Está en la página 1de 31

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL

Unidad 5

Reportes de Monitoreo del crecimiento de la Calabaza Italiana y


Calabaza Local (Xmejen K´ uum)

Ingeniería En Agronomía

4°B

Fisiología Vegetal

Integrantes:

Solís Chim Armando Isaías

Tamayo Martínez Joshua Arafat

Tzab Canul Ingrid Suleymi

Uc Canche Juan Pablo Moisés

Uc Martin Dulce Zuleyma

Valdez Dzul Arleth Beatriz

Yam Dzib Priscila del Pilar

Docente: López Vázquez Joaquín Sergio


Introducción

La Curcubita pepo L. o conocida como Calabaza Italiana es un vegetal que


tiene la característica de crecer a lo largo del suelo, por lo que se le conoce como
“rastrera” y puede medir hasta 10 metros de longitud. Es una planta anual y monoica
(con ambos sexos), pero con flores masculinas y femeninas debidamente
separadas. Las flores son grandes y amarillas. El pedúnculo de inserción con el
fruto es pentagonal y no se engrosa en la unión con el fruto. Se vuelve muy duro
cuando el fruto madura y miden aproximadamente de 15 a 20 centímetros, ideales
para el corte.

No obstante, esta planta, crece en climas cálidos y son intolerantes a las heladas.
La germinación de la semilla se inicia cuando el suelo alcanza una temperatura de
20-25°C. Para el desarrollo vegetativo de la planta debe mantenerse una
temperatura atmosférica de 25-30°C y la floración de 20-25°. El ciclo de vida de la
calabacita es de 85 – 110 días dependiendo de la variedad y las condiciones
climáticas, mientras que, su ciclo de producción es de 120-150 días, con inicio de
cosecha después de 40-50 días de haber realizado el trasplante.

Por otra parte, la calabaza de pepita menuda (Cucurbita moschata) o Xmejen k´úum
(pequeña calabaza) o sikil (pepita) en maya, se cosecha tierna entre julio y octubre
o madura entre noviembre y diciembre. El fruto tierno se utiliza para distintos
platillos, mientras el fruto maduro se puede hacer píib (pan de masa de maíz y carne
de gallina o cerdo horneada) y endulzar con miel o bien es utilizado para alimentar
animales de traspatio. La semilla tostada y molida es utilizada para hacer varios
guisos entre ellos el sikil pak (salsa de pepita molida con tomate y chile habanero).

Por otro lado, en este documento se presentan los datos de monitoreo de estas dos
variedades de calabazas sembradas en el tecnológico de Conkal, con el objetivo de
medir todos los parámetros involucrados en ellas y conocer sus procesos
fisiológicos durante su desarrollo y crecimiento.
Revisión de Literatura

La calabacita italiana es otra alternativa de siembra entre los cultivos


hortícolas del área. Requiere de mucha mano de obra. La superficie de
siembra en la región de Hermosillo en los últimos 4 años ha aumentado,
sembrándose en promedio 2,400 hectáreas (ha) anuales.

Preparación del suelo

Es recomendable realizar una buena preparación del suelo con el fin de que
quede bien mullido para lograr una buena nacencia y desarrollo del cultivo.
Por otra parte, conviene nivelar el terreno para tener una buena distribución
del riego cuando se trate del sistema convencional, para evitar
encharcamientos y pudrición de plantas o frutos. En sistemas presurizados,
posteriormente trazar las camas, colocar la cinta de goteo y después colocar
el acolchado.
Variedades
Los materiales que han mostrado buena adaptación en la región de la costa
de Hermosillo, Sonora, entre las verdes obscuras están: Raven, Onyx,
Contender, Noche y Prestige F1. Para las del tipo Grey Zucchini o verde
claro, se tiene a: Moctezuma, Grey Zucchini, Greyzini, Huracán F1 y Ciclón.
Entre las amarillas se tiene a Enterprise.

Época de siembra

El periodo de siembra, además de estar definido por las condiciones


climáticas, está influenciado por la ventana de comercialización que en este
caso es el periodo octubre a junio. Para lograr producir con la mayor
ganancia ventana, se tienen dos periodos de siembra.
Primavera: En condiciones a cielo abierto, se sugiere sembrar del 25 de
febrero al 15 de marzo. Si se cuenta con microtúnel es factible iniciar desde
finales de diciembre, ya que sin microtúnel hay riesgos por heladas tardías
aun en las siembras de febrero y marzo.
Verano: Se sugiere sembrar del 1° de agosto al 10 de septiembre.

Tabla 5. Variedades de calabacita con buena adaptación en la Costa de


Hermosillo

Método y densidad de siembra

En calabacita lo más común es hacer la siembra directa pero donde existan


problemas para esto, se puede utilizar el trasplante. En condiciones de riego por
goteo, se establece en camas de 1.8 a 2 metros (m) de separación con o sin
acolchado, la distancia entre plantas va de 30 a 40 centímetros (cm) a una hilera por
cama, con lo que se obtienen poblaciones de 16,500 a 18,500 plantas/ha. Se deben
considerar también resiembras, pérdidas al momento de sembrar y porcentaje de
germinación para el cálculo adecuado de semilla por adquirir.

Descole de frutos
Es común en la región que al inicio de fructificación se presenten frutos deformes sin
calidad comercial, debido a falta de polinización por la falta de flores masculinas
abiertas, ya que éstas abren después que las femeninas.
Por lo anterior, es necesario eliminarlos en forma manual con el fin de promover la
formación de nuevos frutos y con esto evitar el desgaste o envejecimiento de la
planta.

Fertilización

Una fórmula que ha dado buenos resultados en la región es Nitrógeno, Fósforo,


Potasio (N-P-K) 160-80-00. Un cuarto del N y todo el P se aplican en presiembra. El
resto del nitrógeno se aplicará durante el desarrollo del cultivo con el sistema de
riego considerando la fenología del cultivo y etapa de producción. Es muy
conveniente antes de la siembra efectuar un análisis de suelo con el fin de detectar
posibles desbalances y deficiencias, para ajustar la fertilización de acuerdo a la
demanda del cultivo. Si se detecta deficiencia de potasio, se deben aplicar de 60 a
80 kilogramos (kg) por ha del elemento en presiembra.

Riego

El cultivo jamás debe someterse a falta de humedad, ya que en floración y amarre


de frutos puede causar absorción. Por otra parte, para alcanzar el mejor tamaño hay
que proporcionar la humedad adecuada durante el "amarre" y desarrollo del fruto.

En sistemas presurizados el riego se basa en la textura del suelo, puede ser diario,
cada tercer día o semanal, tomando en cuenta la etapa fenológica del cultivo y la
evapotranspiración potencial diaria

Un manejo adecuado del agua favorece el tener un mejor desarrollo vegetativo, que
ayuda a la obtención de frutos de mejor tamaño y evita el quemado de los trutos por
la incidencia de los rayos solares.
Cómo sembrar, cultivar y cosechar calabacines y calabazas

Los calabacines y otras calabazas son unos de los vegetales más fáciles de cultivar
y más prolíficos en jardinería. Incluso si usted está planeando su primer huerto, su
cosecha puede ser la envidia de sus vecinos con unas cuantas semillas de
calabacín y un clima soleado de verano. El cultivo de una cosecha abundante de
calabacines u otros tipos de calabazas de verano e invierno es muy simple y usted
tendrá muchas calabazas para compartir.

Planifique su cultivo de calabazas

Los calabacines y otras calabazas no necesitan mucho trabajo de preparación. Por


lo general, no toleran la tierra o el aire fríos ni las heladas y sus raíces no viven bien
al trasplantarlas1. Todo esto es bueno para usted ya que podrá sembrar semillas de
calabaza a finales de la primavera, después de que la tierra se haya calentado y
sembrar sus semillas directamente en la tierra del jardín que recibe toda la luz solar.
No hay necesidad de empezar a sembrar las semillas antes de tiempo en interiores
o comprar plantas resembradas en una tienda de plantas.

No siembre las semillas de calabaza hasta al menos dos semanas después de que
la última helada esperada haya pasado por su región. Si no está seguro en qué
fecha eso ocurrirá, el agente de extensión de su condado le puede ayudar. Cuando
sea tiempo de sembrar, sería bueno que hiciera “siembras sucesivas”. Al sembrar
las semillas cada dos a tres semanas hasta mediados del verano, usted puede
mantener una cosecha de calabazas constante hasta llegar el invierno helado. Las
cosechas sucesivas también ayudan a mejorar la polinización y eso representa
cosechas más grandes y abundantes para usted.

Elija las variedades de las calabazas que desea cultivar

Cuando usted siembra semillas de calabaza u otras plantas, no se limita a las


variedades que, de la tienda de su localidad, ya que esto le brinda una gran
cantidad de variedades de calabazas para disfrutar. Elija entre los tipos tradicionales
sembrados por generaciones, como el denso calabacín italiano Costata Romanesco
con sabor a nuez o pruebe la calabaza dulce Patisson amarilla. Tal vez quiera una
variedad más nueva que sea resistente a las enfermedades y las plagas, y al
sembrar semillas, usted puede elegir.

Las calabazas son de verano o de invierno, dependiendo de cuando estén listas


para comerlas. Las calabazas de verano con piel suave, como los calabacines, se
maduran rápidamente y a menudo están listas para comerlas en los primeros dos
meses después de sembrarlas. Las calabazas de invierno, como la calabaza de Des
Moines o el zapallo, tardan al menos tres meses o más para madurarse y desarrollar
una piel gruesa. Pero si tienen piel gruesa, también duran más. Los paquetes de
semillas incluyen esta información.

Al igual que los pepinos, las variedades de calabazas son de arbustos o de


enredadera. Si su jardín es pequeño, las variedades de arbusto son una opción
excelente. Pero si definitivamente quiere una calabaza de enredadera, cultive sus
calabazas verticalmente en un enrejado. Simplemente fije las enredaderas con una
cuerda suave a medida que crecen y dele a la calabaza un soporte adicional según
lo necesite. Muchos tipos de calabazas de verano e invierno crecen bien en
jardineras grandes, e incluso en balcones o patios urbanos.

Cuide sus plantas de calabaza

Las calabazas necesitan muchos nutrientes y se benefician de mucha materia


orgánica en la tierra y fertilizantes diseñados especialmente para huertos de
vegetales. Un nutriente para plantas con calcio adicional alimenta a sus calabazas y
ayuda a protegerlas contra una enfermedad llamada pudrición apical. Nutra sus
plantas de calabaza cuando comiencen a florecer y de nuevo cuando empiecen a
dar frutos.

Es muy importante regar las plantas de calabaza, especialmente una vez que las
calabacitas pequeñas empiecen a formarse. Asegúrese de que reciban al menos 1
pulgada (2,54 cm) de agua de lluvia o de riego a la semana. Riéguelas temprano por
la mañana y evite regarlas desde arriba. Mantenga las hojas lo más secas posible
para prevenir las enfermedades causadas por hongos en el jardín. Si tienen lugar
las enfermedades comunes como el oídio y el mildiú, aplique un tratamiento eficaz y
comprobado, como el fungicida Daconil®, el cual puede usar en las calabazas hasta
el día de la cosecha.

Cuando sus plantas de calabaza comiencen a crecer, esté alerta para detectar la
presencia de caracoles y babosas. A estos moluscos molestos les gusta alimentarse
de las frutas y hojas tiernas y jóvenes. Entre los indicios visibles se encuentran los
rastros de mucosidad y los hoyos en las hojas y frutos de la calabaza.

Esté atento a los indicios de plagas de insectos, incluyendo los huevos en las partes
inferiores de las hojas de las calabazas. Las plagas en las calabazas a menudo son
más dañinas en la primavera, de manera que sus primeros cultivos son los más
vulnerables. Revise las plantas constantemente para evitar el ataque de plagas
como el insecto de la calabaza o chinche hedionday el escarabajo del pepino. Un
pesticida de confianza como el de la marca Sevin® puede controlar estas plagas y
una gran variedad de otras plagas en su jardín.
Reguladores de Crecimiento

Principales reguladores hormonales y sus interacciones en el crecimiento


vegetal

Una hormona vegetal o fitohormona es un compuesto producido internamente por


una planta, que ejerce su función en muy bajas concentraciones y cuyo principal
efecto se produce a nivel celular, cambiando los patrones de crecimiento de los
vegetales y permitiendo su control. Los reguladores vegetales son compuestos
sintetizados químicamente u obtenidos de otros organismos y son, en general,
mucho más potentes que los análogos naturales. Es necesario tener en cuenta
aspectos críticos como oportunidad de aplicación, dosis, sensibilidad de la variedad,
condición de la planta, etc., ya que cada planta requerirá de unas condiciones
específicas de crecimiento que pueden afectarse por la concentración de ellos en el
medio. Los reguladores vegetales son productos sintéticos que se han convertido en
las primeras herramientas capaces de controlar el crecimiento y actividad
bioquímica de las plantas por lo que su uso ha aumentado en los últimos años.

Desde la biotecnología se han podido fabricar de manera sintética reguladores de


crecimiento que pueden imitar el rol de las fitohormonas de manera natural. Existen
distintos tipos de reguladores capaces de promover o inhibir el crecimiento vegetal.
Algunos autores han sugerido la existencia de compuestos químicos capaces de
controlar el crecimiento de manera específica, por lo que los reguladores se han
podido clasificar en diez tipos diferentes, de acuerdo a la actividad o capacidad
estimulante que cada uno pueda poseer en el crecimiento vegetal, en un órgano o
procedimiento único como la fotosíntesis, maduración de frutos entre otros
Cada uno de estos reguladores requiere para su síntesis de manera natural
diferentes precursores que generalmente son obtenidos del medio en el que las
plantas se desarrollan. En ocasiones dichos precursores se obtienen como parte del
metabolismo secundario que otros microrganismos presentes en la rizosfera
realizan para sobrevivir. En la figura se muestran diversos precursores existentes
para cada una de las principales fitohormonas.
Las plantas dentro de su desarrollo requieren de reguladores hormonales, capaces
de controlar toda la actividad metabólica en función de garantizar la homeostasis
intracelular y extracelular. Cada fitohormona de acuerdo con su estructura química
realiza diferentes interacciones para poder cumplir con sus funciones. Las
principales fitohormonas utilizadas en el crecimiento vegetal son las auxinas,
giberelinas, citoquininas, entre otras.

Auxinas
Son un tipo de fitohormonas especializadas en diferentes procesos a nivel vegetal.
Los principales puntos de acción se encuentran a nivel celular, donde tienen la
capacidad de dirigir e intervenir en los procesos de división, elongación y
diferenciación celular. Esta suele encontrarse muy bien distribuida en la mayoría de
las células y tejidos vegetales, por lo que puede interferir en procesos de
diferenciación unicelular, pluricelular o incluso tener acción en los diferentes tejidos
vegetales. Dadas las funciones que posee esta hormona es considerada como un
tipo de morfógeno capaz de inducir la diferenciación celular de órganos como
raíces, tallos y hojas, y así mismo, dar origen a ellos.
Dentro de las características más relevantes de las auxinas se encuentran su
capacidad para inducir la formación y elongación de tallos a nivel vegetal, promover
la división celular en cultivos de callos (conjunto de células no diferenciadas
producidas por el exceso de auxina en el ambiente vegetal) en presencia de
citoquininas y tener la capacidad de inducir la producción de diferentes raíces
adventicias sobre los tejidos de hojas y tallos recién cortados.
Dentro de las auxinas más conocidas a nivel vegetal se encuentra el ácido 3-indol-
acético (AIA) que es la principal auxina producida de manera natural, aunque
también se conocen otro tipo de auxinas que son producidas de manera sintética
como el ácido indol-butírico (IBA), el ácido 2,4-dicloro-fenoxiacetico (2,4-D) y el
ácido α-naftalenacético (NAA). Ver.
Giberelinas
Las giberelinas, también conocidas como ácidos giberélicos, tuvieron su primera
aparición en años cercanos a la década de 1930, cuando algunos científicos
analizaron por primera vez algunas fitopatologías relacionadas con el arroz. Dentro
de esta investigación se pudo observar la asociación de un hongo que
anteriormente era conocido como Gibberella fugikuroi como agente etiológico de la
enfermedad "bakanae" en las plántulas de arroz. Esta enfermedad usualmente era
producida por la sobreexpresión de la fitohormona giberelina A que era sintetizada
por este hongo y que ocasionaba un incremento en el crecimiento apical de la
planta, con una morfología delgada en el desarrollado del vástago vegetal. Con el
paso del tiempo, algunos científicos lograron aislar y caracterizar diferentes tipos de
giberelinas a partir de la filtración y purificación de los metabolitos que eran capaces
de producir estos hongos, logrando diferenciar 3 tipos de giberelinas en la década
de 1950 (GA1, GA2, GA3).
Esta fitohormona puede ser producida por diversos microorganismos (Pseudomonas
spp, Bacillus spp, Lactobacillus spp, Penicillum spp, Trichoderma spp, entre otros)
cuando ocurren ciertas interacciones simbióticas o parasitarias (bacterias y hongos)
y también, por plantas de manera endógena en los tejidos jóvenes. Además, están
involucradas a nivel vegetal en el desarrollo de tejidos cuyo crecimiento es
constante, como lo pueden ser la elongación de raíces, hojas jóvenes, floración,
entre otros procesos vegetales. El ácido giberélico (GA3), por su parte, juega un rol
importante en el alargamiento de los segmentos nodales ya que permite estimular la
elongación celular en respuesta a las condiciones de luz y oscuridad.
Adicionalmente, tiene una gran relevancia en los procesos de iniciación de la
floración, por lo cual es sumamente vital para la fertilidad de las plantas masculinas
y femeninas.
Cuando se presenta una baja cantidad de giberelinas se puede observar una
esterilidad y un bajo desarrollo de los aparatos reproductores vegetales. Cabe
resaltar que esta sustancia tiene la capacidad de inducir la germinación de las
semillas y tiene alta capacidad estimulante en el crecimiento embrionario, luego de
que se da el rompimiento de la dormancia en las semillas, por lo que es sumamente
importante en el desarrollo temprano de los embriones vegetales.
Finalmente, algunos estudios sugieren que una de las principales etapas en donde
más es producido el ácido giberélico se da de manera endógena durante el proceso
de germinación y desarrollo apical en las plantas, debido a la alta necesidad que
requieren los organismos vegetales durante la embriogénesis para mantener su
desarrollo constante.

Citoquininas
Las citoquininas son un tipo de fitohormonas específicas derivadas de la adenina
que tuvieron su primera aparición entre los años de 1940 y 1950, cuando Caplin y
Steward, (1948) empezaron a estudiar el efecto que podía tener el extracto de
levadura y el jugo de tomate sobre el crecimiento vegetal. Durante este estudio se
pudo observar que estas sustancias tenían la capacidad de iniciar y sustentar la
proliferación de tejidos madre cuando eran aplicadas sobre organismos vegetales
en pequeñas cantidades. Con el paso del tiempo fueron estudiándose otros tipos de
sustancias que podían tener un efecto similar, encontrando en el agua de coco una
de las primeras citoquininas que fue aislada y reconocida por primera vez como la
zeatina (proveniente del endospermo inmaduro del maíz).
Las citoquininas tienen la capacidad de estimular e inducir una alta proliferación y
división celular, suelen inducir la iniciación y elongación de las raíces al igual que
pueden activar la senescencia de las hojas, permitiendo estimular el desarrollo
fotomorfogénico vegetal y jugar un rol importante en el aumento y generación de la
producción de brotes a nivel vegetal. Se sabe que estas fitohormonas suelen
producirse de manera abundante en la punta de la raíz y suelen transportarse
principalmente por el xilema vegetal hacia las partes aéreas de la planta (hojas).
Su efecto en el sistema vegetal casi siempre suele acompañarse de la presencia de
auxinas debido a su alta complementariedad en la estimulación del crecimiento y
desarrollo vegetal, por lo que una concentración similar de la relación auxinas-
citoquininas puede inducir la proliferación de células no diferenciadas (meristemos o
callos vegetales), mientras que una mayor concentración de auxinas podría generar
un incremento en la producción de raíces, una concentración mayor de citoquininas
puede inducir una mayor producción de brotes vegetales (yemaciones), lo cual
puede sugerir que una concentración ideal de ambas fitohormonas en un medio de
cultivo estable o en un sustrato adecuado podrían mejorar y acelerar el crecimiento
vegetal.

Ácido Abscísico
El ácido abscísico, también conocido como ABA, es una de las fitohormonas que
tiene la capacidad de inhibir y controlar algunos procesos vegetales que
normalmente ocurren de manera natural. Puede ser generado de manera indirecta
por las plantas a partir de la producción de ciertos carotenoides. También es
sintetizado de manera directa por algunos organismos de tipo fúngicos
fitopatógenos a partir del farnesil pirofosfato. Como regulador de crecimiento vegetal
posee la capacidad de regular y mantener la dormancia de las semillas
potencializando este efecto y tiene un rol importante en la maduración de semillas y
en la producción de zigotos.
Esta fitohormona normalmente es considerada como inhibidor del crecimiento
debido a que puede detener el proceso de germinación vegetal. También presenta
una importante función en la maduración del embrión vegetal y está implicada en
procesos de regulación génica y promoción de la senescencia. Cabe resaltar que
esta sustancia puede inducir la floración vegetal; no obstante, altos niveles de este
metabolito pueden inducir un mal desarrollo en la planta y, como efecto secundario,
puede reducirse la transpiración vegetal por medio de la regulación de los estomas
estableciendo desequilibrio osmótico, lo que lleva a un nivel de turgencia impar a
nivel celular. Se comporta en la naturaleza como ácido débil por lo que tiene un fácil
acceso a la membrana celular vegetal y es sintetizado principalmente en los tejidos
jóvenes como el endodermo de las plantas madre y algunos tejidos de las semillas
vegetales como la testa, para regular la maduración.
Etileno
Esta fitohormona se encuentra involucrada en varios procesos metabólicos a nivel
vegetal, puede ser sintetizada de manera natural por diferentes especies de plantas
y generalmente se produce en cualquier órgano vegetal. En cuanto a su aplicación,
algunos estudios han demostrado su utilidad para regular diferentes procesos
relacionados con la maduración y senescencia vegetal cumpliendo un papel
importante en la maduración de órganos como las hojas, el inicio de la floración, y
aparición de frutos y de más órganos vegetales (adicionalmente se produce la
regulación de la senescencia en cada uno de estos órganos específicos). Como
regulador vegetal esta sustancia se ha visto relacionada en procesos sinérgicos y
antagónicos al combinarse con otras fitohormonas, ya que puede inducir y mejorar
la aplicación de las auxinas, ácido abscísico y citoquininas en procesos de
maduración y desarrollo foliar, mientras que otras hormonas como el ácido
giberélico y el JA pueden verse inhibidos por la aplicación de dicho regulador de
crecimiento.
Dentro de la aplicación endógena se puede ver que su actividad metabólica induce
la reducción de ácidos nucleicos, la degradación de proteínas, disminución de la
membrana celular, degradación de lípidos, peroxidación y ruptura de pigmentos en
las hojas cuando se ve involucrado en procesos de senescencia, así mismo puede
inducir el desarrollo y maduración de órganos sexuales en los procesos iniciales de
la floración.
El aminoácido más importante para su producción dentro del ámbito vegetal es la
metionina, dados los procesos que requiere para ser sintetizado a nivel celular; por
lo que será de vital importancia para mantener los procesos relacionados con el
equilibrio, maduración y envejecimiento celular de organismos vegetales. Por último,
cabe resaltar que, como sustancia orgánica vegetal, es sumamente importante
cuando se habla de la maduración y senescencia del fruto, ya que se encarga de
controlar el color, la textura y el aroma característicos de los frutos durante todo el
ciclo de vida que requieren las semillas para su posterior extensión, debido a que es
esencial en la señalización y activación de diferentes enzimas y genes que
permitirán que dichos procesos puedan generarse dentro de las plantas.
Metodología De Lo Realizado En Campo De La Calabaza
Italiana/Local

La práctica de campo se llevó en Tecnológico Campus Conkal, en el área de


invernaderos, se realizó la siembra de semillas de la planta de calabaza italiana y
Local, con el objetivo de medir los parámetros fisiológicos de la planta conforme a
las condiciones ambientales y tipo de suelo en el que se encontraba.

No obstante, para que esta actividad sea posible se tuvo que limpiar el área,
deshierbándola, rastrillándola y checar el sistema de riego (cintas y goteros) que
estén en perfectas condiciones, para que se le pueda suministrar agua a la planta,
para posteriormente sembrar las semillas.

Cabe recalcar, que los resultados obtenidos con la calabaza italiana no fueron los
esperados desde el principio, ya que las plántulas murieron en su totalidad a causa
de plagas u otros depredadores que se comían las plantas, al igual que por fallas
del sistema de riego algunas murieron por deshidratación. Por lo que se tomó la
decisión de sembrar calabaza local en la misma área.

Los resultados obtenidos con la calabaza Local fueron casi satisfactorios, porque de
igual manera presentaron el problema de ser depredadas sus hojas por plagas o por
animales silvestres del entorno, al igual que presentaron problemas de
deshidratación por fallas del sistema de riego a causa de obstrucción de las cintas
por alga y por los chupones que ya no servían, sin embargo, se obtuvieron mayores
resultados con estas plantas y se logró conservar algunas de ellas.

A continuación, se presentan algunos datos tomados cada semana:

Los materiales y herramientas utilizados durante toda la práctica son:

● Semillas de calabaza italiana


● Cintas y goteros para riego
● Semillas de calabaza local
● Azadones
● Coas
● Machetes
● Área de trabajo

Semana 1. del 17 al 26 de febrero

En esta semana se realizó la limpieza del área del cultivo y siembra de las semillas
de calabaza italiana en campo el día 17 de febrero, en el Tecnológico de Conkal. Se
nos asignó 4 cintas con goteros donde sembramos las semillas a la dirección de
cada uno de ellos; sembramos 3 semillas por cada gotero. Cada cinta tenia los
siguientes números de goteros:

 Fila 1: 15 goteros
 Fila 2: 17 goteros
 Fila 3: 18 goteros
 Fila 4: 16 goteros

No obstante, empezaron a germinar el 21 de febrero, sin embargo, pasando los


días, se la fueron comiendo por hormigones e iguanas y el sistema de riego no nos
favorecía, ya que no salía el agua de los goteros y se fueron deshidratando algunas
plántulas; por lo que teníamos que limpiar los goteros. A continuación, se presenta
la tabla de resultados de monitoreo de esta semana:
NO. DE NO. DE PLANTAS PLANTAS HOJAS
GOTEROS PLANTAS COMIDAS MARCHITAS VERDADERAS
1 2 Parcialmente 0 2 c/u
2 1 0 1 0
3 0 0 0 0
4 3 Parcialmente 0 0
5 0 0 0 0
6 2 1 totalmente 0 1
7 2 1 parcialmente 1 0
8 1 1 casi completo 0 0
9 0 1 parcialmente 0 0
10 0 1 parcial 0 0
11 2 0 1 1
12 1 0 1 1
13 1 2 parcial 0 0
14 0 0 0 0
15 3 0 0 0
16 2 0 0 2
17 2 1 parcial 1 2
Evidencias

Se puede observar el área asignada de nuestro equipo ya limpia e instalado el


sistema de riego.

Semana 2. del 27 de febrero al 5 de marzo

En esta semana se realizó el monitoreo de las plantas las cuales debido a que los
animales del monte venían a comérselas, nuestras 4 filas casi no crecieron siendo
esto el motivo de que tuviéramos pérdidas de más de la mitad de las plántulas ya
que las hojas y tallos fueron comidos por los iguanos y otros animales pequeños;
aun así, preparamos los sistemas de riego y limpiamos los goteros, para después
limpiar la poca maleza que quedaba. Durante el fin de semana se regaron y se
tomaron registros de las plántulas que quedaban.
A continuación, se presentan algunas evidencias de algunas plántulas que aún
germinaban y otras que ya presentaban hojas verdaderas.
Ejemplos de tablas de las dos filas más afectadas.

Fila 1:

Número de gotero Número de plantas Plantas Comidas Hojas verdaderas

1 2 Las 2 parcialmente 1y1

2 2 Totalmente 0

3 2 Las 2 parcialmente 0

4 2 Las 2 parcialmente 1y0

5 2 1 completa 0y0

1 parcial

6 2 Las 2 parcialmente 1y1

7 2 Las 2 parcialmente 2y2

8 2 Las 2 parcialmente 0y0

9 1 Totalmente X 0

10 1 Sin comer 2

11 2 Muertas 0

12 0 No germino 0

13 2 Muertas 0

14 0 No germino 0
15 2 Las 2 parcialmente 0

Fila 4

Numero de Goteros Numero de plantas Comidas Hojas verdaderas

1 0 Totalmente Perdida

2 0 Totalmente Perdida

3 0 Totalmente Perdida

4 0 Totalmente Perdida

5 2 Sin comer 2y1

6 2 Sin comer 1y1

7 No germino X X

8 2 Sin comer 1y1

9 No germino X X

10 2 Sin comer 2y1

11 1 Sin comer 1y1

Semana 3. del 6 al 12 de marzo.

En esta semana se tomaron los datos en días mas específicos:

El día lunes 6 de marzo acudimos al área para ver como seguían nuestras plantas,
nos encontramos que a muchas más se las habían comido o simplemente no
habían germinado, lo cual nos preocupaba ya que no sabíamos cómo evitar esa
situación.

Para el día 7 de marzo acudimos nuevamente pero ahora para revisar el sistema de
riego ya que pensamos que ese podría ser un problema principal por el cual no
germinaban o se los comían.

El 8 de marzo que fue día miércoles una de mis compañeras fue nuevamente a
revisar el sistema de riego ya que queríamos ver si algunas plantas podrían revivir lo
cual no fue así, sin embargo, el riego ya era un poco mejor.

El 9 de marzo solo se acudió para revisar las plantas germinadas las cuales solo
eran 6, la mayoría ya se encontraba muerta.

El 10 de marzo no se acudió ya que el día sábado se tomarían las cantidades


exactas para las que sí vivieron y las que ya estaban completamente muertas.

El sábado 11 de marzo mis compañeras acudieron a regar y a revisar cómo seguía


el sistema de riego.

Para el día 12 de marzo se acudió para encender el sistema de riego y luego


revisar todas las filas, en las cuales nos percatamos que ya solo quedaban muy
poquitas, lo cual nos llevó a una decisión de sembrar nuevamente solo que ahora
sería calabaza local, y así fue como nuevamente en todas las pocetas pusimos
semillas.
En la siguiente tabla se muestran los datos tomados del día 10 de marzo, cuando
aún quedaban plántulas de Calabaza italiana.

Fila
Plantas x Fila Plantas con hojas reales Plantas comidas Número de goteros

1 3 2 1 parcialmente 15

2 5 5 parcialmente comidas 1 parcialmente 17

3 4 3 3 parcialmente 18

4 3 2 2 parcialmente 16

Evidencias

En las siguientes imágenes se ilustra como se destapan las cintas para que se
desobstruya por el alga que tapaba los goteros y evitaba la filtración del agua hacia
la planta, así como también se puede observar la siembra de las semillas de la
calabaza local.
Semana 4. del 13 al 19 de marzo

En la semana del día 6 al 12 de marzo (donde el 12 se sembraron las semillas de


calabaza local Xmejen K´ uum); el día 13 se empezó el conteo de días en espera a
la germinación de la calabaza local Xmejen K´ uum empezando así la semana del
13 al 19 de marzo. Posteriormente entre el día 15 y 16, las semillas empezaron a
germinar ya que eran más notorias los cotiledones de las plántulas emergiendo, por
lo cual pudimos empezar nuestro control de germinación y conforme vayan pasando
los días también podríamos hacer nuestro control de plantas comidas, hojas reales y
no germinadas.

Además, en el día 19 ya se podían observar más desarrolladas nuestras plantas


aproximadamente de 5 a 7 cm de longitud por lo que la germinación fue de un 90%
dejando como rezagadas una mínima cantidad, ahora solamente queda prestar
atención a su desarrollo y otros factores como plagas y fallos en el sistema de riego
y estar al pendiente de alguna germinación más.

Fila Plantas Plantas con No Germinadas Plantas vivas Número de


Comidas hojas reales goteros

1 4 parcialmente 6 3 7 15

2 3 Parcialmente Parcialmente 5 8 17
comidas

3 5 parcialmente 5 1 12 18

4 4 parcialmente 8 3 11 16

Por último, durante esta semana se les dio chequeo y mantenimiento a las cintas,
chupones y el área de nuestro cultivo (deshierbe), así como el riego a las semillas y
plántulas germinadas.
Evidencias

Se puede observar el destape de las cintas para


que se desobstruya por el alga o los residuos que
tapaban los goteros y evitaba la filtración del agua
hacia la planta.

Semana 5. Del 21 al 26 de marzo

En esta semana se podía observar que las


plantas de calabaza local presentan un
tamaño regular, ya presentaban hojas
verdaderas y empezaban a notarse los
vestigios florales.

Algunas plantas presentaban


deshidratación.

Semana 6. Del 21 al 26 de marzo

Las plantas de calabaz local o o X´mejen k


´úum en esta semana presentaban mayor
tamaño y algunas de ellas ya tenían
vestigios florales. Sin embargo, algunas
presentaban deshidratación por fallas del
sistema de riego por los goteros, sin
embargo, se resolvió el problema y se
pudieron rescatar algunas de las plantas.
Resultados y Representación Gráfica

Gráfica De Vestigios Florales

VERTIGIO FLORALES
9

7
FLORES

5 Flores

1
1 2 3 4 5 6 7
SEMANAS

En la presente gráfica se muestra los resultados del monitoreo de la calabaza local


la cual se inició sembrado el día 6 de marzo que fue el día lunes, la calabaza local
se sembró con finalidad de reemplazar las calabazas italianas ya que estas habían
sufrido un ataque por plagas y de igual manera el suelo que teníamos le aportaba
pocos nutrientes.

Datos de la calabaza
  local:    
  Total de semanas: 7   Total de vestigios florales:
Semana1 6 al 12 de marzo:   0
Semana2 13 al 19 de marzo:   18
Semana3 20 al 26 de marzo:   22
27 de marzo al 2 de
Semana4 abril:   26
Semana5 03 a 09 de abril   16
Semana6 10 al 16 de abril   17
Semana7 17 al 23 de abril:   12

En la siguiente tabla se muestra durante las 7 semanas los resultados que fuimos
observando acerca de los vestigios florales de las plantas, sin embargo, de nuevo
fueron invadidos de plagas, lo cual ocasionó que cada semana haya menos flores
en la planta.
Gráfica De Número De Hojas Verdaderas

Hojas verdaderas Calabaza italiana


Calabaza 3.5
Italiana  
3
Semanas # hojas verdaderas
2.5

#Hojas verdaderas
17-26 de Feb. 1
2
26 Feb.-5 Mar. 3
1.5
5-12 Mar. 2
1
13-19 Mar 3
0.5
En la siguiente gráfica se ilustra 0
el número de hojas verdaderas 17-26 de 26 Feb.-5 5-12 Mar. 13-19 Mar
Feb. Mar.
de las plantas de calabaza
Semanas
italiana de 17 de febrero al 19 de
marzo.

Hojas Verdaderas Calabaza Local


7
6
#Hojas verdaderas

5
4
3
2
Calabaza Local  
1
Semanas # hojas verdaderas
0
13-19 Mar 2 13-19 Mar 19- 26 Mar. 26 Mar - 2 2-9 de Abril.
Abril
19- 26 Mar. 3
Semanas
26 Mar - 2 Abril 5
2-9 de Abril. 6
En la siguiente gráfica se ilustra el número de hojas verdaderas de las plantas de
calabaza Local o Xmejen K´ uum del 13 de marzo al 9 de abril.
Conclusión

Concluyendo, los datos recabados son resultados dados a partir de muestreos y


chequeos sobre las plantas.

Lamentablemente nuestro equipo tuvo muchas pérdidas desde el comienzo, ya que


se comenzó con la siembra de calabacita italiana pero dada las circunstancias se
las
comieron aparentemente por el famoso iguano conocido como tolok.

Al comérselas muchas de ellas murieron y unas cuantas sobrevivieron, al ser muy


pocas plantas, nuestro equipo decidió sembrar la calabaza local conocida como
"Xmejen k'uum", dado que después las plantas de calabaza italiana que quedaban
murieron.
Al sembrar esta variedad de calabaza procedimos a darles riego y estar yendo a
verlas para recabar y recopilar datos de su crecimiento, sin embargo, algunas se
murieron; también otras las comieron o murieron por deshidratación. Las únicas que
sobrevivieron tuvieron varias hojas verdaderas y flores, pero nunca dieron señas de
fruto y por lo que la práctica quedo inconclusa.
Literatura citada:

Alcantara-Cortes, J. S. (n.d.). Principales reguladores hormonales y sus


interacciones en el crecimiento vegetal.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
24702019000200109

Http://Oiapes.Sagarhpa.Sonora.Gob.Mx/Paq-Tec/Paq-Calabacita.Pdf M.C Rodolfo


Sabori Palma. La Laguna Hermosillo Sonora

Gardentech Jolene Hansen. Obtenido De:


Https://Www.Gardentech.Com/Es/Blog/Gardening-And-Healthy-Living/Growing-
Zucchini-And-Squash

También podría gustarte