Está en la página 1de 2

ESTÉTICA MODERNA 2030

INFORME DE LECTURA

TEXTO: JACQUES RANCIÈRE, Las paradojas del arte político (Páginas 53-65).

1. La voluntad de repolitizar el arte, dice Rancière, se manifiesta hoy en estrategias y prácticas muy
diversas. Sin embargo, estas prácticas divergentes tienen un punto en común. ¿Cuál es?

Dan generalmente por sentado un cierto modelo de eficacia: se supone que el arte es político
porque muestra los estigmas de la dominación, o bien porque pone en ridículo los íconos reinantes,
o incluso porque sale de los lugares que le son propios para transformarse en práctica social, etc.” (p.
54)

2. En la Europa del siglo XVIII encontramos un modelo de eficacia del arte dominante al que Rancière
denomina “modelo pedagógico de eficacia del arte”, que será rebatido primero por Rousseau y
luego por Schiller. ¿En qué reside, para Rancière, el problema que presenta este modelo?

El problema reside en la fórmula misma, en el presupuesto de un continuum sensible entre la


producción de las imágenes, gestos o palabras y la percepción de una situación que involucra los
pensamientos, sentimientos y acciones de los espectadores. (p. 56)

3. Rousseau le opone al modelo pedagógico un segundo modelo de eficacia. ¿Qué nombre le da


Rancière a este modelo y en qué sentido?

Modelo “Archiético”, en el sentido de que los pensamientos ya no son objeto de lecciones llevadas
adelante por cuerpos e imágenes representados, sino que son encarnados directamente en
comportamientos, en modos de ser de la comunidad.” (p. 58)

4. ¿Cuál es la tercera forma de eficacia del arte que la polaridad entre las dos anteriores tiende a
oscurecer y en qué consiste esa eficacia?

La “eficacia estética”. Es la eficacia de la separación misma, de la discontinuidad entre las formas


sensibles de la producción artística y las formas sensibles a través de las cuales ésta se ve apropiada
por espectadores, lectores u oyentes. Es la eficacia de una distancia y de una neutralización” (p. 58)
5. Rancière rechaza la visión de cierta sociología que asimila la distancia estética a la contemplación
extática de la belleza. ¿Qué es lo que, según él, constituye el verdadero principio de esta distancia y
de su eficacia?

La suspensión de toda relación determinable entre la intención de un artista, una forma sensible
presentada en un lugar de arte, la mirada de un espectador y un estado de la comunidad. (p. 59)

6. ¿Qué es para Rancière la “política”?

La política es la actividad que reconfigura los marcos sensibles en el seno de los cuales se definen
objetos comunes. (p. 61)

7. ¿Qué es lo que Rancière ha propuesto llamar con el término “policía”?

Esta lógica de los cuerpos en su lugar en una distribución de lo común y de lo privado, que es
también una distribución de lo visible y lo invisible, de la palabra y del ruido, es lo que he propuesto
llamar con el término "policía" (p. 62)

8. Desde esta perspectiva, ¿por qué es que la experiencia estética se roza con la política?

Porque ella también se define como experiencia de disenso, opuesta a la adaptación mimética o
ética de las producciones artísticas a fines sociales. (p. 62)

9. Para Rancière la relación entre arte y política constituye, propiamente, la relación entre una estética
de la política y una política de la estética. ¿En qué sentido hay una estética de la política?

Hay una estética de la política en el sentido en que los actos de subjetivación política redefinen lo
que es visible, lo que se puede decir de ello y qué sujetos son capaces de hacerlo. (p. 65)

10. Y ¿en qué sentido hay una política de la estética?

Hay una política de la estética en el sentido en que las formas nuevas de circulación de la palabra, de
exposición de lo visible y de producción de los afectos determinan capacidades nuevas, en ruptura
con la antigua configuración de lo posible. (p. 65)

También podría gustarte