Está en la página 1de 7

I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

1.1. Investigador responsable

Marco Antonio Mamani Cayoja

1.2. Ámbito de ejecución

Universidad Mayor de San Simón

1.3. Actores involucrados

Personas con discapacidad motora

Personal docente

Personal administrativo

II. TÍTULO DEL PROYECTO DE I.A

“Percepción de personas con discapacidad motora al momento de acceder a aulas y/o


edificios en al ámbito académico de Universidad Mayor de San Simón”

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Árbol de problema

3.2. Justificación del problema

El tema en particular se investigará a partir de la observación, hechos o


acontecimientos suscitados en la dentro la Universidad Mayor de San Simón en la
ciudad de Cochabamba puesto que es necesaria la importancia de una intervención
social

Dicha importancia tendrá lugar en la UMSS sino que es posible que otras universidades
las repliquen lo cual tendrá un impacto importante hacia la población que de manera
indirecta llegaran también los objetivos.

Además, contribuirá a un nuevo proceso nuevo de enseñanza especializada y/o


focalizada en dicha población
Se eligió dicho tema por la relevancia que tiene el implementar nuevos modelos de
aprendizaje de interés social y el estudio de dicha problemática

El presente proyecto se justifica en la práctica porque presentara aspectos favorables


para su fortalecimiento y aspectos desfavorables para su corrección. Los resultados
permitirán proponer mejoras a nivel institucional y académico

Dichos resultados permitirán diseñar o mejorar sus políticas y procedimientos de


actuación en el ámbito de la educación superior inclusiva

3.3. Formulación del problema

Las características educativas-académicas en la UMSS y la deficiente forman de


implementar un diseño universal para el aprendizaje en la ciudad de Cochabamba dan
lugar a la exclusión de las personas con discapacidad motora lo que puede generar
estigmas para dichas personas con limitaciones que los afecta en su cotidianeidad, la
forma y las condiciones en que vive la población con discapacidad motora al no
acceder a una educación superior inclusiva.

La ausencia de espacios, estructuras y recursos académicos como aulas adecuadas


transporte, ascensores, rampas, entre otros, ha causado el desinterés por parte de las
personas con discapacidad motora para poder ingresar a esta casa superior de
estudios lo que a su vez ha generado el abandono y la resignación

La ausencia de mecanismos que aporten a la inclusión afecta a la población de


boliviana, por ello se hace necesario establecer y ejecutar acciones y estrategias que
lleven a una inclusión para todos y todas las personas con discapacidad motora, etc.

En la actualidad se ha observado que las instituciones donde existe personas con


discapacidad motora, etc. ha tenido un avance poco significativo por su modelo
educativo al no dar cabida a nuevos actores académicos que pueden ser ejemplos de
superación para otros por tal motivo se hace necesario determinar qué acciones.
necesarias y cambios estructurales que efectivicen esta inclusión que es muy
importante para la población en su conjunto
3.4. Diagnóstico del problema

Para la realización del levantamiento de la información se realizaron visitas a


informantes claves que pudiesen brindar información oportuna y veraz en relación con
los objetivos del trabajo, en este sentido se realizaron visitas a la casa superior de
estudios UMSS que por el momento tiene muy poca afluencia de personas con
discapacidad motora.

El levantamiento de la información se realizó tanto fuera como dentro la universidad.

Se realizaron visitas a la UMSS para obtener información que llevara a la detección de


las personas con discapacidad motora, la información obtenida permitió la
identificación de nuevos métodos de recolección de información

En relación con esta etapa del diagnóstico situacional se detectaron los siguientes
problemas y o limitaciones:

» Las UMSS como universidad del estado, carece de registros de las personas con
discapacidad motora.

» Falta de sensibilización de la población hacia este grupo.

» Falta de actitud o de toma de acciones de la UMSS para la inclusión de las personas


con discapacidad motora.

» Limitaciones en la detección y entrevista de personas con discapacidad motora, ya


que se encontraban en clases online.

IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

4.1. Árbol de objetivos

4.2. Objetivo general

Determinar las limitaciones que tiene una persona con discapacidad motora
dentro la Universidad Mayor de San Simón al momento de acceder a material
académico

4.3. Objetivos específicos


Reconocer capacidades y limitaciones de la Universidad Mayor de San Simón
para la inclusión de personas con discapacidad motora

Recolectar y sistematizar información de la Universidad Mayor de San Simón


sus marcos legales y conceptuales sobre discapacidad

Caracterizar la gestión que realizan la Universidad Mayor de San Simón frente a


situaciones de inclusión educativa

V. MARCO TEÓRICO

5.1. Discapacidad

Según la OMS es un término genérico que incluye déficits, limitaciones en la actividad y


restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre
un individuo (con una “condición de salud”) y sus factores contextuales (factores
ambientales y personales)

5.2. Discapacidad motora

Se define como un trastorno de la capacidad motriz (alteración del aparato motor), de


carácter transitorio o permanente, a consecuencia de una deficiente funcionalidad en
el sistema muscular, óseo-articular y/o nervioso, impidiendo un ritmo evolutivo normal
de dichos sistemas. Estas deficiencias van a ocasionar la falta de control en la ejecución
de los movimientos o bien la carencia de estos

Clasificación de la discapacidad motora

La discapacidad motora puede clasificarse según los diferentes criterios:

según el origen, el grado, la localización topográfica y la etiología.

ORIGEN:

- Cerebral: parálisis cerebral, traumatismos craneoencefálicos y tumores.

- Espinal: poliomelitis aguda, espina bífida, lesiones medulares degenerativas y


traumatismos medulares.
- Muscular o miopatías: distrofia muscular progresiva de Duchenne o distrofia
escapular de Landouzy-Dejerine.

- Óseo-articular: malformaciones congénitas, malformaciones distróficas y


microbianas, reumatismos de la infancia, lesiones por desviaciones del raquis y artritis
óseo-articular.

- Vascular: hemorragia cerebral y reblandecimiento cerebral.

GRADO:

- Parálisis: Ausencia total de movimiento.

- Paresia: Ausencia parcial de movimiento.

CLASIFICACIÓN

LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA:

- Monoplejia o monoparesia: afecta a un solo miembro.

- Diplejía o diparesia: afecta a partes iguales o simétricas a cada lado del cuerpo.

- Hemiplejia o hemiparesia: afecta a un lado del cuerpo.

- Paraplejia o paraparesia: afecta a las dos piernas. - Tetraplejia o tetraparesia: afecta


a los cuatro miembros.

ETIOLOGÍA:

Según el momento del parto, pueden ser:

- Prenatales: causas hereditarias, irradiaciones de rayos x, falta de oxígeno en la


placenta… (40% de los casos)

- Perinatales: traumatismos, anoxia… (33% de los casos)

- Postnatales: traumatismos-accidentes, lesiones cerebrales por problemas vasculares,


infecciones… (20% de los casos)

- Causa desconocida: como la espina bífida, la escoliosis ideopática o determinados


tumores.
6.PLAN DE ACCIÓN (Matriz)

Matriz diagnostica

Formulació Objetivo Actividade Instrumento Cronograma


n del s s s
Sep. Oct.
problema Tareas
Dificultades por Recoger Elaboración de Observación de
la ausencia de información instrumentos campo X
espacios, acerca de la Aplicación de
X
estructuras y situación los Historias de vida X
recursos que identificada instrumentos
X X
faciliten el y realizar Procesar la
X
acceso a una información
ambientes propuesta obtenida X
académicos de Analizar la
adecuados. intervención información X
pendiente

7. Metodología de la investigación

7.1. Tipo de investigación

La presente investigación se realizará con un enfoque mixto, (cualitativa-cuantitativa),


siendo una investigación de diseño no experimental el cual responderá a un tipo de
estudio descriptivo. Este diseño tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores
en que se manifiestan una o más variables o ubicar categorizar y proporcionar una
visión de una comunidad un evento, un contexto, un fenómeno o una situación.
Hernandez Sampieri R, y otros. (1998a)

7.2. Población y muestra de estudio

La población dentro da la investigación acción son los estudiantes de la UMSS que


conocen o escucharon acerca de esta problemática

7.3. Técnicas e Instrumentos Utilizados


Las técnicas utilizadas para la realización del diagnóstico, así como para la obtención
de la información fueron variadas y para su aplicación se tomaron en cuenta los
objetivos planteados, las circunstancias contextuales (pandemia) a los sujetos y los
distintos tipos de necesidades de información.

a) Observación de campo

El problema de investigación está muy acotado por lo que se definen con claridad qué
fenómenos o conductas se van a observar y cómo se van a valorar, categorizar, medir
o cuantificar.

b) Historias de vida

La Historia de Vida es una técnica de investigación cualitativa, de acuerdo al autor


Martin tiene como objetivo el análisis y transcripción que el investigador realiza a
partir del relato de una persona sobre su vida, para el autor con la historia de vida es
posible indagar acerca de los sentimientos, la manera de comprender, experimentar y
vivenciar la realidad cotidiana de una persona (Martín García, 1995), así pues esta
técnica permite al investigador tener una posición de escucha activa respecto a la
subjetividad y los discursos de la persona, además de posibilitar la re-direccionalidad
de acuerdo al tema a ser investigado.

8. Presentación y análisis de datos

También podría gustarte