Está en la página 1de 23

ISSN 1852-0448

Diversificación productiva
en Corrientes
Serie Nº 1:

Zapallo Tetsukabuto

Sebastián Cóceres con su familia, productor de la Colonia San Antonio, dpto. de San MIguel
ISSN 1852-0448

Diversificación productiva
en Corrientes
Serie Nº 1:

Zapallo Tetsukabuto
Técnico de la Agencia de Extensión Rural Corrientes del INTA

Septiembre de 2008
Indice
Introducción
w 9
Qué es el zapallo tetsukabuto?
w 11
Características de la planta
w 11
Requerimiento de suelo
w 11
Preparación del suelo
w 12
Hoyado, enmiendas orgánicas y fertilización
w
de base 12
Siembra, profundidad y época
w 13
Distancia de siembra y cantidad de semillas
w
para una hectárea 13
Utilización de polinizadores
w 14
Fertilización post siembra
w 15
Control de malezas
w 18
Rotaciones de cultivos
w 18
Enfermedades
w 19
Insectos dañinos
w 21
Cosecha
w 22
Rendimiento
w 23
Comercialización
w 23
Recetas
w 24
Introduccion

Entre los cultivos de renta que realizan los pequeños productores de


Corrientes, fundamentalmente aquellos que están asentados sobre suelos
arenosos, se encuentra el zapallo TETSUKABUTO, comúnmente
denominado zapallo japonés.
Recibe ese nombre porque precisamente fueron los japoneses quienes
crearon este híbrido. En el Brasil se lo llama Cabocha, también se lo conoce
como zapallo suprema o zapallo piedra, dada la dureza de la cáscara que le
confiere un período largo de conservación en post cosecha.
En esta publicación desarrollamos toda la técnica de manejo que
recomendamos para este híbrido y para las condiciones de suelo y clima de
los departamentos del norte de nuestra provincia.
El cultivo del Zapallo Tetsukabuto

Qué es el Zapallo metro y medio de longitud. Los


pecíolos de las hojas son huecos,
Tetsukabuto? pubescentes y miden en promedio
Es un híbrido, producto del treinta y cinco centímetros de largo.
cruzamiento entre Cucúrbita máxima Las láminas de las hojas son de forma
(zapallo) y Cucúrbita moschata redondeadas y en la cara superior
( c a l a b a c í n , a n q u i t o ) . Ti e n e l a presentan manchas grisáceas,
particularidad, que las flores semejantes a las de la calabaza.
masculinas son estériles, por lo que es Los frutos son esféricos con los
necesario realizar la intersiembra de carpelos (tajadas) poco profundas, la
otros tipos de zapallos como cáscara, en el fruto maduro es muy
polinizadores para asegurar la dura de ahí el nombre de zapallo
fecundación de las flores femeninas y, cáscara de hierro, es de color verde
consecuentemente la formación de oscuro con pequeñas manchas de color
frutos. naranja.

Características de la Requerimiento de suelo


planta Los de mejor aptitud son los
La planta puede formar tres a arenosos, como los de las series
cuatro guías principales y a partir de Ensenada Grande, Lomas de
ellas aparecen ramificaciones, el largo Empedrado y la serie Loreto. En estos
de las mismas está directamente suelos no ocurren encharcamientos
relacionado a la fertilidad del suelo y a que comprometan la vida de la planta,
la disposición de agua durante el ciclo. por otro lado durante períodos secos
En condiciones favorables de manejo y las plantas sufren menos la falta de
clima pueden alcanzar hasta seis/siete agua ya que sus raíces pueden alcanzar
metros. En la zona de inserción de las profundidades importantes en busca
hojas (nudos) la guía forma pequeñas de humedad.
raíces que fijan la guía al suelo a la vez En los suelos negros también se lo
que también absorben agua y puede cultivar, pero es necesario una
nutrientes, el sistema radical principal sistematización del lote para evitar
es abundante y si el suelo es encharcamientos y construir lomos o
suficientemente suelto y profundo caballetes sobre los cuales se hará la
algunas raíces pueden alcanzar un siembra.

11
Instituto Nacional de Te c n o l o g í a Agropecuaria

Preparación del suelo aplica el glifosato y se siembra el zapallo,


lo importante aquí, es no volver a mover
La preparación del suelo varía de el suelo, mucho menos dejarlo sin
acuerdo a la historia del lote. Si se parte cobertura.
de un potrero o de un lote donde por
muchos años no se practicó agricultura es
necesario roturarlo. Se hace una arada y Hoyado, enmiendas
se complementa con la rastra de discos.
Si el zapallo se sembrará en primavera, orgánicas y fertilización
estos trabajos se realizan durante el mes de base
de marzo, en abril-mayo se siembra un
Con una azada grande, de por lo
abono verde de invierno, que puede ser
menos 20 centímetros de ancho de hoja,
avena, gorga, nabo forrajero o ray grass.
se abren los hoyos, así con dos o tres
Durante el mes de agosto se aplica
azadazos se hacen hoyos lo
glifosato para cortar el ciclo del abono
suficientemente grandes. En cada uno de
verde y de las malezas que crecieron
ellos se incorporan tres kilos de estiércol
simultáneamente con el abono verde y se
vacuno, de corral o dormidero, mas
procede a la siembra.
treinta gramos de fosfato diamónico,
Por el contrario, si la siembra del
mas cuarenta gramos de cal dolomita (cal
zapallo se hará durante el mes de febrero
agrícola). Con la misma azada se mezclan
(siembra de segunda) la arada y
los tres productos en forma homogénea,
rastreada se realizan durante los meses
se esperan tres a cuatro días y se procede
de agosto-septiembre, luego se puede
a sembrar. Es importante que al mezclar
sembrar maíz como cultivo puro o
los tres productos, estos queden al
consociado con caupíes, o bien caupí
mismo nivel del suelo circundante o algo
como cultivo de doble propósito (abono
más elevado, nunca por debajo del nivel
verde y renta) u otras especies de abonos
de suelo porque cuando ocurren lluvias
verdes de verano como mucuna,
se acumula agua y puede comprometer
crotalarias etc. Durante el mes de enero
la vida de la semilla o de la plantita recién
se pasa un rolo a cuchilla para acamar, se
nacida. Con esta fertilización de base las
aplica glifosato y se procede a la siembra
plantitas recién nacidas tendrán los
del zapallo.
nutrientes suficientes como para tener
Si el lote elegido viene de uso un crecimiento inicial vigoroso.
agrícola anterior y dependiendo del
momento en que terminó el último
cultivo, se pasa el rolo a cuchilla, se

12
El cultivo del Zapallo Tetsukabuto

Siembra, profundidad y segunda quincena de abril y todo el mes


de mayo.
época Mas allá de lo planteado en cuanto a
En cada lugar u hoyo donde se las dos épocas principales, también se
preparó la mezcla de estiércol, fosfato puede sembrar durante los meses de
diamónico y cal dolomita se pasa octubre y noviembre o bien realizar una
superficialmente un rastrillo de dientes siembra mas temprana durante el mes de
chicos como para mover un poco la julio, todo depende de los objetivos que
mezcla, se abre un pequeño surco de cada productor se plantee, como por
cinco/seis centímetros de largo y tres a ejemplo realizar una cosecha primicia o
cuatro de profundidad en el cual se mas tarde cuando el producto puede
deposita una sola semilla y se la tapa con alcanzar mejor precio, otro factor que
la misma mezcla. Inmediatamente de determina la fecha de siembra es si el
tapada la semilla se cubre todo el sector cultivo se hace en escala comercial o
(hoyo o golpe) con un poco de material simplemente se lo encara para cubrir la
vegetal seco como ser los rastrojos del demanda del consumo de la familia y
cultivo anterior o de las mismas malezas venta de excedentes.
muertas, esto ayudará a mantener mejor
la humedad, que el sol no caliente tanto Distancia de siembra y
la tierra, principalmente en aquellas cantidad de semillas para
siembras que se realizan durante el mes
de febrero y que puede ocasionar el una hectárea
estrangulamiento del tallito a nivel de Las distancias de siembra mas
suelo (falso dampping). Este material frecuentes son cuatro metros entre lineos
debe brindar una cobertura del sesenta y un metro y medio entre plantas (1.666
a setenta por ciento. plantas por hectárea) o bien tres metros
Respecto a las épocas de siembra en entre lineos y dos metros entre plantas,
nuestra zona hay dos bien definidas. La que arroja la misma cantidad de plantas
temprana o de primavera que abarca los por hectárea que la anterior. La primera
meses de agosto y septiembre, para ofrece la ventaja que al estar mas
realizar la cosecha durante los meses de separadas las hileras permite por mas
noviembre y diciembre, y una segunda tiempo la circulación por las calles sin
época que corresponde a la siembra de dañar las guías cuando se deben realizar
fines de enero, todo el mes de febrero y se los diferentes trabajos culturales.
puede extender a la primera semana de
marzo, para cosechar a partir de la

13
Instituto Nacional de Te c n o l o g í a Agropecuaria

Con estas densidades y un buen nuestra zona, por otro lado, antes que se
manejo integral del cultivo las plantas no inicie la producción de flores, manifiesta
compiten entre si y con solo lograr cuatro síntomas virósicos (achaparramiento,
frutos por planta de un kilo y medio cada ampollamiento, tonalidades verde
uno, el rendimiento por hectárea es del amarillentas, etc.).
orden de los diez mil kilos.
Nuestra experiencia durante muchos
En cuanto a la cantidad de semilla,
años nos indican que el zapallo criollo,
como se siembra una por golpe, son mil
comúnmente llamado MBAYA, es un
seiscientos sesenta y seis semillas (1.666),
que expresado en peso son trescientos excelente polinizador, tiene coincidencia
treinta y tres (333) gramos, porque se de ciclo con el tetsukabuto, es tolerante a
consideran como promedio cinco semillas las enfermedades mas comunes, la calidad
por gramo. Siempre se debe considerar culinaria es buena, se lo puede consumir o
un veinticinco a treinta por ciento de comercializar y fundamentalmente es un
fallas que hay que resembrar, por ello, buen productor de polen.
para una hectárea se deben comprar
Existen otras especies que se pueden
cuatrocientos (400) gramos.
utilizar como polinizadores, por ejemplo
el zapallo gris plomo, el zapallito tronco y

Utilización de el anquito o coreanito.


A continuación presentamos la
polinizadores combinación entre tetsukabuto y
La flor masculina del zapallo polinizadores que por varios años la
tetsukabuto es estéril, por esta razón es venimos poniendo en práctica y que da
necesario utilizar otras especies de buenos resultados.
zapallos cuyas flores masculinas sean En siembra simultánea, sembrar cinco
fértiles y por la acción de diferentes lineos de tetsukabuto y un lineo de
especies de insectos, las flores femeninas mbayá, respetando las distancias
del tetsukabuto sean fecundadas y se anteriormente mencionadas. Veinticinco
logre una buena producción. días mas tarde se intersiembra un lineo de
Al adquirir la semilla del zapallito tronco cada cinco lineos de
tetsukabuto, en el mismo envase viene un tetsukabuto, la intersiembra se hace en la
sobre con semillas de un polinizador, si misma hilera, vale decir entre planta y
bien los productores lo utilizan, desde la planta del tetsukabuto.
A. E. R. Corrientes no lo recomendamos,
dado que es una especie que tiene
problemas para crecer y desarrollarse en

14
El cultivo del Zapallo Tetsukabuto

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1
Mb Tet Tet Tet Tet Tet Mb Tet Tet Tet Tet Tet Mb
Zt Zt
Mb Tet Tet Tet Tet Tet Mb Tet Tet Tet Tet Tet Mb
Zt Zt
Mb Tet Tet Tet Tet Tet Mb Tet Tet Tet Tet Tet Mb
Zt Zt
Mb Tet Tet Tet Tet Tet Mb Tet Tet Tet Tet Tet Mb
Mb= Mbayá Tet= Tetsukabuto Zt = Zapallito tronco

Para asegurar una buena producción, papel madera en lugar seco y oscuro.
además de la utilización de especies
polinizadoras, se debe tener presente Fertilización post
que la polinización en las cucurbitáceas siembra
(zapallos, sandía, melón, pepino) está
Cuando las guías alcanzan setenta a
dada por la acción de los insectos, en
ochenta centímetros de largo, se realiza
forma muy especial por las abejas que
una fertilización con triple quince a razón
visitan las flores, de ahí la importancia de
de treinta gramos por planta. Con un
contar por los menos con ocho a diez
escardillo se abren dos surquitos de cuatro
colmenas por hectárea. Otro aspecto
centímetros de profundidad y a veinte
fundamental es utilizar con toda
centímetros del tronco. En cada surquito
responsabilidad y conocimientos los
se depositan quince gramos e
plaguicidas para no matar ni ahuyentar a
inmediatamente se tapa con tierra.
los insectos, mas aún cuando las plantas
entran en floración. Esta operación hay que hacerla con
todo cuidado para no lastimar las guías y
Como en las agropecuarias no tienen
tampoco cortar raíces.
semillas de zapallo mbayá, cada
productor deberá producir su propia Como complemento de estas
semilla, ello se realiza dejando que las fertilizaciones se pueden utilizar abonos
frutas alcancen plena madurez en la foliares, la primera aplicación se realiza
planta, se las cosecha, se deja transcurrir cuando comienza la formación de frutos y
veinte a treinta días y se las abre para la segunda treinta días después.
retirar las semillas, las que se deben lavar
hasta quitarle todo resto de envoltura
seminal, se las deja secar a la sombra y
finalmente se las guarda en sobres de

15
Instituto Nacional de Te c n o l o g í a Agropecuaria

Flor Masculina

Flor Femenina

16
El cultivo del Zapallo Tetsukabuto

Hoja característica del zapallo tetsukabuto

17
Instituto Nacional de Te c n o l o g í a Agropecuaria

Existen en el mercado abonos foliares guías son cortas, pueden eliminarse con
de distintas marcas comerciales y glifosato realizando las aplicaciones
diferentes formulaciones, por ello no dirigidas, utilizando pantallas y en
indicamos las dosis por hectárea, momentos en que no haya nada de
tampoco para una determinada cantidad viento. Una vez que las guías cubren el
de agua, sí sugerimos leer suelo y se entrecruzan, las malezas se
detenidamente la etiqueta que cortan con azada o bien después de
acompaña al envase y consultar a un lluvias se las arranca con las manos.
profesional especializado. Realizando adecuadas rotaciones de
Control de malezas cultivos, utilizando abonos verdes y
herbicidas de pre y post emergencia, se
En esta publicación planteamos el debe llegar a fin de la cosecha con el lote
control de malezas únicamente para el limpio, listo para comenzar con otro
sistema no convencional o mejorado. cultivo o con un abono verde. Con esta
Cualquiera sea la fecha de siembra, propuesta de manejo del cultivo se
temprana (agosto-septiembre) o de reduce sensiblemente el número de
segunda (fines de enero y febrero), jornales por hectárea, se mantiene el
inmediatamente después de la siembra suelo con cobertura, se conserva mejor la
se puede aplicar una mezcla de diurón humedad, se mejora la actividad
más metolacloro. Con esta combinación microbiana y lentamente se recupera la
se controla a nivel de semillas todas las fertilidad del mismo.
malezas de hojas angostas (gramineas) y
la mayoría de las de hojas anchas Rotaciones de cultivos
(latifolidas). Se debe prestar atención de El zapallo es un cultivo que deja muy
no mojar el sitio donde se depositaron las poco rastrojo, además las fertilizaciones
semillas de zapallo ya que el diurón las que se realiza es localizada para cada
puede afectar. Si se utiliza únicamente el planta, por estas razones no aporta nada
metolacloro la aplicación se realiza en al suelo, de allí la necesidad de practicar
cobertura total por que este producto es rotaciones con cultivos como el maíz,
selectivo para cucurbitaceas. sorgo escoba, porotos caupies y especies
Un vez germinadas las semillas del de abonos verdes como mucuna, dolichos
zapallo y durante todo su ciclo, si las lab-lab, entre otros.
malezas dominantes son gramineas, las Las rotaciones de cultivos son
mismas pueden ser controladas con los necesarias además para cortar ciclos de
siguientes productos: Fenoxaprop P etil plagas y enfermedades y también
11 (isomero), Quizalofop P etilk 10,8 contribuyen a un mejor control de
(sherif), Propaquizafop (agil). malezas por la cobertura que producen la
Si las malezas dominantes son mayoría de las especies mencionadas.
latifoliadas (hojas anchas), y mientras las

18
El cultivo del Zapallo Tetsukabuto

Enfermedades sorgo escoba o bien dejar el lote en


descanso.
Mildiu: El agente causal es el hongo
Antracnosis: es causada por el hongo
Pseudoperonóspora cubensis. Es la
Collecotrichum lagenarium. Esta
enfermedad más frecuente en el zapallo
enfermedad tiene difusión mundial y se
tetsukabuto, aparece con mayor frecuencia
caracteriza por afectar a todas las especies
en las siembras tempranas y es causante de
cultivadas de la familia cucurbitacea. En
significativas mermas en los rendimientos.
nuestra provincia se presenta todos los
Sintomatología: Inicialmente se años y se hace mas grave cuando ocurren
observan en la cara superior de las hojas periodos lluviosos coincidentes con
manchas de formas angulares de color temperaturas elevadas.
amarillento, en correspondencia con las
Síntomas: Primeramente aparecen
mismas pero en la cara inferior se produce
sobre las hojas manchas de forma irregular
una eflorescencia rojiza. Luego de unos
y color oscuro casi negro, estas aumentan
días estas manchas se fusionan hasta cubrir
en cantidad, se fusionan y terminan
gran parte de la lámina de las hojas, las que
destruyendo toda la lámina. Generalmente
terminan con los bordes arqueados hacia
comienza por las hojas mas viejas y avanza
arriba (hoja cuchara) el tejido muere, las
hacia las más jóvenes. Si las condiciones le
hojas se desintegran y los frutos quedan
son favorable, en pocos días todo el lote
expuestos al sol, no alcanzan el tamaño
puede ser afectado y las guías y frutos
deseado y sufren escaldadura por efecto de
quedan expuestos al sol y ocurren daños
los rayos del sol.
secundarios que son las escaldaduras por
Control: Básicamente consiste en efecto de los rayos solares.
realizar tratamientos preventivos, ya que
Control: Apenas se observan los
una vez que la enfermedad se hizo
primeros síntomas se deben iniciar los
presente es de difícil control, máxime si se
tratamientos, los productos y dosis son los
dan lluvias frecuentes y temperaturas
siguientes: Clorotalonil ( daconil 75) 15
elevadas.
gramos de principio activo en 10 litros de
Productos: Mancozeb, 20 gramos en 10 agua. Captan (k-ptan – captan 80), 15
litros de agua. Captan, 15 gramos en 10 gramos de principio activo en 10 litros de
litros de agua. Iniciar los tratamientos agua. Es importante mojar bien las plantas
cuando las tres primeras hojas verdaderas y alternar los productos, si el período se
están desarrolladas, repetir el tratamiento presenta lluvioso repetir los tratamientos
cada ocho a diez días y siempre alternando cada ocho a diez días de lo contrario
los productos. Suspender las aplicaciones hacerlo cada 15 días. Suspender los
15 días antes de iniciar la cosecha. tratamientos 15 días antes de iniciar la
Control Cultural: Hacer rotaciones de cosecha.
cultivos con especies como maíz, porotos,

19
Instituto Nacional de Te c n o l o g í a Agropecuaria

Oidio: Es la enfermedad mas importantes. Estos hongos son del género


frecuente entre las especies de la familia Mycosphaerella, Rhizopus,Botrytis,
cucurbitaceas, en el caso particular del Fusarium y Rhizoctonia.
zapallo tetsukabuto, si bien siempre se Para el control de las enfermedades,
observa la enfermedad, nunca llega a los agroquímicos son solo una alternativa
niveles que comprometa la producción, mas, siempre se debe elegir el producto
es como que tiene cierta tolerancia a esta adecuado, utilizar la dosis correcta,
enfermedad, pese a ello la mencionamos realizar las aplicaciones con equipos que
como un problema mas al que hay que funcionen bien, la oportunidad de la
estar atento. aplicación en cuanto al momento de
Son dos los hongos que la pueden aparición y grado de avance de la
causar, ellos son: Erysiphe cichoracearum enfermedad es fundamental.
y Sphaerotheca fuliginia. Además de los agroquímicos existen
Síntomas: aparecen manchas otras alternativas para luchar contra las
blanquecinas pulverulentas, se localizan enfermedades y que ayudan mucho a
en hojas, tallos y frutos. Cuando el ataque minimizar los daños que estas pueden
es intenso cubre toda la lámina, y `provocar. Algunas de ellas son:
adquiere el aspecto como si se hubiese - utilizar semillas curadas;
esparcido harina sobre ellas. En pocos - utilizar variedades tolerantes a las
días se secan totalmente y los frutos enfermedades mas frecuentes;
quedan expuestos al sol, detienen su
- siempre practicar rotaciones de
crecimiento y adquieren un sabor amargo
cultivos con especies diferentes o dejar los
que los inutiliza para el consumo.
lotes en descanso por tres a cuatro años;
Control: se pueden utilizar los
- respetar las épocas de siembra,
siguientes productos:
muchas veces en la siembra temprana
- Azufre, 25 gramos en 10 litros de (fines de julio/agosto) la falta de
agua, temperaturas retrasa la germinación, el
- Bupirimato, 7 c.c. en 10 litros de agua crecimiento inicial es muy lento, esto
- Triadimefon, 5 gramos en 10 litros de debilita a la planta y está mas expuesta a
agua. ser atacada por diferentes patógenos;

Además de las tres enfermedades - mantener el cultivo libre de malezas,


descriptas, existen otros problemas al igual que las calles y los alrededores del
sanitarios también causados por hongos y lote.
que si se dan las condiciones climáticas
favorables pueden ocasionar pérdidas

20
El cultivo del Zapallo Tetsukabuto

Insectos dañinos Se trata de la larva de una mariposa.


La larva es de hábito nocturno, puede
Palomita transparente del medir hasta cuatro centímetros de largo,
zapallo: Eudioptis nitidalis y Eudioptis es de color gris oscuro y aspecto
hyalinata. Son dos especies con hábitos grasiento. Es frecuente encontrarla
alimentarios muy similares. Los adultos enterrada y enroscada cerca del lugar
son mariposas nocturnas que se donde por la noche cortó una plantita.
diferencian entre sí por el color de sus Si la población de esta plaga es alta es
alas. La E. nitidalis es de color pardo causa de importantes fallas en el cultivo
amarillento, mientras que la E. hyalinata que obliga a realizar resiembras.
tiene las alas de color blanco brillante, Control: Como la presencia de esta
con zonas transparentes y bordes de plaga es frecuente en todas las chacras y
color pardo. más aún en aquellas donde todos los
Estos insectos en su estado larval, son años se realizan cultivos, lo más
muy caminadores y rápidos en sus recomendable en el caso del cultivo de
movimientos, provocando importantes zapallo y otras cucurbitáceas, es que
daños. Se alimentan de las hojas y apenas finalizada la siembra aplicar un
también pueden barrenar los tallos y insecticida en los sitios donde se
frutos en los que se observan con depositaron las semillas, tratando de
facilidad las perforaciones y una especie mojar bien el suelo circundante y volver
de aserrín que se localiza en la boca de a repetir el tratamiento cuando se inicia
estos agujeros. la germinación, esta forma de control es
Control: Los tratamientos se deben rápida y económica para hacerla, además
iniciar cuando se observan las primeras se eliminan otros tipos de insectos de
larvas alimentándose de las hojas. suelo que pueden alimentarse de las
plantitas recién nacidas como los grillos
Productos: Carbaryl 85. 20 gramos en
topos, bicho bolita, gusanos blancos,
10 litros de agua. Cipermetrina High Cis.
larva del bicho torito, entre otros.
4 c.c. en 10 litros de agua.
Productos:
- Carbaril 85, 20 gramos en 10 litros
Gusano grasiento: (Agrotis de agua.
ypsilon) Es un insecto que se alimenta de - Deltametrina, 4 c.c. en 10 litros de
muchas especies cultivadas; el daño lo agua.
hace principalmente en plantitas jóvenes
recién nacidas, cortándolas a nivel de
cuello.

21
Instituto Nacional de Te c n o l o g í a Agropecuaria

Vaquita de San Antonio: Cosecha


Diabrotica speciosa: Es un insecto La cosecha se inicia entre los 90 y 120
que se alimenta de la mayoría de las días de realizada la siembra, el período
especies cultivadas, en el caso del zapallo mas corto corresponde a las siembras de
hay dos momentos claves en los que segunda (fines de enero-febrero) y el
provoca daños, uno es en las plantitas mas largo a las siembras de agosto
recién nacidas de las que se alimentan septiembre.
comiendo las hojas cotiledonares y
La fruta que alcanzó el grado de
muchas veces dañan la yema
madurez se caracteriza por la pérdida de
(meristema) que se localiza entre los
brillo, por la aparición de pequeñas
cotiledones y como consecuencia la
manchas color naranja en forma de
plantita muere.
salpicado, por la formación de una capa
Es un insecto fácil de reconocer, mide serosa blanquecina y fundamentalmente
unos seis milímetros de largo, es de color por la dureza que adquiere la cáscara,
verde y presenta tres pequeñas manchas por lo que recibe también el nombre de
amarillas en cada uno de los élitros. zapallo hierro.
Control: Carbaril 85 %, 20 gramos en A pesar de la dureza de la cáscara, la
10 litros de agua. Deltametrina (Decis), 4 cosecha se debe realizar evitando todo
c.c. en 10 litros de agua. tipo de golpes, por que una pequeña
Otros insectos que pueden afectar al lesión puede ser puerta de entrada para
cultivo, son las diferentes especies de patógenos que luego causan la pudrición
chinches, que generalmente succionan la de los frutos. Realizar la cosecha en horas
savia de las plantas atacando los brotes frescas, no dejar los frutos expuestos al
mas tiernos, por la misma causa pueden sol. Cuando se lo lleva al lugar de acopio,
provocar la caída de flores y frutos recién este debe ser fresco, bien ventilado y
formados. debe tener piso, tratar que las estivas no
También pulgones y trips pueden sean demasiado grandes, así el aire
ocasionar daños al cultivo. Ante la circula entre los frutos y no se concentra
presencia de cualquier insecto que afecte demasiada humedad.
al cultivo, se debe hacer la consulta
correspondiente a un profesional
especializado, para realizar el
tratamiento más adecuado.

22
El cultivo del Zapallo Tetsukabuto

Rendimiento Comercialización
Los rendimientos que se obtienen en La forma de presentación al mercado
nuestra zona son muy dispares, oscilan es en bolsas red, en la que caben entre 10
entre 3.000 y 12.000 kilos por hectárea. y 12 zapallos, dependiendo del tamaño
Esa variación está dada por una serie de de cada uno. Es importante poner en la
factores como: fertilidad natural del lote, bolsa frutos del mismo tamaño y
fertilizaciones realizadas, fecha de acomodarlos bien, de manera que la
siembra, número de plantas que llegan a bolsa quede firme y no haya rozamiento
cosecha, utilización de polinizadores, entre los frutos, igualmente todo el
densidad de siembra, competencia de proceso de embolsado, carga y descarga
malezas, presencia de plagas y/o debe realizarse con cuidado para evitar
enfermedades, factores climáticos, entre lastimaduras.
otros.
Con las distancias de siembra que
planteamos en esta publicación
logramos sembrar 1.666 semillas por
hectárea, considerando un 20% de
pérdidas por diferentes causas, quedan
1.333 plantas, si cada una de ellas
produce 6 frutos de 1,5 kilos, se obtiene
un rendimiento de 11.997 kilos por
hectárea.
En otras zonas del país se registran
rendimientos del orden de los 20.000
kilos por hectárea.

Nota:
La mayor parte de la tecnología desarrollada en esta publicación para el Zapallo
Tetsukabuto, es aplicable a otras variedades de zapallo, como el gris plomo, el calabacín
y las calabazas, entre otros.
Sólo es necesario tener en cuenta algunas cuestiones como las distancias de siembra, la
cantidad de semillas necesarias y la susceptibilidad a alguna determinada enfermedad.

23
Instituto Nacional de Te c n o l o g í a Agropecuaria

Recetas *
Zapallo Api
Ingredientes:

²
1 ½ Kg. de zapallo
²
1/2 Kg. queso cáscara colorada, cortado en rodajas
²
1 cebolla grande picada
²
1 ají dulce picado
²
2 tomates picados
²
2 cucharadas de queso rallado
²
50 gr. de manteca
²
Aceite, sal y pimienta a gusto

Preparación:
Hervir el zapallo en abundante agua con sal. En una cacerola aparte, colocar el
aceite y calentar a fuego lento, luego agregar la cebolla picada, rehogarla y
posteriormente agregar el ají dulce y el tomate picados, condimentar con sal y
pimienta a gusto, dejar cocinar durante diez minutos a fuego moderado.
Escurrir el zapallo, hacer un puré y agregar la manteca.
En una fuente para horno, enmantecada y enharinada, colocar una capa de puré
y una capa del queso cortado en rodaja, otra de puré y otra de queso y así
sucesivamente hasta finalizar el puré y el queso, espolvorear con el queso rallado;
cocinar en horno bien caliente hasta que derrita el queso, antes de servir cubrir con
la preparación de la cebolla, el ají y el tomate, servir caliente.

* Recetas extraídas del libro de TOGA, de Martínez de Insen, Inés C. H.

24
El cultivo del Zapallo Tetsukabuto

Carbonada Mendocina
Ingredientes:
w 1 ½ Kg. de carnaza cortada en trozos
w 4 papas medianas cortadas en dados
w 4 choclos cortados en rodajas gruesas
w 100 gr. de orejones de duraznos
w 100 gr. de ciruelas secas y remojadas
w 1 zapallo chico
w 2 cucharadas de grasa
w 2 cucharadas de aceite
w 1 cebolla de cabeza mediana
w 1 tomate grande
w 1 ají dulce
w 5 cucharadas de arroz
w Sal, pimienta y azúcar a gusto

Preparación:
Al zapallo cortarle una rodaja a manera de tapa y quitarle las semillas. Espolvorear el
interior con el azúcar, tapar y colocar al horno en temperatura media, para que la
cocción sea lenta.
En una cacerola calentar la grasa y el aceite, luego agregar la carne, la cebolla, el
tomate y el ají, cocinar a fuego lento durante 10 minutos, luego agregar el agua, las
papas, los choclos, los duraznos y las ciruelas, condimentar con sal y pimienta y agregar
el arroz y cocinar durante 10 minutos más.
Retirar del horno el zapallo, destapar y rellenarlo con la carbonada, tapar de nuevo y
volver al horno hasta que el arroz esté cocinado. Llevar el zapallo a la mesa en una
fuente y atado con un repasador.

25
Instituto Nacional de Te c n o l o g í a Agropecuaria

Otras publicaciones del autor

Obtención de portainjerto para duraznero


Vivero de duraznero
El cultivo de la Higuera
El cultivo del Guayabo
El cultivo del Poroto San Francisco
El cultivo del Caupí Chaucha
El cultivo de la Mandioca
El cultivo de la Batata
El cultivo del Repollo
El cultivo de la Sandía
El cultivo de la Acelga en invernaderos plástico
El cultivo del Duraznero, en Corrientes

Si Ud. desea adquirir alguna de estas publicaciones, puede


dirigirse a la Agencia de Extensión Rural Corrientes del INTA
Ruta Provincial Nº 5, km 2,5
Tel.: +54 - 03783 - 454567
C. P. 3400
Corrientes - Capital

O ponerse en contacto directo con el autor a través de la


siguiente dirección de correo electrónico:
rpletsch@correo.inta.gov.ar
Agradecimiento
Manifestamos nuestro agradecimiento a los Señores
productores: Héctor Araújo de Santa Ana, dpto. San Cosme;
Sebastián y Juan Cóceres, Luis Noguera, Luis Aranda de la Colonia San
Antonio, dpto. San Miguel, provincia de Corrientes, con quienes
durante los últimos seis años ajustamos las técnicas de manejo del
cultivo.
Asimismo expresamos nuestro reconocimiento a los productores
Horacio Winkler, Enrique Zanier, Albino Tonzar, Alfonso Forlín y
Gabriel Massaro integrantes de un grupo de Cambio Rural de la
localidad de Villa Ocampo Santa Fé y al Ing. Agr. Jorge Rosso, en ese
entonces asesor del grupo, a quienes en la década del noventa, desde
la A. E. R. Corrientes brindamos asesoramiento técnico para la
producción de zapallo tetsukabuto. Esta experiencia sirvió como
antecedente para otros productores de esa zona del norte
Santafecino, tanto en lo productivo como en lo comercial.
Dirección General
Agr. Rodolfo Pletsch

Dirección de publicación
Com. Soc. Raúl Duarte

Fotos
Karla Irene Pletsch
Com. Soc. Cecilie Esperbent

Diseño y diagramación
Com. Soc. Cecilie Esperbent

Esta publicación fue una realización del


Agrónomo Rodolfo Pletsch
e-mail: rpletsch@correo.inta.gov.ar
Técnico de la Agencia de Extensión Rural del INTA Corrientes

Agencia de Extensión Rural Corrientes


Ruta Provincial N°5, km 2,5 - C. P. 3400
Corrientes

Tirada 500 ejemplares

Septiembre de 2008
ISSN 1852-0448

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria


Cuanto mayor es el grado de diversificación de la
chacra, mayor es la posibilidad de que al final del año o
de una campaña agrícola se logre rentabilidad positiva.
Las condiciones de suelo y clima de Corrientes nos
permiten realizar a lo largo del año varios cultivos como
maíz, batata, mandioca, porotos, maní, sandía, calabaza,
maíz pisingallo, sorgo escoba y diferentes especies de
zapallos; entre ellos está el ZAPALLO TETSUKABUTO, que
por su ciclo, nos permite realizar siembras en dos épocas
bien definidas, transformándose así en una alternativa
económica concreta, más allá de las bondades que
presenta por su período largo de conservación y
excelentes cualidades culinarias.

También podría gustarte