Está en la página 1de 34

GRUPO # 1 FLOTACION

La flotación es una operación unitaria utilizada para separar partículas liquidas o


solidas de una fase liquida. La separación se consigue introduciendo burbujas finas de
gas en la fase liquida.
Las burbujas se adhieren a las partículas y la fuerza ascendente del contacto partícula
y burbuja es tal, que hace que la partícula suba a la superficie. De esta forma se
puede hacer ascender a partículas de densidad mayor que el líquido. La elevación de
las partículas con densidad menor que el líquido puede, igualmente, verse facilitada.
En el tratamiento de las aguas residuales se utiliza la flotación para remover la materia
suspendida y concentrar los fangos biológicos. La principal ventaja de la flotación
sobre la sedimentación es que las partículas muy pequeñas o ligeras que se depositan
lentamente pueden eliminarse mejor y en menor tiempo. Una vez que las partículas
estén flotando puede recogerse mediante un rascado superficial.
La actual practica de flotación, tal y como se aplica al tratamiento de aguas residuales
municipales, se limita al uso de aire como agente de acción. Las burbujas de aire se
añaden, o se induce su formación por uno de los siguientes métodos:
 Aireación a presión atmosférica
 Inyección de aire mientras el líquido se halla bajo presión, seguido de
liberación de la presión
 Saturación con aire a presión atmosférica, seguido de aplican vacío al liquido
En todos estos sistemas, el grado de eliminación puede mejorarse mediante el uso de
distintos aditivos químicos.
Flotación por aire: en este sistema, las burbujas de aire se forman produciendo la fase
gas directamente en la fase líquido por medio de impulsor giratorio o de difusores. La
aireación por si sola durante un corto periodo de tiempo no es especialmente eficaz
para conseguir la remoción de sólidos. Los tanques de aireación no garantizan la
flotación de la grasa y otros solidos del agua residual. Si bien se han obtenido algunos
éxitos con ciertas aguas residuales que producen espumas.

Sistema de flotación por aire disuelto (DAF)

En la flotación por aire disuelto (DAF) se produce una dispersión de finas burbujas de
aire al reducir drásticamente la presión de una corriente saturada con aire. Este
proceso requiere compresor, una cámara presurizada con sistema de recirculación
para forzar el aire que va a disolverse hasta saturar la fase acuosa. La corriente, rica
en aire disuelto, es llevada a la piscina de tratamiento, allí se provoca una disminución
controlada de presión para que el aire liberado genere micro burbujas. En un proceso
DAF los valores típicos del tamaño de burbuja generado oscilan entre 10 y 100 mm.

Flotación por vacío: consiste este proceso en saturar el agua residual bien
directamente en un tanque de aireación o permitiendo que el aire entre en el conducto
de aspiración de una bomba de aguas residuales. Al aplicar un vacío parcial, el aire
disuelto abandona la solución en forma de burbujas diminutas.

Sistema de flotación por aire inducido (IAF)

La flotación por aire inducido (IAF) ha sido utilizada extensivamente para el tratamiento
de aguas de producción. Esta técnica utiliza equipos motorizados que inducen el gas
dentro de la fase acuosa, como los aireadores, flotadores mecánicos que consisten de
un impeler movido por motor, que succiona agua y ésta a su vez succiona el aire del
ambiente. A la salida del impeler, unas pequeñas perforaciones producen las burbujas.

En este proceso, los valores típicos de tamaño de burbuja generado son superiores a
1.000 mm. Debido a los grandes tamaños de burbuja, se incrementa la cantidad de
aire que se debe inyectar para que el proceso sea eficiente. Este sistema requiere,
además, grandes difusores para tener influencia sobre toda el agua por tratar.

Aditivos químicos: para facilitar el proceso de flotación normalmente se emplean


productos químicos. Estos productos en su mayor parte funcionan de manera que
crean una superficie o estructura que puede absorber o atrapar fácilmente las burbujas
de aire. Los productos químicos inorgánicos, tales como las sales de hierro y aluminio
y la sílice activada se utilizan para agregar fácilmente las burbujas de aire. Pueden
usarse distintos productos químicos orgánicos para cambiar la naturaleza de
cualquiera de las interface aire-liquido o solido-liquido o ambas.
Por lo general estos compuestos actúan situándose en la interface para producir los
cambios deseados.
Los aditivos que ejercen acción superficial pueden promover la flotación con aire por la
alteración de las propiedades del sistema. Los reactivos espumantes reducen la
tensión superficial y promueven la formación de burbujas en la superficie de contacto
agua-aire. Una espuma superior amplia y estable puede entonces sostener las
partículas que se han elevado hacia ella. Entre los reactivos útiles se encuentran los
alcoholes de mayor peso molecular y el aceite de pino. Las concentraciones de
reactivo son decisivas. La depresión en exceso de la tensión superficial del fluido
suspensor puede evitar que las partículas se adhieran a la superficie. Los reactivos
colectores aumentan el Angulo de contacto entre el sistema de tres fases y, por lo
tanto la tensión entre el aire y la partícula. Además, los colectores disminuyen la
tensión interfacial entre la partícula y el líquido, se encuentra los ácidos grasos y los
jabones.
Tanques de flotación:
Los tanques de flotación con aire operan:
1. En conjunto con inyectores de aire y tanques de presión, bombas, y
reguladores en el caso de flotación con aire comprimido
2. En conexión con inyectores de aire y bombas de vacío en el caso de flotación
al vacío.
En el tanque de flotación, las burbujas de aire elevan a las partículas flotantes
hacia la superficie, mientras que las partículas demasiado pesadas para elevarse
se hunden. Los desnatadores y rastras mecánicos remueven los sólidos que se
van acumulando. En la flotación con aire son conceptos importantes el
comportamiento de la relación de aire a solidos de acuerdo con
 Los sólidos efluentes
 Las concentraciones de los sólidos flotantes. En esencial efectuar estudios
en planta pilotos, antes de hacer diseño.
Tanques desnatadores: se diseñan generalmente como estructuras largas en forma de
canal. El área superficial, de acuerdo con los principios de la sedimentación y la
floculación es un factor determinante. Los periodos de retención rara vez exceden los
3 min. Cuando no existe ventajas de airear las aguas residuales y las natas no son de
aspecto desagradables, se puede combinar el desnatado con la sedimentación en
tanques equipados con mecanismos para remoción de espumas.
Las grasas de aguas residuales, domesticas o municipales, se encuentran por lo
general demasiado contaminada para que tenga valor comercial y se agrega de
preferencia a los tanques digestores. Las natas separas que contienen mucho aceite
mineral de preferencia se entierran o se queman con los materiales separados de las
rejillas y cripas.
En lagunas industrias y muchas cocinas grandes, se emplean colectores interceptores
o separadores para grasa. Estos se diseñan como pequeños tanques desnatadores o
fosas con entradas sumergida y salida en el fondo. La gasolina y diversos aceites
ligeros de garajes, establecimientos de lavado en seco y otras empresas afines, se
pueden capturar en los separadores de aceite. En los sistemas de aguas residuales.
Estas substancias inflamables crean riesgo de incendio y explosión

GRUPO # 2 Humedales artificiales


Humedales Naturales y Artificiales
Los humedales naturales pueden definirse como aquellos lugares terrestres que
permanecen inundados o saturados de agua durante, al menos, un tiempo lo
suficientemente prolongado como para que se desarrolle en ellos un tipo de
vegetación característica, palustre, que está adaptada a esas condiciones de
inundación o saturación de agua, como por ejemplo, los carrizales, espadañales,
juncales o los masiegales, Los humedales artificiales son los que han sido construidos
por el hombre para el tratamiento de aguas residuales.
Es preciso señalar que el aprovechamiento de humedales naturales para el
tratamiento de aguas residuales está totalmente desaconsejado, ya que supone un
grave impacto medioambiental y la posibilidad de contaminar los acuíferos y
ecosistemas circundantes.

FITODEPURACION EN HUMEDALES
Por fitodepuración (phyto = planta, depurare = limpiar, purificar) se entiende la
reducción o eliminación de contaminantes de las aguas residuales, por medio de una
serie de complejos procesos biológicos y fisicoquímicos en los que participan las
plantas del propio ecosistema acuático. La fitodepuración ocurre naturalmente en los
ecosistemas que reciben aguas contaminadas y, junto a la denominada
autodepuración de las aguas, ha sido el procedimiento clásico de recuperación de la
calidad del agua.
Humedales artificiales como proceso de depuración
Consisten en estanques o canales de poca profundidad (normalmente <1m) en los que
se implantan especies vegetales adaptadas a la vida acuática y en los que la
depuración se basa en procesos naturales de tipo microbiológico, biológico, físico y
químico.
Su diseño es muy variado, pero siempre incluye canalizaciones, aislamiento del suelo
para evitar el paso de la contaminación a los ecosistemas naturales circundantes y el
control del flujo del efluente en cuanto a su dirección, flujo, tiempo de retención, y nivel
del agua.
El efluente, normalmente después de recibir un pre-tratamiento, pasa a través del
humedal durante el tiempo de retención. El efluente es tratado a través de varios
procesos físico-químicos y bacteriológicos.

Ventajas
En relación con otros sistemas de depuración tecnológicos, los humedales artificiales
tienen las ventajas de bajo coste, mantenimiento sencillo, eficaz capacidad depuradora
de aguas residuales con contaminación principalmente orgánica, y bajo impacto visual
de las instalaciones, porque la vegetación proporciona una apariencia natural.
Desventajas
Entre sus limitaciones se pueden indicar que requieren amplias superficies de terreno
y que no son apropiados para determinadas aplicaciones, como por ejemplo el
tratamiento de aguas industriales con alta contaminación inorgánica.
Las plantas juegan un papel fundamental en estos sistemas siendo sus
principales funciones:
- Airear el sistema radicular y facilitar oxígeno a los microorganismos que viven en la
rizosfera.
- Absorción de nutrientes (nitrógeno y fósforo)
- Eliminación de contaminantes asimilándolos directamente en sus tejidos
- Filtración de los sólidos a través del entramado que forma su sistema radicular.

Explicación imagen
El oxígeno necesario para estos procesos es suministrado por las propias plantas, que
forman por fotosíntesis o toman del aire e inyectan hasta la zona radicular. La
transferencia de oxígeno hacia la zona radicular por parte de estas plantas acuáticas
es un requisito imprescindible para que la eliminación microbiana de algunos
contaminantes se realice con eficacia, estimulando además la degradación de materia
orgánica y el crecimiento de bacterias nitrificantes.

PLANTAS PROPIAS DE LOS HUMEDALES


el término ‘macrofita’ se aplica a cualquier vegetal que es visible a simple vista y
‘microfita’, utilizado genéricamente para vegetales que no son visibles sin la ayuda de
lentes ópticas (algas microscópicas). Generalmente en los humedales artificiales se
utilizan las macrofitas. ‘macrofitas acuáticas’
Tipos de plantas en los humedales

En función del grado de adaptación que muestren las macrofitas de los humedales, se
distinguen dos grandes grupos: por una parte los hidrófitos, que son plantas acuáticas
en sentido estricto, y por otra, los higrófitos terrestres, que son aquellas plantas de
suelos más o menos permanentemente saturados en agua.

Plantas acuáticas estrictas: hidrófitos:


A diferencia de las plantas terrestres, las plantas acuáticas muestran epidermis muy
delgadas, a fin de reducirla resistencia al paso de gases, agua y nutrientes, y tejidos
con un gran desarrollo de los espacios intercelulares que dá lugar a una red de
conductos huecos en los que se almacena y circula aire con oxígeno.

• Plantas acuáticas sumergidas: mantienen todos sus órganos vegetativos por debajo
de la lámina de agua. Son plantas muy interesantes en los humedales naturales; al
estar los órganos asimiladores sumergidos, el oxígeno liberado por fotosíntesis pasa
directamente al agua.

• Plantas anfibias (emergentes): Son aquellas plantas que tienen parte de su


estructura vegetativa dentro del agua, y otra parte fuera de ésta, como por.
Típicamente se trata de plantas arraigadas en el suelo sumergido (fango) o suelo
encharcado.
• Plantas flotantes: Son plantas en las que sus órganos asimiladores están flotando en
la superficie del agua. Este grupo comprende plantas de libre flotación, que son
aquellas que presentan raíces suspendidas en el agua (por ejemplo, la lenteja de
agua), como plantas flotantes enraizadas, que son aquellas en las que sus raíces
están ancladas en el fango del humedal, pero sus hojas están flotando en la lámina de
agua.

 Higrófitos terrestres
Son plantas que, sin ser acuáticas, muestran un cierto grado de adaptación
morfológica y fisiológica a las condiciones de saturación de agua en el suelo o sustrato
en el que se desarrolle el sistema radicular. Pueden soportar condiciones de humedad
inferior a saturación por espacios de tiempo no prolongados, pero no sobreviven en
ambientes secos.
Algunas de estas especies, además de vivir en sustratos permanentemente húmedos,
son tolerantes a la contaminación del agua, y por ello pueden emplearse en los
humedales artificiales

Macrofitas de interés en fitodepuración


Eneas
Hierba perenne provista de rizomas que alcanza hasta los 2 m. de altura.
Las eneas son las plantas más eficaces para la fitodepuración. Pueden ser utilizadas
para tratamiento secundario (remoción de materia orgánica) y terciario (remoción de N
y P) en climas templados. Su eficacia dependerá de los factores condicionantes del
crecimiento de las plantas (básicamente, temperatura y radiación).
está representado por únicamente tres especies: T. latifolia L., T. angustifolia L, y T.
domingensis (Pers.) Es conveniente cosechar periódicamente y retirar del humedal, la
parte emergente de la colonia de eneas, a fin de que el proceso de renovación de la
colonia y remoción de carga contaminante (materia orgánica y nutrientes) sea eficaz.

Carrizos. Es una planta perenne, con un rizoma rastrero con capacidad para crecer en
la superficie buscando agua. Puede alcanzar los 4 m de altura y 2 cm de diámetro,
presentando una gran inflorescencia al final del tallo.
Al igual que la enea, el carrizo es una planta que produce mucha biomasa que es
conveniente cosechar periódicamente y retirar del humedal para que no ocurra
reciclado de nutrientes al humedal ni incremento de materia orgánica en el sistema.
JUNCOS: SCIRPUS SPP
Descripción: El hábitat natural corresponde esencialmente a zonas húmedas, o
encharcadas, En cuanto a su tolerancia a la contaminación, se puede indicar que en
general soportan bien los niveles normales de contaminación orgánica de las aguas
residuales domésticas, como Typha latifolia, que indican en un determinado contexto
experimental que es más eficiente que la enea en la remoción de N y P su tolerancia a
la inundación permanente cuando la capa de agua es profunda.
PLANTAS FLOTANTES
jacinto de agua
El jacinto de agua es una planta acuática flotante no enraizada, herbácea perenne
muy común en ambientes acuáticos de climas tropicales, en donde llega a
considerarse como planta invasiva; se encuentra en zonas tropicales acuáticas del
planeta. El jacinto de agua se utiliza en sistemas acuáticos de tratamiento de aguas
residuales domésticas de climas cálidos, siendo el principal parámetro de diseño la
carga orgánica.
Lemna spp. (lentejas de agua)
Descripción: El nombre común de lenteja de agua se aplica a especies del género
Lemna y otros géneros (Spirodela, Wolffia, Wolffiella) .
 Aplicación. En términos generales, aunque hay diferencias entre las distintas
especies, puede indicarse que las Lemnaceae crecen bien en medios acuáticos con
contaminación orgánica o medios eutrofizados. La reproducción se ve muy activada
por la temperatura.

Microorganismos y organismos inferiores heterótrofos


Las bacterias desempeñan una función esencial en el ciclo del nitrógeno, ya que
hidrolizan el nitrógeno orgánico y lo transforman hacia formas asimilables para las
plantas (ion amonio y nitrato. La disponibilidad del fósforo para las plantas, que es otro
elemento esencial para su nutrición, también depende en cierta medida de la actividad
microbiana, al transformar formas insolubles de fósforo a formas solubles fácilmente
asimilables por las plantas.
Los protozoos son muy abundantes en las aguas residuales de tipo orgánico. Su papel
en el tratamiento de las aguas residuales domésticas es bien conocido, y se
aprovecha para el buen funcionamiento de sistemas de tratamiento convencionales
(fangos activados, filtros de percolación lenta). Son importantes organismos en la
cadena trófica del sistema, ya que al alimentarse de bacterias, regulan la población
bacteriana responsable de la descomposición de la materia orgánica.
 Algas: Las algas son organismos acuáticos fotosintéticos cuyo papel es esencial en la
biosfera; así pues, se estima que las algas contribuyen con alrededor de un 90% a la
fotosíntesis de la Tierra. La presencia de algas en los humedales es inherente a su
condición de hábitats húmedos. Las algas, al realizar la función fotosintética,
contribuyen a crear ambiente aerobio liberando oxígeno propicio para procesos
oxidativos de la carga contaminante.

Procesos activos de la vegetación en la depuración


El papel que desempeña la vegetación en la remoción de nutrientes y otros
contaminantes del agua está estrictamente relacionado con factores intrínsecos de la
planta. Como se sabe, hay tres grupos de elementos indispensables para la vida de
las plantas: macronutrientes(nitrógeno, potasio, fosforo) ,Micronutrientes (azufre,
calcio, magnesio) y Oligoelementos: hierro, manganeso, cinc, cobre, boro, molibdeno
PROCESOS DE REMOCIÓN DE CONTAMINANTES EN LOS HUMEDALES

En primer lugar, se realiza un pre-tratamiento para eliminar sólidos gruesos, arenas,


materias flotantes y grasas. Después se realiza un tratamiento primario que tiene por
objeto reducir el contenido en sólidos totales y en suspensión y materia orgánica, y
puede realizarse por técnicas blandas como el lagunaje, o convencionales (tratamiento
físico-químico). A continuación el agua residual podría introducirse en el sistema de
humedal artificial para su tratamiento secundario, cuyo objeto es la eliminación de la
materia orgánica biodegradable y compuestos inorgánicos que causan eutrofización
de las aguas –nitrógeno y fósforo.

Nitrógeno
Procesos biológicos para la remoción de nitrógeno: Consta de 5 pasos los cuales
están interrelacionados: Amonificación: consiste en la transformación biológica del
nitrógeno que está en la materia orgánica a nitrógeno amoniacal. Nitrificación: es el
proceso de conversión biológica del amonio a nitrato por parte de microorganismos
aerobios nitrificantes. Desnitrificación: reducción del ion nitrito a nitrógeno gaseoso N2.
Fijación del nitrógeno: proceso de asimilación del nitrógeno gas N2 a nitrógeno
orgánico. Asimilación por parte de las plantas: extracción de N por las plantas.
Para eliminar ese nitrógeno del sistema hay que retirar periódicamente del humedal la
biomasa producida.
Fosforo:
Procesos biológicos para la transformación de fosfatos

El fósforo no está disponible para las plantas, a menos que sea transformado en
fósforo inorgánico soluble. En el humedal estas transformaciones pueden ocurrir por la
intervención de microorganismos que se hayan suspendidos y en biopelículas sobre
superficies de plantas emergentes y en los sedimentos. Una vez solubilizado, puede
ser asimilado por plantas y otros organismos –bacterias, algas– y por tanto, ser
temporalmente retirado del agua.

TIPOS DE HUMEDALES ARTIFICIALES


2.1. Humedales de flujo superficial (FWS)
En estos sistemas el flujo de agua es de tipo horizontal superficial. Se diseñan a modo
de canales o estanques con paredes ataludadas, en donde éstas y el recubrimiento
inferior son geomenbranas (materiales impermeables), canalizaciones de entrada y
salida del agua residual, estructuras o dispositivos de control del flujo, y alternancia de
áreas con y sin vegetación acuática. La eliminación de contaminantes se produce a
través de reacciones que tienen lugar en el agua y en la zona superior del sustrato, por
lo que su potencial de eliminación se ve fuertemente restringido.
2.2. Humedales de flujosub-superficial (SsF)
En los sistemas SsF, el flujo del influente es detipo horizontal sub-superficial, es decir,
que el agua se hace discurrir por debajo de la superficie del sistema. Se diseñan de
modo semejante al de los FWS, no posee una columna de agua continua, sino que el
influente circula a través de un medio inerte, que consiste en un lecho de arena y/o
grava de grosor variable, que sostiene la vegetación (hidrófitos o higrófitos). Los flujos
de agua atraviesan por gravedad y horizontalmente el substrato y las raíces de las
plantas. Durante el paso del agua residual a través del sistema radicular de las
plantas, la materia orgánica se descompone biológicamente, el nitrógeno puede ser
desnitrificado y el fósforo y los metales pesados son fijados en el suelo.
2.3. Sistemas acuáticos
Se dividen en:
2.3.1. Sistemas con especies flotantes
Consisten en estanques o canales de profundidad variable, en los que se desarrollan
las plantas que flotan de modo natural.Los procesos que tienen lugar para la
depuración de contaminantes son a través de tres mecanismos primarios:
- Sedimentación de sólidos.
-Incorporación de nutrientes en plantas y su posterior cosechado.
- Degradación de la materia orgánica por un conjunto de microorganismos facultativos
asociados a las raíces de las plantas y en los detritus del fondo de la laguna.
2.3.2. Filtro de macrofitas en flotación
El filtro de macrofitas en flotación es un sistema que combina las ventajas de los
sistemas de humedales artificiales FWS y de los sistemas acuáticos y que a su vez
reduce sus inconvenientes. El rasgo diferencial más notable con los FWS es el que se
refiere al manejo de la vegetación emergente como vegetación flotante. La depuración
del agua se logra mediante mecanismos similares a los del sistema FWS, pero
mejorando los procesos en que interviene la vegetación.

GRUPO # 3 OSMOSIS

La osmosis en un proceso natural donde el solvente, principalmente agua, fluye a


través de una membrana semi-permeable, lo que significa que solo deja pasar las
moléculas más pequeñas de solvente, de una solución con una baja concentración
de sólidos disueltos a una solución con una alta concentración de sólidos
disueltos. El solvente, fluye a través de la membrana hasta que la concentración
se iguale en ambos lados de la membrana.

La ósmosis es de gran importancia en procesos biológicos, donde el solvente es


agua. La energía que impulsa el proceso suele ser discutido en términos de
presión osmótica.

4.5.1 Presión osmótica. Esa especie de impulso de la naturaleza que obliga al


líquido a pasar de un lado al otro se llama presión osmótica. A la presión osmótica
se la simboliza con la letra (PI).

4.5.2 Medición de la presión osmótica. Un enfoque para la medición de la


presión osmótica es medir la cantidad de presión hidrostática necesaria para evitar
la transferencia de líquido por ósmosis.

4.6 OSMOSIS INVERSA


La osmosis inversa es el proceso en el cual se aplica una presión mayor a la
presión osmótica, esta presión es ejercida en el compartimiento que contiene la
más alta concentración de sólidos disueltos. Esta presión obliga al agua a pasar
por la membrana semi-permeable en dirección contraria al del proceso natural de
osmosis.

Para poder purificar el agua necesitamos llevar a cabo el proceso contrario al de


ósmosis convencional, es lo que se conoce como Ósmosis Inversa. Se trata de un
proceso con membranas, en el cual se aplica una presión mayor a la presión
osmótica, esta presión es ejercida en el compartimiento que contiene la más alta
concentración de sólidos disueltos. Esta presión obliga al agua a pasar por la
membrana semi-permeable en dirección contraria al del proceso natural de
osmosis, dejando las impurezas detrás. La permeabilidad de la membrana puede
ser tan pequeña, que prácticamente todas las impurezas, moléculas de la sal,
bacterias y los virus, son separados del agua.

Figura 5. Fenómeno de Osmosis inversa

4.6.1 Principio de Operación de la Osmosis inversa. El solvente pasa


espontáneamente de una solución menos concentrada a otra más concentrada a
través de una membrana semipermeable, pero al aplicar una presión mayor que la
presión osmótica a la solución más concentrada, el solvente comenzara a fluir en
el sentido inverso, el flujo del solvente depende de:
- Presión aplicada
- Presión Osmótica aparente
- Área de la membrana presurizada

4.6.2 Componentes de la osmosis inversa


- Membrana Semi-permeable
- Tubos de Presión conteniendo la membrana
- Bomba generadora presión
- Válvulas reguladoras de control
- Contenedores del permeado

4.6.3 Características de las membranas semi-permeables. Una membrana


semipermeable, también llamada membrana selectivamente permeable, es una
membrana que permitirá que ciertas moléculas o iones pasen a través de ella por
difusión. El índice del paso de las moléculas depende de la presión ejercida, la
concentración de partículas de soluto, la temperatura de las moléculas y la
permeabilidad de la membrana para cada soluto. A las moléculas que logran atravesar
la membrana se las conoce como “el permeado” y a las que no lo hacen es las conoce
como “el rechazo”.

TIPOS DE MEMBRANAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS

1. Membranas De Microfiltración: rechaza los sólidos suspendidos


2. Membranas De Ultrafiltración: no deja permear solidos suspendidos y
macromoléculas como las proteínas
3. Membranas De Nanofiltración: rechaza sales divalentes, azucares y ácidos
disociados.
4. Membrana de Osmosis inversa: rechaza sales monovalentes y ácidos no
disociados.

Estas 4 tipos ofrecen muchas ventajas contra tratamientos de agua convencionales:

 Tecnología de primer nivel


 “tratamiento limpio” ya que casi hace desaparecer el uso de químicos en la
operación,
 Reduce importantes costos de operación y disposición
 Sistemas automatizados
 Mediciones más controladas y confiables
 Espacios reducidos
 Flujos y calidades constantes y muchos otros fácilmente verificables

Además existen membranas para todo tipo de aplicaciones:

 Agua residual
 Para proceso
 Pura
 Ultrapura
 Potable
 Sanitaria
 Biológica
 Municipal
 Y para todos los flujos

4.6.4 Características de la osmosis inversa


- Permite remover la mayoría de los sólidos (inorgánicos u orgánicos)
disueltos en el agua (99%)
- Remueve los materiales suspendidos y micro-organismos
- Proceso de purificación de forma continua
- Tecnología simple, que no requiere de mucho mantenimiento
- Es modular y necesita poco espacio, de acuerdo a los caudales deseados.

4.6.5 Aplicaciones Osmosis inversa


- Abastecimiento de aguas para usos industriales y consumo de población.
- Tratamiento de efluentes industriales para el control de la contaminación y
recuperación de compuestos.
- Industria de la alimentación (concentración de alimentos).
- Industria farmacéutica, para la separación de proteínas, eliminación de
virus, etc.
- Industria cosmética
- Agua de enjuagado electrónico y galvánico.
- Industrias de vidrio.
- Soda y plantas de embotellamiento.
- Agua de alimentación de calderas y sistemas de vapor.
- Hospitales y Laboratorios.
- Medioambiente (reciclaje)
- Desalinización.

4.7 PROCESO DE PRE-TRATAMIENTO QUE ANTECEDE EL PROCESO DE


OSMOSIS INVERSA

Figura 6. Pre-tratamiento de osmosis inversa

Dónde:
o (1). Tanque de almacenamiento de Agua.
o (2). Filtro de arena.
o (3). Filtro de carbón activado.
o (4). Salmuera.
o (5). Suavizador.

4.8 FILTROS DE PRE – TRATAMIENTO DE OSMOSIS INVERSA

Generalmente el proceso de osmosis inversa va acompañado de un pretratamiento


que tiene como objetivo filtrar el solvente antes de entrar al proceso de osmosis
inversa, con el fin de lograr obtener los mejores resultados posibles y garantizar el
mejor funcionamiento de las membranas semipermeables, los principales filtros de
pre-tratamiento son:

4.8.1 Filtro de sedimentos. Los sedimentos son cualquier partícula que puede
ser transportada por un fluido y que se deposita como una capa de partículas
sólidas en fondo del agua o líquido, Un filtro de sedimentos actúa como pantalla
para remover estas partículas.

4.8.2 Filtro de arena. Son muy efectivos para retener sustancias orgánicas, pues
pueden filtrar a través de todo el espesor de arena, acumulando grandes cantidades
de contaminantes antes de que sea necesaria su limpieza.
El equipo de filtración de este tipo consta de un solo filtro o de una batería de filtros
que funcionan en paralelo.

4.8.3 Filtro carbón activado. El filtro de carbón funciona por el mismo principio que el
filtro de arena, la diferencia radica en los elementos filtrantes y su finalidad. El carbón
activado es un material natural que con millones de agujeros microscópicos que atrae,
captura y rompe moléculas de contaminantes presentes.

Algunas de sus aplicaciones son:

 Remoción de olores, sabores, cloro residual y materia orgánica de aguas de


procesos cuando estas lo requieran.
 Preparación de aguas libres de cloro, sinsabores e inodoras para uso en las
industrias de bebidas gaseosas y productos alimenticios.
 Remoción de cloro y materia orgánica de aguas de alimentación para equipos
de desmineralización.
 Tratamiento final de aguas negras y aguas de desechos industriales, para
remover materia orgánica y olores.

4.8.4 Suavizador. También llamado descalcificadora o ablandador de agua, es un


aparato que por medios mecánicos, químicos y/o electrónicos tratan el agua para
evitar, minimizar o reducir, los contenidos de sales minerales y sus incrustaciones en
las tuberías y depósitos de agua potable.

El equipo de suavización consiste en un solo suavizador o una batería de estos


conectados en paralelo. La suavización se lleva a cabo haciendo pasar el agua a
través de un lecho de resina para intercambio iónico.
El proceso de suavización por intercambio iónico se efectúa en cuatro etapas, así:
Agua dura se hace pasar por la resina hasta que esta haya perdido su poder de
intercambio, la resina se lava en contracorriente haciéndola expandir lo suficiente para
que libere cualquier solido suspendido que hubiere traído el agua cruda, La resina se
regenera hasta recobrar su capacidad original y finalmente se lava para desalojar los
productos de la regeneración. El efluente de la primera etapa será agua suavizada la
cual se destinara al servicio requerido y el efluente de las otras
etapas ira al desagüe.

Las aplicaciones típicas de estos equipos son:

- Suavización de aguas de reposición y alimento para calderas


- Suavización de aguas de proceso especialmente las usadas en equipos para
transferencia de calor
- Suavización de aguas usadas en la industria de bebidas y productos alimenticios.
- Suavización de aguas para municipalidades, cuando esta se justifique
económicamente.

GRUPO # 4
ADSORCION: CARBON ACTIVADO
ADSORCION: La adsorción es un proceso por el cual los átomos en la superficie de un sólido,
atraen y retienen moléculas de otros compuestos. Estas fuerzas de atracción son conocidas
como " fuerzas de Van Der Waals". Por lo tanto al ser un fenómeno que ocurre en la superficie
mientras mayor área superficial disponible tenga un sólido, mejor adsorbente podrá ser.

CARBON ACTIVO:
La activación de cualquier carbón consiste en " multiplicar" el área superficial creando una
estructura porosa. Es importante mencionar que el área superficial del carbón activado es
interna. Para darnos una idea más clara de la magnitud de la misma. Por todo ello, cuando se
desea remover Una impureza orgánica que causa color, olor o sabor indeseable, normalmente
la adsorción con carbón activado suele ser la técnica más económica y sencilla.
-El carbón activado tiene una textura similar a la de pequeños gránulos de arena negra. Su
función como filtro es remover contaminantes del agua por medio de adsorción, donde las
partículas a filtrar se adhieren a la superficie de los gránulos del carbón. Este material
adsorbente es muy eficiente ya que su gran porosidad hace aumentar la superficie de contacto
con el agua.

Adsorción con carbón activo

La adsorción es un proceso donde un sólido se utiliza para quitar una sustancia soluble del
agua. En este proceso el carbón activo es el sólido. El carbón activo se produce
específicamente para alcanzar una superficie interna muy grande (entre 500 - 1500 m  2 /g).
Esta superficie interna grande hace que el carbón tenga una adsorción ideal. El carbón activo
viene en dos variaciones: Carbón activado en polvo (PAC) y carbón activado granular (GAC). La
versión de GAC se utiliza sobre todo en el tratamiento de aguas, puede fijar las siguientes
sustancias solubles por adsorción:

Adsorción de sustancias no polares como: Aceite mineral, BTEX, Poli-hidrocarburos aromáticos


(PACs), (Cloruro) Fenol, Adsorción de sustancias halogenadas: I, Br, Cl, H y Olor, Gusto

Diferencia entre adsorción y absorción


Cuando una sustancia se adhiere a una superficie se habla de adsorción, en este caso, la
sustancia se adhiere a la superficie interna del carbón activo. Cuando la sustancia es absorbida
es un medio diferente entonces se conoce como absorción. Cuando un gas es atraído dentro
de una solución se habla de absorción.
Descripción del proceso:

El agua es bombeada dentro de una columna que contiene el carbón activo, este agua deja la
columna a través de un sistema de drenaje. La actividad del carbón activo de la columna
depende de la temperatura y de la naturaleza de las sustancias. El agua pasa a través de la
columna constantemente, con lo que produce una acumulación de sustancias en el filtro. Por
esa razón el filtro necesita ser sustituído periódicamente. Un filtro usado se puede regenerar
de diversas maneras, el carbón granular puede ser regenerado fácilmente oxidando la materia
orgánica. La eficacia del carbón activo disminuye en un 5- 10% (1). Una parte pequeña del
carbón activo se destruye durante el proceso de la regeneración y debe ser sustituída. Si usted
trabaja con diversas columnas en serie, puede estar seguro de que no tendrá un agotamiento
total de su sistema de purificación.

Factores que influyen en la adsorción de compuestos presentes en el agua:

 El tipo de compuesto que desee ser eliminado. Los compuestos con elevado peso
molecular y baja solubilidad se absorben más fácilmente.

 La concentración del compuesto que desea ser eliminado. Cuanto más alta sea la
concentración, más carbón se necesitará.

 Presencia de otros compuestos orgánicos que competirán con otros compuestos por
los lugares de adsorción disponibles.

 El pH del agua. Por ejemplo, los compuestos ácidos se eliminan más fácilmente a pHs
bajos.

Factores que influyen en la adsorción de compuestos presentes en el aire:

 El tipo de compuesto que desea ser eliminado: En general los compuestos de alto
peso molecular, baja presión de vapor/alto punto de ebullición y alto índice de
refracción son mejor adsorbidos. 

 La concentración: Cuanto mayor sea la concentración, mayor será el consumo de


carbón.

 La temperatura: Cuanto más baja sea la temperatura, mejor será la capacidad de


adsorción.

 Presión: Cuanto mayor sea la presión, mayor será la capacidad de adsorción.

 Humedad: Cuanto más baja sea la humedad, mayor será la capacidad de adsorción.

APLICACION

La aplicación de carbón activado constituye un tratamiento terciario y tiene por propósito


obtener una calidad de efluente mejor que la conseguida en los tratamientos primarios y
secundarios convencionales. Su aplicación se realiza en lechos empacados, tipo columnas,
cargados con gránulos del material adsorbente (carbón activado) y se bombea, a través del
filtro empacado, el efluente a tratar. A medida que el agua fluye a través de la columna, los
químicos se adsorben a la superficie porosa de los gránulos. Cuando la superficie disponible del
carbón activado se llena de químicos, se dice que el carbón está gastado. Este carbón gastado
debe reemplazarse o limpiarse para permitir que el filtro se reutilice. La limpieza del carbón
gastado comprende el calentamiento del carbón y el bombeo de aire limpio a través del
mismo.

El carbón activo en tratamientos de aguas


El carbón activado es un sólido que tiene dos propiedades que lo han hecho muy útil en el
tratamiento de aguas. La primera consiste en que atrapa todo tipo de contaminantes
orgánicos en sus paredes, con una avidez tal que puede dejar un agua prácticamente libre de
estos compuestos. La segunda, es que destruye el cloro libre residual que no ha reaccionado
después de que dicho compuesto haya realizado una acción desinfectante. En estas funciones
se ha considerado desde hace muchos años la tecnología más rentable. Debido a ello,
prácticamente todas las industrias que requieren agua potable utilizan carbón activo como uno
de los procesos básicos de purificación.
Tratamiento con carbón activado Granular (CAG)
Con frecuencia, en los llamados países desarrollados, para el tratamiento de aguas con carbón
activo se suele emplear una columna como medio de contacto del agua residual con el carbón
activado granular. A continuación se muestra de forma esquemática una columna de carbón
activado típica empleada en el tratamiento del agua residual.
Tratamiento con carbón activado en polvo (CAP)
Otra manera de emplear el carbón activado en el tratamiento de aguas residuales es en polvo,
el cual se puede añadir al efluente de procesos de tratamiento biológicos, directamente en las
unidades de tratamiento o formando parte de los procesos fisicoquímicos.
En el caso de la adición al efluente, el carbón activado en polvo se añade en un tanque de
contacto. Una vez transcurrido el tiempo de contacto deseado, se deja que el carbón
sedimente en el fondo del tanque y seguidamente se extrae del mismo el agua tratada. Puesto
que el carbón es muy fino, para favorecer y facilitar la eliminación de las partículas de carbón,
puede ser necesario emplear un coagulante (como un polielectrolito) o llevar a cabo un
proceso rápido de filtración en arena. La adición de carbón activo en polvo directamente al
tanque de aereación ha demostrado ser una práctica efectiva en la eliminación de algunos
materiales orgánicos refractarios solubles.
El carbón activado en la potabilización de agua
El carbón activado tiene capacidad para lograr estados de equilibrio tales, que la concentración
de los compuestos adsorbibles en el agua llegue a niveles indetectables por los métodos de
análisis comunes. Todo esto, aunado al hecho de que las fuentes de abastecimiento de agua
potable normalmente tienen cantidades relativamente pequeñas de materia orgánica, hace
del carbón activado la mejor alternativa técnica y económica para su control.
En relación al control de microorganismos, existen diversos métodos, como la cloración, la
ultrafiltración, la ozonización, el calor y la radiación ultravioleta. Los más utilizados son la
cloración y la radiación ultravioleta. En el caso de la cloración se utiliza carbón activado
granular para eliminar el cloro residual. La mayoría de las industrias que producen bebidas o

Usos del Carbón activo en el tratamiento de aguas residuales


La adsorción sobre carbón activo, es un método de tratamiento avanzado de agua residual que
se emplea para la eliminación tanto de compuestos orgánicos refractarios, como de las
concentraciones residuales de compuestos inorgánicos como nitrógenos, sulfuros y metales
pesados.
Normalmente las aguas por encima de los lechos de carbón activo se disponen filtros de medio
granular, con el objeto de eliminar la materia orgánica soluble asociada a los sólidos
suspendidos presentes en efluentes secundarios. Las elevadas concentraciones de sólidos
suspendidos en el efluente provocan la aparición de depósitos en los granos de carbón, lo cual
causa pérdidas de presión, canalización y obstrucción del flujo, y pérdida de capacidad de
adsorción. Si la eliminación de la materia orgánica soluble no se mantiene a límites bajos,
puede ser necesario aumentar la frecuencia del proceso de regeneración del carbón. La
variabilidad en las condiciones de pH, temperatura y caudal también pueden afectar al
rendimiento del carbón activado,
Aplicación de Carbón Activo en Polvo como coadyuvante en el tratamiento biológico (Fangos
Activos, aireación prolongada, etc).
La mezcla del PAC con la biomasa en el tratamiento secundario potencia la actividad de los
microorganismos, ya que tiene la capacidad de adsorber, retener y ceder oxígeno en su
superficie, favoreciendo una mejora en la eficiencia de la eliminación de contaminantes
orgánicos por medio de la biomasa. Por otra parte, el PAC adsorbe físicamente sobre su
superficie elementos tóxicos, como por ejemplo, metales pesados, que pudieran hacer peligrar
el buen funcionamiento de la tratamiento biológico. Los sistemas de tratamiento de aguas
residuales mediante PAC deben ser ajustados al caudal de entrada correspondiente variando la
dosis de CA, ajustando el tiempo de retención del licor mezcla y el pH.
Después del ciclo de aireación, los sólidos (PAC con compuestos orgánicos adsorbidos, biomasa
y sólidos inertes) se retiran mediante sedimentación. Estos sólidos retirados son, en su
mayoría, devueltos al tanque de aireación, del que se extraen los sólidos en exceso. También
pueden ser regenerados para recuperar el PAC o deshidratados para proceder a su
eliminación.
Este sistema de tratamiento de aguas residuales mediante carbón activo en polvo ha sido
aplicado en los siguientes campos:
Tratamiento físico-químico secundario
Los lechos de GAC se pueden emplear en lugar de los tratamientos biológicos secundarios
convencionales. Estos procesos reducen la DBO hasta un nivel próximo a 10 mg/l. Dentro del
proceso de tratamiento físico-químico de una estación de tratamiento de aguas, la filtración
mediante GAC se suele realizar después la clarificación primaria y previamente a la
desinfección.

GRUPO # 5
OXIDACION BIOLOGICA: NITRIFICACION

La contaminación de las aguas por compuestos nitrogenados


En los ecosistemas acuáticos el nitrógeno suele estar en forma inorgánica:
amonio (NH4+), nitrito (NO2-) y nitrato (NO3-).
Las principales fuentes de contaminación antropogénica de las aguas por
compuestos nitrogenados proceden de actividades de tipo agrícola(uso
indiscriminado de fertilizantes nitrogenados), industrial y urbano. El nitrógeno
de las aguas residuales urbanas procede principalmente del metabolismo de
las proteínas en el cuerpo humano, que constituyen un grupo numeroso de
compuestos nitrogenados naturales.

El nitrógeno en las aguas residuales se puede encontrar en diferentes formas


(N orgánico, NH4+, NO2- y NO3-) y en concentraciones variables, siendo las
formas orgánica y amoniacal las que predominan en la mayoría de los casos en
las aguas residuales urbanas. Aproximadamente el 60% del nitrógeno presente
en las aguas residuales urbanas se encuentra en forma orgánica, constituido
principalmente por aminoácidos, proteínas y urea; mientras que el 40%
restante se encuentra en forma inorgánica como amonio.

NITRIFICACIÓN
Nitrificación: es un proceso biológico aireado en donde se agota la demanda
de oxígeno del amoniaco, oxidándolo hasta su conversión a nitrato.
En la nitrificación, es fundamental la presencia de las bacterias Nitrosomona y
Nitrobacter. Las primeras, transforman oxidativamente las formas amoniacales
de nitrógeno en nitritos, mientras que las segundas, continúan oxidando los
nitritos hasta la formación de nitratos.
En las aguas residuales, la mayor parte del nitrógeno se encuentra en forma de
nitrógeno orgánico (e.g. aminoácidos, proteínas, carbohidratos) y amoniaco
(e.g. urea de la orina). Se estima que los sistemas convencionales de
depuración de aguas residuales, logran eliminar sólo el 30% del nitrógeno
inicial. Para eliminar este nitrógeno remanente, se usa el proceso de
nitrificación-desnitrificación, cuyas etapas pueden resumirse de la siguiente
manera:
En la nitrificación, aunque aún no se logra la eliminación de nitrógeno, sí se
anula su consumo de oxígeno. Para que se presente la nitrificación, debe
mantenerse la concentración de oxígeno disuelto, por encima de 1 mg/L. Esta
nitrificación puede tener lugar en el mismo reactor aerobio empleado en el
tratamiento biológico o secundario, tanto en procesos de biomasa fija, como
suspendida. También es muy usual, emplear tanques independientes, los
cuales reciben el efluente del decantador secundario. Con un reactor
independiente para la nitrificación, se obtiene mayor fiabilidad y flexibilidad en
el proceso.
El ritmo de nitrificación también está afectado significativamente por el
porcentaje de nitrificadores presentes en el agua residual. Cuando la
concentración de materia orgánica biodegradable, medida como DBO5, es alta,
las bacterias heterótrofas o bacterias que usan el carbono orgánico, dominan la
población bacteriana.
En primer lugar y antes de la fase de nitrificación, el nitrógeno tiene que estar
disponible en forma amoniacal. Para ello ocurre una descomposición
enzimática donde los aminoácidos, ácidos nucleicos, aminoazúcares, etc.
pasan a la forma amoniacal NH4+ (NH3 en medios básicos) por actuación de
bacterias saprofitas (Pseudomonas, Bacillus, Clostridium, etc.) y hongos.

Después de esto y con las condiciones adecuadas tiene lugar la Fase 1 -


Nitrificación en condiciones aerobias y posteriormente la Fase 2 –
Desnitrificación que tiene lugar en ausencia de oxígeno.

Las condiciones ideales de concentración de oxígeno disuelto para la


nitrificación es superior a 1,0 mg/l.
El pH óptimo es entre 7,5 y 8,5.
DESNITRIFICACIÓN
El proceso de desnitrificación consiste en la reducción del nitrato a nitrito y,
posteriormente, a compuestos de nitrógeno gaseoso (óxido nítrico NO, óxido
nitroso N2O y nitrógeno diatómico N2) en presencia de una fuente de carbono
orgánica. El nitrato y el nitrito reemplazan al oxígeno en la cadena de
transporte de electrones (respiración microbiana), por lo que la desnitrificación
suele producirse en ambientes denominados anóxicos, carentes de oxígeno y
con disponibilidad de nitrito y nitrato como aceptores de electrones.
Las fuentes de carbono orgánico que pueden servir como sustrato para el
proceso de desnitrificación de aguas residuales incluyen compuestos orgánicos
presentes en las aguas residuales urbanas e industriales, y compuestos
adicionados durante la etapa anóxica como metanol (CH 3OH), etanol (C2H5OH)
y ácido acético (CH3-COOH), entre otros.
Las desnitrificación es utilizada en post-tratamientos de residuales para
remover nutrientes
Existe una variedad muy alta de microorganismos involucrados en las
reacciones de desnitrificación, lo que les proporciona el potencial de ubicuidad
en la mayoría de ambientes naturales. Esta abundancia es debida en parte al
hecho de que la mayoría de las especies de organismos desnitrificantes son
facultativas, con posibilidad de emplear oxígeno o nitrato y nitrito como aceptor
final de electrones.

Para que las bacterias desnitrificantes actúen, es necesario que el agua tenga
bastante carga de materia orgánica, una fuente de nitratos elevada, muy poco
oxígeno libre y un pH situado entre 7 y 8.5. El oxígeno asociado a los nitratos
es la única fuente de oxígeno necesaria para llevar a cabo sus funciones
vitales.
REACCIONES
El proceso de desnitrificación se puede representar con las siguientes
reacciones:

   
Los últimos tres compuestos son gaseosos y se pierden hacia la atmósfera.
Para el correcto funcionamiento de esta etapa de desnitrificación, se hace
necesaria la ausencia de oxígeno que, de estar presente, inhibe por completo
la actividad enzimática de los microorganismos encargados de la
transformación de los nitratos

TIPOS DE NITRIFICACIÓN
La desnitrificación requiere un sustrato oxidable ya sea orgánico o inorgánico
que actúe como fuente de energía, por lo que la desnitrificación puede llevarse
a cabo tanto por bacterias heterótrofas como autótrofas.
A. Desnitrificación Heterótrofa
En la desnitrificación heterótrofa, un sustrato orgánico, como metanol, etanol,
ácido acético, glucosa, etc. actúa como fuente de energía (donador de
electrones) y fuente de carbono. La desnitrificación heterótrofa es un proceso
biológico de reducción del nitrato presente en las aguas residuales a nitrógeno
molecular en condiciones anóxicas por la acción de bacterias heterótrofas
(Pseudomonas, Bacillus), que usan un sustrato orgánico como fuente de
carbono y energía.
B. Desnitrificación Autótrofa
En la desnitrificación autótrofa, la fuente de energía es inorgánica, como
hidrógeno o compuestos reducidos de azufre: sulfhídrico (H 2S) o tiosulfato
(S2O32-), la fuente de carbono, también inorgánica, es el CO 2. Algunas bacterias
desnitrificantes son quimiolitoautótrofas y pueden oxidar compuestos
inorgánicos de azufre como sulfhídrico (H 2S), azufre elemental (S0), tiosulfato
(S2O32-)o sulfito (SO32-) anaeróbicamente a expensas de la reducción del nitrato.
Entre ellas, autótrofos obligados que crezcan a pHs neutros
Ventajas:
 evita tener que añadir materia orgánica, reduciéndose así los costes.
 los organismos autótrofos están mejor adaptados para el tratamiento de
aguas subterráneas porque crecen a bajas concentraciones de
compuestos orgánicos biodegradables
 la principal ventaja de este proceso es la aparición de la desnitrificación
acoplada a la oxidación de compuestos reducidos del azufre,
combinando la eliminación simultánea de dos tipos de contaminantes,
los nitratos y los compuestos reducidos del azufre teniendo así gran
interés por sus aplicaciones biotecnológicas.

FACTORES ABIÓTICOS QUE AFECTAN EL PROCESO DE


DESNITRIFICACIÓN:

Oxígeno
La síntesis de las enzimas que participan en el proceso de desnitrificación es
reprimida por la presencia de oxígeno. El grado de represión del oxígeno varía
de una especie bacteriana a otra y varía con la concentración de oxígeno. La
información acumulada hasta el presente indica que el oxígeno no afecta la
actividad de las reductasas, sino su síntesis.
PH
El pH del ambiente aparentemente afecta la naturaleza y concentración del
producto final en el proceso de desnitrificación. En estudios realizados con una
flora bacteriana mixta se encontró que la reducción de nitrato a óxido nitroso es
más abundante a valores de pH < 7
Temperatura
El rango de temperaturas a los cuales se produce la desnitrificación es amplio,
según lo revela el hecho de que se han aislado bacterias psicrofílicas,
mesofílicas y termofílicas que llevan a cabo dicho proceso.
GRUPO # 6

Intercambio iónico
El intercambio iónico es un proceso físico-químico que consiste en el intercambio
reversible de iones en disolución con los contraiones lábiles de polímeros insolubles.
Es decir, un ión en la fase sólida se intercambia por un ión del agua de alimentación.
Esta fase sólida es generalmente una resina sintética que ha sido seleccionada para
adsorber selectivamente un contaminante concreto.

Tecnología de intercambio iónico


Existen diferentes tipos de materiales que presentan propiedades de intercambio
iónico como son los intercambiadores iónicos sintéticos, intercambiadores iónicos
inorgánicos tanto naturales (zeolitas, arcillas, etc.) como sintéticos (sales ácidas, sales
de heteropoliácidos, etc.), intercambiadores iónicos basados en sustancias orgánicas
naturales (celulosa, dextrano, agarosa, carbón, etc.), intercambiadores iónicos
líquidos, membranas de intercambio iónico, etc.
Los intercambiadores iónicos sintéticos son los más utilizados en la mayoría de los
procesos debido a las múltiples ventajas que presentan, como su resistencia mecánica
y química, elevada capacidad y velocidad de intercambio y posibilidad de adecuar sus
características a las necesidades de cada caso. Las propiedades que rigen el proceso
de intercambio iónico y que a la vez determinan sus características principales son las
siguientes:
· Las resinas actúan selectivamente, de forma que pueden preferir un ión sobre
otro con valores relativos de afinidad de 15 o más.
· La reacción de intercambio iónico es reversible, es decir, puede avanzar en los
dos sentidos.
· En la reacción se mantiene la electroneutralidad.

Entre las ventajas del proceso iónico en el tratamiento de aguas cabe destacar:
· Son equipos muy versátiles siempre que se trabaje con relativas bajas
concentraciones de sales.
· Actualmente las resinas tienen altas capacidades de tratamiento, resultando
compactas y económicas
· Las resinas son muy estables químicamente, de larga duración y fácil
regeneración
· Existe cierta facilidad de automatización y adaptación a situaciones específicas
·
RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO
Las resinas de intercambio iónico están compuesta por un radical fijo y un ion
móvil (ion sustituible), este ion es el intercambiado por iones que deseen
eliminarse de la solución (agua residual) y este intercambio solo funciona con
iones de igual carga catión por catión y anion por anion.

Tipos de resinas de intercambio iónico


Las resinas de intercambio iónico pueden ser de los siguientes tipos:
a. Resinas catiónicas fuerte
 Resinas catiónicas de sodio: eliminan la dureza del agua por intercambio
de sodio por el calcio y el magnesio.
 Resinas catiónicas de hidrógeno: pueden eliminar todos los cationes
(calcio, magnesio, sodio, potasio, etc) por intercambio con hidrógeno.

b. Resinas catiónicas débiles: eliminan los cationes que están asociados con
bicarbonatos
c. Resinas aniónicas fuertes: eliminan todos los aniones. Su uso se ha
generalizado para eliminar aniones débiles en bajas concentraciones, tales
como: carbonatos y silicatos.
d. Resinas aniónicas débil: eliminan con gran eficiencia los aniones de los
ácidos fuertes, tales como sulfatos, nitratos y cloruros.

Intercambiador catiónico débiles: estas resinas fijan los cationes de calcio,


magnesio, sodio y potasio de los bicarbonatos, y liberan ácido carbónico; los
cationes unidos a los aniones sulfatos, cloruros y nitratos no son
intercambiados.

Intercambiador catiónico fuertes: estas resinas fijan los cationes que están


unidos a los iones cloruros, nitratos, sulfatos y silicatos, quedando en el agua
los ácidos de las sales inicialmente presentes en el agua.
Intercambiador aniónico de bases débiles: fijan los aniones de los ácidos
fuertes como sulfatos, cloruros y nitratos, pero no los aniones débiles del ácido
carbónico (H2CO3), ni del ácido silícico (H2SiO3).

Intercambiador aniónico de bases fuertes: este intercambiador fija los


aniones de los ácidos débiles tales como el ácido carbónico y el ácido silícico.

REGENERACION DE LAS RESINAS

Regeneración de resinas de intercambio catiónico: cuando cualquiera de


las resinas de intercambio catiónico débiles o fuertes ya no tienen iones
hidrógeno para intercambiar, a estas resinas se les regenera haciendo pasar
una solución de ácido (normalmente ácido sulfúrico.

Regeneración de resinas de intercambio aniónico: una vez que las resinas


de intercambio aniónico débilmente y fuertemente básicas no tienen más iones
OH- que intercambiar con los aniones del agua, estas deben ser regeneradas.

Regeneración en co-corriente (CFR)


Esta técnica es la más antigua: la solución de tratar pasa de arriba abajo, y la
solución de regeneración pasa en la misma dirección.

La regeneración en co-corriente no es óptima, porque las resinas fuertemente


ácidas y fuertemente básicas no están convertidas totalmente en forma H + o
OH— 

respectivamente al final de la regeneración: una conversión completa


necesitaría cantidades excesivas de regenerantes. Resulta que las capas
inferiores del lecho de resina son mal regeneradas, mientras las capas
superiores son muy bien convertidas. Al principio de la fase siguiente de
agotamiento, la fuga iónica es alta porque los iones no eliminados en la parte
baja de la columna son desplazados por iones H + (o OH—) producidos por el
intercambio en la parte superior.

Regeneración en contra-corriente (RFR)

En este caso, la solución regenerante pasa a través de la columna en la


dirección opuesta del agua (o de la solución) de tratar. Hay dos casos distintos
de regeneración en contra-corriente:

1. Agotamiento de arriba abajo y regeneración de abajo arriba, como en los


sistemas de bloqueo del lecho por aire o por agua, o en los procesos de
lecho compacto UFDTM y UpcoreTM.
2. Agotamiento de abajo arriba y regeneración de arriba abajo, como en los
sistemas de lechos flotantes o AmberpackTM.

La regeneración en contra-corriente proporciona dos ventajas decisivas:

1. El agua — o la solución — de tratar tiene una calidad mucho mejor que


en el caso de co-corriente, debida a una fuga iónica pequeña.
2. La cantidad de regenerante necesaria es menor, porque los iones
contaminantes no tienen que ser "empujados" a través de todo el lecho
de resina, y la calidad del agua tratada es casi independente de la
cantidad de regenerante.

PROCESOS BÁSICOS DE INTERCAMBIO IÓNICO 


EN EL TRATAMIENTO DE AGUA

Varias tecnologías de intercambio iónico existen para tratar aguas:

 Ablandamiento (o suavización, eliminación de la dureza)


 Descarbonatación (eliminación del bicarbonato)
 Descationización (eliminación de todos los cationes)
 Desmineralización (eliminación de todos los cationes y aniones)
 Lecho mezclado o lecho mixto, pulido final
 Eliminación de nitratos

ABLANDAMIENTO: Aguas naturales contienen iones de calcio y de magnesio


que forman sales no muy solubles. El agua dura produce incrustaciones en
tuberías y calderas domésticas e industriales.

Reacciones

Aquí el ejemplo del calcio:

2 R-Na + Ca++   R2-Ca + 2 Na+

R representa la resina, la cual está inicialmente en forma sodio. La reacción


con el magnesio es idéntica.

Esta reacción es un equilibrio. se puede invertir aumentando la concentración


de sodio en el lado derecho. Eso se hace con NaCl y la reacción
de regeneración es:

R2-Ca + 2 Na+   2 R-Na + Ca++

DESCARBONATACIÓN: Este proceso emplea una resina intercambiadora de


cationes débilmente ácida (WAC), que es capable de eliminar dureza del agua
cuando esa tiene alcalinidad (es decir bicarbonatos). El agua tratada tiene gas
carbónico libre que se puede eliminar en una torre desgasificadora. La resina
se regenera muy fácilmente con un ácido fuerte, preferentemente ácido
clorhídrico.

Reacciones

Aquí el ejemplo del calcio:

2 R-H + Ca++(HCO3–)2   R2-Ca + 2 H+ + 2 HCO3–


Después, los cationes de hidrógeno se combian con los aniones de bicarbonato
y producen ácido carbónico y agua:

H+ + HCO3–   CO2 + H2O

Descationización: La eliminación de todos los cationes no es un proceso


individual muy corriente, sino como primera etapa de un tratamiento de
condensados ante un lecho mezclado. Se hace con una resina intercambiadora
de cationes fuértemente ácida (SAC) en forma H +.

Reaciones

Aquí el ejemplo del sodio, pero todos los cationes reaccionan igualmente. Es
una reacción de equilibrio:

R-H + Na+   R-Na + H+

La reacción inversa (de regeneración) ocurre aumentando la concentración de


hidrógeno en el lado derecho. Se hace con un ácido fuerte, HCl o H 2SO4:

R-Na + H+   R-H + Na+

Desmineralización En muchas aplicaciones se deben eliminar todos los iones


del agua. Cuando se calienta agua para producir vapor, cualquiera impureza en
ella puede precipitar y causar daño. Como hay cationes y aniones en el agua
bruta (en concentración globalmente igual), se deben usar dos tipos de resina:
un intercambiador de cationes y un intercambiador de aniones. Esta
combionación produce agua pura, como ya presentado en laintroducción
general. La desmineralización se puede también llamar desionización. La
resina catiónica se usa en forma hidrógeno (H +) , y la anionica en forma
hidróxido (OH–), de manera que se regenera la catiónica con un ácido y la
aniónica con un álcali.

El dióxido de carbono se elimina con una torre desgasificadora torre


desgasificadora cuando el agua contiene una concentración apreciable de
bicarbonato.

Eliminación de nitratos: La eliminación selectiva de nitratos en agua potable


se puede hacer con resina fuértemente básicas (SBA) en ciclo cloruro, es decir
con regeneración con una salmuera de NaCl

GRUPO # 7
NEUTRALIZACIÓN Y HOMOGENIZACIÓN

NEUTRALIZACIÓN
La neutralización es un procedimiento de adición de un acido o un agente alcalinizante al agua
residual, las reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que
desprenden energía en forma de calor.

El tratamiento de neutralización se utiliza normalmente en los siguientes casos que se


presentan en la depuración de aguas residuales:

1. Antes de la descarga de aguas residuales en un medio receptor: La justificación para la


neutralización es que la vida acuática es muy sensible a variaciones de pH fuera de un
inérvalo cercano a pH=7.
2. Antes de la descarga de aguas residuales industriales al alcantarillado municipal. La
especificación del pH de las descargas industriales e las alcantarillas se hace de forma
frecuente. Es más económico hacer una neutralización de las corrientes de aguas
residuales industriales antes de descargar en el alcantarillado municipal, que intentar
hacer una neutralización de los mayores volúmenes de las aguas residuales mixtas
combinadas domesticas e industriales.
3. Antes del tratamiento químico o bilógico. Para los tratamientos bilógicos, al pH del
sistema se mantiene en un intervalo comprendido entre 6.5 y 8.5 para asegurar una
actividad biológica óptima.

Para conseguir una buena neutralización es necesario:

 Mantener unas características estables de caudal y pH en el afluente de la depuradora.

 La profundidad del tanque de neutralización no debe ser mayor de 3m.

 El tanque de neutralización debe ser (preferentemente) de sección circular y con un


diámetro igual a su profundidad.

 Los tiempos de retención en los tanques de neutralización deben oscilar entre 5 y


30min (se recomienda de 30 min para la neutralización con cal).

 Si la mezcla en el tanque de neutralización se realiza de manera aireada, debe


adquirirse un equipo que permita inyectar entre 0.3 y 1.0 m3 de aire por minuto y por
m2 de tanque.

 Si la mezcla en el tanque de neutralización se realiza de manera mecánica, debe


adquirirse un equipo que desarrolle una potencia entre 40 y 80 W por m3 de tanque.

AGENTES ALCALINIZANTES

 Hidróxido de calcio (Ca(OH)₂): Es el más usado por su bajo costo. No obstante, tiene el
inconveniente de que genera grandes cantidades de lodo y de que toma largos
tiempos en reaccionar.
 Soda cáustica o hidróxido de sodio (NaOH): Es costoso pero genera muy poco lodo y
reacciona rápidamente.

ÁCIDOS
 Acido sulfúrico (H₂SO₄): Es el más utilizado por su bajo precio pero presenta
dificultades y peligros en su manipulación.
 Dióxido de carbono (CO₂): Es inerte, incoloro, inodoro y no toxico. Se considera un
excelente sustituto del acido sulfúrico porque:
 No genera corrosión en tuberías.
 Se puede manipular y almacenar sin mayor peligro.
 El precio es solo ligeramente superior al acido sulfúrico.
 No es toxico, no es inflamable, no quema la piel.
 Genera mayores economías en la instalación y operación de los equipos
dosificadores.

METODO DE CONTROL DIRECTO DEL pH: NEUTRALIZACION DE LAS AGUAS RESIDUALES


ACIDAS POR METODOS DE CONTROL DIRECTO DEL pH.

Los siguientes métodos de neutralización directa de las aguas residuales acidas son los
empleados normalmente

1. Lechos de caliza
2. Neutralización por cal
3. Neutralización con sosa caustica
4. Neutralización por carbonato de sodio
5. Neutralización con amoniaco

NEUTRALIZACION CON CAL: se utiliza de manera muy habitual, en los tratamientos


convencionales químicos de aguas residuales básicamente de carácter inorgánico, también se
utiliza en el tratamiento o línea de lodos en las plantas de depuración de agua residual urbanas
o en aguas industriales.

LA SOSA CAUSTICA: es la más cara que la caliza ofrece ventajas con respecto a la uniformidad
del reactivo, facilidad de almacenaje y alimentación, tiempo rápido de reacción, y el hecho de
que los productos finales de reacción (sales de sodio) son solubles.

EL CARBONATO SÓDICO (Na2Co3): no es tan reactivo como la sosa caustica, y presentan


algunos problemas debido a la emisión de dióxido de carbono.

EL AMONIACO (NH4OH) : presenta la desventaja de ser contaminante como consecuencia su


uso puede estar prohibido por la normativa de control de la contaminación los factores que
guían la selección de un reactivo de neutralización son :

1. Costo de compra
2. Capacidad de neutralización
3. Velocidad de reacción
4. Almacenamiento y vertido de los productos de la neutralización

PROCESOS TIPICOS DE NEUTRALIZACION: mezclar efluentes ácidos y alcalinos y disponer de


alguna capacidad de retención de cargas fuertes en acido o álcali. Si la actividad industrial del
caso genera desechos tanto acido como alcalino, se deben utilizar tanto la acidez como la
alcalinidad para producir un efluente neutro.
NEUTRALIZACION ACIDOS EN LECHOS DE CALIZA: la caliza se da en forma natural como piedra
y tal nombre se refiere al carbonato de calcio la disolución del carbonato genera alcalinidad.
Los lechos pueden ser tanto de flujo ascendente como descendente,.

MEZCLA DE ACIDOS CON LODOS DE CAL : se suele llamar cal al hidróxido de calcio, también
citado como cal viva (cuando la cal apagada es el oxido de calcio). El grado de neutralización
dependerá del tipo de cal utilizada si hay una fracción magnésica la reacción de neutralización
es muy rápida y llega a PH bajo 4.2el diseño depende de la curva de titulación de la cal a
utilizar.

RESIDUOS ALCALINOS: también llamados básicos se puede utilizar cualquier acido fuerte. Por
consideraciones practicas, la elección se limita a considerar al acido sulfúrico (en máxima dosis
tolerable sin exceder la norma de descarga de sulfatos) y el acido clorhídrico (para completar
la neutralización) la reacción es prácticamente instantánea, pero el grado de mezcla no es
instantáneo.

HOMOGENIZACIÓN

En casi todas las instalaciones de tratamiento de agua residual se producen variaciones tanto
en el caudal de agua residual como en su concentración. La homogenización del caudal es una
medida que se emplea para superar los problemas de explotación que estas variaciones
provocan en las instalaciones, y para mejorarla efectividad en los procesos de tratamiento
situados aguas abajo.

OBJETIVO DE LA HOMOGENIZACIÓN

Minimizar o controlar las fluctuaciones de caudal y/o de composición para optimizar las
condiciones de procesos subsecuentes. Cuando se va a utilizar para conseguir la neutralización
la homogenización significa la mezcla de las corrientes residuales acidas y alcalinas en un
proceso de homogenización. La homogenización se utiliza para otros objetivos aparte de la
neutralización, como son:

1) Aminorar las variaciones de ciertas corrientes de aguas residuales. Intentando


conseguir una corriente mezclada y un caudal constante que sea el que llegue a la
planta de tratamiento.
2) Aminorar las variaciones de la DBO del efluente de los sistemas de tratamiento. Con
este propósito se utilizan tanques de homogenización de nivel constante o variable,

TANQUES DE HOMOGENIZACIÓN DE NIVEL CONSTANTE

El nivel de depósito se mantiene constante. En consecuencia si el caudal de entrada varía el


caudal de salida también, por lo tanto no se trata de una homogenización de caudal, sino
simplemente de un método de neutralización. Si las fluctuaciones en el caudal son mayor de
entrada son muy grandes el efluente que proviene de un sistema de homogenización de nivel
constante puede llevarse a otro depósito de homogenización que tenga como objetivo una
homogenización de caudal.

TANQUES DE HOMOGENIZACIÓN DE NIVEL VARIABLE

En este método de neutralización, el efluente sale con un caudal constante y teniendo en


cuenta que el caudal de entrada varía con el tiempo el nivel del depósito debe hacerse
variable. Este método se utiliza también con el objetivo no solo de conseguir la neutralización,
sino de conseguir un caudal de salida constante.

Otro método de homogenización consiste en sacar el “exceso” de la corriente de entrada o


caudal de alimentación, a un depósito de retención, el cual sale por una pequeña purga que va
alimentando el tanque de homogenización. Este método no solo se utiliza con objetivos de
neutralización, sino solamente para el mantenimiento de la DBO o caudal.

HOMOGENIZACIÓN DE LA DBO

El diseño de un tanque de homogenización requiere la aplicación de ciertos principios


estadísticos; cuando sea posible se recomienda que el caudal que llega a un sistema biológico,
especialmente si es de lodos activos, sea constante, de tal manera que la única variación en el
proceso biológico sea el resultado de la calidad del agua residual. Con el objeto de desarrollar
un procedimiento de diseño de los estanques de homogenización con mezcla completa y a
novel constante, para mantener los valores de la DBO entre ciertos límites, hay que hacer una
pequeña revisión de las bases estadísticas, así como considerar ciertas definiciones como la
varianza.

GRUPO # 8
OXIDACION
Originalmente, el término oxidación se asignó a la combinación del oxígeno con otros
elementos. Existían muchos ejemplos conocidos de esto. El hierro se enmohece y el
carbón arde. En el enmohecimiento, el oxígeno se combina lentamente con el hierro
formando óxido ferroso (Fe2 O3); en la combustión, se combina rápidamente con el
carbón para formar CO2. La observación de estas reacciones originó los términos
oxidación “lenta” y "rápida”.
La oxidación ocurre cuando un átomo inestable pierde un electrón, lo que permite que
el átomo forme un compuesto nuevo con otro elemento.

REDUCCION
Originalmente una reacción de reducción se limitaba al tipo de reacción en la cual los óxidos se
“reducían" (se desprendían) de sus óxidos. El óxido de hierro se "reducía” a hierro con
monóxido de carbono. El óxido de cobre (II) podía “reducirse” a cobre con hidrógeno. En estas
reacciones se eliminaba oxígeno y se obtenía el elemento libre. El elemento libre puede
obtenerse de otras maneras. La inmersión de un clavo de hierro en una solución de sulfato de
cobre (II) causa una reacción en la cual se produce cobre libre.
En química, reducción es el proceso electroquímico por el cual
un átomo o ion gana electrones. Implica la disminución de su estado de oxidación.

AGENTES OXIDANTES Y REDUCTORES


En una reacción de oxidación-reducción hay transferencia de electrones. Todos los
electrones intercambiados durante una reacción deben tomarse en cuenta. Por tanto,
parece razonable que la oxidación y la reducción ocurran simultáneamente en una
reacción: se pierden y se ganan electrones al mismo tiempo. De otro modo, los
electrones (electricidad) serían almacenados en los productos

TIPOS DE OXIDACCION
El término oxidación se aplica a procesos cuyas manifestaciones son:
 OXIDACIÓN LENTA: la respiración, la  corrosión de los metales, la
putrefacción de la madera, etc.
 OXIDACIÓN RAPIDA: reacciones de combustión.
En las oxidaciones rápidas los efectos son inmediatos, claramente visibles,
generan grandes cantidades de calor y en ellas, debido a la elevación de la
temperatura, se puede producir la llama; a este tipo de reacciones se les llama
reacciones de combustión

CLORACION
Cloro gas
Características físicas del cloro
El Cloro se encuentra en la Naturaleza únicamente en combinación, principalmente
con NaCl.
Es un gas amarillo-verdoso, fácilmente compresible a líquido ámbar
A 1 Atm, solidifica a -65.6 ºC y cristaliza como hidrato Cl2·H2O por debajo de 9.6 ºC
Es 2½ veces más pesado que el aire, en estado gaseoso y 1½ veces más que el
agua, en estado líquido
Siempre que no esté comprimido se vaporiza a gas
( 1 Vol. líquido 450 Vol.gas ; 1 Kg 0.31 m3 )
Es sólo ligeramente soluble en agua, con un máximo a 1 Atm. De 1% a 9.6 ºC. A 100
ºC y 1 atm. es insoluble

Química del cloro


El cloro como tal, al disolverlo en agua, tiene muy poco tiempo para reaccionar antes
de que se hidrolice.
En solución ácida, la ionización es muy pequeña pero a ph = 7.5 y 29 ºC la ClOH
ClO- y a pH = 9.5 hay 98 iones ClO- por cada molécula de ClOH
Se llama Cloro Libre Total a la suma
T = [ClOH] + [ClO-]
La eficacia germicida del cloro depende principalmente del ClOH presente.

Reacciones con bacterias y otros organismos:


El objetivo principal de la cloración es la desinfección, siendo todavía aceptado el NMP
de coliformes como índice de su eficacia. El grado de destrucción de coliformes
requerido, y la dosis de cloro, están influidos por las características del cauce receptor
y el uso posterior.

Resistencia de los microorganismos a la cloración.


La cloración no destruye completamente los bacilos de la tuberculosis o huevos de
gusanos, siendo aconsejable otros medios ( coagulación + filtración).
En cuanto a los virus, su inactivación depende de:
 La cantidad y tipo de cloro residual ( libre o combinando)
 Temperatura, pH, y tiempo de contacto.
 Número y tipo de virus presentes.
 Presencia de sustancias protectoras.
 El número de virus en el efluente, antes de la cloración depende del número
inicial y tipo de tratamiento del A.R.
En cuanto a la inactivación, con Cloro libre es más rápida que con Cloro combinado

CLORACION

IMPORTACIONA DE LA DESINFECCION
Se define como el proceso de destruir microorganismos patógenos mediante procesos
físicos y químicos. Sus objetivos son: prevenir la extensión de la enfermedad y
proteger los abastecimientos de agua potable
La cloración del agua puede regularse para obtener varios grados de acción:
 Bacteriostática: Inhibe el crecimiento, sin causar la muerte del organismo,
como resultado de productos de reacción del cloro, las cloraminas
 Desinfectante: Destruye los microorganismos que causan infección o
enfermedad
 Esterilizante: Cuando, infrecuentemente, el cloro se aplica en tales cantidades
que destruye todos los microorganismos

DOSIFICACION
El grado de desinfección requerido de cualquier sistema de desinfección por cloración
puede ser obtenido mediante la variación de la dosis y el tiempo de contacto. La dosis
de cloro varia con base a la demanda de cloro, las características del agua residual y
los requisitos de descarga del efluente. La dosis generalmente tiene un rango de 5 a
20 miligramos por litro

DESCLORACION
Luego de la desinfección el cloro residual puede persistir por muchas horas en el
efluente. La descloracion es el proceso de remoción de los residuos libres y
combinados de cloro para reducir la toxicidad residual luego de la cloración antes de
su descarga. El dióxido de sulfuro, el bisulfato de sodio, y el metabisulfato de sodio
son los compuestos comúnmente usados como químicos de decloracion, el carbón
activado también es utilizado. El total de cloro residual puede ser normalmente
reducido a un nivel no toxico a la vida acuática.

DEMANDA DE CLORO

Al agregar cloro o algún producto derivado de cloro al agua, se producen una serie de
reacciones químicas entre el cloro agregado y las sustancias o impurezas que
contiene el agua.
Dentro de estas reacciones de oxidación/reducción, el cloro se combina con:
- El nitrógeno amoniacal que pueda estar presente, para formar cloraminas, a las
cuales se les denomina cloro combinado utilizable.
- Los aminoácidos, sustancias proteínicas, sustancias orgánicas y sustancias
inorgánicas como (Fe, Mn, NO2, H2S), con los cuales produce distintos compuestos.
Esta parte del cloro agregado, no es utilizable para la desinfección.
La cantidad de cloro que debe añadirse en el proceso de desinfección, para alcanzar
un nivel deseado de cloro residual en un determinado tiempo de contacto, se llama
“Demanda de cloro”.
La Demanda de cloro es propia de cada agua y se determina caso a caso en forma
experimental, mediante ensayos de laboratorio. Como es lógico de esperar, por lo
general, las fuentes de tipo subterráneo ejercen una menor demanda de cloro que las
fuentes de tipo superficial.

CLORO RESIDUAL
El cloro residual (también llamado cloro residual total), es la suma de cloro libre y cloro
combinado, dentro de este último se encuentran las Cloraminas:
- NH2Cl: Monocloramina
- NHCl2: Dicloramina
- NHCl3: Tricloruro de nitrógeno
Las cloraminas tienen menos efectividad desinfectante y requieren un mayor tiempo
de contacto que el cloro libre, por lo que cuando existe amoniaco en el agua tratada,
es necesario trabajar sobre el “punto de quiebre”, para lograr una buena eficiencia del
proceso.

CLORACION SOBRE EL PUNTO DE QUIEBRE


La cloración sobre el punto de quiebre consiste en añadir al agua tanto cloro como sea
necesario para oxidar todo el amoniaco presente, dejando además un residual de cloro
libre, formado por HClO y ClO-.
La razón principal para añadir cloro suficiente hasta obtener cloro residual libre, es que
la desinfección desde el punto de vista germicida, se logrará con toda seguridad.
La curva de cloración sobre el punto de quiebre pasa por un máximo debido a la
formación de cloraminas y después baja a un valor mínimo denominado “Break point”
o punto de quiebre, donde las cloraminas se destruyen completamente por efecto del
exceso de cloro.
La adición de cloro mas allá del Break point, dará como resultado un aumento
proporcional del cloro libre disponible, que indica que la demanda ha sido satisfecha.
Esta curva es dependiente de cada tipo de agua

Ventajas y desventajas del cloro como desinfectante

Ventajas
- Destruye los organismos causantes de enfermedades, realizando esta acción a la
temperatura ambiente y en un tiempo relativamente corto.
- Es inocuo para el hombre y los animales, en las dosis utilizadas en la desinfección de
las aguas.
- Deja un efecto residual que protege al agua potable de eventuales contaminaciones
posteriores.
- Su concentración en el agua potable es determinada fácilmente.
- Es de bajo costo, comparado con otros desinfectantes como el ozono o el dióxido de
cloro.
- En el agua de baja turbiedad y pH menor de 8 unidades, es muy eficaz contra las
bacterias relacionadas con enfermedades transmitidas por el agua.

Desventajas
- Cuando existe turbiedad, los microorganismos adheridos a las partículas quedan
protegidos y no son afectados por la acción del cloro.
- Es ineficaz contra los virus y los quistes de protozoos en las dosis, temperatura y
tiempos de contacto normalmente usadas en la cloración del agua para fines de
potabilización.

PRODUCTOS QUÍMICOS MÁS UTILIZADOS


Existen tres productos ampliamente utilizados, para llevar a cabo la cloración de agua
potable, dada sus propiedades desinfectantes:
1.- Hipoclorito de sodio NaOCl
2.- Hipoclorito de calcio Ca(OCl)2
3.- Cloro Cl2

OZONIZACION
Propiedades:
El ozono es un gas incoloro a temperatura ambiente, con un olor picante detectable
incluso a bajas concentraciones (a partir de 0.02 a 0.05 ppm en volumen). 

 Es algo soluble en agua. Las concentraciones típicas de ozono usadas en tratamiento
de aguas están por debajo del 14%, lo que limita la transferencia de materia. 

Es tóxico y corrosivo
Es uno de los agentes oxidantes más fuertes que existen
La solubilidad en agua es sólo de 570 mg/l ( 12 veces menos que el Cl)
El Ozono se forma por disociación del Oxígeno en oxígeno atómico. Dado que la
disociación del Oxígeno implica la rotura del enlace fuerte O-O, se requiere una gran
cantidad de energía.
La tercera reacción limita la concentración de Ozono que puede producirse
económicamente, mediante el sistema convencional, al 1% en peso cuando se utiliza
aire y, al 2% cuando se utiliza Oxígeno.

Sistemas de desinfección:

La ozonización (algunos llaman ozonación) es una buena alternativa a la cloración,


(principalmente en la preoxidación), cuando en el agua hay fenoles y otras sustancias
orgánicas precursoras de trihalometanos. Los fenoles por la adición de cloro forman
clorofenoles de sabor y olor muy desagradables, aún en concentraciones tan
pequeñas como 0,01 mg./l..Los precursores de trihalometanos suelen ser sustancias
orgánicas naturales como los ácidos húmicos , fúlvicos y tánicos, generalmente de
procedencia vegetal , que a la vez comunican a las aguas superficiales una
determinada coloración. Sobre estas sustancias orgánicas, con enlaces dobles entre
átomos de carbono, actúa el ozono rompiéndolos y a medida que esto sucede, no solo
el color va desapareciendo, sino que los propios precursores de los trihalometanos se
van eliminando

La ozonización es ampliamente utilizada en el tratamiento de las aguas, tanto potables


como residuales. Permite la eliminación de compuestos tanto orgánicos como
inorgánicos, reduciéndose el TOC, olor, color, sabor y turbidez de las aguas, así como
compuestos refractarios (sustancias tóxicas y compuestos farmacéuticos).
Aunque es necesaria su generación “in situ” (mediante “descargas eléctricas
silenciosas”) y su coste inicial es alto, es un potente desinfectante debido a su alta
reactividad y poder de reducción.
 
El método más ampliamente utilizado para la generación de ozono para el tratamiento
de aguas son las descargas en corona, o también conocido como “descargas
eléctricas silenciosas” (Consiste en pasar oxígeno en forma gaseosa a través de dos
electrodos separados por un dieléctrico y un hueco de descargas. Se aplica un voltaje
a los electrodos, causando que un electrón fluya a través del hueco de descargas.
Esos electrones suministran la energía para disociar las moléculas de oxígeno,
produciéndose así la formación de ozono. 
 
La ozonización se puede efectuar de forma no catalítica o catalítica. En el primer caso,
la ozonización de realiza en medio alcalino para aumentar la velocidad de
descomposición del ozono, incrementando así la velocidad de generación de radicales
hidroxilo. La generación de radicales hidroxilo puede ser aumentada con la adición de
peróxido de hidrógeno (H2O2), ampliando la concentración de los mismos en el agua.
En el segundo caso, la actividad catalítica está directamente relacionada con la
capacidad de descomposición de ozono disuelto y la consiguiente generación de
radicales hidroxilo, aunque el mecanismo implicado en la ozonización catalítica es aún
motivo de discusión. Los principales catalizadores que se utilizan en ozonización son
los óxidos de metales de transición (manganeso, titanio, aluminio), metales u óxidos
soportados (cobre u óxido de titanio sobre alúmina), carbón activo (GAC) y sistemas
mesoporosos, como los silicatos MCM o SBA.
El tratamiento de aguas mediante ozonización presenta una serie de ventajas y
desventajas que se resumen en la siguiente tabla:

Las principales aplicaciones de la ozonización en el campo del tratamiento de aguas:


En el caso de las aguas potables, el ozono es típicamente empleado en una pre-
desinfección para el control de algas e inactivación de bacterias y virus, y como pre-
oxidación y/o oxidación intermedia de la materia orgánica e inorgánica para
eliminación de compuestos  que proporcionan sabor, olor y color al agua. Además, es
utilizado para la eliminación de la turbidez, iones metálicos y reduce los niveles de
trihalometanos (THM) y precursores orgánicos relacionados.
 En el tratamiento de las aguas residuales, el ozono se emplea en la desinfección
(reutilización), oxidación de compuestos inorgánicos (eliminación de sustancias tóxicas
como el cianuro), oxidación de compuestos orgánicos (oxidación parcial del TOC y
sustancias tóxicas) y la eliminación de partículas.  
 Actualmente, la ozonización también es empleada para la eliminación de
contaminantes emergentes (compuestos farmacéuticos, POPs, PTBs, PPCPs…)

También podría gustarte