Está en la página 1de 6

ASIGNATURA

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INICIAL

TEMA
Ensayo de autonomía y libertad
En el aprendizaje infantil

PRESENTADO POR:
Jessica Paola Vergel Castañeda
Id. 389599

Lic. Pedagogía infantil


6o

Cúcuta _ Colombia 24 de noviembre de


2016
ASIGNATURA
CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INICIAL

TEMA
Ensayo de autonomía y libertad
En el aprendizaje infantil

PRESENTADO POR:
Jessica Paola Vergel Castañeda
Id. 389599

PRESENTA A:
Julián Andrés Angarita

Lic. Pedagogía infantil


6o

Cúcuta _ Colombia 24 de octubre de 2016


AUTONOMÍA Y LIBERTAD EN EL APRENDIZAJE INFANTIL

El desarrollo de la autonomía es un tema en la actualidad y un desafío para la educación y


los profesores. Al hablar de autonomía nos referimos al campo educativo donde nuestros
alumnos lograran identificarse con su propio proyecto de vida, es decir, prepararlos desde
una edad temprana a asumir responsabilidades propias y que sean ellos quienes aporten a su
formación integral.
Una de las primeras preguntas que surgen al abordar este tema es ¿Cómo lograr la
autonomía en los niños en edades tempranas?, es por eso que desde hoy se fomenta este
principio como una herramienta indispensable si deseamos que nuestros niños sean adultos
con moral y responsables de sus acciones y que tengan en cuenta los demás. Desde una
reflexión sobre la libertad absoluta cite a Kant el relaciona las distintas manifestaciones del
individuo como propias en cada uno, refiere a una forma de actuar en la cual nuestra
voluntad es determinada por sí sola, y no es en absoluto determinada por influencias ajenas.
Para Kant, actuamos de forma autónoma sólo cuando nuestra voluntad es determinada
únicamente por la razón pura o el respeto a la ley moral. Justo por esta razón, Kant no
piensa que la libertad y la autonomía son exactamente lo mismo. Más bien, la libertad está
relacionada a la autonomía como la potencia al acto. Kant define la “libertad” como
“aquella propiedad de la causalidad [de la voluntad] por la cual puede ser efectiva
independientemente de causas externas” (G 446/64, énfasis agregado), o de nuevo como “el
poder (Vermögen) de la razón pura de ser por sí misma práctica” (TL 123-124/10). Para
Kant, somos libres cuando tenemos la capacidad de ser autónomos, ya sea
si ejerzamos nuestra libertad al actuar de forma autónoma o no. Así Kant preserva la idea
de que la libertad consiste en posibilidades y capacidades por sobre una forma particular de
ejercitarlas o actualizarlas.
Después de reflexionar sobre lo anterior cada niño o niña tiene la posibilidad de encontrar
su autonomía pero la única manera de reconocer que se ha logrado alcanzarla es a partir de
las decisiones y sus actos que la pongan aprueba; que sean capaces de generar cosas
nuevas, que innoven y que logren comprobar las verdades impartidas, que no se conformen
solo con lo que se les quiere enseñar. De ahí nace la importancia de desarrollar la
autonomía en los niños, ya que su único objetivo es formarlos para que sean capaces de
pensar críticamente por sí mismo pero siempre teniendo presente los puntos de vista desde
lo moral y lo intelectual. Como ya se sabe la autonomía moral esta relaciona en ser capaces
de controlarse a uno mismo, son personas que toman decisiones basados en valores y son
regidos por ellos, independientemente de cualquier recompensa y teniendo en cuenta las
personas implicadas. Este tipo de autonomía define en el ser humano que tipo de
conocimiento tiene de sí mismo y de su entorno, es por eso que a medida que crecemos
tendremos criterios que sustentan o justifican nuestras acciones. Es por eso que En su libro
“La jugement moral chez l`enfant”, Piaget (1932) señalaba la diferencia entre dos tipos de
moral: La moral de la autonomía y la moral de la heteronomía la cual está relacionada a ser
gobernados por otros, “La autonomía sólo aparece con la reciprocidad, cuando el respeto
mutuo es lo bastante fuerte como para hacer que el individuo sienta desde dentro el deseo
de tratar a los demás como a él le gustaría que le trataran” Piaget. Por ejemplo cuando se
quiere que el niño entienda él porque es malo mentir nunca se tiene que basar en reglas o
leyes que se imponen como castigo, lo mejor es mostrarles que este tipo de acciones
rompen la confianza y las relaciones humanas.
Piaget nos hace un aporte muy gran al estar en contacto en todas estas manifestaciones y
nos cuenta que el niño debe ser educado con adultos que les de posibilidades y que el
castigo solo tendrá tres consecuencias que no aportaran al desarrollo de la autonomía. En el
primero niño calculara los riesgo y evitara ser descubierto, la segunda seria el
conformismo, es decir, que evitan situaciones que los pongan a prueba que según ellos les
garantiza seguridad se limitan a obedecer y no toman sus propias decisiones. La tercera es
la rebelión como consecuencia de haber sido conformistas durante sus primeros años de
vida, son niños que se tornaran agresivos y toman conductas delincuenciales. Si como
adultos deseamos que nuestros niños logren su autonomía debemos dejar de ejercer
voluntad y poder sobre ellos
Desde el punto de vista constructivista la autonomía moral logra que el niño interiorice
todos los valores y juicios tomados desde la interacción con el medio, es por eso que
cuando él dice que el conocimiento se va construyen desde adentro del individuo en
interacción con el medio, el propone que los niños sean educados tomando en cuenta su
desarrollo y lo que se le enseñe corresponda a sus necesidades e interés intrínsecos. Para
que lleguen a ser individuos, inteligentes, autónomos, mentalmente sanos y con sentido
moral adecuado.
El asunto Watergare ilustra el concepto de Piaget de que la autonomía no es únicamente
moral sino también intelectual. Se puede decir que los hombres que terminaron encerrados
en una prisión son inmorales, pero también se puede decir que han sido increíblemente
tontos, como niños pequeños demasiado egocéntricos para saber que la verdad saldrá a
relucir tarde o temprano. Para Piaget, el desarrollo intelectual también tiene lugar a través
de la construcción interior y de la coordinación de los puntos de vista con los demás. La
autonomía intelectual se basa en lo falso o verdadero, es por eso que la mayoría de
instituciones limitan a sus alumnos a pensar de forma autónoma, se hace más importante
corregir el error, donde la verdad y la razón se confunden por el poder que el adulto ejerce.
Debemos dejar de oprimir al alumno y dejar que sea artífice en deliberaciones abiertas que
permiten participar y adoptar una postura critica con lo que quieres aprender y la forma
como la aprende, que expongan sus puntos de vistas y que lo comparen con los demás, que
sean ellos quien encuentre el error; Es por eso que el intercambio de puntos de vista ayuda
al desarrollo tanto de la autonomía moral como la intelectual
El constructivismo permite el descubrimiento ya que el alumno llega a la comprensión de
los distintos temas y lo asimila de manera que forma su propio esquema mental en base a
ello, seguida de una variedad de formas de aplicarlas y extrapolarlas.
Otro autor que se destaca por buscar la libertad y la autonomía en los niños es María
Montessori esta es una metodología en la que el niño es el protagonista absoluto del
proceso educativo y que responde a unos principios muy claros, como autonomía,
independencia, iniciativa o autodisciplina. Los principios en los cuales se basa son El
aprendizaje y metodología responde a las características psicológicas del niño, en función
de cada etapa de desarrollo. Las tendencias humanas (orden, perfección, movimiento,
repetición, comunicación, exploración,…) están identificadas y las actividades que se
programan permiten su manifestación y desarrollo. El rol del adulto, maestro, pasa a ser de
guía y el niño quien lidera su proceso. Libertad y límites armonizan en el aula. Los
benéficos que tiene la autonomía e iniciativa personal; desarrolla y estimula la creatividad y
la capacidad de toma de decisiones; integración positiva del error y desarrollo de la
capacidad de autosuperación; estimulación de la autonomía moral; desarrollo de las
competencias relacionadas con el trabajo en equipo, y desarrollo de las competencias
emocionales.
Los padres y profesores tienen una gran tarea la cual esta centra en estimular la autonomía
desde los primeros años de vida, se considera que desde el punto de vista socio-afectivo las
relaciones de adultos y niños se caracteriza por el respeto mutuo, el afecto y la confianza.
Ya que tanto padres como alumnos debemos desarrollar una relación afectuosa y de
igualdad se requiere que haya un cierto equilibrio mental. Pero sobre todo depende de la
motivación por esta razón las necesidades e intereses internos del niño tienen prioridad
sobre cualquier otro motivo para que el niño se desempeñe en una actividad.

BIBLIOGRAFÍA

“La Autonomía como Finalidad de la Educación” recuperado 24 de octubre de 2016


http://.www.zipaquira-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/.../Autonomia.pdf

“El método Montessori desarrolla la autonomía y la iniciativa personal... recuperado 24 de octubre


de 2016. https://unamamaenlaluna.com/2014/02/17/2093

Autonomía En Los Niños - Con Propuesta de Piaget - Educpe http://www.educpe.com/autonomia-


en-los-ninos-con-propuesta-de-piaget.html

También podría gustarte