Está en la página 1de 4

1: La señora Lola, quien vive en la cuidad de Bogotá, sale como rutina diaria, a las

3:00 p.m. a pasear su mascota “un perro raza Golden Retriever adulto”, que como
es usual, hace sus necesidades en el prado del conjunto residencial. La señora Lola,
al igual que en días anteriores decide no recoger los excrementos de su mascota,
situación que genera malestar entre los vecinos y una queja a la administración del
conjunto residencial. La señora Lola le notifica a la administradora que ella tiene
un dolor en su espalda, situación que no le permite cumplir con la norma, y solicita
que quien tenga malestar con su decisión puede ayudarle a recoger el excremento a
las 3:15 p.m., ya que ella no se arriesgará a tener dolor.
La señora Lola podía solucionar el inconveniente con su comunidad de la siguiente
manera:
 Asignando a un cuidador para las salidas de su mascota, quien pueda sin
problema recoger los excrementos.

 Permitir que su mascota realice sus necesidades al interior de su residencia.

 Pagar la multa que corresponde no cumplir esta norma. Quedo mal.

 Reuniendo a sus vecinos para explicarles su situación, esperando que


entiendan su decisión ya que todos deben "aprender a vivir juntos".

2: La señora Lola, quien vive en la cuidad de Bogotá, sale como rutina diaria, a las
3:00 p.m. a pasear su mascota “un perro raza Golden Retriever adulto”, que como
es usual, hace sus necesidades en el prado del conjunto residencial. La señora Lola,
al igual que en días anteriores decide no recoger los excrementos de su mascota,
situación que genera malestar entre los vecinos y una queja a la administración del
conjunto residencial. La señora Lola le notifica a la administradora que ella tiene
un dolor en su espalda, situación que no le permite cumplir con la norma, y solicita
que quien tenga malestar con su decisión puede ayudarle a recoger el excremento a
las 3:15 p.m., ya que ella no se arriesgará a tener dolor.
Este texto nos permite evidenciar:
 La responsabilidad que trae consigo mismo y con los demás tener una
mascota.
3: La construcción de la autonomía: una ruta, para comprender al otro. El propósito
de este componente, es acercar a los lectores hacia la importancia que tiene
reconocer nuestras propias posibilidades, como un principio fundamental para
reconocer las de los demás.
Para su construcción es fundamental partir de su identidad personal, de su sentido
de pertenencia e identificación con un grupo donde su participación efectiva y
eficaz, sea una forma de mostrar sus habilidades para insertarse pertinente y
adecuadamente a los diversos grupos de trabajo en los cuales como individuo se
vincula y permanece en ellos (familia, amigos, lugar de trabajo, comunidad, entre
otros).
 Construcción de la autonomía

4: El liderazgo es una relación entre aquellos que aspiran a liderar y aquellos que
eligen obedecer. Los líderes están llamados a movilizar a otros a compartir sus
aspiraciones; por ello inspiran a sus equipos de trabajo y establecen relaciones de
colaboración que faciliten la construcción de su liderazgo.
¿Cuál de las 5 prácticas de liderazgo ejemplar nos muestra la importancia del
ejemplo?
 Modelar el camino

5: Un soldado argentino que regresaba de las Islas Malvinas al término de la guerra


llamó a su madre por teléfono desde el Regimiento I de Palermo en Buenos Aires y
le pidió autorización para llevar a casa a un compañero mutilado cuya familia vivía
en otro lugar. Se trataba —según dijo— de un recluta de 19 años que había perdido
una pierna y un brazo en la guerra, y que además estaba ciego. La madre, aunque
feliz del retorno de su hijo con vida, contestó horrorizada que no sería capaz de
soportar la visión de el mutilado, y se negó a aceptarlo en su casa. Entonces el hijo
cortó la comunicación y se pegó un tiro. Microcuento El soldado mutilado de
Gabriel García Márquez.
Teniendo en cuenta el texto, es posible afirmar que "el hijo cortó la comunicación
y se pegó un tiro" porque:
 Él era el soldado mutilado

6: La competencia lingüística como parte del sello Areandino, debe ser incluida de
manera transversal en todos los espacios académicos como parte constitutiva del
proceso de formación en lengua materna y lengua extranjera.

Literacidad Es el acto de entender, interpretar y proponer un texto


desde los planos literal, implícito e ideológico.

Plurilingüismo Presencia simultánea de dos o más lenguas en la


competencia comunicativa de un individuo y a la interrelación que se
establece.

7: La cultura engloba todo lo relacionado con la vida social y el establecimiento de


valores, es el reflejo de las realidades vividas mezcladas con los imaginarios y la
tradición acumulada, por lo tanto, tiene características sociales e históricas. Cada
comunidad de manera autónoma construye sus valores y manifiesta sus
necesidades.
Teniendo en cuenta que cada comunidad construye sus valores y manifiesta sus
necesidades, ¿cuál sería la necesidad principal de innovación en tu ciudad?
 Inteligencia artificial

8: Según Nelson, R.R. “El concepto de innovación es un cambio que requiere un


considerable grado de imaginación y constituye una rotura relativamente profunda
con la forma establecida de hacer las cosas y con ello crea fundamentalmente
nueva capacidad”.
Según el concepto de innovación, su raíz etimológica proviene del latín innovare;
que significa:
 Alterar o cambiar cosas introduciendo novedades
9: Paulina es una joven estudiante de 21 años de edad, quien se considera una líder
dentro del grupo de compañeros universitarios, puesto que, es quien mantiene
informado a sus pares de los diferentes acontecimientos sociales, políticos y
económicos de interés que acontecen en el país donde reside. Refiere que su
preocupación por poner en contextos a todos aquellos que estudian con ella, la
lleva a consultar noticias a diario en periódicos electrónicos y a través de su cuenta
de Twitter y demás medios virtuales. Debido a su constante interés de estar al día
en los temas de actualidad, afirma que su postura ante el gobierno del país donde
reside es de oposición. Sus compañeros ratifican que es una persona de la
oposición y refieren “su actitud es negativa cuando del gobierno se trata, desconfía
de todas las ideas de los líderes del país, no se le pasa por la cabeza pensar que
pueden tener buenas propuestas”.
¿Se puede afirmar que Paulina se caracteriza por tener un pensamiento crítico?
 No, ya que pensar críticamente no es caer en la tentación de clasificar todo
en dos posibilidades: estoy de acuerdo - estoy en desacuerdo.

10: Orlando es un niño de 12 años de edad, que se caracteriza por ser muy inquieto
intelectualmente. La madre afirma, que su manera de actuar se debe a que le
encanta opinar en diferentes temas de su interés como lo es la política y la cultura.
Ama ir a los museos y al cine; es un asiduo aficionado a los Avengers. Además,
comenta, que Orlando, al conocer algunos datos novedosos en las noticias o
escucharlos de otras personas; le gusta investigar, chequea algunos artículos, lee si
la historia apoya esa versión y "da opiniones muy interesantes, él se emociona
porque cada vez que investiga aprende más".
A Orlando, la mamá lo describe como un niño intelectual caracterizado por tener
un pensamiento crítico, por lo que, se puede decir que la mamá de Orlando:
 Puede seguir describiendo a su hijo de esa manera, ya que cumple con las
características un pensador crítico.

También podría gustarte