Está en la página 1de 17

DOCUMENTO DE

ADECUACIÓN PEDAGÓGICA
TALLERES FORJAR
,
eoGOTA
ALCALDÍA MAYOR MEJOR
DE BOGOTÁ D.C. PARA TODOS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
R ealiza: Daniel R . T orres J; E scritor, Pedagogo, Docente de
Derecho

Los grupos FORJAR no sólo requieren una diferente aproximación por su calidad
individual, sino porque las dinámicas a la que se enfrentarán los tallersitas (cantidad de
talleres, por ejemplo) serán completamente distintas a las acciones convencionales que se
han llevado en el proceso. Se sugiere para ello el siguiente instrumento especializado para
su ejecución; además se sugiere la creación de un formato de recolección de información
específico que dé cuenta de las características individuales del grupo, en el cual se
denote no sólo los datos acostumbrados como el rango de edad o distribución de
hombres y mujeres; sino además posibles experiencias relacionadas de carácter
pedagógico que hayan experimentado. El tallerista deberá además estar informado de
la situación de conflicto legal/penal en que se encuentra el grupo (en términos muy
generales, tales que no contravengan la legislación nacional en especial protección a
información de menores; sino que simplemente le dé una generalidad de la población a la
que se dirigirá el taller).
Los centros FORJAR desde su visión institucional se centran en 5 áreas de trabajo:

 Formación en derechos humanos, ciudadanía y cultura de la legalidad.


 Atención Psicosocial.
 Atención Terapéutica.
 Servicio comunitario y trabajo social en la comunidad por parte de adolescentes
como experiencia investigativa de justicia restaurativa.
 Identificación y ubicación en áreas de interés para enfocar su proyecto de vida, a
través del arte, la cultura y las artesanías.
 Estrategia de direccionamiento a otros servicios o instituciones educativas y
oportunidades juveniles en el desarrollo de proyectos productivos

La labor de adecuación pedagógica se basa en trasladar los diversos momentos


pedagógicos del proyecto a unos que correspondan con los anteriores objetivos y con las
condiciones materiales de los centros FORJAR.

En ese orden de ideas el documento pedagógico original del proyecto contiene los
siguientes:
Se plantean como una estructura sistémica integradora, que en su conjunto generan
condiciones para los análisis de contextos, el encuentro con los saberes y experiencias
particulares:

De acuerdo a los contextos de las particularidades de los centros FORJAR es muy


importante reconocer con anterioridad los espacios disponibles con el fin de crear
condiciones emocionales y de confianza para conversar, compartir experiencias, saberes y
construir colectivamente. El espacio juega un papel importante en la configuración de
sentires y formas de estar.
El objetivo: En específico en los talleres FORJAR se deberá realizar un aproximamiento
que denote la calidad específica del espacio en que se realizarán las actividades, pues es
de especial importancia que el profesional tallerista conozca las posibles especificidades
de trato, distribución espacial, y de seguridad que probablemente la autoridad
competente
exija.

Hacen referencia a actividades que se contemplan en las agendas de trabajo para


propiciar aspectos relacionadas con el encuentro entre quienes participan y quienes
facilitan el proceso; es el diálogo inicial que permite el reconocimiento entre todos y todas,
plantear las expectativas, motivaciones, las experiencias que puede compartir y
enriquecerse durante el desarrollo del proceso, la construcción participativa de
acuerdos y compromisos, el conocimiento de la propuesta de trabajo, sus alcances en el
corto, mediano y largo plazo. Con los talleres FORJAR se sugiere un primer
aproximamiento con tacto, prefiriendo en un primer momento lo asertivo sobre lo
extravagante; siempre manteniendo una línea de respeto que en primera medida denote
formalidad y profesionalismo; y con el transcurso del taller se vaya desenvolviendo con
tacto la confianza y el trabajo grupal. Se sugiere que la primera actividad de iniciación
sea un corto pero sucinto dialogo que no obligue a los muchachos a participar
corporalmente ni activamente todavía; este enfoque se sugiere dadas las condiciones
específicas de la población; pues lo último que deseamos es que se vea el taller como
algo ridículo o que avergüenza al joven que por sus condiciones individuales poco
está habituado a dinámicas lúdicas y corporales. En las etapas siguientes ya se
introducirán otros elementos más didácticos; en primer momento se prefiere la imagen de
profesionalidad sobre la de informalidad para que los jóvenes no se vean obligados a
realizar actividades que, desde su subjetividad, los hagan sentir ridículos.

1
Esta propuesta tiene en cuenta los lineamientos que se desarrollan sobre los momentos pedagógicos de la Reflexión-Acción-
Participación propuestos en el material de la Secretaría de Educación del Distrito. Proyecto de Educación para la ciudadanía y la
convivencia PECC. Gestión del conocimiento, Bogotá, p.9
-Del cuerpo a la ciudadanía: Educación sexual para formar capacidades. Propuesta plan de formación convenio de asociación 03450 de
2013, entre CISSC y la
SED.
Posteriormente cuando se introduzcan actividades lúdicas asociadas a los temas, es
importante tener cuidado de no usar el juego por el juego, sino actividades con
intencionalidades claras, es decir, que, desde la emergencia de las subjetividades, sea
posible proponer preguntas, hacer analogías, metáforas que ilustren los contenidos
simbólicos o explícitos de los temas. Recordemos que estos muchachos, por sus
condiciones subjetivas individuales, pueden presentar actitudes más defensivas que
abiertas, y es responsabilidad del tallerista iniciar de menos a más para no chocar con su
subjetividad.

ACTIVIDAD SUGERIDA
#1: DAR LA PALABRA

Un primer momento de aproximamiento en que el tallerista dedique entre cinco y quince


minutos a conocer el público receptor; tenga en cuenta que no es necesaria la actividad
lúdica para esto. Evite el jugar por jugar, es un simple dialogo que le permita conocer las
individualidades de los participantes; evite preguntar directamente por su situación legal o
su pasado delictivo. Deje que sean ellos quienes lo mencionen, las preguntas conductoras
deben ir dirigidas a conocer las expectativas y los gustos de los participantes; darles la
palabra para que manifiesten y hablen sobre ellos mismos suele ser una buena iniciación,
las preguntas pueden ser del tipo:
¿Cuál es tu nombre?, y cuéntanos al menos dos cosas sobre ti.
¿Qué cosas te gusta hacer?, y qué es lo más valioso que tienes en tu vida.
¿Qué edad tienes?, y si pudieses elegir una profesión, qué te gustaría ser.
¿Cómo te llamas?, y cuéntanos si tienes mascotas o si te gustaría tener alguna.

El Objetivo: Estas preguntas que parecen tener nada que ver con el taller, en realidad
están predisponiendo positivamente a los asistentes al sentarlos a hablar sobre cosas
que les gustan y que son agradables para ellos —sueños, familiares, proyectos a futuro,
mascotas o demás elementos a los que ellos les guardan cariño—, hace que se genere
un aura de confianza y de sensaciones positivas.

EL TRABAJO CORPORAL2:
Desde la perspectiva de generar aprendizajes significativos y colaborativos, en los
procesos a emprender con cada grupo, el cuerpo es el territorio fundamental para que
ocurra la de- construcción y construcción de conceptos, estrategias y acciones. Las
estrategias didácticas que se utilicen promueven el encuentro y abren la disposición de los
muchachos FORJAR. La actividad corporal aquí debe ser SIGNIFICATIVA, si no se le
encuentra sentido o disposición es preferible no realizarla. Según se denote en el público
receptor esta actividad puede ser entremezclada con la fase anterior. Se propone una
actividad que no obligue a una extravagante movilidad a los muchachos sino que los
haga partícipes del taller al sentir que son tenidos en cuenta y que todos hacen parte y son
una pieza importante
del mismo.

2
Se realiza de acuerdo a las capacidades que cada facilitador y facilitadora tenga para agenciar este trabajo, acudiendo a su experiencia,
su creatividad; al uso de la risa y la alegría. En general quienes participan de estos procesos agradecen la implementación de estos
espacios. Algunos ejemplos de los múltiples dispositivos son: ejercicios de respiración consciente, diferentes movimientos de desplazam
iento, de conciencia corporal a través de música, la lectura de un texto, escuchar una canción, utilizar juegos que implique una acción-
reflexión de acuerdo a los temas que se proponen desarrollar.
ACTIVIDAD SUGERIDA
#2: EL ROMPECABEZAS

Puede ser realizada al mismo tiempo de “#1. Dar la Palabra”.


Materiales: Se sugiere al tallerista llevar un muñeco de juguete junto a diversos objetos
pequeños y económicos —accesorios como gafas, juguetes de piñata, ovillos de lana,
títeres, marcadores, cintas, anillos de juguete, papel, collares de plástico, cabello de
peluca, y demás objetos aleatorios.—, y darle al muñeco de juguete una personalidad y un
nombre, ojalá con doble sentido motivacional, para referencia, ver:
“Blanca Luz, una muñeca que se convirtió en vacuna contra el racismo en un colegio”
https://www.youtube.com/watch?v=rbdLaEpna2o

Actividad: Según se le da la palabra a cada asistente, se le debe permitir a cada uno


también tomar uno de los objetos diseminados en una bolsa e ir a colocárselo al juguete;
para que al final el muñeco termine vestido con gafas, rayones, cintas, anillos, collares;
todos puestos y hechos por los asistentes de manera que el tallerista concluya que todos,
desde su subjetividad, pueden participar y poner un granito de arena para el taller. Que la
vida es un rompecabezas, que aunque nadie es realmente necesario —y haciendo la
analogía con el juguete—, es claro que si sólo uno de ellos faltara, el juguete/taller ya no
sería lo mismo.

El objetivo: Hacer sentir como una pieza importante a los participantes, rompe el aura de
formalismo dando lugar a situaciones cómicas, emotivas, y creativas; sin necesidad de
poner a los participantes a de manera activa realizar movimientos extravagantes que los
haga sentir incómodos. Recuerde el objetivo, la vida es un rompecabezas, nadie es
necesario pero si sólo uno de ellos faltara, la vida no sería la mismo.

Aspectos a tener en cuenta:


— El éxito de la actividad se basa en la ORGANIZACIÓN, recuerde que todo esto se
da en un contexto de orden y por turnos, según se da la palabra para algo. Tenga
en cuenta que sin esto el espacio se volverá un caos, los objetos se perderán entre
los participantes, el muñeco será sujeto de burlas y la actividad no cumplirá su
objetivo. Si se realiza con orden y CON EL OBJETIVO, bien ejecutado da una
propuesta muy activa y entretenida.
— Tenga en cuenta que esta actividad puede llegar a extenderse si no la coordina
correctamente, recuerde que esto es apenas la iniciación, la organización depende
de usted.
— Tenga en cuenta que la actividad y los objetos también dependen de si la
institución individualmente concebida permite el ingreso de los mismos por
motivos de seguridad, en caso tal busque elementos que no puedan ser
confundidos con objetos corto-punzantes, nada metálico ni demasiado grande.
— Por todo lo anterior, es OBLIGATORIO recoger nuevamente los elementos luego
de concluida la actividad, tome evidencias fotográficas de ser posible y deje el
lugar organizado y limpio.
La siguiente etapa es la equivalente a lo que en el contexto del proyecto en los demás
colegios se ha reconocido como: “Taller 1: Formación en enfoques conceptuales de la
Educación para la Sexualidad”.
Esta etapa y actividad busca explorar con los grupos las comprensiones sobre los
enfoques de derechos, género, diferencial, y cuidado & autocuidado. Busca construir
individual y colectivamente las nociones conceptuales de sexualidad y violencia de
género como aspectos fundamentales para el abordaje de Educación para la Sexualidad.

Como principios fundantes de los talleres del proyecto orginalmente tenemos:

 Pensarse y pensarnos: Implica reflexionar de manera crítica, a nivel individual y


colectivo acerca de realidades concretas de la persona, la familia, el barrio, la
sociedad; partir de los intereses, problemáticas y potencialidades comunes que
indaguen sobre la relación con la sexualidad.

 Dialogo de saberes: Es la apuesta pedagógica que pone en común conocimientos


teóricos y prácticos, formas particulares de pensar, sentir, actuar. Para la emergencia
de estas condiciones se cuenta con estrategias didácticas lúdicas, plásticas, estéticas,
gráficas que faciliten ese diálogo desde la diferencia.

 Reconstruyendo saberes: El diálogo de saberes y la reflexión común sobre el


contexto y el encuentro con las potencialidades individuales y colectivas permite que
las personas en el proceso refuercen algunos saberes, transformen otros y creen
nuevos saberes que sean aplicables.

 Transformando realidades: La realidad se transforma desde la acción individual, a la


social y a la sistémica. El proceso apunta a que las personas desde su yo íntimo,
acojan y pongan en juego los nuevos saberes construidos, para reconstruir el ejercicio
real de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

 Evaluación del proceso: la evaluación pone en diálogo lo que cada participante trae
en cuanto a saberes, actitudes, habilidades y motivaciones y los aportes que recibe de
otras personas. La evaluación sitúa a los y las participantes en el análisis consciente
de la identificación de los aprendizajes significativos que logró.

Recuerde que el objetivo incluye la construcción de relaciones pedagógicas


horizontales, se asume y se reconoce a todas las personas participantes como sujetos
de derechos, como sujetos críticos con saberes válidos, capaces de dialogar en igualdad
de condiciones para la participación y la construcción. Aquí es importante entender que
no hay uno que sabe y otro que enseña.
ACTIVIDAD SUGERIDA
#3: LA CONTRA CARA

Materiales: Tarjetas de cartulina de colores, marcadores suficientes para los participantes.

Actividad: Es una adecuación del taller original para adultos, toda la actividad debe tomar
entre treinta y cincuenta minutos. Entregue a cada participante cuatro tarjetas de color
diferente —pueden ser blanco, rosado, verde, azul— y un esfero/marcador. Solicite que en
cada tarjeta dibuje de manera simple, en máximo dos minutos, lo que entiende, sabe y/o
creen de cada uno de los conceptos: 1. Derechos, 2. Género, 3. Diferencial, 4. Cuidado y
Autocuidado.
Solicite a algunos participantes que expliquen sus dibujos y muestren la tarjeta a sus
compañeros; con ello sabrá el tallerista la concepción ACTUAL que poseen los
participantes de estos conceptos.

Luego, prosiga a realizar el correspondiente dialogo respecto a los enfoques y los saberes
desde la aproximación pedagógica, realice la exposición cuidando el uso de lenguaje,
recuerde que pueden haber personas envueltas en procesos por delitos sexuales.

Según avance la exposición y según el tallerista va explicando cada enfoque, invite a los
participantes a que en la contracara de cada cartulina realice un nuevo dibujo, pero esta
vez incluyendo y resaltando lo aprendido. Ejm: Una persona que se le hable de
sexualidad, puede en un primer momento dibujar genitalidad; y luego de la charla, algo
que evoque respeto y diferencia.
Al final cada persona habrá realizado dos pequeños y simples dibujos, uno en cada cara
de la tarjeta: el que realizó antes del dialogo de saberes, y el diferente, realizado después
de lo aprendido.
Recoja los materiales y compare los resultados, muestre los dibujos —si es posible
regálelos a los participantes, dándole a cada uno un dibujo que hizo alguien más—.
Exponga y felicite a los participantes que evidenciaron una movilización de subjetividad
con la charla y que en sus dibujos expresan un cambio de perspectiva.

El objetivo: Mostrar la contra-cara y la evolución de las opiniones, resaltar y valorar a


aquellos que están dispuestos a aprender; además, al comparar los dos dibujos, hace
sentir a los participantes que “efectivamente están aprendiendo algo nuevo”.
Busca denotar que es importante reflexionar sobre los saberes y saber cambiar de opinión
en pro de la defensa de los derechos y la inclusión. En el taller original no se pedía dibujar
sino escribir; esto se modifica dado que la escritura toma más tiempo y el taller ha de ser
más sucinto, pero sobre todo porque la escritura somete al participante a una presión
inadecuada por la imposibilidad de saber redactar y expresarse por escrito; un dibujo
simple por su naturaleza abstracta es más adecuado para la expresión de subjetividades
sin ligarlo a la capacidad artística o de redacción.
Aspectos a tener en cuenta:

—Escribir a contra cara de la cartulina puede hacer que la tinta del marcador se pase de
una cara a la otra, dependerá de los marcadores utilizados; bien puede pegar dos tarjetas
para formar una sola, o de plano, hacer los dos dibujos en tarjetas diferentes del mismo
color, lleve suficientes tarjetas.

—Vigile bien el uso del tiempo y el uso del lenguaje, recuerde que en otros talleres esta
actividad puede durar hasta hora y media. En los FORJAR es apenas un componente.

—Recuerde que las perspectivas no cambian de la noche a la mañana, valore y resalte


cada esfuerzo; los muchachos no se volverán de inmediato unos conocedores de
derechos sexuales, pero generarán pequeños avances que con el tiempo llevan a reales
transformaciones.

—Recuerde el objetivo es conceptual, no artístico; no los anime a dibujos complejos sino


conceptuales; el tiempo es crucial. Las comparativas son perjudiciales; no compare unos
dibujos con otros entre participantes, sino compare cada dibujo con el otro del mismo
participante.
Evite actividades del proyecto original que coloquen a los participantes en situaciones de
excesivo contacto físico entre ellos —como el “mapeo de cuerpo”—, pues aún no se posee
la confianza suficiente para realizarlo en este único taller; y además las condiciones
individuales de los muchachos hacen que el contacto físico sea algo que se debe tomar
con mucho cuidado, de ser posible evítelo provisionalmente.

El objetivo de esta etapa es deconstruir los mitos sobre la sexualidad que puedan haber
sido identificados en el grupo en la actividad anterior. Los principales mitos sugeridos a
combatir giran en torno a la prohibición de la sexualidad, la masculinidad, la feminidad, el
acoso, el currículo oculto, y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

ACTIVIDAD SUGERIDA #4:


LOS MONSTRUOS NO ESTÁN BAJO LA CAMA

Materiales: Carteles con mitos, música, video y sonido.

Actividad: Esta actividad toma por completo el tiempo que quede del componente
psicosocial del taller, (recuerde que luego de esta vendrá la intervención del facilitador
artístico y su producto lúdico).

Se inicia ubicando los carteles con los mitos de la educación sexual en diferentes lugares
del salón y se solicita a los participantes que los observen.

La evidenciación de los mitos se ayudará con la exposición de canciones o videos


reconocidos —comerciales, canciones populares, entrevistas a famosos, etc.—, y de un
recorrido anecdótico de las prácticas que consciente o inconscientemente propagan estos
imaginarios errados sobre sexualidad.

Se invita a la reflexión acerca de cada uno de los mitos, las letras de las canciones, o el
contenido de los videos o demás prácticas; para entrar en consideración acerca de su
presencia en la vida de los participantes.

El tallerista habrá de traducir los mitos a lenguaje cotidiano y asertivo para los
participantes, se indica expresamente que los carteles NO deben estar copiados
literalmente tal y como se muestran en esta guía, sino que el tallerista deberá usar su
creatividad para que en lenguaje cotidiano el participante comprenda el verdadero fondo
de lo que se le está comunicando.3

Durante toda la actividad se habrá de resaltar que los mitos no se encuentran ocultos
como todos creemos, sino que se encuentran dentro nosotros mismos y nuestras
prácticas; que
todos somos propagadores inconscientes de algunas prácticas de discriminación y que
3
Para citar un ejemplo aleatorio, ellos no comprenderán exactamente lo que refiere “la temprana iniciación de actividad
sexual”, a eso ellos le llaman “corromper a las personas”, el tallerista habrá de encontrar el lenguaje asertivo e indicado.
podemos y debemos mejorar en pro de la defensa de los derechos y la justa equidad. La
actividad busca hacer que dejemos de pensar que los mitos son algo alejado de lo que no
hacemos parte, sino denotar que “los monstruos no están bajo la cama” sino en cada uno
de nosotros y de nuestros imaginarios dañinos, que debemos de manera crítica abandonar
estas prácticas en pro de un mejor futuro para nuestra sociedad.

Ejemplos de Mitos de la Educación Sexual:4


• "La educación en sexualidad conduce a una temprana iniciación de la actividad
sexual: Las investigaciones realizadas en todo el mundo señalan en forma inequívoca
que, nunca, o rara vez, la educación en sexualidad conduce a un inicio temprano de la
actividad sexual. Más bien, ésta retarda y hace más responsable el comportamiento
sexual o bien no tiene efectos notables en el mismo.
• La educación en sexualidad priva a los niños y niñas de su "inocencia": Todos los
niños. las niñas y personas jóvenes se benefician de un proceso gradual de educación
en sexualidad desarrollado desde el comienzo de la educación formal. Este proceso
debe incluir información completa, científicamente correcta. libre de prejuicios y
apropiada a la edad.
• La educación en sexualidad está en contra de nuestra cultura o religión: esimportante
tener en cuenta la necesidad de pertinencia cultural y de adaptación al contexto local a
través de la participación y el apoyo de las personas integrantes de la comunidad
responsables de preservar la cultura. La forma que tomará la educación en sexualidad se
determinará a través de la participación de todos los actores relevantes, incluyendo a
líderes religiosos. Sin embargo, las orientaciones también destacan la necesidad de
modificar las normas sociales y prácticas dañinas que no estén en armonía con los
derechos humanos y aumenten el riesgo y la vulnerabilidad, especialmente de las niñas y
las jóvenes.
• Educar a personas jóvenes sobre sexualidad es deber de los padres, las madres
y de la familia extendida: La educación en sexualidad reconoce el rol primario que
juegan los padres, las madres y la familia como fuentes de información, apoyo y
cuidado durante la compleja tarea de construir un enfoque saludable de sexualidad y
relaciones afectivas. La función del gobierno a través de sus ministerios

El objetivo: Evidenciar que todos somos propagadores, muchas veces inconscientes,


de los mitos más comunes de la sexualidad. Se sugiere tratar de manera transversal a
todos los mitos los siguientes dos componentes que son vitales para el proyecto:

• Evidenciar y combatir el machismo oculto.


• Deconstruir y reconstruir las masculinidades y feminidades tradicionales.

Recuerde que durante toda la actividad se habrá de resaltar que los mitos no se
encuentran ocultos como todos creemos, sino que se encuentran dentro nosotros
mismos y nuestras prácticas; “los monstruos no están bajo la cama”.

4
UNESCO (201O). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad enfoque basado en
evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud, Junio 2010, p.9,10
Trabajo práctico-artístico:
Aprendizaje reflexivo experiencial

El profesional artístico deberá identificar qué tipo de producto artístico sería el


apropiado para trabajar durante la sesión, tenga en cuenta que el producto deberá
ser iniciado, realizado y concluido durante la misma y que el tiempo de realización
debe ser el adecuado, no puede ser un producto tan sencillo que se realice en media
hora ni uno tan complejo que requiera materiales externos o preparación de días para
finalizarlo. Esta etapa toma el tiempo que quede desde el componente anterior hasta
el final del taller.

Recuerde que el profesional artístico DEBE POSEER UN OBJETIVO PEDAGÓGICO


CLARO para el producto, se reitera que se debe evitar el jugar por jugar.

El producto preferiblemente deberá contener una estrategia de comunicación que sirva


para evidenciar y promocionar los derechos sexuales y derechos reproductivos
aprendidos durante la primera mitad del taller, para que los conozcan, los propaguen, y
los exijan a todos y todas.

Se sugerirá una actividad, sin embargo la presente etapa se basa en los siguientes
principios pedagógicos tomados del proyecto pedagógico original:

Partir de las necesidades, intereses y potencialidades de los y las participantes:


Esto significa tener en cuenta que todos los y las participantes tienen y traen saberes
previos que han construido en la cotidianidad, inscritos en las prácticas culturales de
socialización, en los entornos familiares, escolares, barriales. Igualmente, las personas
traen consigo necesidades y expectativas de aprendizaje diferentes (problemáticas,
preguntas, inquietudes, respuestas). Por ello el proceso de formación se concibe
desde la participación como un diálogo permanente entre los saberes cotidianos, los
conocimientos disciplinares, los saberes y prácticas vitales de quienes participan.

Unir la reflexión y la acción: Estas dos dimensiones son indispensables en esta


etapa: el aprendizaje reflexivo experiencial, la construcción colectiva de conocimiento y
la transformación de realidades personales, institucionales y grupales, la resignificación
de saberes; Freire planteaba que “la reflexión- acción es el vehículo que tienen
los individuos para poder entender el mundo y acrecentar sus juicios sobre la realidad”.
Los procesos vivenciales, teórico-prácticos y participativos, permiten a los y las
participantes crear de manera concreta estrategias para cada uno de los temas
establecidos.

Asumir la realidad como compleja y concreta a la vez: Las construcciones


simbólicas, prácticas, teóricas sobre los temas objeto de reflexión-acción-participación,
ocurren en los procesos de socialización que simultáneamente hacen la familia, las
instituciones de formación formales y no formales, el grupo de pares, los medios de
comunicación. En este sentido, el trabajo con cada grupo implica una mirada crítica a
la trama de condicionantes que existen en lo individual, societal y sistémico que
determinan, cómo la acción educativa va más allá de la escuela y qué
transformaciones concretas puede realizar la práctica pedagógica.
Trascender la escuela como espacio de aprendizaje: en la relación de las personas
con todos los entornos en donde transcurre la vida cotidiana, los espacios son
susceptibles y generadores de acciones educativas conscientes e inconscientes. Paulo
Freire plantea "… nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí,
mediatizados por el mundo.”; y una parte de ese mundo es la escuela, la cual tiene
como función sociopolítica, económica y cultural, educar. Por ello, los temas que se
proponen para la formación se inscriben en el contexto del quehacer de docentes,
padres-madres y estudiantes, todos y todas como actores potenciales de la
transformación, comprensiones y prácticas, así como las y los actores educativos en
su conjunto aportando a la comunidad educativa para el fortalecimiento del PES.

ACTIVIDAD SUGERIDA
#5: ROTO Y
RECOMPUESTO

Materiales: Materiales reciclables y ecológicos; más los que el artista considere


necesarios para su presentación.

Actividad: La actividad posee dos etapas fundamentales, presentación y participación.

Presentación: El artista inicia la actividad con su correspondiente presentación de


reflexión (performance) acerca de las temáticas del taller; esta presentación puede ser
tan sucinta o didáctica como el profesional lo considere, pues a diferencia de lo
comentado al inicio, en este punto del taller este abordaje es completamente
recomendado. Se deja a libre albedrío del profesional la naturaleza de la presentación,
puede ser canciones, teatro, danza, videos, coplas, rimas, lectura de textos,
manifestaciones artísticas, grafiti, etc.
Sólo existen dos requisitos obligatorios para esta presentación que el artista deberá
seguir: a) El manejo del tiempo debe ser el coherente a lo que reste del taller, recuerde
que aún falta la participación de los muchachos, y no puede ni faltar ni sobrar tiempo;
pues no habrán futuras oportunidades de encuentro y hay que exprimir al máximo cada
minuto de esta única oportunidad. B) Se reitera que la intervención artística DEBE
POSEER UN OBJETIVO PEDAGÓGICO; la presentación no puede ser una excusa
para evidenciar el talento artístico, o una actividad de relleno para quemar el tiempo
sobrante; sino que su objetivo debe ir ARTICULADO con los objetivos del taller, por
ello el artista debe estar presente y conocer a fondo el presente documento tal y como
el documento pedagógico principal del proyecto. La intervención artística no puede
entrar a chocar ni deconstruir los avances adelantados por el taller. El artista deberá
poseer claridad y bagaje conceptual y pedagógico; especialmente por la población de
los centros FORJAR.

Participación: En coherencia con la presentación del artista los muchachos toman el


rol activo y realizan una muestra artística que sirva de reflexión y exposición de lo
aprendido. Se sugiere el siguiente enfoque:
Al final de la actividad los participantes deben terminar con ALGO FABRICADO POR
ELLOS, es decir, un producto artístico, que puede ser desde una manilla tejida por
ellos,
por ejemplo, o un cuadro, un juguete o títere manufacturado; la reflexión gira en torno a
que sea cual sea el producto, debe ser realizado con materiales ecológicos y
reciclables.

La reflexión se basa en el uso precisamente de materiales reciclables, en un gesto de


ternura el artista deberá saber llevar la siguiente analogía; los muchachos de los
grupos FORJAR poseen posiblemente un pasado delictivo y sienten que la sociedad
los ha dejado a un lado, en términos muy generales, los medios de
comunicación, las instituciones educativas tradicionales, y los demás componentes de
la sociedad los ha tratado durante toda su vida como si fuesen algo desechable,
haciendo que muchos se sientan erróneamente como basura social; es precisamente
esa la analogía; al hacer algo artístico con materiales reciclables, (digamos: un carro
de juguete hecho de una botella y tapas de jugo), le demuestran a la sociedad que los
rodea; que de lo que otros consideran como algo desechable, se puede también crear
algo hermoso. Como ellos.

(Ver video: Centros Forjar, un nuevo comienzo lleno de oportunidades


https://www.youtube.com/watch?v=JZN-LbOd8t0g)

No se puede cambiar lo que ya se fue, tampoco se puede cambiar lo que otros piensan
que uno es; pero se puede cambiar lo que uno piensa que puede ser. La actividad
busca generar una reflexión que re signifique su rol en la sociedad y su participación
en la difusión del correcto ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. El
producto final deberá manifestar algún componente de los vistos en el taller, sea que
cada pieza es importante en el rompecabezas, de los enfoques conceptuales, de los
mitos, de la difusión del machismo y las masculinidades y feminidades etc.
Lo importante es la reflexión, no el producto en sí; si con los materiales reciclados se
decide realizar un cuadro, ese cuadro deberá por ejemplo evidenciar las violencias
ocultas de género; si del producto se deciden unas maracas con cosas recicladas, se
deberá además de usar dichas maracas para una copla sobre el machismo que el
artista y el muchacho inventen; si del producto se hace un títere, se deberá vestir el
títere en pro de reflexionar sobre algunos mitos errados sobre una mala educación
religiosa y la violencia sexual que propende; la creatividad del artista juega todo su
papel en este aspecto; los productos son diferentes, el objetivo será siempre el mismo:

El objetivo: Es el momento en que los y las asistentes toman el rol activo y de alguna
manera crean algo para ser semillas en sus entornos, es la creación de una muestra
artística que invite a la reflexión activa y sirva para que los muchachos vuelvan a sus
hogares, familias, o lugares de residencia con una muestra que puedan exponer y
argumentar; en pocas palabras, a través de esta etapa los muchachos se convierten en
semilla, en facilitadores y talleristas en sus hogares. El objetivo es demostrarles que
ellos mismos pueden cambiar la sociedad en la que viven: que no existen personas
desechables, que incluso de aquello que todos consideran desecho puede surgir la
más hermosa de las reflexiones; que como ellos, ese pequeño juguete o cuadro o
elemento artístico; fue roto, pero se está recomponiendo.

Aspectos a tener en cuenta:


—No existe un único producto, ni tampoco un producto inválido; la creatividad del
artista es la que hace emerger de cada acto un pensamiento; lo importante no es el
producto sino la reflexión del participante.
—Tenga en cuenta los materiales y el tiempo, recuerde que usted es el líder de la
actividad; deje el lugar en excelentes condiciones de aseo, y procure tener tacto al
prever actividades ruidosas o demasiado llamativas pues no es posible saber si la
actividad será interrumpida por las autoridades del centro.
—Céntrese en la analogía del reciclaje y de “como de algo considerado desechable se
puede crear algo hermoso”; pero a su vez tenga mucho tacto con el lenguaje; evite
usar términos peyorativos a la hora de realizar la analogía, no puede permitir que
siquiera se intuya que está usando la palabra “basura” para referirse a los
participantes.
—En la medida de lo posible mantenga a todos los participantes realizando la actividad
de manera individual; recuerde que el excesivo contacto físico entre ellos debe ser algo
a manejar con tacto; además las actividades grupales generan un poco más de
desorden y no evidencian la movilización subjetiva ni el aprendizaje individual de cada
muchacho o muchacha. Recuerde que todo debe ser llevado a cabo con dos
perspectivas complementarias: Orden y Cariño.
—Deje en claro la reflexión, si el muchacho cree que está realizando la actividad sólo
por “hacer algo bonito”, habrá fracasado el objetivo del taller.

Agradezca por la participación, a estas alturas el ambiente del taller habrá de ser
sumamente cordial y agradable; retome las reflexiones, realice las correspondientes
retroalimentaciones de protocolo, entregue todo en orden y recuerde a cada uno de los
participantes el mensaje del proyecto:
¿QUÉ NECESITA EL FACILITADOR O LA FACILITADORA PARA ACOMPAÑAR
PROCESOS DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD?5

Extraído del documento original el presente apartado da unos aspectos


relevantes a tener en cuenta:

La práctica pedagógica, es un escenario privilegiado para asumir que somos al mismo


tiempo aprendientes y enseñantes y ello implica reconocernos en otros y otras como
sujetos de derechos, con saberes, experiencias, prácticas y discursos sobre el cuerpo,
la sexualidad, el género y la diversidad. Por ello, se sugieren algunos aspectos clave, a
tener en cuenta en el acompañamiento y modulación de espacios de formación:
 Tener una actitud amplia y tranquila frente a las inquietudes, dudas, afirmaciones
de quienes participan en cada uno de los temas que se desarrollen.
 Evitar la censura y los juicios morales sobre las diferentes miradas que tienen los
niños, niñas, adolescentes, jóvenes acerca de la sexualidad, el género, los
derechos, la diversidad, la convivencia y ciudadanía.
 Partir de las emociones, conocimientos, opiniones, creencias y expectativas que
tengan quienes participan.
 Promover procesos reflexivos, participativos que lleven a la acción transformadora
en sus prácticas cotidianas.
 Propiciar el desarrollo de capacidades relacionadas con la identidad, dignidad y
derechos, deberes, sentido de la vida, el cuerpo y la naturaleza, sensibilidad y
manejo emocional y la participación, como aspectos fundamentales para el
ejercicio de la sexualidad, la convivencia y la ciudadanía.
 Construir relaciones empáticas con los y las participantes para poder establecer un
verdadero diálogo de saberes.
 Recrear las condiciones pedagógicas, didácticas que se requieran para una
práctica que movilice las subjetividades, de acuerdo las capacidades personales y
los contextos institucionales.
 Observar los aspectos de la práctica que confrontan las relaciones con los y las
estudiantes, los conceptos que se desarrollan, los métodos que se implementan.
¿Cuáles de mis saberes, imaginarios, discursos, actitudes personales, prácticas se
ponen en contradicción, con los saberes, imaginarios, discursos y prácticas de
quienes participan?

5
Se retoman las planteada en el documento “Del cuerpo a la ciudadanía-Guía para reconocer, acompañar y fortalecer los proyectos
de educación sexual de las instituciones educativas distritales, (SED 2014) pág. 13.

También podría gustarte