Está en la página 1de 4

EVOLUCION DEL

DERECHO
PROCESAL PENAL

HISTORIA DEL
DERECHO PERUANO
ERICK DANIEL
HUAMAN SHICA
DR. LUIS ALBERTO PACHECO (DIRECTOR ACADEMICO
DE LA AMAG)

Las normas juridicas no solo constituyen instrumentos de


regulaciones de conductas sociales, sino que estas reflejan el
momento històrico, en lo cual estas normas tienden a regular las
conductas de los seres humanos en sociedad para permitir el
establecimiento del ser capaz social.

Los cambiuos legislativos no solo obedecen a una suerte de


intereses puramente tecnicos, sino en esencia reflejan los
momentos històricos que se viven.En el caso de las reformas en el
campo procesal penal durante los ultimos diez años, tuvo un gran
impacto que se podrìa decir que reemplazò un poco mas del
90%del territorio al viejo còdigo procesal penal(CPP), DE TAL
MANERA QUE TRAJO LA REINSERCION DEL MODELO
ACUSATORIO, caracterizandose por ser mas dinàmica, mas
ràpida, eminentemente oral y garantista en relaciòn a las
caracteristicas inquisitorias que definìan el antiguo CPP.

Las instituciones o integrantes del sistema de administrtacion de


decisiòn jurisdiccional que vienen a ser el poder judicial,
ministerio pùblico, ministerio de justicia, el ministerio del interior;
tienen sus respectivos òrganos que se encargan de trabajar cuyo
acuerdo mediante los equipos correspondientes para hacer
realidadeste proceso de implementaciòn del CPP.En el caso del
poder judicial se cuenta con el equipo tècnico de implementaciòn
del CPP; para estos efectos un juez supremo titular de la corte
suprema de justicia de la repùblica es quien la preside.

2
JOSE LUIS LECARO CORNEJO (JUEZ TITULAR DE LA
CORTE SUPREMA DE LA REPUBLICA Y PRESIDENTE DE LA
ETIC-PENAL)

El nuevo CPP no se implementò de una vez, sino que se tomò de


una manera gradual y para estos se eligieron algunos distritos
judiciales en el que se fue implementando el nuevo modelo a modo
de piloto, de esta manera se fue avanzando progresivamente en
todo el territorio nacional.

El NCPP cambiò los lineamientos del antiguo còdigo en donde el


juez ocupaba un lugar de control en la investigaciòn del proceso,
pero en el NCPP es todo lo contrario; el juez ya no es el director en
la invstigaciòn del caso, sino el fiscal, quien tiene la autoridad y es
el que presenta las pruebas en el caso. En un proceso penal hay dos
partes basicamente; dado que es garantista segùn los tratados al
que nos encontramos adscritos ,en el que corresponden al fiscal y
al acusado el proceso; ambos se encuentrar facultados de igualdad
que es la principal caracterìstica del còdigo.

En el NCPP el tràmite es mas ràpido, las personas ahora se atreven


a denunciar dado que, es mas ràpoido el proceso, muy diferente al
antigua còdigo que por su complejidad en el proceso, la demora;
no se atrevian a hacer una denuncia.

3
Dr. CARLOS RAMOS MUÑOZ

Se dice en la actualidad que el sistema procesal penal acusatorio


adversarial tiene mèritos al mismo tiempo se atribuyen todos los
males al sistema inquisitorio, pòr loc ual se puede decir que ambos
tienen virtudes y defectos en el que se puede comparar
històricamente.

El sistema acusatorio adversarial no reconoce la pluralidad de


instancias, es decir; no es una facultad la posibilidad de apelar a
inpugnar a una instancia distinta de una sentencia de instancia
inferior.El sistema inquisitorio o canònico emerge el sistema de
pluralidad de instancias; en los siglos del XVIII al XX se
constitucionalizaron como derecho a la apelaciòn.
¿ POR QUE RAZONES EL SISTEMA ADVERSARIAL NO EXISTIA
LA APELACIÒN?
No existiò la apelaciòn dado que, la publicidad es la garantìa; no la
revisiòn en instacia ni superior.

También podría gustarte