Está en la página 1de 38

TECNICAS ANESTESICAS

ODONTOLOGICAS

CD. NICOLAS RODRIGUEZ CAPILLO


TECNICAS DE LA ANESTESIA
INFILTRATIVA
 Pulpa dental.
 Estructuras periodontales – lig. Periodontal.
 Hueso, periostio, encía y mucosa.

TECNICA PARA LOS DIENTES SUPERIORES


PERMANENTES
 Incisivos superiores.
 Canino superior.
 Premolares superiores.
 Molares superiores.
TECNICA PARA LOS DIENTES
INFERIORES PERMANENTES
 Incisivos inferiores.
 Canino inferior.
 Premolares inferiores.
 Molares inferiores.
Anestesia Infiltrativa para dientes
temporales.
 Dientes temporales superiores.
 Dientes temporales inferiores.
CAUSAS DE LAS FALLAS DE LA
ANESTESIA INFILTRATIVA.
 Deposito de la solución en la zona
equivocada.
 Calculo incorrecto de la dosis requerida.
 Elección incorrecta de la solución anestésica.
 Elección incorrecta de la técnica.
 Técnica incorrecta en presencia de infección
o inflamación.
 Inyección intravascular.
 Variación a la tolerancia individual.
 Variación del umbral del dolor.
ANESTESIA DEL NERVIO
NASOPALATINO.
 Referencias anatómicas.
 Técnica básica
 Punción directa.
 Punción indirecta.
 Punción anterior.

Anestesia del nervio


nasopalatino

Detalle clínico de la anestesia


del nervio nasopalatino.
 Estructuras anestesiadas
 Mucosa palatina.
 Periostio.
 Cortical interna.
 Complicaciones:
 Ingreso de solución anestésica a fosas nasales
y faringe.
 Ingreso de solución anestésica a vaso
sanguíneo.
 Inflamación de la papila interdental.
 Posibles efectos de necrosis.
 Indicaciones:
 Procedimientos quirúrgicos (cirugía de canino,
incisivo y d. supernumerarios incluidos) quistes de
la pre maxila.
 Exodoncias múltiples.
ANESTESIA DEL NERVIO
PALATINO ANTERIOR.
 Referencias anatómicas.
 Técnica básica.

Anestesia del nervio palatino


anterior.

Detalle clínico de la anestesia del


nervio palatino anterior.
 Estructuras anestesiadas
 Encía del lado palatino.
 Fibromucosa.
 Periostio.
 Paladar óseo.

 Complicaciones
 Hemorragias.
 Ingreso de solución anestésica a vaso
sanguíneo.
 Necrosis de fibromucosa.
 Molestias deglutorias y fonatorias.
 Indicaciones
 Injertos de fibromucosa.
 Cirugía periapical de ápices palatinos.
 Exodoncias múltiples.
 Extracción quirúrgica de resto radicular
palatino.
 Cierre quirúrgico de comunicaciones buco
sinusales.
 Cirugía implantológica.
ANESTESIA DEL NERVIO
INFRAORBITARIO
 Referencias anatómicas.
 Esta situado en la misma línea del eje del 2do PM.
 En el punto de unión entre los tercios medio e interno
del reborde orbitario inferior.
 Mirada fija hacia delante, 1 – 4 mm. Por dentro de la
linea pupilar.
 Esta 8 mm aprox. Por debajo del reborde orbitario
inferior.
 Técnica básica.

Agujero infraorbitario. Nótese la


Detalle clínico de la anestesia del
dirección del conducto.
nervio infraorbitario.

Anestesia extrabucal del nervio


infraorbitario; se indica el punto de punción.
 Estructuras anestésicas
 Nervios palpebral inferior, nasal lateral y labial
superior.
 Mucosa bucal – vestibulo de IC, IL y C. Homolateral.
 Cara interna de labio superior.
 Parpado inferior, ala nasal, región naso geniana y
labio superior.
 Complicaciones.
 Hemorragia y/o hematoma.
 Indicaciones.
 Cirugía bucal (lesiones benignas o malignas,
cutáneas y del labio superior)
 Caninos incluidos.
 Cirugía periapical.
ANESTESIA DEL NERVIO
DENTARIO ANTERIOR.
 Referencias anatómicas.
 Técnica básica.
 Vía intraoral.
 Vía extraoral.

Anestesia del nervio alveolar superior


anterior; punción por vía intrabucal.

Detalle clínico de la anestesia del nervio alveolar


superior anterior, empleando la vía intrabucal.
 Estructura anestesiadas.
 Incisivo central.
 Incisivo lateral.
 Canino.
 Pulpa, periostio vestibular y cortical externa
 Complicaciones
 Dolor y hematoma en el músculo canino.
 Ingreso a vasos infraorbitarios originando
hematomas y hemorragias alarmantes.
 Parestesia del N. infraorbitario.
 Ingreso de solución anestésica a la orbita
produciendo diplopia y/o estrabismo.

 Indicaciones
 Quistes en premaxila.
 Infección aguda de la región canina.
ANESTESIA DEL NERVIO
DENTARIO MEDIO
 Referencias anatómicas.
 Técnica básica
 Estructuras anestesiadas.
 1ro y 2do PM,
 Raíz MV de 1ra molar superior
 Mucosa
 Periodonto
 Periostio vestibular y cortical externa.
 Complicaciones.
 Indicaciones.
Procedimientos quirúrgicos.
ANESTESIA DEL NERVIO
DENTARIO POSTERIOR
 Referencias anatómicas.
 Técnica básica
 Estructuras anestésicas
 Raíz DV, raíz P de la 1ra molar 2da molar y 3ra
molar.
 Mucosa latero posterior del seno maxilar.
 Pulpa.
 Periodonto.
 Mucosa
 Periostio vestibular .
 Cortical externa.
Anestesia del nervio alveolar superior
posterior.
 Complicaciones
 Lesiones de estructuras vasculares – arteria maxilar
interna o plexo venoso pterigoideo, hematoma o
hemorragia.
 Trismo por lesión del músculo pterigoideo externo.
 Indicaciones
 Procedimientos quirúrgicos complejos (terceras
molares retenidas, quistectomias, cirugía
implantológica, cirugía periapical, etc.)
ANESTESIA DEL NERVIO
LINGUAL
 Referencias anatómicas.
 Técnica básica

Anestesia del nervio lingual.


Posición del nervio alveolar(1) y
del nervio lingual(2)
 Estructuras anestesiadas
 2/3 anteriores de la hemilengua, surco
gingivolingual, mucosa que recubre la cortical
interna y encía.
 Complicaciones
 Lesión del nervio lingual – parestesia.
 Trismus por lesión del músculo pterigoideo interno.
 Indicaciones
 Procedimientos quirúrgicos sobre la lengua –
biopsias, pequeños tumores, litectomias del
conducto de Wharton, exeresis de ranulas, exeresis
de torus mandibulares, regularización de cresta osea
lingual.
ANESTESIA DEL NERVIO BUCAL
 Referencias anatómicas
 Técnica básica

Distribución del nervio bucal en el músculo buccinador.


A. Vista frontal.
B. Vista lateral.
C. Punción para anestesia del nervio bucal.
 Estructuras anestesiadas
 Fibras internas – mucosa y periostio de la region
vestibular de molares y 2da premolar.
 Fibras externas – region geniana, comisura labial y
tercio externo del labio inferior.

 Complicaciones
 Dolorosa en la mejilla.
 Punciones de vasos faciales – arteria facial.

 Indicaciones
 Acciones sobre tejidos blandos, curetajes
periodontales, extracción de 3ra molares inferiores
retenidas.
ANESTESIA DEL NERVIO
MENTONIANO
 Referencias anatómicas
 Técnica básica
 Estructuras anestesiadas
 Mucosa vestibular de 1er PM hasta IC inferior
 Piel del labio inferior y del mentón.

Detalle clínico de la anestesia del


nervio mentoniano.
 Complicaciones
 Ingreso de solución anestésica en vaso sanguíneo
 Lesión del nervio mentoniano - parestesia

 Indicaciones
 Procedimientos quirúrgicos vestíbulo plastias,
mucoceles, leucoplasias, exéresis de épulis
fisurado inferior, etc.
ANESTESIA DEL NERVIO
INCISIVO
 Referencias anatómicas
 Técnica básica

A. Ramificaciones terminales del nervio mentoniano.


B. Punción para anestesiar el nervio incisivo.
C. Dirección de la aguja para efectuar una punción correcta dentro del conducto mentoniano.
 Estructuras anestesiadas
 Pulpa, Periodonto, corticales externa e interna,
periostio vestibular y lingual homo laterales

 Complicaciones
 Ingreso de solución anestésica en vasos sanguíneos,
hematomas.
 Lesión del nervio - parestesia

 Indicaciones
 Exéresis de quistes, fracturas dentoalveolares.
 Cirugía implantológica.
TECNICA DE ANESTESIA POR
BLOQUEO O TRONCULAR.
VIAS DE LA ANESTESIA TRONCULAR.
 Vía intraoral.
 Vía extraoral.
ANESTESIA DEL NERVIO
DENTARIO INFERIOR
 Referencias anatómicas
 Músculo masetero.
 Ligamento pterigomandibular.
 Líneas oblicuas externa e interna.
 Espina de spix.
 Plano formado por las caras
oclusales de los molares
inferiores.

Referencia de la localización de la espina de


spix en un adulto con molares.
Variaciones de la posición de la espina de spix.
• Mandíbula infantil con dentición temporal.
• Mandíbula de un adulto con dientes.
• Mandíbula de una anciano desdentado.
 Vías intraoral y extraoral.
 Técnicas directa e indirecta.

Territorio anestesiado mediante


la anestesia troncular del Detalle clínico de la técnica directa del
nervio alveolar inferior. bloqueo del nervio alveolar inferior.
Técnica directa para el bloqueo del nervio
troncal del nervio alveolar inferior.
Anestesia troncal del nervio alveolar inferior.
Técnica de la bascula o 1-2-3:
• Palpación del borde anterior de la rama ascendente de la mandíbula.
• Fase 1 y 2.
• Fase 3.
• Modificación de la secuencia de la técnica de la bascula.
Técnica de Berg–Klein-Sicher-
Kantorowicz.
 Estructuras anestesiadas.
 Pulpa.
 Periodonto.
 Corticales externa e interna.
 Periostio vestibular y lingual.
 Mucosa vestibular.
 Labio inferior y mentón.
 Complicaciones
 Inyección intravascular (complicaciones sistémicas)
 Trismus.
 Infección.
 Anestesia ramas del nervio facial.
 Indicaciones
 Tratamientos odontológicos, conservadores,
quirúrgicos, etc.

También podría gustarte