Está en la página 1de 10

Tarea Semana 1

Nombre Ángela Moscoso

Nombre: Introducción a la Formulación de Proyectos

Instituto IACC

23-11-2019
DESARROLLO

RESÚMEN

A continuación se realizará un análisis de la viabilidad del proyecto del puente sobre el canal

del Chacao, que conectará Chiloé con la Región de Los Lagos, cuyo objetivo es traer

beneficios a la gente de la isla, relacionados a mejorar los tiempos de traslado, acceder a un

sistema de salud más eficiente y eficaz, aumentar el turismo de la zona, entre otros.

PRODUCTO

El proyecto está orientado a la construcción de un puente, ya sea flotante, colgante o un túnel.

1. ETAPA PREINVERSIÓN CONEXIÓN DE CHILOÉ CON EL CONTINENTE

1-Facilitar el contacto de acceso y salida entre Chiloé


con el continente. En el fondo, agilizar los tiempos de
traslado.
2- Que los habitantes de la isla tengan un mejor y mayor
acceso a la salud, mayor posibilidad de generar
comercio y obtener más variedad.
3- Poder fomentar el desarrollo del turismo a través de
mejores accesos a la isla.

1- Construir pilotes como base del soporte central,


los que deberán ser distribuidos entre 3 pilares
principales, en donde irán 9 pilotes por pilar. Los
otros pilotes, se distribuirán a los largo de la
construcción , de alrededor de 2.754 metros de
longitud.(en total son 36).
2- Entendiendo que es un Proyecto de alta
ingeniería y que en Chile no existen
especialistas de ese nivel, se entregará a
concesión el Proyecto, a empresas extranjeras,
para que trabajen en el diseño ingenieril.
3- Existen empresas en Chile, dedicadas a hacer
pilotes, quienes podrían, bajo la supervisión de
la empresa principal, realizar esta tarea.
4- Dos problemas que se han presentado son: los
vientos y los sismos. El objetivo de instalar
sismógrafos, es con el fin de detectar fallas
sísmicas durante el desarrollo del diseño básico,
que pudieran afectar la estructura tambien
durante la construcción u operación del puente.
Para el viento, se colocarán dos sensores
metereológicos ubicados a la entrada del estribo,
en ambas torres.
5- Específicamente los instrumentos a instalar son:
anemómetros, Bibliografía
sensores de medición de
velocidad y de dirección del viento.
ANÁLISIS DEL ENTORNO

MACROENTORNO

Económico: Definir si el estado tiene el dinero suficiente (por estudios erróneos en gobierno

anterior), según la TIR, ya que no alcanza la tasa social, por lo tanto, se deberá angostar los

tableros del puente, para disminuir los costos de construcción. La renegociación aumentaría el

valor, al no analizar de manera representativa la ejecución del mismo.

Político: A partir de la evaluación social de la construcción, se concluyó que la misma se debe

aplazar, ya que en el gobierno anterior, no se había hecho el análisis crítico de evaluación

social, en donde se determina el momento óptimo de construcción de este proyecto.

Confrontación entre el gobierno que comenzó el proyecto y quien lo tomó.

Social: Problemas con la ciudadanía, respecto de que se podría invertir en cosas de mayor

relevancia y necesidad en el país. Dicho proyecto se financiaría con los impuestos de todos los

Chilenos, lo que implica que deben sentirse beneficiados de una u otra manera. El problema es

que no es así. La percepción generalizada apunta a que cuantos hospitales, escuelas, aumento

de plata del sueldo mínimo, entre otros, se podrían invertir, en vez de colocar tanto dinero en la

construcción de un solo puente.

Tecnológico: La necesidad de invertir mayor cantidad de dinero en este proyecto. Se tendrá

que contratar empresas extranjeras, con un mayor costo para la ejecución. Buscar otras

instancias de interconexión menos costosas, como transbordadores, entre otros, ya que la

construcción del puente es muy costosa.

Ambiental: Impactos ambientales al mar, al entorno en los espacios en donde se va a

acumular el material a usar y a los aspectos ambientales que generará el proyecto. Efectos de

ruido, químicos, cargas electromagnéticas, invertebrados, aves en migración, peces en

migración, mamíferos y peces nativos, interacción entre los ecosistemas, etc.


MICROENTORNO

1- El cliente principal son los pobladores de Chiloé, quienes se verían beneficiados con

este proyecto. El nivel de influencia es moderado, ya que si bien es cierto, podrían

ejercer presión para que el proyecto se lleve a cabo de la manera más rápida posible

para poder disfrutar de los beneficios prometidos durante la temporada de promoción de

las etapas del proyecto, pero es el estado, a través de diversas estrategias, son quienes

podrían manejar el malestar generalizado que se podría generar. Una de las ideas sería

colocar medios de transporte que fueran más rápidos o acercar a la isla la mayor

cantidad de médicos para que pudieran atender las necesidades en salud de sus

pobladores, como forma de mitigar atrasos que se pudieran presentar.

También se establece la molestia que les podría traer el pensar que este proyecto

podría afectar su entorno urbano.

2- Los proveedores tiene una influencia media, ya que existe gran cantidad de empresas

que pudieran abastecer de las materias primas que se necesitan para la construcción

del puente. El objetivo, dentro de las medidas de control, es identificar claramente los

materiales en términos de clasificación técnica, cantidad, medidas, tiempos de entrega,

stock, calidad, etc. Desde el punto del recurso humano o técnico, tiene una influencia

alta, ya que el tipo de proyecto requiere de un nivel de ingeniería de detalle sofísticada,

entendiendo que es un puente que podría ser colgante o flotante sobre el mar, en donde

se considera la complejidad del proyecto, afectado o influenciado por las condiciones

climáticas y el entorno que lo rodea.

3- La empresa puede soportar el aumento de personal, desde el punto de vista

económico, en el caso de que se necesite contratar más trabajadores si existiese un

atraso en la entrega del proyecto, si se calculan bien los recursos económicos que se

necesitan para la mano de obra.


4- Existe la opción de que no se encuentre personal especialista en trabajos de ejecución

directa para la construcción de pilotes. En chile existen solo dos empresas que se

dedican a este tipo de proyectos y en general, están ocupadas en proyectos con el

MOP Ministerio de Obras Públicas. Por ende, se debe tener la claridad de las empresas

que prestan este servicio y si están disponibles para participar de este proyecto.

OPORTUNIDADES

1- Desarrollo económico, turístico y social de la zona de Chiloé.

2- Reducción ostensible de los tiempos de traslado de los pobladores de Chiloé.

3- Mejora de la calidad de vida de los pobladores.

4- Aumento de la aprobación del gobierno de turno.

5- Oportunidad laboral de profesionales y trabajos de oficio.

6- Aumento de experiencia laboral en proyectos de alta tecnología de profesionales y

personal de oficio que participen del proyecto.

AMENAZAS

1- Protestas de grupos ecológicos que están en contra de estos tipos de proyectos por el

impacto al medio ambiente, flora y fauna a través de aspectos ambientales que afectan

el aire, el suelo y el agua.

2- Daños a la imagen del gobierno en el caso de que se atrase el proyecto.

3- Malestar en la población por incurrir en gastos importantes en vez de invertir en la

construcción de hospitales, en educación, etc., no sintiendo que se ven beneficiados.


FORTALEZAS

1- Generación de empleos en la zona.

2- Poseer en el país el puente más largo y moderno de Sudamérica.

3- Conectar la ciudad con la Región de los lagos.

DEBILIDADES

1- Políticos divididos por intereses políticos en contra de tamaña inversión y a su vez,

culpándose de no comenzar con un proyecto de conexión importante de una zona

aislada. Posiciones políticas contrapuestas.

2- Mano de obra inadecuada por falta de experiencia en estos tipos de proyectos.

3- Descontento de pobladores por sentirse afectados en su cultura frente a una mayor

conectividad y acceso a la zona.

II. Para disminuir el descontento de la población Chilota, comenzaría por, de manera clara

explicar claramente el proyecto, mostrándoles los beneficios que proporcionaría la

construcción de este puente. Desde el punto de vista desde el costo beneficio, mostrándoles

que el acceso a una mejor y más rápida salud es importante para ellos, entendiendo el

riesgo de no poder tener un sistema de salud eficiente y eficaz.

Les explicaría que los tiempos de traslado cambiarían de 30 minutos a 3 minutos, lo que es

un cambio radical, que beneficiaría ostensiblemente sus traslados.

Les aseguraría una construcción que vaya acorde a su entorno urbano.

III. En el análisis del microentorno catalogaría la solución, ya que es en este punto en donde

podemos identificar las situaciones específicas que podrían afectar a los pobladores de la

isla.
Semana 1 / Introducción a la formulación de proyectos.

https://www.youtube.com/watch?v=X5mKgxL73nE

https://www.youtube.com/watch?v=vUghQq3czK0

https://campus.iacc.cl/ultra/courses/_3707_1/outline/edit/document/_357013_1?
courseId=_3707_1

También podría gustarte