Está en la página 1de 18

TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“MENCIÓN FINANZAS”

Caso unidad 1.
Análisis empresa Ripley.

INTEGRANTES
Claudio González Yañez.
Jorge Celis López.
Miguel Narváez Arriagada.
Ingrid Bravo Llamatanta.

SANTIAGO, ABRIL 06 DEL 2019.


ÍNDICE.

PÁGINAS
INTRODUCCIÓN 3.
RESEÑA HISTORICA 4-5-6
PROCESO ADMINISTRATIVO 7-8-9
ESTRUCTURA ACCIONARIA 10

ORGANIGRAMAS
 DIRECTORIO 10
 ADMINISTRACIÓN 11

ANALISIS 5 FUERZAS PORTER


COMPETIDOR 12
COMPRADOR 13
PROVEEDORES 14
NUEVOS ENTRANTES 14
AMENAZAS DE SERVICIOS Y PROD. SUSTITUTOS 14

ANALISIS PESTA
POLÍTICO 15
ECONÓMICO 15
SOCIAL 16
TECNOLÓGICO 16
AMBIENTAL 17

CONCLUSIÓN 18

2
INTRODUCCIÓN.

RIPLEY es una cadena de tiendas por departamento chilena que se originó en


Santiago a mediados de los años sesenta que en un principio se caracterizó por
su decoración moderna, la idea básica del negocio era el tratar de satisfacer las
necesidades de vestuario de las familias de ingresos medio y bajos. Al ir creciendo
durante el tiempo, durante los noventas RIPLEY empieza a crear un mejor plan de
negocios, en donde ya no solo se centra en el ofrecer productos de vestir a sus
clientes si no también les empieza a ofrecer una línea crediticia, y comienza a
expandir su mercado a las familias de mayor ingreso.

Cabe destacar que dentro de este informe se muestran sus planes estratégicos los
cuales permiten generar un análisis situacional de la empresa. Las 5 fuerzas de
Porter y el análisis Pesta son los pilares de esta investigación.

3
RESEÑA HISTÓRICA.

Calderón Confecciones, negocio principalmente de confección y venta por tienda


al por menor de ropa masculina, inaugura el primer establecimiento en el año
1956.

En pleno centro de Santiago, se inaugura la primera tienda Ripley en el año 1964.

Se comienza a operar con un sistema de crédito semiautomático en cada sucursal


en el año 1976.

Se abre la primera tienda bajo el nuevo formato de tienda por departamento en


Santiago en el año 1985.

Se inaugura Ripley Parque Arauco, la primera tienda en un mall y que implicó un


profundo y exitoso cambio de imagen y reposicionamiento en el año 1993.

Se inaugura la primera tienda fuera de Chile, Ripley Jockey Plaza, en Lima, Perú.
Además, se crea la empresa CAR S.A., que nace para administrar el negocio del
crédito y fortalecer los servicios al cliente en el año 1997.

En Perú, se autoriza la operación de Financiera Cordillera (Financor), creada para


ofrecer tarjetas de crédito a los clientes de Ripley en el año 1999.

Ripley se incorpora al e-business por medio del sitio www.ripley.cl y se autoriza la


operación de la Corredora de Seguros Ripley. En Perú se inician las operaciones
de Financor. En el año 2000.

Banco Ripley Chile comienza sus operaciones en el año 2002.

Ripley Chile S.A. realiza la primera emisión de bonos en el mercado local en el


año 2003.

4
El 14 de julio Ripley Corp realiza su exitosa apertura bursátil de un 15% de la
propiedad final en el año 2005.

Ripley Corp S.A. realiza la primera emisión de un bono local por aproximadamente
UF 6 millones. Además, se formó la sociedad Aventura Plaza S.A. para desarrollar
centros comerciales en Perú. En Perú, se inauguró la primera tienda fuera de
Lima, Trujillo, en el primer centro comercial de la sociedad Aventura Plaza S.A en
el año 2007.

Se inaugura el centro comercial Aventura Plaza Bellavista. En Chile se abre el


nuevo centro de distribución, con 60.000 m² de superficie, siendo el más moderno
de Sudamérica. Por otra parte, se colocó un bono en Perú por S/ 110 millones
(US38 millones aprox.) en el año 2008.

Ripley compra el 22,5% de la sociedad Nuevos Desarrollos S.A., propietaria de los


centros comerciales Plaza Alameda y Plaza San Bernardo. Por otra parte, Ripley
Chile realizó la emisión de un bono local por UF 3 millones en el año 2009.

Los Estados financieros se realizan bajo norma IFRS. Apertura de 3 nuevas


tiendas en Perú, Ubicadas en Arequipa, Piura y en el distrito de independencia en
Lima en el año 2010.

Anuncio del inicio de operaciones en Colombia a partir de 2013. Apertura del Mall
Concepción en Chile, donde Ripley posee el 100% de la propiedad. Apertura de
dos centros comerciales a través de las subsidiarias Nuevos Desarrollos S.A.
(Plaza Mirador Bío Bío) y Aventura Plaza S.A. (Santa Anita) en el año 2012.

A través de la sociedad Nuevos Desarrollos S.A. se inaugura el centro comercial


de Plaza Egaña. En Chile se consolida el total del negocio financiero bajo Banco
Ripley en el año 2013.

Se realiza la colocación del primer bono de Banco Ripley Chile. Las clasificadoras
de riesgo Fitch Ratings y Feller Rate elevaron la clasificación del Banco Ripley
Chile hasta A+ en el año 2014.

5
Se anuncia el cierre de las operaciones en Colombia. Banco Ripley Chile mejora
su clasificación de riesgo a “A+” y “N1”. Banco Ripley Perú mejora su perspectiva
de “A+/Estable” a “A+/positiva”, según clasificadora Apoyo y Asociados en el año
2015.

Ripley alcanza el 50% de participación en Inmobiliaria Mall Viña del Mar S.A., tras
adquirir el 16,67% a Cencosud. En mayo se llevó a cabo el cierre definitivo de las
operaciones en Colombia. Por otro lado, en junio se lleva a cabo la escisión de
Aventura Plaza S.A. en Perú, resultando de esta división una nueva filial de la
Compañía, Mall Aventura S.A., para continuar desarrollando de forma
independiente el negocio de centros comerciales en dicho país. Adicionalmente,
en julio se anuncia la intención de asociación entre el retailer mexicano El Puerto
de Liverpool y la familia Calderón Volochinsky. Finalmente, durante el mes de
diciembre Banco Ripley Chile llevó a cabo una colocación privada de sus bonos
por un monto que ascendió a $27.370 millones en el año 2016.

Ripley Corp emite 4 bonos en el transcurso del año por un monto total de UF 7
millones, mientras que su filial Banco Ripley Chile emite alrededor de $80.000
millones en bonos y Banco Ripley Perú emite S/ 369,4 millones en instrumentos
financieros. Estas emisiones fueron llevadas a cabo en sus respectivos mercados
locales. El monto total de las emisiones de instrumentos financieros de Ripley
Corp y sus subsidiarias bancarias fue de aproximadamente $339.000 millones
durante el año 2017. Por otra parte, se informa mediante un hecho esencial que
los controladores de Ripley Corp S.A. y el Puerto de Liverpool S.A.B de C.V.,
acordaron poner término al Acuerdo de Asociación, previamente suscrito durante
el año 2016. Se inauguraron las tiendas de San Fernando, Los Domínicos,
Coquimbo y Outlet Buenaventura, en Chile, mientras que en Perú se terminó la
remodelación de la tienda ubicada en el mall Jockey Plaza en Lima, celebrando al
mismo tiempo los 20 años de presencia en Perú en el año 2017.

6
RIPLEY.

Ripley Corp. es hoy una de las mayores compañías del sector retail de Chile y
Perú. Los tres segmentos de operación de Ripley son el segmento retail mediante
la venta al detalle de vestuario, accesorios y productos para el hogar a través de
las tiendas por departamento y el canal online; el negocio bancario manejado por
Banco Ripley y enfocado principalmente en el sector consumo y; el negocio
inmobiliario con Ripley participando en la propiedad de centros comerciales en
Chile y Perú. De esta forma, actualmente Ripley Corp. administra 76 tiendas con
una superficie de venta total de más de 470 mil m2, 13 malls con sobre 325 mil m2
de superficie arrendable propia y con más de 1,5 millones de tarjetas de crédito
con saldo.

MISIÓN.

Una sólida vocación de servicio al cliente, a través de una preocupación constante


por satisfacer sus demandas y superar las expectativas, por medio de un espíritu
de excelencia. Esta misión es la que guía nuestras acciones como empresa y
compromete a todo el personal de EMPRESAS RIPLEY, independientemente de
su rol dentro de la organización. Con nuestro profesionalismo y calidad del servicio
que brindemos a nuestros clientes, estableceremos una diferencia muy difícil de
imitar y contribuiremos al crecimiento de EMPRESAS RIPLEY como líder en el
mercado.

7
VISIÓN.

Proveer productos financieros de alta calidad y valor a las personas segmentadas


para grupos de clientes con elevado estándares de productibilidad y eficiencia

Ser el retail financiero líder en los países donde operamos a partir de la


preferencia de nuestros clientes, el desarrollo de nuestros colaboradores, el
retorno sobre el capital invertido y el compromiso responsable con la sociedad.

OBJETIVOS.

Su objetivo principal de Ripley S.A. se orienta a la calidad en la atención al cliente


y en satisfacer sus necesidades, como negocio de retail financiero, en donde las
ventas de las tiendas por departamento pueden ser financiadas a través de su
propia TC Ripley operada a su vez por Banco Ripley S.A .y convenios realizados
con otras empresas (Comercios Asociados). Esto se debe principalmente a la idea
de velar por el cumplimiento de su filosofía el cual comprende estar enmarcado
por el "Espíritu de Excelencia", que se refleja a diario en el profesionalismo y la
calidad de servicio que se les brinda a los clientes. A ellos nos debemos,
respondiéndoles con nuestro cariño y la mayor dedicación”.

VALORES.

Al escoger ingresar a EMPRESAS RIPLEY, se pasa a formar parte de un equipo


profesional de alta exigencia, así como a un grupo humano de excelencia, cuyos
valores fundamentales son: la lealtad, el sentido de superación, la innovación y la
dedicación constante a la labor que realiza. Queremos que cada funcionario de
EMPRESAS RIPLEY sea un trabajador singular, no uno más de todo el grupo,
sino uno que se destaca por aprender a diario, por ponerse en el lugar del cliente,
por entregar soluciones y no quejas, por practicar en forma permanente una
atención de excelencia, mostrando un espíritu de servicio, manteniendo siempre
8
una actitud positiva. Queremos contar con las personas que reúnen estas
cualidades y comparten dichos valores siempre, compartiendo el desafío con
entusiasmo, dedicación y compromiso.

¿QUÉ ESPERAMOS DE CADA UNO DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESAS RIPLEY?

A cada uno de los empleados de nuestra empresa le pedimos un alto compromiso


y entrega, que se traduce básicamente en: Calidad en su desempeño,
compromiso frente a sus obligaciones, honestidad, lealtad e integridad en su
relación con EMPRESAS RIPLEY y con quienes la componen

Negocios Ripley:

 Venta al detalle de vestuario, accesorios y productos para el hogar.

 Tarjeta Ripley

 Banco Ripley

 Inversiones Ripley

 Venta online Ripley

9
ESTRUCTURA ACCIONARIA.

DIRECTORIO.

10
ADMINISTRACIÓN.

DONDE SE TRANSAN.

11
ANALISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER.

Competidores:
Este rubro está formado por competidores con vasta trayectoria en el negocio que
han ido creciendo hasta convertirse en compañías de gran tamaño nacional,
incluso algunas ya han cruzado las fronteras; de aquí se desprende que estamos
frente a una industria muy competitiva con sólidos competidores que luchan
arduamente por alcanzar una mayor participación de mercado. En la actualidad se
puede apreciar que cada una de las tiendas ha trabajado fuertemente en
restructuraciones internas que les permitan competir de manera más eficiente en
el mercado, acompañado de potentes campañas publicitarias y reposicionamiento
de marca. La competencia está dada básicamente en precios en dos de sus líneas
de negocio s pero que van muy ligadas en la misma oferta, la venta de bienes y
el crédito a través de las tarjetas. En el negocio de retail los precios son muy
similares e incluso iguales, debido la homogeneidad e igualdad de bienes que se
comercializan en las grandes tiendas, puesto que todos pueden acceder
libremente a las mismas marcas, modelos, proveedor, etc.; no obstante, Falabella
el principal actor del mercado trata de orientar su competencia a través de la
calidad y exclusividad. Adicionalmente se debe destacar el poder de negociación
de algunos proveedores especialmente de bienes durables han llevado a una
reducción en los márgenes, por lo tanto la competencia es media. En el negocio
del crédito se observa una mayor competencia en precios, con ofertas de tasas
bajas y una potente publicidad, mostrando la conveniencia de la utilización de las
tarjetas, acumulando puntos, descuentos asociados a la compra con tarjeta, etc.
De lo anterior, se concluye que la competencia en las tiendas por departamento y
su negocio financiero asociado es media. El mercado o el segmento no son
atractivos dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear
por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades
para apoderarse de una porción del mercado.

12
Por lo tanto la rivalidad entre los competidores es una clara amenaza
Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus
segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy
numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a
guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de
nuevos productos.

Compradores:
Como se trata de un negocio de ventas masivas a un gran número de
compradores, quienes se encuentran distribuidos geográficamente en todas las
ubicaciones de las tiendas, el poder de negociación de un comprador es
absolutamente nulo; sin embargo, cada consumidor se enfrenta a una gran
diversidad de bienes que son iguales u homogéneos en las distintas tiendas,
cuyos precios son prácticamente los mismos; por lo tanto, es indiferente comprar
en una u otra tienda aumentando fuertemente su poder de negociación. En este
contexto, las tiendas han contrarrestado el poder de negociación del consumidor
de bienes, a través del crédito para realizar la compra y los servicios de atención;
si bien, el precio para endeudarse puede ser muy caro, son muy pocos los
compradores que saben cómo calcularlo, además son persuadidos por llamativos
descuentos asociados a la compra con tarjeta, facilidades de pago, etc.; todos
estos hechos asociados a la compra con crédito, han creado costos de cambios
que influyen en la decisión del comprador, en consecuencia, hay muchas personas
que vuelven reiteradamente a la misma tienda. Sin embargo otra tienda también le
va a ofrecer este tipo de créditos, por lo tanto a fin de cuentas el poder de
negociación del cliente se vuelve alto debido a su capacidad de tomar la decisión
en que tienda tomar el crédito; por lo tanto esto termina una amenaza para la
tienda.

13
Proveedores:
En esta industria podemos ver que los proveedores son estandarizados y que
distribuyen sus mercancías libremente a cualquiera de las tientas del retail,
muchos de estos son de tamaño mundial, los cuales poseen un gran poder de
negociación, incluso fijando el rango de precios, lo cual también termina siendo
una amenaza dentro de la empresa.

Nuevos entrantes:
Dado que los actuales participantes del mercado son compañías con larga
trayectoria en el negocio, con un sólido prestigio de marca, que operan a gran
escala y que cuentas con importantes ventajas comparativas frente a potenciales
entrantes, no se ve que puedan aparecer nuevos entrantes, lo que sí ha sucedido
y probablemente siga ocurriendo, es que tengamos cambios en la propiedad de
estas compañías; pero que seguirán operando bajo el mismo nombre, por
ejemplo, en el año 2009, tuvimos la entrada del exitoso empresario Álvaro Saieh
comprando un porcentaje (20%) de la empresa Ripley. En base a esta
información, no es una amenaza la entrada de nuevos competidores y pasa a ser
una oportunidad la entrada de nuevos inversores a la compañía.

Amenaza de servicios y productos sustitutos:


Esta amenaza se encuentra representada por otros formatos que participan en la
venta minorista, como lo son, las tiendas de especialidad y/o exclusividad, que
cuentan con espacios más pequeños y donde las ventas son más personalizadas;
hay un considerable número de consumidores que prefieren hacer sus compras en
este tipo de tiendas. Este es un negocio que se está potenciando y podrían llevar
a disminuir las ventas de las grandes tiendas, sin embargo, es difícil que lleguen a
un nivel de desarrollo que pueda poner en riesgo a las tiendas del retail. En efecto,
se considera que esta amenaza es media.

14
ANALISIS PESTA.

POLÍTICO:

La reforma tributaria que se promulgo durante el periodo de gobierno de Michelle


Bachelet fue el principal factor que afecto no solo a la empresa Ripley, sino
también a la industria y a la economía del país. Provoco fuertes bajas en la
inversión en general y un estancamiento de la economía en chile y una
incertidumbre generalizada.

Además hay que tener en cuenta la inestabilidad que existe hoy en la política
internacional de algunos gobiernos y economías, la hostilidad que existe y los
actos terroristas que cada vez se vuelven más frecuentes.

Cabe mencionar que el desempleo del 4to semestre del 2018 fue de un 6.8% por
lo que el crecimiento sigue apuntando a la baja, cabe esperar mejores cifras para
el primer trimestre del presente año.

ECONÓMICO:

Se provee una desaceleración debido a que se estima que el precio interno bruto
(PIB) bajara de los 3,8 del año 2018 a un 3,3 para este 2019, lo que sin duda
afectará a toda la industria del retail, ya que la mayoría de los productos que
ofrecen no son de primera necesidad.

Otro punto importante es que la economía depende mucho de los estados unidos
como de china y la incertidumbre global que existe en este momento afecta
significativamente al país.

Por lo tanto, ante un eventual estancamiento económico se verían afectados los


márgenes de la empresa.

15
SOCIAL:

Se presenta crecimiento demográfico en los países que opera Ripley. Lo que en


conjunto con el desarrollo económico de las regiones se presenta la oportunidad
de llegar a nuevos consumidores y generar nuevos clientes dentro de los grupos
segmentados de la sociedad.

Actualmente la sociedad tiene un mayor conocimiento respecto a sus derechos


como consumidor, lo que ha llevado a estos a demandar mayor calidad de
productos, precios más justos y una mayor transparencia en todos los servicios
relacionados y esto se debe tomar en consideración para no afectar los márgenes
económicos.

Los mundos físico y virtual se han fusionado dando pie a una nueva oferta retail
que refuerza la experiencia del consumidor impulsando las ventas.

TECNOLÓGICO:

Siempre están entrando nuevas tecnologías provenientes de Asía, Europa y


Norteamérica los cuales permiten mejorar procesos y servicios de manera que se
pueda cumplir con la incesante demanda de los usuarios.

Los beneficios que se pueden obtener al incorporar esta tecnología son:

Optimización de procesos: Con herramientas tecnológicas, se obtiene la


capacidad de crecer desde el primer momento. Al iniciar la prestación de un
servicio o la producción de un producto, permite registrar paso a paso los
procesos de creación, implementación, transporte, ventas y cobranza, de esta
manera se obtiene una ventajas competitivas.

Resultados tangibles: Se puede saber que los procesos han sido optimizados si
el trabajo manual se reduce y las horas de los equipos humanos disminuyen. De
16
esta manera los errores van desapareciendo, y la productividad aumenta en cada
uno de los colaboradores.

Valor agregado: Invertir en tecnología da la posibilidad de conocer a nuestros


competidores y en algunas ocasiones ayudan a superarlos. Esto se debe a que la
tecnología abre fronteras y permite conocer más sobre oportunidades en el
mercado nacional e internacional, de esta manera los ejecutivos pueden apostar
por mayores desafíos.

Información integrada: Contar con plataformas que guardan e integran la


información de las empresas de forma rápida, segura y accesible, permite a
quienes toman decisiones contar con un recurso que brinda el panorama completo
de la situación de la empresa.

AMBIENTAL:

Ripley opera en países como Perú, Colombia y chile, todos con climas muy
diversos, lo que influye en los diversos tipos de productos que se comercializarán.

Un ejemplo de esto es que en un país con clima tropical como Colombia, no se


podría vender una temporada completa de ropa de invierno como se vende en
chile.

El fenómeno del efecto invernadero “Cambio climático” la mayoría de los ingresos


por ventas de las tiendas por departamento proviene de los artículos de moda, una
parte importante de los ingresos se ha visto afectada por un otoño y un invierno
más cálidos. “Esto llevó a los operadores a comercializar los productos con
importantes descuentos, lo que presionó las ventas a la baja

17
CONCLUSIÓN

Actualmente Ripley es una de las grandes empresas dentro del mercado del retail,
si bien su esencia es la venta por departamentos sin embargo el retail financiero e
hipotecario ha tomado fuerza y actualmente es parte de su organización.

Mediante el uso de los análisis generados (PESTA Y PORTER) logramos entender


los cambios políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos y ambientales que
afectan directa o indirectamente el entorno de la empresa y que es una
herramienta estratégica que nos ayuda a comprender la posición del negocio, el
desarrollo o caída del mercado y de esta manera podemos potenciar las
operaciones.

Además nos permitió conocer información muy relevante para la confección de un


plan estratégico o la elaboración de un plan de negocio.

Con los análisis entendimos que es indispensable desarrollar una estrategia para
superar a nuestra competencia y es vital controlar estas fuerzas, ya que tienen un
impacto directo sobre el negocio y, por ende, sobre la rentabilidad.

Además, nos permitió destacar cuáles son sus ventajas competitivas,


convirtiéndolas en pilares para la generación de una estrategia.

18

También podría gustarte