía entre lá estructura de la lengua ( ¡ fran­
distinguirse del dan del águila o del dan del j abalí.
El análisis estructural se opone al análisis funcional en que no
se basa en una teoría de las necesidades que las instituciones
:: cesa! ) y. ola estructura familiar, corporativa, estatal, etc. Es sa­
bido que Fourier, desde una perspectiva sin embargo opuest� estarían · « funcionalmente» encargadas de satisfacer, sino en
�L
]. L:..:. a la de los tradicionalistas, construyó un sistema de analogías una « teoría del sistema», que no e s .sino l a estructura con sus
; · H·
· entre las po-tencialidades del espíritu humano y la naturaleza, componentes elewéni:8:I'es;i:,.:setundarios (d. la definición que
lo cual lo llevó a trastornar todas :las ideas sostenidas en esa da Boudon del coB.ceptó.-'d�· !i?structura : «la teoría de un siste­
;;;;; ¡ ;·
. ;:�¡ : época, y todavía hoy, :-sobre la división del trabajo y la vidá ma» ) . Véase el sistema de parentesco. Su estructura «se apoya
:-:--:-:
.;...: en sociedad. Mauss no va tan lejos como Lévi-Strauss, quien en cuatro términos (hermano, hermana, p adre, hijo ) » y en
·,;;::·;:.:�-
tiene en cuenta d desarrollo no solo del pensamiento racio­ «tres tipos de relaciones familiares que: siempre se dan en la \_\,;._ .
...;:_ .
sociedad humana, es decir: una relación de consanguinidad ,
:�

nal, sino también del «pensamiento · salvaje » . =·


·- :--.
Mauss postula que la estructura social ha proporcionado « mar­ una t.elación de . alianza, una relación de filiación; o sea., una
:��.:·
cos ya hechos» a Ja formación de la estructura de pensamiento : relación entre el hermano y la hermana carnales, una relación
�;-:·
visión bastante « materialista» y determinista , mucho menos entre ambos esposos, una rebción entre padre - e hijo» .27
psicológica que la de Lévi-Strauss. · La cuestión que se plantea La lingüística estructural ( Lévi-Strauss se inspira sobre todo . ··-�=·�··�

entonces consiste en saber cómo se produce la · formación de en Saussme, Trouhetzkoy , J akobson ) se aplica directamente
¡i
' la_s estructUras sociales : aunque se interesa en las «variaciones » al análisis de los sistemas sociales ( al menos de -los sistemas
instituciomi:les;;,..Mauss excluye -la historia, único factor que po­ « fríos», inmóviles o que están p�·- inmovilizarse en la muerte
dría indicaÍjlo�_cóm o, pese a la universalidad de la homología lenta; los intentos de análisis estructural de una sociedad «Ca­
entre estruG'turas mentales y estructuras sociales, la� soá:dades liente » ; o de un momento «caliente» de la historia, óo produ-· ­
han . «elegidq}> ordenamientos y clasificaciones tan distintos en jeron hasta ahora grandes resultados ) . Dedará: -Lévi-S trauss :
el tiempo y:;oen el •espacio. Los m arcos socia·les no se dan «ya «En el estudio de los problemas de parentesco (y también sin
hechos» de :;_.ina vez para siempre:. son producidos por la prác­ duda en el estudio de otros problemas ) , el sociólogo se en­
tica social de los . hombres, y la-s homologías entre representa­ cuentra en una situación formalmen te semeiante a: la del lin­
ciones m;:ntales y representaciones colectivas., entre la «cárta» güista fonólogo : como los fonemas, los tér�inos de parentes­
' -:11' � y el « sustrato material » -para emplear los términos de ·Mali­ co son elemen tos de significación; como aquellos, ·solo adquie-­
('JI ;.;;.::· nowski- se pueden comprender refiriéndose a otra instancia, ren esta significación a condición de in tegrarse en sistemas;
el inconsciente. Las h9mologías, pero también las diferencias los "sistemas de paren tesco " , al igual que los sistemas fono�
y las contradicciones. lógicos , sen elaborados por ei espíritu en la etapa del pensa­
.�i·
Lévi-Strauss ataca por todos los flancos la confusión «realista» miento inconscient-e».
. �.. mantenida por el funcionalismo entre naturaleza y cultura. Los sistemas estudiados por Ltvi-S trauss son sistemas de ·re­
presen taciones ; los vínculos dt: consangu inidad; etc., no exis­ ...:-: ·::.
Trascendiendo las instituciones que .eran el obj•.:"to privilegiado
de la sociología y de la etnología,. trata de perfilar las estruc­ . ten objetivamente, sino solo · e n ·lo imaginario de los hombres
turas inconscientes de todo sistema social. Donde •d reali smo ( la etapa del inconsCien te) . No hay que « perder jamás . de vista
etnológico veía una ins.ti tución. -·p6i-���"ffi rn8:-' '�� el totemis­ gue, tanto en el caso del estu dio sociológico como ·::·n el del
mo--, Lévi-Strauss indica que la cuestióp reside en un nivel estudio l i n güís tico, estamos en pleno simbol ismo» .2¡¡ De hecho ,

26 M. Mauss y Hubert, «lntroduction a l 'analyse qe quelques pbéno­ �


27 Anth�opologie stru turale; .
rnenes religieux», en M. Mauss, CEuvres, l, Les fonctions soci�les du 28 Anthropologie strueturale El his"toriador Seignobos había afirmado
sacré, París, Ed. de Minuit, 1 968. ya que «no se ven las insti tuciones que se describen. Se está obligado a

130 131
los elem�ntos de realidad o .de ideologí�:t
que ·el funcionallsmo
l ·��r.?i<' -
tinuidad y d e tradición,. elementos dinámicos, ligados a la lu­
estudia, y a los que confiere una función
, no noS hablan sola­ . cha por el poder, a :la compet�ncia económica, al conflicto en­
mente de su función pasa da o pres ente
; nos háblan de otra ¡ tre escasez y abundancia. El potlach es una ceremonia, pero
cosa y sirven · para designarla : el sistem
a. I.O!:! diversos siste- · una ceremonia que consistiría, en Dl}estra civilización_,, en una
mas que se acoplán unos con otros; y el r.
. ,

sistema ·social en su 1 · misa . católica oficiada en un taller o ·en una gran tienda y em-
conju nto ( si se lo pudiera aislar ) ' funcionan
como sistema de . ¡· pkando. procedimientos que �vacarían a veces una asamblea
1 · general -de militantes político!¡,
referencia , al· que se remiten todas las
actiyidades . técnicas, y otras un · remate o una se-
. ...
procedimientos, costumbres y reglas socia ·
_ .... :-
les. La prohibición i . sión de «jerk» .
·
. · . .

del incesto no es s olamente tina regla


. · . .
.

··-¡;:;. de derecho ( del dominio De igual ·modo, un curso de facultad o de lice9 está identi­
'li de la cultura ) ; su universalidad la. vincu
-� . la también a la natu­ ficado en gene:ral con una ceremonia grave, basada en la rup­
raleza. · No significa solamente la ..;proh

.
ibiciór:i de copular con tura instituida entre el mundo del . saber y · el « mundo» en ; .:...
--�· det.::·rminados miembros del grupo d
e parentesco. Su . función,
-.�.:
no se reduce a una regulación represiva
de los instintos sexua- .
general. Sin embargo; se hace cada vez más eviden�e que exis­
ten relaciones agonísticas entre los participantes de esta «ce- .
;/{.�·

J.J.:¡.
.......-'-'
...

les . Significa también que tal clan o tal


��
, .,.....

. .-.
ff_ comunida d debe acep-. remonia» por un lado, y por e l otro, entre los p articipantes
·�;-
tar la entrega de sus muj'c:res a los hom
. , ... bres de otro . clan, de y el conocimiento; Si bien · la ruptura instituida entre saber
:_·

otra comunidad. Permite · la exogamia �;.


-por consiguiente, la y vida mundana ha tenido tiempo de interiorizarse después
. constitución de uria sociedad estructurada mediante el inter-
.:.:•

. :
r de ochocientos años de pedagogía clerical, hay un <<piso» de:l 'il
. cambio- en la misma medid� ·en que
. prohíbe - la endogamia, · inconsciente donde esa interiorización es . combatida por · otra :
es decir, el confinamient<;>- en la familia .
.

· patria;rcal y en la eco-
. .

las de las relaciones dramáticas entre el individuo y el conoci­ .


,.

.nomía autárquica . · · 1
· · · · mie-nto, · entre d deseo -de. s aber y el saber del des�n . - ::l·
Aunqu e Lévi-Strauss no· analiza las instit · h��
..

uciones por sí mis­ Tanto en el caso de la misa como -en el del curso magistral ,
está · presente -la doble naturaleza d,�. la institución, permisi­
mas, el análisis de . las · estructuras elem .
entales del · intercam- · ·:
bio ( de biene�, de mujeres; de palabras
) pone de reliev-e una va-represiva ; pero e s seguro que la· evolución de . ambas ins-
característica esenc-ial de ioda institució
n, · a . saber, su . ambi-. .tituciones, en función de :los profundos cambios ocurridos en
.

güedad: permisiva-represiva , .la insti


·

· . tución tal como Ja ve otras y en la · totalidad . del sistema social, hace aparecer la
Lévi-Strauss . se prese nta, sin duda, .
como un modelo ideal , · función represiva, ·en un momento dado,. como primordial con
. !
1
pocas veces alcanzado e n la .historia-. · Desp
ués de todo, los pri­ · respecto a la función permisiva . Otro tanta · podría decirse · de
.. mitivos transgreden la prohibición del
.
inces to, y aun én las · la institudón que prohíbe el incesto : su función represiva es
«sociedades sin historia » hay «historias
» entre -la gente, cuan- legible como . sobre. un palimpsesto en los esfuerzqs qu.::· ha­
.... -�

:��t . do las instituciones . entran en conf


licto debido a su heteroge­
. }��
.:
cen todas las civilizaciones por sublimar el instinto en la mo�
neidad o a que su «estructura» no ha ·
·sido interiorizada en el
·

. ral, y sobre todo en la estética.


mismo «piso» del inconsciente por los
.

diversos miembros de A la inversa, Lévi-Strauss plantea el probkma apasionante.


la comunidad. Además; no todas las
instituciones -primitivas . de la institución ausente. En un pasaje referido a la pintura
1-: son únicamente « reservarías de seme
janzas» (. según la bella corporal ( facial) de la� mujeres caduveo,:.'i• iodica cómo resuel­ �. ·
� fórmula de Hauriou ) ; son también reser
...¡¡
vas de dinámica· so­ ven los mbaya · la cbnt�adicción entre d . modelo jerárquico y · ' '!,..

cial, y por lo tanto lugares de cambio


�·��.:;
. ...-:
y de transgresión más el modelo social b asado. en la reciprocidad. No buscan la so­
o menos institucionalizados. Pensemos
, por ejemplo, en el lución en las «instituciones artificiosas» , susceptibles de su­ ..

potlach, esa institución agonística descr


ipta por Mauss. Como blimar la contradicCión. existente si.ínbolizándola en-· alguna ;:
.� ; : .

«hecho social total» ·e-ngloba,, junto con ,-

los elementos de con- .. práctica ritual. La buscan en d plano de lo fantástico ; para el .,..,:..#
caso, en el plano del arte gráfico aplicado al rostro. Lévi-Strauss '1f
imaginar a los hombres, los objetos,
los actos, los motivos que se estu­ interpreta •entonces- el arte gráfico de las mujeres ¡;:aduveo «co­
dian. Estas imágenes son la materia práct
ica de la ciencia : son estas imá­ mo la fantasía de una sociedad. que busca, �on una pasión in-
genes las que se analizan» ( La méthode .
' ·

historique appliquée aux scie;l­


ces sociales, París, AJean, 1901 ) .
29 Tristes tropiques, París, Plon, 1955; fin de la 5a; parte.

1 32
133

/
.,
lrr�
1
saciable, el medio de expresar simbólicamente las institucio
1' ­ la nada, •en una ausencia de mensaje. Centrad� ( en el código,.
nes que podría tener, si ·sus int:e·reses y sus supers ticiones no
. J se lo impidieran» . Y concluye, c�n cierta complacencia en la
la función metalingüística, .sin embargo, nunca está aislada;

: que algunos han percibido los rastros de un esteticismo es­


flanqueando la fwición referencial, se articula además con otras
funciones del :lenguaje. Aislándola:, autonomizándola, la filo­
� i .-
·� •¡ · ;
tructuralis ta : «Adorable civilización, cuyos sue-ños las reinas
sofía del sistema se hund� 1en el significante y , pierde de vis­
� eemarcan con sus afeites : jeroglíficos que de:scriben una edad
i; ta la existencia del significado. La acción de .· los hombres,
de oro inaccesible, que a falta de código· ellas celebran en
_.¡¡ aunque « en determinado pi¡;o» se apoya en la exi'5tencia ocul­
sus adornos , y de l a cual revelan los misterios junto con su
ta de códigos y de estructuras inconscientes, no por ello dej a
propia desnudez» .
de ser determinada también por referenciales; por objetos
Es te pasaje indica con precisión lo que cabe entender por ins­
reales y problerrr as - ::qu·e¡ ::l�; historia se encarga de situar «en
tancia simbólica de las instituc�ones. La pintura facial de las . .··
.. d piso» de ia cob:CiendáY;... . ·;: · .
mujeres caduv�o -esa « técnica, del cuerpo» , según la expre­
El s egundo pu_nto que suscita problemas en el enfoque es­
sión de Mauss-· no consiste ·.solamente en -�-�a técnica que
. -_r tructuralis ta es la relación e ntre .el nivel de análisis sincróni­ ,··
cumpla una función de ornamento dentro de una cultura de­ �":.
co y el nivel d:e análisis diacrónico� Según ia expresión u tili­ ..��
terminada . Sin duda, ·en un nivel superficial ( descrip tivo,
zada por Lévi-S trauss, quien abordó esta cuestión en El pim­ i�
morfológico ) , . es una institución particul ar, ausente de
mu­ samiento salvaje,· es la «lucha constante entre la historia y el f- �
..�...

chas otras culturas donde «es incorrecto» que las mujeres se .,


sistema» . Tal vez las :sociedades primitivas, objetos de estu­ _..�..-
pinten el rostro. Pero sobre roda, es la_ represen tación ("Stili­ .:>'�
t' dio del etnólogo, sean privilegiadas para el estructí.u-alista por­
1 zada de un · orden de cosas ausentes : está encargada de sim­
que son « sin historia»- o « sin escritura» ; pero el mismo Lé- : ....�;;�
i bolizar una . forma ·social que el sistema. institucional rechaza
¡;
vl-Strauss comprueba que la historia y la, escritura, es dedr,
experímel}tándo al mismo tiempo su carencia. Si bien todas
las la historicidad y las formas d e gestión burocráticas propias
instituciqñes exis ten tes entre los mbaya presentan un aspecto
de Occidente, confluyen a veces, .,dramáticamente, con las so­
«funcional>> Y/ parecen corre·sp onder a necesidades reales,
no ciedades que el e tnólogo observaba en la inmovilidad sincró­
por eso es:�::mén os cierto q u e una «necesidad» está insatisf
echa nica. El ej emplo que él proporciona de tal confluencia entre
en el _plano � de ias institu ciones objetiv as, y que tal ausenc
ia una «institución» occidental tipo . ( el campo de refugiados o
es indicada,c: obj e tivame n te . por la mediación de una
operación de concentración ) y los novecre.ntos sobrevivientes de una
simbólica� ·
t ;d
En la eoría de .Lévi-S trauss que a n , sin embargo ,
dos puntos
treintena de tribus australiana� en un campo gubern�mental,
en 1934, c;asi no requiere comentario . Estos. n ovecients>s so­
que impide.n u na aproximación completa al concep
to de insti­ brevivi:::·ntes se h allaban «reagrupados . al azar, en un campo
tución. En prime r término -crítica que ya se ha
hecho-,an que abarcaba unas cuarenta habi taciones, con dormitorios vi­
el estruct uralism o tiende a pdvíleg iar la n oción
de código y gilados y. s eparados- para los muchachos y las. jó.venes, una
a su bes tim a r la noción de c:onte_xto o de sistema· de referen
··.�
'· cia:. escuela, un hv�ital, una prisión y negocios, y donde los mi­
El acoplamie n to de los «sis temas » y de .los « sistem
as de sis­ sioneros ( a diferencia de los indígenas ) podían estar a sus
temas» evoca indivi duos ( y sociólogos ) que desdfran
hasta el anchas : en un lapso de cuatro meses, desfilaron por allí con­
infinito una n a turak:za y una cul tura que en d efinitiv -
a nada formistas, presbiterianos, el -Ej.ército de Salyación, anglica­ -� ...-
pueden decirn os, salvo que ellas misma s s on código
s o crip­ nos y católicos romanos».m . En esta forma-límite de la ciudad
togram as. En Lévi-S trauss, la función metalingüíst
guaje tiende a h acer desapa recer la función refer-en
ica del len­
cial. El
1 controlable totali tariamen te que es el campo de concentra­
ción, ¿ no se ve acaso funcionar ese modelo institucional de

1
bororo, al igual que el etnólogo es trl.lctutalista:' ·clasifi
ca, co­ Occidente como contraiO:stitución absolu ta? Pero sobre todo
difica, transcodifica, descifra y construye sistemas
basados en se llega a comprender, a través de este ej emplo trágico, que
el conflicto entre la his toria y el sistema no es -como preten­
30 H. Lefebvre, «Claude Lévi-Strauss et le nouvel éléatisme», en den los es tructuralistas- u na oposición entre la ciencia ver-
L'Homme et la Société,. n'! 1-2. Véase también, del mismo autor, Po­
sitian, contre les technocrates, París, Gonthier, 1967.
3 1 Lc1 p ensée sauvage, .París, Plor:, 1962, pág. 207 Y. _s1g.

134
1 35

;f;
. "?;:
· dadera ( el _ estructúralismo ) y- una vaga doxología . (la his to- , y J.os entusiasmos c()'lectivos ) . Es
géneros de vida ; las modas
·

da como «falsa» ciencia) . R!ecordar la importancia de la his­ todas maneras , -lo no preesta­
demasiado estrecho porque, de
·

toria no significa dedicarse . a indagar la g�nesis . te¡nporal de social, y aun c;u -aspecto par­
blecido- queda exclt1ido. La vida
' las instituciones ( aunque Durkheim haya recomendado es ta ructuras sociales », son repre­
ticular constituido .pot ias <<est ­
tarea ) , sino analiza¡ los acontc:ciinientos históricos · como pro­ do calmo, bien ordenado, con
sentados como algo demasia s,
ducto de la . confluencia -si!empre agonística y a veces trá­ ductas rolectiv as efervescente
formista ( poT ejempto, las con
gica- entre instituciones nuevas y antiguas, o también entre , revolucionarias , creadoras , así
no conformista s, reformistas
de la mentalidad colectiva»,
diversos sistemas institucionales. Por ejemplo : la aparición, y :::
como las «corrientes libres inad as de
el desarrollo y el triunfo de 1esa forma económico�socia1 que idad » , resultan 1elim
hasta las «formas de la sociabil
es 1a manufactura, seguida por la fábrica, la empresa y el gru­ n
:t scie nte ). :.:
modo más o menos incc
·
. .

po industrial o el .,.trust en Occidéote, durante los siglos XIX un com enta rio. El concepto de insti­
Esta recusación reclama ·
y xx, ¿ pueden ser analizados soéiológicam:lnte sin · recurrir a
la historia institucional, económica y tecnológica de los tiem­
tución es criticado tanto en su exte
sión. Reconozcamos qUJet ia dob
nsión como en su compren­
le crítica de Gurvitch tiene
· más adelante , el reproche
��-��
¡-:1\t�,
pos modernos? En cierto modo, ¿la empresa industrial - no.
'\�l ha producido en el mundo rural del siglo XIX, un efecto com-
algún fundamento. Como se verá
que terminó por confundir.:
. de haber abusado de una noción
__

. parable al que produjo aquella ciudad totalitaria en los sobre- organización ) está dirigi-
-� se . con otras nociones ( estructura,
·

·
ía norteamericana , puesto que
·

vivkntes de las tribus australianas? -


do particularmente a la sociolog
delinear las . fronteras preci-
un concepto tiene como función
Las dos direcciones que -· acabamos de explorar :·--- · la antropo- ·· o.
sas de un. objeto de ·conocimient
logía cultural y la · antrop ología social-, -sumadas a la ten­
dencia de la socidlogía a adoptar conceptos de· la psicología
. Sin embargo, Gurvitc h se
mo, en lugar de ci:testionar las
equ ivoc a al ·acusar al concepto roic;- .
teor1.as o ·seudoteorías que son
mu­
· -·-;iJ��
social, dan una idea de las vicisitudes que sufre el concepto , asi;:"tomo del mal uso de
. .\las " responsables de su· .mal uso
de institución a medida que s� · lo confronta con los concep­
chos otros concept os. Señ alar la e:x:cesiva amplitud de: dicho
tos de grupo, de función, de estructura, de símbolo, de incons­ da: . el problem a reside preci­
concepto no ·es uná. crítica v&li ·
ciente . . . La resteña · que hemos · hecho en esta parte no hace de r.e.ferencia riguroso, nítida­
samente en hallarle un sistema
más. que prolongar lo. que expusimos con relación a la filoso­ os ideológicos en que se lo se­
mente separado de los context
fía del derecho -y?.la teoría marxisti:t� Se desprende de este aná­ por mucho -tiempo aún . Est e
; guirá emp'h:-ando abusivamente
lisis referencial ( es decir� que hace variar el concepto estudiado dio.
es el obje to del presente estu
"".'t; .. "';
en los diver5os cpn textos o sistemas de referencia en los que dem asia do estrecho . constituye . una
Decir que el concepto es ca­
En efecto, se lo ha utilizado
:..:¡: ,.:;,-.':�i
se lo emplea ) que Ja . polisemia, el equívoco y finalmente el _
crítica mejor fundamentada.
-�; - carácter problemático del concep-to- -de institución constitu- ·
da vez con mayor frecuencia
para ·designar 1o que , sigu iend
ida,
o
cos a esta blec
�. yen innegable obstáculos para su utilización «naturalista» .
-a otros autores, he llam
ado :lo instituido , -la ·
el es­ ··? · ,.
Gurvitch señaló precisamente esta crisis del concepto, que él
las normas vigente s, el esta do de hecho confundido con
.;..._.r
llegó a «:e.xcomulgar» del vocabulario sociológico.32 Según él, io, se ha ocu ltad o cad a vez ..�.: �:-
tado de <krecho . Por el contrar ante . una seri e
resulta demasiado ·amplio y demasiado · estrecho a la vez. .
tch desi gna medi �
·:.�?!!.)·. más lo instituyente , _que Gurvi ctas efer vesc en­
'f
.
Es demasiado amplio, ya que parece indiscutible que las' cr·een­ s com o «Co ndu
de fórmulas aproximadas, tale
cias, ideas, valores, conductas col:e-ctivas, aun en cuanto se o1uciona rias » . Aqu í aparece con claridad la conno­
tes » , «rev
hallan preestablecidas , no son todas de la misma índole ( por sociológicas . A fuer-Za de vac
iar i��-�
tación política de las teorías itiv as �;:..-:.
ejemplo, las conductas org�nizadas; los ritos y los procedi­ de sus instancias prim .,
el concepto de institución .de una ord en :..;..:..
mientos ; las conductas más o menos correspondientes a los , cr.e-ar, romper con un
( instituir en el sentido de fundar ­
. -,�-
modelos, signos, seña1::s ; :las prácticas, costumbres ; rutinas, vo ) , la sociología rerllil; nó por iden ·:��
antiguo y crear uno nue
,o:..

No es casu al
orden establecido .
tificar la institución. con el so­
32 G . Gurvitch, «Le concept de structure sociale», Cahiers - lnterna-
que ese orden aparece ante capas
tionaux de Sociolágie, vol. 1 9 , 1 955.
·
que , en el momento 1e:n , la pala bra ins-
ente represivo
ciales instituyente:s como únicam

1 36
137
_...--
modo a l análisis de
renci a», que pueda ser aplicado de igual
titución parezca designar solo a lo instituido. De este error · Parsons recurre a]
·
la personalidad COID.O al · de · la sociedad,
motivación. «Es necesa­
teórico, que los · r.e.volucionarios cometen con frecuencia, es concepto de estructura y al concepto de
responsable la sociología de los últimos cincuenta años . n en el conte�o de 5us.
rio tratar los problemas de motivació
También aquí, uno d e los objetivos d e este . estudio consiste Debe enten derse por-. ·:estructura
relaciones con la estructura » .
en restituir al concepto de institución su significado dinámi­ es confo rmes a determinado esque-.
«un sistema de prevision
co . ¿No 'e!S el mejor medio para restituirle también ·su espe­ ma», o «siste ma de roies» ;
ces definir el concep-
cificidad, desvirtuada por las confusiones que Gurvitch de­ Este «esqu e·ma conceptual» permite enton
nuncia, especificidad que implica una relativa autonomía de un <;onjunto de estos
to de institución : . «En la medida en que
sistema social,
la institución respecto del poder político?
roles posee un:·�sigrii.fi�%tP,o_ ::�estratégico para el
:.7-fi"J•

Gurvitch no se contenta con denunciar el conae.pto de insti­ de regla s que define


puede Ilamarst:(insfitud6f.i.'"'af comp lejo
tución : critica igualmente las relaciones, .a su criterio confu­ . . Y · da d. sigui ente ejem plo :
su comportamiento esperado»
sas, que este concepto mantiene con el concepto de: estructura . d ortam iento ·de los cóny uges en ··�·:t·• .
«En 1a medida en que comp
'i' En . esta perspectiva, Parsons es el blanco preferido.33 por previsione legíti­ s
sus relaciones mutuas está gobernado
tf.
::¡
En Parsons, la reducción del <:onc::.ptó. de institución a la ins­ sentido de que apartar­
: :·¡• mas sancionadas socialmente --en el
tancia de lo instituido es muy notable. Asigna un lugar im­ de desaprobación so­ ·J�1- .
se �e dichas reglas provoca reacciones
portante a la noción de .institucionalización, pero no lo hace de la institución del
cial o sanciones explícitas- hablamos
para conferir una significación dinámica al concepto, sino pa­ e Parsoris- las estruc­
matrimonio. En este sentido -concluy
ra designar los procesos . d e integración; de interiorización de elem: e.nto fund.am ental dentro de j.;�·.
·.U·f . turas institucionales son e1
n cristaliza­
. � i·
las norm.as o modelos sociales por ios individuos. La .institu­ a socia l. Ellas con,sc ituye
· ola estructura del sistem
cionalizaci9n no e·s la actividad social instituyente desplegada nte estab les. de las fuerz as · del comporta­
dones relativame

lj ri por los niiem:bros de la sociedad, por los usuarios de las ins­


titucionú : . ,consiste en la acción integradora de la sociedad,
de 'las instí!údones y de la ideología dominante, respeéto de
mi•ento, · a tal punto que la acció�::.puede
de hacerse comp atible con las exigencias
sociedad».
regu:l
fun.ci
arse
·
onale
de
s
manera
de una

F!. los individpos. La inspiración de 'los filósofos del derecho,


fundadoref :i:Ie la s ociología moderna -Durkheim, Weber y
La última observación de Parsons. .indica los
hecho , el anális
Iíioites de su « es­
is' en términos de
1 tructural-funcionalismo » : de
Pareta---.:.. :se:: hace sentir en P�rsons . Es muy fuerte asimismo un anális is en térmi nos de función.
estructuras desemboca en
la influencii:i. . de .la psicología soci.al y de su ideología. Ponde ad» sOn el . punto . cie­
dié Las «exigencias funci ona'le s de la socied
Hauriou ingtl!e: entre incorporación ( introyección ) y per­ cómo ·un dato , apa­
go de la teoría de la acción : consideradas
sonificación-· ( proyección ) , Pa1sons retiene solamente · el pri- recen como las verdaderas instituciones, la
cosa instituida , la
.ov�; li mero de estos procesos . ralmente» las . es- .
·;�l:h necesidad natural de la cual derivan «natu
·"�'� En los pocos textos en que intenta articular el campo de la as de roles o «roh. s insti-
.., tructuras institucionales, los sistem
sociología con d de1 psicoanálisis, Parsons ha dado una idea tucionalizados» .
bastante precisa sobre el lugar que ocupa el concepto de ins­ dejan de evo-
Las «exigencias funcionales de la sociedad>� no
titución en su teoría «estructural-funcional ». En su deseo de nes primarias» que Kard inei: y Linton 34 dis­
car las «institucio
crear «un sistema conceptual fundamental y único de refe� .ns advierte con
tinguen de las instituciones secundarias . Pars9

33 T . Parsons : The social system, Glencoe, 111: , The Fr(!e Press, 195 1 ; 34 A. Kardiner, The individual and bis society, Nueva York, 1939;
Social structure and personality, Glei:ítoe;h llL';� rh'i!:{Hree Press. 1964; The pycbological frontiers óf society, Nueva York, 1945; R. Linton, De
Essays. in sociological theory, Glencoe, 111., The Freé Press, 1964. De l'homme ( 1936 ) , París, Ed. de Minuit, 1968; The cultural background
esta última ·obra se extrae el' capítulo titulado «Psychq-analysis and of personálity, Nuevá York, 1945 . Respecto de estos autores, véase el
the social structure», para presentar la teoría parsonsiana. Se hace re­ estudio de M. Dufn!sne, La personnalité de base, París, PUF, 1953 ..
ferencia, asimismo, a las escasas traducciones aparecidas : «La théone Dufresne señala ya 1� ausencia de un «análisis institucional» junto al
sociologique systématique et ses perspectives», en G. Gurvitch, La análisis funcional ( pág. 293 ) y emprende una crítica del confusionis­
sociologie au XXe. siecle. Y, trad. y prólogo de F. Bourricaud, Elé­ mo de los culturalistas acerca del concepto de institución.
ments pour une sociologie de l'action, París, Plon, 19�5.

139
138

Gurvitch, a�que sumaria,


"f.Por 1o rismo; la acusación . ds.� con
�-
.

no
claridad que la institución s e caracteriza · por una instancia es de Par son s, pue s-
«La cep cion
:� es del todo injustificada;
·
·f .

inconsciente, y no únicamente . por la existencia --aleatoria- ·


-.sin proponérselo, por su-
�o que demuestran �na vez mas
.

· de un sistema · <<funcional» de necesidades y de. ro1es sociales con­


ad y el carácter .confuso 9.el
racionalmente estructurados. Sin embargo , debe · comprobar " puesto-- la perfecta inutilid en
sino aumentar ·1a confusión
que la· · utilización de -un mismo . esquema concep.tual para la cepto de institución, no hacen institu­
no logran diferenciar las
estructura de la personalidad y para la estructtira · social no re­ sociología general, porque s,
soci ales , llamadas a reemplazarla
suelve el antiguo problema de las relaciones entre psicología ciones ni de las estructuras nue stro auto r )
destinados ( según
ni de los " sistemas sociales" ,
,..
( psicoanálisis ) y sociología. «Si tuviéramos una. teoría diná­ , téqn ino que él
sociales totales"
mica perfectamente adecuada de. la motivación humana, es a sustituir los "fenómenos
evita cuidadosam ente ». .
probable que esta · diferencia de niveles de abstracción desapa­ vés
concepto de institución a tra
recería. Entonces:. el uso de categqrías estructurales7 en el pla­ Gurvitch rechaza entonces el ana . Aun que
ología nor team eric
.. de su utilización por la soci
-;::��::::
no de la persoria'lidad o. del ·sistema social, sería inútil, dado or
emp ieza · a s er utilizado con may ):���--
.

e algu nos aiío s


que [ las bastardillas son mías ] tales categorías son solamente·. · desde hac

ero sos
que, en el ánimo de num ��-·
precisión,3-6 no puede decirse
generalizaciones empíricas introducidas para· llenar las lagu­
sociólogos, la excomunión gur
vitcheana haya sido enteram
en- )J��
· .::.r
-
,;:•1[: nas· dejadas. por la insuficiencia de nuestros conocimientos ·di- ·

· "JT
te levantada.
··

námicos» . . ·.�
Subrayemos la doble confesió:n · contenida . en · este pasaje, .. y · ión
átic a : así �parece 1a instituc
i! ;i�
Polisémica, ,equívoca, ·problem
.

·· que algunos críticos de · Parson:s no han notado. En primer las variacio nes del concep to , .,f�·¡l�: :
Jugar, el fundador · de la teoría de la acción reconoce el ca­ al finalizar esta revisión · de s e 1o encuen tra .• · :.:.- -
referencia donde
rácter extremadamente problemático del . concepto de motiva­ en los · diferentes . sistemas de ..J_�:- "
ción, tomado de la psicología social. Como en la a.ntropo1ogía utilizado . - �i'
cultural ( Kardiner, Linton)7 :la idea según la cual -las institu­ sofía 'del derecho . hasta 1os más
ciones están « en nosotros», son constitutivas del yo o del · . A. La polisemia. Desde la 'filo con­
sociología, la polisemia del
superyó, nada tiene de esclarecedor. La idea de que las ins- . recientes. desarrollos de la . sofí a del .
. Resumamos . La :filo
titudones solo :existen · porgue los individuos interiorizan las cepto de institución es evidente mom ento
acentúa sobre todo el
normas, roles y comportamientos institucionalizados . es casi derecho, a partir de Hegel, ver- .
.del con cep to . Recuenta las normas uni
tautológica. - ' ... . . de la u niversalidad hí en los có­
ón establecidas , ya-a
En segundo ..término; Parsons sitúa · en su justo lugar «"la� ca­ sales , 1as formas de regulaci inst ituc ión po­
ita. Cuando •la
digos· o en la costumbre no :escr
tegorías estructurales», en las que ve «generalizaciones empí­
jurí dico , la filo sofí a del derecho se esfuerza -si­
see un aparato
:���
de
ricas» que colman :e1 vado ·te6rico ; tanto en sociología comq o asimismo en la corrrente
en o tros campos . Ante la insuficiencia · de · las nociones de guiendo siempre a Hegel, per ersa lida d de
en saca r a luz la univ
��� motivación y de estructura, el « estructural-funcionalismo» de-·. � la escuela tradicionalista- . legi slac ión. Con
spru den cia y de
::· ,las formas singulares de juri de
'he contentarse, como hemos visto, con la vieja noción d!::!
con trib uye en gran med ida a mistificar el problema
� ·· función, es decir, con la idea de una causalidad que no es 'ello te ·que .¡;·
más relativo y contingen
la institución. "En efecto : nada
"�·�*- más que la comprobación empírica del · estado de hecho. Co­
·mo señala Milis .en su crítica del sistema parsonsia.no, la «su­
et la société, n'? 1 , 1 966, y E. Enri
quez, «La sociologie est-elle
une
prema teoría» confluye finalmente en el « empirismo abstrac­ tbéorie de l'action?l>,. Critique, n'?
1 16 , 1957 .
y análisis sobr e la educación y la
to» . Se advierte que el intento de construcción · teórica de 36 Así lo demuestran las encuestas Passe­
Sociología Europea ( B ourdieu y
Parsons, lejos de resolver lfls preguntas planteadas en gene­ cultura surgidos del Centro de métier de '-:•�
Chamboredon y Passeron, Le
ral por la sociología, ni siquiera responde sus propias pre­ ron ) ; la obra de Bourdieu, tamb ién M. Amiot y M.
s, O
sociologue, Parí s, Mouton-Borda
1968 .
port
guntas. Se comprueba entonces qu•e « el rey está desnudo» .a5 Freitag, Essai sur les rapports
du politiqu e et du culturel ; Rap ts,
ration cent rale de la jeunesse et des spor
sur l'étude de l'administ , la
Indu strie lle, 1968 . Véase, sobre todo
35 C. W. Milis, L'imagination sociologique, París, Maspero, 1967 . Laboratoire de Sociologie
.
Véase también S. ]?nas, «Talcott Parsons ou le roi nu», en L'bomme tercera parte del tercer volumen

140 1 4 1 ··
....---
lll ;
,
� esas formas . singulares de regl¡lación que son ,.¡as leyes y la5
autonomía y esta iniciativa instituyente en
e l · omento en )n
.. � .. .
:.·
constituciones; pero como la función ideológica · del derecho
.consiste en volver evidente, intocable y sagrado lo que no · ·
que el marxismo, dejánda:se llevar por las. facilid ades dogmá­
del filosofismo mater ialista, se vuelve
l . ticas del economismo y
�w-·· es sino contingencia política, el filósofo del derecho acepta
·

institucional.
f
:11 :
convertirse en filósofo. del Estado, legitimando en el plano ideo-
1ógico algo que s olamente la fuerza justifica. Por iíltimo, el
B. El equívoco. Como se comprende a partir de
las observa­
. . i¡)t�.
.
-u !_..,· momento de la particularidad del concepto de institución es
escotomizado con frecuencia, lo cual :es una consecuencia J.ó­
ciones anteriores, d equívoco del concepto
de institución re­
siinultáneamen­
side en el hecho de que designa alternativa o
. -.·-),:;. .
� ....,, ... .. gica de lo antedicho : la participación de los «particulares» en
te lo instituido .:o :.íO:,jn�ij-bJ.yente: Para la ideolo gía dominante,
las instituciones aparece como un complemento secundario o ·:Una vulga rizaci ón del derecho y
formada en gran pattt! : por"
un J.ujo peligroso. o, la institu ción es :la cosa estable­
de la filosofía del derech
Las diversas tendencias sociológicas que ponen la institución
cida, lo instituido. La duraci ón, h repet ición del estado de -:::::

·--- en el centro de su pensamiento presentan más o · menos las lo que· hace a


hecho sirven para legitimar J a institución. En
ll

f·.;''i'" ·
-�. ·-·.

mismas características que la filo5ofía del derecho. Sin em­ .J.a ideolo gía domi­
la teoría marxista -que se rebela contra
- �·

bargo, sociólogos y etnólogos suelen atenerse al momento · de esto explica la .:·


lo mism o;
nante y d derecho-- �uele ocurrir
la particularidad, valorizado a veces a tal punto que la institu­
desconfianza y, por últim9, recha zo hacia el conce pto de
.,.....,..._
el
ción termina por no ser más que una modalidad psicológica : de servir de «fach ada» , de «má scara»
institución, acusado �

la interiorización de normas . También aquí, y aunque el pro­ . Ya


···'"<.

la reálid ad de las relaci ones de produ cción


ideológica a
"f: cedimiento sea inverso al operado por el derecho, el momen­ enos de ins­
se ha visto, con ve·specto a Ps.rsons, que los fenóm
1 to de la singularidad es · descuidado o confundido con el mo­ en sociol ogía; la
titucionalización se encargaban de indica±,
mento de: lf'!. universalidad. La función ideológica de tal subes­ s por los indivi duos, y
necesaria interiorización de las no;ma
timación salta a la vista: se trata, de acuerdo con la ideología de estos . .Se ha visto tambi én
ya no la capacidad instituyente
psicologista,_ de apelar a una «naturaleza humana» ( vista a ciar en blo-
que Gurvitch invocó esta tendencia para denun
través de la . psicología social o del psicoanálisis ) para negar
·

que todos Jos usos del cqncep to de institu ción.


o descartar' ,la existencia de lo político. ce a Jo insti­
Con la historia en general, y más en especial con el marxismo ¿ No es mejor admitir que la institución pertem;
yente la Vlez? .Amb as faces del concepto
como « ciencia de la historia», el momento de Ja universali­ tuido y a lo institu a
del signo de
de institución recuerdan en algo las dos fas:es
dad del concepto es sometido a una severa crítica. El nivel icado . Al igual que
acuerdo con Sauss ure: sig.b.ifícante y signif
¡... �

de análisis ...sincrónico que privil:e:gia los conceptos de estruc­ ca, salvo en .deter minadas
:�¡;:. .
tura y de función es confrontado con el nivel · del análisic; el signo, la institución no es unívo
.;JI��-'· ·· ce como . única
. ment e perm isiva
histórico. Las instituciones ya no aparecen como invariantes circun stancias en las que .apare
·�ll!é'p¡�:.. repre siva. Por ejemp lo : un: sindic ato no
· -,::-;,.. ·. sociales, receptáC:ulos de la racionalidad y del consenso, sino o como únicamente
caso de
una buroc racia repre siva ( salvo en e:l
!es s olamente
como formas singulares aprehendidas en las relaciones de fuer-­ , como en · al­
sindicatos directamente controlados por el poder
. :..·

" ·'!1::/·, za, las relaciones de clases, ias relaciones de producción. El una institución,
gunos regímenes totalitarios ) , sino también
<"
momento de la universalidad aparece como el m omento de. micas y po­
cuya negatividad respecto de las instit ucion es éconó
Jo ideológico : la «idea» de Hauríou, la « carta» de Malinowski, ente, en forma de reivin­
Hticas se ejerce, a:l menos poten cialm
la · «representación colectiva» de Durkheim o de Mauss, el A la ' inver sa, desde
dicaciones o de m ovimientos de prote sta.
«sistema de representación» de Lé:v.i-�q�at1_$s,"etc., permiten ato nunca es ( salvo en
el punto de vista conse rvado r , el sindic
captar la función simbólica de láS:· iti'stlf6ciBHes, pero no la crisis social ) un mero
periodos de huelg a prolo ngada y de
totalidad de las funciones ' objetivamente cumplidas por aque­ tambi én es un
llas. En cuanto al m omento d;:; la particularidad, el marxismo instrumento de reivindicación e impugnaci ón;
o, irn medio para
se empeña unas veces en ponerlo de relieve, otras en olvi­ organismo regulador del movimiento obrer
olar indire cta!Il'e nte las inicia tivas de 1a «base» . obrera.
darlo. Hipos tasiados en tanto agentes históricos, constructo­ contr
Y por esa razón, el derecho sindical termi nó $iendo institucio­
res de: su propia historia, los individuos arriesgan perder esta triale§ .
nalizado en la mayoría de los países indus
. �·( :,-

142
1 43
1�·
---

- '§.'¡'
�· ·
. . C. - La problemática. El concepto. de institución es-, ademá:> pro­
Segunda: parte . Las intervencion
. .. es
·
· institucionales ·.
blemático : !eSto significa que la · institución casi nunca se ofre­
ce de manera inmediata. a la observación o al estudio · inducti­
vo. Presente-ausente, la institución' emite mensajes falsos di­
rectos mediante su ideología, y mensajes V'erdaderos · en código
mediante su tipo de organización. No se · confunde con los
. objetos reales que designa en' la ideología corriente o en e1
+., vocabulario jurídico-sociológico . w�ntras . que e1 - etnólogo y
. .
¡ el sociólogo generalizan una serie de . observaciones para in­
· r

ducir la existencia de tal o cual J?stitución (.por ejemplo, la


¡
prohibición del incesto, o la kula, o el potlach ) , el análisis

�?�::
institucional de.be captar .la acción social en su dinamismo y, ...

sin prejuzgar acerca del ·sistema · institucional existente; tratar


l
�'
- l .
:r.- . de poner en evidencia dónde está la institución, es decir, las
relaciones entre la raCionalidad establecida ( reglas , formas so-. if:
ciales, códigos ) y los acontecimientos, desarrollos_, movimien- . .· ·;;:
:¡;
.
_..._
tos sociales que se apoyan · i mplícita o explícitamente en la
·
racionalidad establecida y/o ·la cuestionan. · · . -�:;:.
· Presente-ausent�, es decir, simbólicamente preserite en los ;. .

grupos, . agrupamientos, organizaciones, . «instituciol)es» ( en el


sentido trivial del término ) , pocas veces la institución .ofrece, ��

en las prácticas que. se pretenden analíticas, la faz· objetiva f�r


que se manifestó sobre todo durante la primera parte de este
estudio. Es preciso, por consigu.iJ�te, explorar lós dominios
donde, tras - los sistemas de rderencia que la expulsan o le
a�ignan un Jugar reducido ( psÍ�()análisis, psicosociología, pe­
dagogía ) , su presencia-ausenCia hace surgir 1a índole proble·
mática del concepto . ·
. .

Propongv denominar intervútc�ones institucionales las. prácti­


·:....::.��,.1 cas que a�bo de mencionar :· ya se trate del -psicoanálisis indi- · .
vidual o de grupo, <;le la psicosociología de grupo, de la psico- ' ·
terapia o de la pedagogía, todas tienen como rasgo común no
solo desarrollarse en un marco institucional preciso ( aunque
a menudo ocultado ) , sino también trabajar ( una vez más de
-:�..�- manera empírica· y espontánea, salvo. �en cuanto a la terapia y
la pedagogía institucionale� ) con un material que no es sino la .
rela'Ción que los individuos man tienen con las institucion es.
El tipo de intervención que se da por objeto analizar _este ma­
terial ocultado o desfigurado por los demás tipos de inter­
vención, se llamará socioanálisis. Al final del presente trabajo;
se intentará delinear brevemente las condiciones . teóricas y ·
prácticas de este método en curso d e elaboración.

144

También podría gustarte