Está en la página 1de 55

Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

C O N T E N I D O

PUBLICACIÓN DEL PROGRAMA


DE MÉDICO CIRUJANO DEL INSTITUTO
DE CIENCIAS BIOMÉDICAS
Cistinosis. Presentación clínica en cuatro hermanos
Dr. Miguel A. Paz Barahona, Juan de Dios Díaz Rosales, Jesús
Su función prioritaria es la docencia, ad- E. Romo Martínez, Jorge Alberto Granados Chávez 6
ecuadamente vinculada a la investigación
y la extensión. La formación integral que Diabetes Mellitus Tipo 2 en Niños y Adolescentes,
reciben sus estudiantes en conocimientos,
habilidades y valores, les permite ser com-
Una Nueva Epidemia
petitivos y abiertos al cambio Cesar Ochoa, M.D.,Ph.D. 12

COMITÉ EDITORIAL Análisis epidemiológico de casos de síndrome is-


quémico coronario agudo y su evolución: compara-
Presidente
Carlos A. Becerra Laguna
ción entre tratamiento quirúrgico
Director y tratamiento médico conservador
Cintia I. Katajiri Batista Eric Iván Barragán Veloz, Luis Miguel Segura Reyes, Juan
Subdirector Carlos Velázquez Rodríguez, Dr. Rafael Corral Palacios, Dr. Luis
Karla M. Vásquez Gómez Flores Montaño, Dr. Leocadio Muñoz Beltrán 17
Administrador
Lydia A. Jurado Reza
Secretario Radiografía computada. Experiencia en un hospital
Yazmín Pérez Martínez general privado. Reporte preliminar
Vocales Dr. Ulises Barajas Teja, Dr. Eusebio Rogelio Barajas González, T.
Ricardo A. Sánchez Chávez R. Juan Gabriel Pérez Rodríguez, Selene Georgina
Shaira N. Villanueva Vázquez Nevárez Acosta 23
Enrique I. Talamantes Gómez
José L. Rodríguez Ramos
Adrián R. Ramos Tirado Agenesia de cuerpo calloso. Revisión de la literatura
Abraham Enriquez Zamarrón Emilio Iván Macias García 28
Sergio Morales Polanco
Juan M. Ventura Ortega
Tromboembolia pulmonar. Revisión de la literatura
CONSEJO EDITORIAL Dr. Ramón Parada Gasson, Eric Sandoval, Abraham Cruz, Ale-
jandro Aguilar, Roberto Huerta 37
Director:
Dr. Hugo Staines Orozco El impacto de las grandes culturas
Dra. Elisa Barrera Ramírez
en la historia de la anatomía
Dr. Guillermo Bermúdez Medina
Shaira Nallely Villanueva Vázquez, Ricardo Alonso Sánchez
Dr. Carlos Cano Vargas Chávez, Dr. Enrique Cano, Dr. José C. Ruiz Vargas 44
Dr. Dante Casale Menier
Dr. Rafael Corral Palacios Apartado de noticias 51
Dra. Patricia Del Corral Duarte
Dr. Enrique Vanegas Venegas
Dra. Judith Núñez Morales Nuevas secciones, más opciones para usted. 53
Dr. Luis Flores Montaño
Dr. Rubén Garrido Cardona NUEVAS BASES para la Publicación de Artículos en
Dr. Gregorio Mendoza Benavente
Dr. Antonio Ramírez Nájera
la Revista Expresiones Médicas 54
Dr. Hugo Roo y Vázquez
Dr. Rafael Cataño Calatayud
Dr. Miguel A. Paz Barahona
Dr. Jorge I. Camargo Nassar
Dr. Francisco Berumen Alatorre
Dr. Arturo Valenzuela Cuarón Expresiones Médicas es una publicación trimestral del Programa de Médico
Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma
de Ciudad Juárez. Impreso en: Imprenta Universitaria, con un tiraje de 1000
ejemplares.

PRECIO UNITARIO $ 30.00 PESOS


PRECIO SUSCRIPCIÓN $ 100.00 PESOS 1
Expresiones Médicas

2
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

EXPRESIONES MÉDICAS
“E s c r i b i r d a v i d a a l c o n o c i m i e n t o ”

Publicación del Programa de Médico Cirujano


del Instituto de Ciencias Biomédicas
de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Dr. Felipe Fornelli Lafón


Rector

Q. B. P. Héctor Reyes Leal


Secretario General

M. C. D. Ernesto Morán García


Director del Instituto de Ciencias Biomédicas

Dr. Hugo Staines Orozco


Jefe del Departamento de Ciencias Médicas

Dr. Rafael Cataño Calatayud


Coordinador del Programa de Médico Cirujano

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Hugo Staines Orozco


Director

COMITÉ EDITORIAL

Carlos A. Becerra Laguna


Presidente

Cintia Katajiri Batista


Director

FORMATO Y COMPOSICIÓN
Coordinación General de Comunicación Social/ Marco A. López

Impresión

D. R. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2004

3
Expresiones Médicas

Carta del Editor

A través de mi tiempo transcurrido como miembro del comité editorial


de la revista Expresiones Médicas, he reflexionado en cuanto al cambio al
que se han sometido nuestras publicaciones, recordando aquellos prim-
eros números y comparándolos con los subsecuentes, definitivamente nos
damos cuenta de la evolución que ha tenido este medio de difusión.

Se han llevado a cabo diversas metas, las cuales fueron planteadas desde
un inicio, sin embargo, algunas otras están por cumplirse y día con día se
fijan aún más. Son ya 2 años de existencia dentro de la comunidad médica,
2 años en donde se han publicado 8 números, resultado del esfuerzo y
dedicación de un gran equipo.

Con este número culmina mi ciclo como presidente de la revista, durante


el cual tuve la fortuna de ver crecer este proyecto, de aportar ciertas ideas,
y de plantear objetivos, lo anterior es de gran orgullo y satisfacción, ya
que siempre existió un apoyo mutuo entre los compañeros que formamos
parte de este trabajo.

Hoy la revista comienza otra fase, gente perseverante forma parte del equi-
po de Expresiones Médicas, con nuevas ideas y aportaciones se pretende
mejorar en todos los aspectos nuestras publicaciones. Se ha modificado
nuestro organigrama, con el fin de lograr una mayor organización y control
de las ediciones, se pretende de igual forma integrar nuevas secciones,
las cuales abarcarán diversas temáticas de gran interés tanto en el ámbito
médico como a nivel de la comunidad, entre otras cuestiones.

Quisiera agradecer a todas las personas que me confiaron esta gran labor,
en especial a mi equipo de trabajo, el comité y el consejo editorial, además
deseo reconocer el gran trabajo de todo el personal que esta involucrado
en la elaboración de esta revista, a los compañeros de Imprenta Univer-
sitaria, sin pasar por alto a ninguno, a nuestras amigas las secretarias del
Departamento de Ciencias Médicas y a todos aquellos que en alguna vez
me apoyaron durante este camino.

Es fundamental que cada uno de nosotros logre dominar el aspecto de la


investigación y publicación de artículos, aspectos necesarios durante la
formación y vida de un médico. Por último, aprovecho para invitar nue-
vamente a toda aquella persona que desee publicar un artículo, como se
ha mencionado en números pasados, toda aportación es útil, y es de gran
importancia para nuestra editorial.

Carlos A. Becerra Laguna

4
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

Carta del Consejo Editorial:

Estimo pertinente establecer mi postura, muchas veces soslayada, sobre todo


ante la ciencia. Me refiero a la espiritualidad, esa virtud, que a mi leal entender
y saber, debiera acompañarnos a través de toda nuestra vida.

Siendo la máxima creación y portadores de una mente donde residen los pensa-
mientos, la facultad de razonar y la libre voluntad para decidir nuestros actos,
debemos por principio, hacer un examen de esas capacidades o dones que la
vida nos regala.

Convencidos de nuestras aptitudes, debiera ser prioritario canalizar nuestros


esfuerzos por medio de una actividad, enriqueciendo ésta con la imaginación, ese
tesoro que es el taller de Dios, donde forjamos nuestros mejores y más grandes
anhelos.

La medicina y la docencia son dos de las ramas del saber que permiten al ser
humano entregarse con mayor profundidad y vehemencia. El haber cumplido
25 años como docente del Programa de Médico Cirujano de la UACJ me ha per-
mitido crecer profesionalmente junto con esta universidad, a la cual me congratulo
pertenecer. También he aprendido a valorar y apreciar el esfuerzo de ir al paso
constante en los avances de la enseñanza, la investigación y la tecnología, que
día a día nos maravillan y deslumbran.

En los hospitales de enseñanza médica, en donde cada día son más numerosos
los enfermos, tenemos la gran oportunidad de transmitir a los futuros médicos,
no sólo los conocimientos que buscan, sino también el amor, la dedicación y
entrega a los pacientes.

Sabemos que actualmente el país atraviesa por una situación económicamente


precaria que se ha visto reflejada también en el renglón de la salud.Sin embargo,
si nuestro compromiso es hacer el mejor de nuestros esfuerzos para que cada
paciente se cure, y teniendo en mente que cada uno de estos pacientes es un
libro de medicina donde estudiamos y aprendemos gratuitamente, entonces, y
sólo entonces habremos conseguido, sin necesidad de utilizar en todos los casos
tecnología de punta, la misión para la cual nos hemos comprometido.

Por todo lo anterior, adquiere mayor relevancia la publicación en nuestra revista


Expresiones Médicas, de los estudios de reportes de casos clínicos, artículos y re-
visiones bibliográficas que distinguidos profesores y alumnos plasman cada día
para hacer y ser parte de la historia de nuestra gloriosa universidad. Hay mucho
aún por hacer y publicar en este órgano informativo que se está abriendo a pasos
agigantados, un camino firme y seguro dentro del ámbito médico nacional.
Gracias y felicidades a todos los que hemos trabajado, y lo seguiremos haciendo
con todo nuestro entusiasmo en este gran proyecto. ¡Lo logramos!

Dra. Patrcia del Corral Duarte

5
Expresiones Médicas

Cistinosis.
Presentación clínica
en cuatro hermanos
Miguel A. Paz Barahona*, Juan de Dios Díaz Rosales**, Jesús
E. Romo Martínez***, Jorge Alberto Granados Chávez****

imagen. La biopsia renal evidenció células INTRODUCCIÓN


multinucleadas y la microscopía electrónica
confirmó la existencia de células multinu-
La cistinosis es un trastorno he-
cleadas localizándose en células epiteliales reditario que altera el metabolismo
de capilar glomerular, así como depósitos de los aminoácidos; una enferme-
intracelulares de cristales refrigerantes en dad autosómica recesiva con una
regiones del intersticio y de los glomérulos. frecuencia de un caso en 320,000
El diagnóstico realizado para estos paci-
entes fue: cistinosis nefropática de inicio
nacidos vivos. Entidad patológica
tardío. Concluimos que todos los pacientes que se caracteriza por una acumu-
que muestren datos como los presentados lación de cistina libre intralisosómi-
se les deben estudiar de forma integral y ca en los tejidos orgánicos, lo cual
sospechar de cistinosis u otros trastornos da lugar a la aparición de cristales
metabólicos
de cistina en la córnea, conjuntiva,
RESUMEN ABSTRACT médula ósea, ganglios linfáticos,
La cistinosis es una enfermedad metabólica leucocitos y vísceras como el ri-
Cistinosis an infrequent metabolic disorder
poco frecuente que provoca acumulación de characteristically identify by accumulation of ñón principalmente. Producto
cistina en los tejidos orgánicos y con ello la cistine in organic tissues. Cystine crystals de un defecto en el transporte de
aparición de cristales de cistina en la cornea, are seen mainly in cornea, conjunctiva la cistina al exterior de la célula,
conjuntiva, médula ósea, ganglios linfáticos, lymphatic ganglia, leukocytes and viscera
leucocitos y vísceras como el riñón, princi- ocasionado por una alteración en
like the kidney, la proteína transportadora de cis-
palmente. Se presenta una serie de casos Four pediatric patients all of them brothers,
de pacientes pediátricos hermanos, quienes from raramuri etnia were studied because tina, impidiendo que pase a través
acudieron a servicios médicos por presen- malaise, photophobia, dysphagia, desnu- de la membrana lisosomal, lo que
tar mal estado general, fotofobia, disfagia, trition and deformity in inferior members provoca que se acumule en forma
malnutrición, deformidad en miembros (genus valgus), delay of growth and intel-
inferiores, retraso de crecimiento y déficit de cristales hexagonales dentro
lectual deficit. One patient has and stage de los tejidos ya mencionados. La
intelectual. El laboratorio reportó datos de renal disease.
insuficiencia renal; sobresalen también The laboratory report data of renal insuf- acumulación de cistina en el riñón
datos de raquitismo en los estudios de ficiency; they also excel data of rickets provoca insuficiencia renal en la
in the image studies. The renal biopsy mayoría de los casos. La cistinosis
*Titular de la nosología de Nefrología de la demonstrate multinucleadas cells and the se hereda como rasgo autosómico
UACJ, miembro activo del consejo editorial electronic microscopy confirm the existence recesivo y se expresa clínicamente
de la revista Expresiones Médicas, medicina of multinucleadas cells being located in epi-
interna y nefrología. thelial cells of capillary glomerular, as well con datos que pueden ser variados;
**Médico Interno de Pregrado. Instituto as intracellular crystal deposits in regions destacando pricipalmente: retraso
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición of the interstice and the glomerulus’s. The del crecimiento, vómitos, fiebre, ra-
“Salvador Zubirán”. diagnose made for these patients was: quitismo, poliuria, deshidratación,
***Estudiante de 10º semestre de del Pro- nefropátic cistinosis of delayed beginning. acidosis metabólica, síndrome de
grama de Médico Cirujano de la UACJ. We concluded that all the patients who show
****Médico Interno de Pregrado. Hospital data as the presented ones are due to study Fanconi, fotofobia y deficiencia
General de Zona no. 35, Ciudad Juárez, Chih. to them of integral form and to suspect cisti- intelectual (aunque esta última
Instituto Mexicano del Seguro Social. nosis or other metabolic alterations. característica es debatible).

6
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

De acuerdo a la edad de pre- tarahumara del estado de Chihua-


sentación, se describen tres tipos de hua en México): 3 masculinos y 1
esta enfermedad: infantil, de inicio femenino de 15, 12, 10 y 8 años de
tardió y del adulto. La cistinosis edad respectivamente; quienes
nefropática que causa el síndrome acuden a servicios médicos por
de Fanconi e insuficiencia renal presentar mal estado general,
es la más grave y más común, se palidez, astenia, adinamia de evo-
subdivide en infantil y juvenil (o de lución progresiva, fotofobia, disfa-
inicio tardío). Los pacientes con cis- gia, datos de malnutrición, defor-
tinosis infantil, antes de los 2 años, midad en miembros inferiores y
presentan poliuria, polidipsia, des- retraso del crecimiento (Fig. 1)
hidratación, acidosis y retraso del baja estatura, bajo peso (evaluado
crecimiento; en menos frecuencia según las percentilas de desarrollo
se manifiesta con vómito, anorexia para su edad y sexo, ubicándose
y constipación. En la presentación en los cuatro casos por debajo de Figura 2. Cardiomegalia global grado II.
inicial de la cistinosis nefropática la percentila (3) y déficit intelectual.
algunos signos pueden no ser Antecedentes perinatales sin im- cipitado de cristales de cistina en
reconocidos ya que los pacientes portancia patológica, aunque cabe orina en los cuatro pacientes.
presentan deshidratación severa, la posibilidad de consanguinidad Los estudios de imagenología
desequilibrio hidroelectrolítico y por parte de los padres (costumbres (radiología básica) demuestran en
acidosis metabólica durante la en- étnicas, etc). forma general cardiomegalia global
fermedad. Dentro de los antecedentes grado II (Fig. 2), disminución
Los pacientes con cistinosis ju- patológicos, cabe señalar que en de las siluetas renales; centros de
venil (o nefropática de inicio tardío), osificación correspondientes a la
inician entre los 2 y 26 años, aunque edad pero con franco retardo de
la mayoría se diagnostican entre los madurez esquelética, desmineral-
12 y 13 años, por la presencia de cris- ización generalizada y esclerosis
tales de cistina en córnea y conjunti- de la zona de calcificación provi-
va y en el aspirado de médula ósea. sional de la fisis de huesos largos;
Estos pacientes frecuentemente no deformación en genu-valgus (Fig.
desarrollan síndrome de Fanconi 3) y ensanchamiento de fisis distal
completo, pero su función renal de fémur (Fig. 4), ensanch-amiento
se deteriora como en la cistinosis de fisis proximal (tibia-peroné); le-
infantil nefropática. siones pseudoquísticas y quísticas
La cistinosis no nefropática se subcorticales en epífisis, en manos
considera una variante benigna y se observa ensanchamiento de las
generalmente se diagnostica por fisis, irregularidades en áreas de
un oftalmólogo ante la presencia Figura 1. Cuatro hermanos de origen calcificación. Fondo de ojo: cris-
de fotofobia. rarámuri. tales birrefringentes en córneas de
Una variante que debemos 3 pacientes.
considerar siempre en toda pa- estos pacientes (exepto el de mayor La biopsia renal mostró a la
tología, es el hecho de que existe edad) comenzaron con defor- microscopía de luz algunas células
la posibilidad de una presentación mación en genu-valgus a temprana multinucleadas (Fig. 5 y Fig. 6),
atípica y que nos desoriente con el edad (promedio de 3 años), desta- mismo que sugiere proceso inflama-
diagnóstico exacto. En este trabajo, cando deformidades importantes torio; una inmunofluorescencia
fundamentamos esta rara entidad en miembros inferiores y defectos resultó negativa.
patológica y hacemos relevancia a la deambulación. La microscopía electrónica
en la presentación atípica de esta En el rastreo clínico de labora- confirma la existencia de células
enfermedad poco común. torio realizado al ingreso, se reporta multinucleadas, localizándose en
creatinina sérica alta, uremia, células epiteliales del capilar glo-
DESCRIPCION DE LOS CASOS desequilibrios hidroelectrolíticos; merular (Fig. 7), así como depósitos
CLÍNICOS en el EGO: pérdida excesiva de intracelulares de cristales refringen-
Se trata de 4 hermanos de aminoácidos en orina, glucosuria tes en regiones del intersticio y de
origen rarámuri (etnia de la sierra y fosfaturia especialmente; pre- los glomérulos (Fig. 8).

7
Expresiones Médicas

trándose datos de fibrosis difusa En pacientes atípicos pueden o


y atrofia de los glomérulos. Con el no evidenciar aminoaciduria (como
tratamiento conservador instituido, en el caso del primer paciente) y la
las condiciones clínicas de los pa- estatura puede ser normal. Existe
cientes mejoran temporalmente fotofobia (paciente 4), retinopatía
durante un año, indicándose diáli- pigmentaria y cefaleas crónicas
sis peritoneal para cada paciente y (que no existieron en ninguno de
transfusión de paquetes globulares nuestros pacientes). A nivel renal
ocasionalmente ante el síndrome los cuatro niños presentaron la
anémico. forma clásica con la disfunción
El diagnóstico realizado para tubular proximal, habiendo podido
estos pacientes fue: cistinosis ne- cursar con síndrome de Barrter
fropática de inicio tardío. La real- y/o diabetes insípida nefrogénica.
ización del diagnóstico no fue fácil, Cuando ocurre es porque la cistina
Figura 3. Deformacion genu-valgus. mismo que se sospechó mediante la libre aumenta de 50 a 100 veces el
clínica y se confirmó por biopsia. valor normal.
Dadas las condiciones hospi- La falla en el crecimiento, se
talarias en aquél momento no se les debe a varios factores, entre los
pudo ofrecer transplante renal, y los que destacan; el desarrollo de
pacientes dejaron de ir a la consulta hipotiroidismo, los trastornos gas-
por motivos socioeconómicos. Fi- trointestinales (vómito, náuseas,
nalmente los pacientes perecieron disfagia, etc.) que provocan que el
por insuficiencia renal, después de
haber sido diagnosticados; a la edad
de 15, 16, 15 y 11 años respectiva-
mente.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El diagnóstico realizado en esta
ocasión para los cuatro pacientes fue
el de cistinosis nefropática de inicio
tardío, entidad de aún menor fre-
cuencia que la cistinosis nefropática Figura 5. Presencia de células multinu-
infantil, la diferencia más marcada cleadas.
entre éstas, es la edad de debut,
pues la cistinosis nefropática infantil
inicia a los pocos meses después del
nacimiento, mientras que la cistino-
sis nefropática de inicio tardío, como
su nombre lo indica, debuta después
de los 2 años de edad. En esta pa-
Figura 4. Ensanchamiento de fisis distal tología, la sintomatología también
de fémur. esta dada por el depósito de cistina
en los diversos tejidos; mismo que
empieza a almacenarse tarde pero Fiura 6. Se observan células multinucleadas
que llega a las consecuencias fatales, (flecha) a mayor amplificación.
MANEJO Y EVOLUCIÓN tal y como la cistinosis nefropática
Se hospitalizan y se inicia trata- infantil. Casi por regla, el desarrollo paciente rechace la comida, así como
miento conservador con sales de de la insuficiencia renal es a los po- la falta de apetito. Estudios han de-
calcio, hidróxido de aluminio y cos años de realizado el diagnóstico, mostrado que aquellos pacientes
dieta fija en 1 gr de proteínas por Kg. característica de muy mal pronóstico que van a la escuela normalmente
de peso. Se administran paquetes y que es compartida por ambos tipos y tienen contacto con otros niños,
globulares. Se realiza biopsia abierta de cistinosis quien causó finalmente desarrollan una mejor calidad de
de riñón, en dos pacientes, encon- el desceso de estos pacientes. vida y su crecimiento es un poco

8
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

Una vez diagnosticado, me- reales, deben existir pacientes que


diante la clínica y confirmado por en este momento sufren de la en-
biopsia en los dos primeros paci- fermedad y no son atendidos de
entes, el antecedente familiar de la manera correcta por no pensar
consanguinidad ya presente hace en estos diagnósticos, que aunque
sospechar y obvió el diagnóstico extraños en nuestro país, también
de los dos pacientes restantes; sin deben ser considerados.
embargo, siempre se debe pregun- Indudablemente, el cono-
Figura 7. Se demuestra la presencia de tar acerca de existencia de datos cimiento en biomedicina molecular
células multinucleadas en células epiteliales que nos hagan sospechar de esta y la presencia de la era genómica (la
del capilar glomerular. patología en algún miembro famil- localización del gen responsable de
iar, cuando uno de los diagnósticos la cistinosis, CTNS, fue descrita en
diferenciales sea cistinosis. 1998), nos abren paso a un mayor
La posible relación familiar en- entendimiento del comportamiento
tre los padres de los pacientes nos fisiopatológico de la cistinosis. En
subraya el por qué de la presencia la actualidad, el descubrimiento
de este padecimiento recesivo, y el de los procesos que envuelven
por qué de su expresión en cada a esta patología, es una luz que
producto de esta familia. McDowell aclara el camino a los clínicos que
et al. realizaron un estudio que de- se confrontan con estas enferme-
mostró que la mayoría de los padres dades. Aunque años atrás, este pa-
Figura 8. Depósitos intracelulares de cris- con hijos cistinósticos tienen algún decimiento era oscuro y enigmático.
tales refringentes en regiones del intersticio rasgo de consanguinidad. Entre más conozcamos del micro-
y de glomérulos. El daño renal es progresivo, y comportamiento de esta patología,
algunas veces, como en estos casos más podremos saber acerca de su
mayor que los pacientes que carecen irreversible, tarde o temprano los control y su tratamiento.
de este contacto, esto debido al es- pacientes que llegan a insuficiencia Una de las situaciones más
tímulo, pues acompañan a comer a renal ameritan diálisis o transplante importantes para la comunidad
sus compañeros y aunque no tengan renal; hasta el momento, el trans- médica en general, es admitir que
hambre, comen en mayor propor- plante renal no ha demostrado dife- las enfermedades metabólicas no
ción que los pacientes aislados. rencias significativas en pacientes son fáciles de diagnosticar, muchas
Para que esta entidad se haga con otras nefropatías que no sean ocasiones el primer contacto es con
presente es necesario que el gen que por cistinosis. Sin embargo, cabe el médico general y cuando se acude
codifica la proteína “cistinosin” este mencionar que el daño en los demás a un servicio de segundo o tercer
mutado; aunque en esta ocasión, tejidos, continúa a pesar del trans- nivel, ha transcurrido ya un tiempo
el gen mutado contiene la infor- plante y no se modifica su pésimo considerable, tiempo valioso, prim-
mación para desarrollar la cistinosis pronóstico, por que simplemente ero para el diagnóstico y segundo
nefropática infantil, por un lado, el depósito de cistina ha invadido para el comienzo de la terapia
y la información para desarrollar otros órganos. específica, pues de eso depende el
la cistinosis benigna; resultando La cistinosis es típicamente pronóstico del paciente.
una mezcla entre éstas mutaciones considerada como una enfermedad Es necesario una buena historia
producen un cuadro atípico como de individuos de descendencia clínica, una excelente semiología y
los mostrados. europea, pero casos como estos la exploración física, y aunque no se
Estos pacientes bien pueden ser localizan también en la población realice el diagnóstico exacto, se debe
doble heterocigotos, quienes tienen de color o hispanos, también ha sospechar y canalizar al médico
un gen para la cistinosis nefropática sido descrita en asiáticos (chinos y especialista.
infantil proveniente de un padre, y japoneses). A todos los pacientes que pre-
un segundo gen para la cistinosis En México, se tienen reportados senten acidosis tubular renal, anor-
de tipo benigno proveniente de y bajo control sólo 7 pacientes cis- malidad en el crecimiento, síndrome
su otro progenitor. Attard et al. tinósticos, hasta hace algunos años, de Fanconi, raquitismo, hiporexia/
demostraron 23 diferentes muta- sólo se tenían reportados 5 pacientes anorexia, náuseas y vómito, des-
ciones en cistinosis nefropática de en toda la República Mexicana. hidratación considerable, se les
inicio tardío, 14 de las cuales eran Pensamos que las cifras anteriores debe estudiar de forma integral y
nuevas. no son ni la mitad de los pacientes sospechar de cistinosis, además de

9
Expresiones Médicas

tener presentes otras enfermedades


metabólicas raras que puedan man-
ifestarse y sospechar lo que antes
eran diagnósticos de exclusión.

AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Ruy Pérez Tamayo, de-
stacado patólogo e investigador
mexicano por el análisis de las
biopsias renales que dieron el di-
agnóstico en estos casos clínicos.

Referencias Bibliográficas

1. Attard, M.; Jean, G.; Forestier, L.; Cherqui, S.; van’t Hoff, W.; Broyer, M.; Antignac, C.; Town, M.: Severity of phenotype in cystino-
sis varies with mutations in the CTNS gene: predicted effect on the model of cystinosin. Hum. Molec. Genet. 8: 2507-2514, 1999.
PubMed ID: 10556299.
2. Bois, E.; Feingold, J.; Frenay, P.; Briard, M.-L.: Infantile cystinosis in France: genetics, incidence, geographic distribution. J. Med.
Genet. 13: 434-438, 1976. PubMed ID: 1018302.
3. Burke, J. R.; El-Bishti, M. M.; Maisey, M. N.; Chantler, C.: Hyperthyroidism in children with cystinosis. Arch. Dis. Child. 53: 947-951,
1978. PubMed ID: 747399.
4. da Silva, V. A.; Zurbrugg, R. P.; Lavanchy, P.; Blumberg, A.; Suter, H.; Wyss, S. R.; Luthy, C. M.; Oetliker, O. H.: Long-term treatment
of infantile nephropathic cystinosis with cysteamine. New Eng. J. Med. 313: 1460-1463, 1985. PubMed ID: 4058549.
5. De Braekeleer, M.: Hereditary disorders in Saguenay-Lac-St-Jean (Quebec, Canada). Hum. Hered. 41: 141-146, 1991. PubMed ID:
1937486.
6. Fivush, B.; Flick, J. A.; Gahl, W. A.: Pancreatic exocrine insufficiency in a patient with nephropathic cystinosis. J. Pediat. 112: 49-51,
1988. PubMed ID: 3335962.
7. Fivush, B.; Green, O. C.; Porter, C. C.; Balfe, J. W.; O’Regan, S.; Gahl, W. A.: Pancreatic endocrine insufficiency in posttransplant
cystinosis. Am. J. Dis. Child. 141: 1087-1089, 1987. PubMed ID: 3307383.
8. Forestier, L.; Jean, G.; Attard, M.; Cherqui, S.; Lewis, C.; van’t Hoff, W.; Broyer, M.; Town, M.; Antignac, C.: Molecular characteriza-
tion of CTNS deletions in nephropathic cystinosis: development of a PCR-based detection assay. Am. J. Hum. Genet. 65: 353-359,
1999. PubMed ID: 10417278.
9. Gahl, W. A.: Personal Communication. Bethesda, Md., 1997.
10. Gahl, W. A.; Bashan, N.; Tietze, F.; Bernardini, I.; Schulman, J. D.: Lysosomal cystine transport is defective in cystinosis. Science
217: 1263-1265, 1982. PubMed ID: 7112129.
11. Gahl, W. A.; Bashan, N.; Tietze, F.; Schulman, J. D.: Lysosomal cystine counter-transport in heterozygotes for cystinosis. Am. J.
Hum. Genet. 36: 277-282, 1984. PubMed ID: 6711558.
12. Gahl, W. A.; Dalakas, M. C.; Charnas, L.; Chen, K. T. K.; Pezeshkpour, G. H.; Kuwabara, T.; Davis, S. L.; Chesney, R. W.; Fink, J.;
Hutchison, H. T.: Myopathy and cystine storage in muscles in a patient with nephropathic cystinosis. New Eng. J. Med. 319: 1461-
1464, 1988. PubMed ID: 3185663.
13. Gahl, W. A.; Hubbard, S.; Orloff, S.: Decreased sweat production in cystinosis. J. Pediat. 104: 904-905, 1984. PubMed ID: 6726525.
14. Gahl, W. A.; Kuehl, E. M.; Iwata, F.; Lindblad, A.; Kaiser-Kupfer, M. I.: Corneal crystals in nephropathic cystinosis: natural history and
treatment with cysteamine eyedrops. Molec. Genet. Metab. 71: 100-120, 2000.
15. Gahl, W. A.; Reed, G. G.; Thoene, J. G.; Schulman, J. D.; Rizzo, W. B.; Jonas, A. J.; Denman, D. W.; Schlesselman, J. J.; Cor-
den, B. J.; Schneider, J. A.: Cysteamine therapy for children with nephropathic cystinosis. New Eng. J. Med. 316: 971-977, 1987.
PubMed ID: 3550461.
16. Gahl, W. A.; Thoene, J. G.; Schneider, J. A.: Cystinosis. New Eng. J. Med. 347: 111-121, 2002. PubMed ID: 12110740.
17. Gahl, W. A.; Thoene, J. G.; Schneider, J. A.; O’Regan, S.; Kaiser-Kupfer, M. I.; Kuwabara, T.: Cystinosis: progress in a prototypic
disease. Ann. Intern. Med. 109: 557-569, 1988. PubMed ID: 3048161.
18. Hurley, J. K.; Liu, H. M.: Myxedema coma in cystinosis. (Letter) J. Pediat. 91: 341-342, 1977. PubMed ID: 874699.
19. Jean, G.; Fuchshuber, A.; Town, M. M.; Gribouval, O.; Schneider, J. A.; Broyer, M.; van’t Hoff, W.; Niaudet, P.; Antignac, C.: High-
resolution mapping of the gene for cystinosis, using combined biochemical and linkage analysis. Am. J. Hum. Genet. 58: 535-543,
1996. PubMed ID: 8644713.
20. Jonas, A. J.; Conley, S. B.; Marshall, R.; Johnson, R. A.; Marks, M.; Rosenberg, H.: Nephropathic cystinosis with central nervous
system involvement. Am. J. Med. 83: 966-970, 1987. PubMed ID: 3674101.
21. Jonas, A. J.; Smith, M. L.; Schneider, J. A.: ATP-dependent lysosomal cystine efflux is defective in cystinosis. J. Biol. Chem. 257:
13185-13188, 1982. PubMed ID: 6292178.
22. Kaiser-Kupfer, M. I.; Fujikawa, L.; Kuwabara, T.; Jain, S.; Gahl, W. A.: Removal of corneal crystals by topical cysteamine in nephro-
pathic cystinosis. New Eng. J. Med. 316: 775-779, 1987. PubMed ID: 3821824.
23. Kimonis, V. E.; Troendle, J.; Rose, S. R.; Yang, M. L.; Markello, T. C.; Gahl, W. A.: Effects of early cysteamine therapy on thyroid
function growth in nephropathic cystinosis. J. Clin. Endocr. Metab. 80: 3257-3261, 1995. PubMed ID: 7593434.
24. Lucky, A. W.; Howley, P. M.; Megyesi, K.; Spielberg, S. P.; Schulman, J. D.: Endocrine studies in cystinosis: compensated primary
hypothyroidism. J. Pediat. 91: 204-210, 1977. PubMed ID: 406375.
25. Mahoney, C. P.; Striker, G. E.; Hickman, R. O.; Manning, G. B.; Marchioro, T. L.: Renal transplantation for childhood cystinosis. New

10
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

Eng. J. Med. 283: 397-402, 1970. PubMed ID: 4914142.


26. Malekzadeh, M. H.; Nurstein, H. B.; Schneider, J. A.; Pennisi, A. J.; Ettenger, R. B.; Uittenbogaart, C. H.; Kogut, M. D.; Fine, R. N.:
Cadaver renal transplantation in children with cystinosis. Am. J. Med. 63: 525-533, 1977. PubMed ID: 333912.
27. Markello, T. C.; Bernardini, I. M.; Gahl, W. A.: Improved renal function in children with cystinosis treated with cysteamine. New Eng.
J. Med. 328: 1157-1162, 1993. PubMed ID: 8455682.
28. McDowell, G. A. : Personal Communication. Bethesda, Md., 6/2/1995.
29. McDowell, G. A.; Gahl, W. A.; Stephenson, L. A.; Schneider, J. A.; Weissenbach, J.; Polymeropoulos, M. H.; Town, M. M.; van’t Hoff,
W.; Farrall, M.; Mathew, C. G.: Linkage of the gene for cystinosis to markers on the short arm of chromosome 17. Nature Genet. 10:
246-248, 1995. PubMed ID: 7663525.
30. McGowan-Jordan, J.; Stoddard, K.; Podolsky, L.; Orrbine, E.; McLaine, P.; Town, M.; Goodyer, P.; MacKenzie, A.; Heick, H.: Molecu-
l
1999. PubMed ID: 10482956.
31. Patrick, A. D.; Young, E. P.; Mossman, J.; Warren, R.; Kearney, L.; Rodeck, C. H.: First trimester diagnosis of cystinosis using intact
chorionic villi. Prenatal Diag. 7: 71-74, 1987. PubMed ID: 3575264.
32. Pisoni, R. L.; Lemons, R. M.; Paelicke, K. M.; Thoene, J. G.: Description of a selection method highly cytotoxic for cystinotic fibro-
blasts but not normal human fibroblasts. Somat. Cell Molec. Genet. 18: 1-6, 1992. PubMed ID: 1546366.
33. Reiss, R. E.; Kuwabara, T.; Smith, M. L.; Gahl, W. A.: Successful pregnancy despite placental cystine crystals in a woman with
nephropathic cystinosis. New Eng. J. Med. 319: 223-226, 1988. PubMed ID: 3292915.
34. Schnaper, H. W.; Cottel, J.; Merrill, S.; Marcusson, E.; Kissane, J. M.; Shackelford, G. D.; So, S. K. S.; Nelson, R. D.; Cole, B. R.;
Smith, M. L.; Schneider, J. A.: Early occurrence of end-stage renal disease in a patient with infantile nephropathic cystinosis. J.
Pediat. 120: 575-578, 1992. PubMed ID: 1552398.
35. Schneider, J. A.: Therapy of cystinosis. (Editorial) New Eng. J. Med. 313: 1473-1474, 1985. PubMed ID: 4058550.
36. Schneider, J. A.; Bradley, K.; Seegmiller, J. E.: Increased cystine in leukocytes from individuals homozygous and heterozygous for
cystinosis. Science 157: 1321-1322, 1967. PubMed ID: 6038997.
37. Schneider, J. A.; Schulman, J. D.; Seegmiller, J. E.: Cystinosis and the Fanconi syndrome.In: Stanbury, J. B.; Wyngaarden, J. B.;
Fredrickson, D. S.: Metabolic Basis of Inherited Disease. New York: McGraw-Hill (pub.) (4th ed.) 1978. Pp: 1660-1682.
38. Schneider, J. A.; Verroust, F. M.; Kroll, W. A.; Garvin, A. J.; Horger, E. O., III; Wong, V. G.; Spear, G. S.; Jacobson, C.; Pellett, O. L.;
Becker, F. L. A.: Prenatal diagnosis of cystinosis. New Eng. J. Med. 290: 878-882, 1974. PubMed ID: 4816962.
39. Schulman, J. D.: Cystinosis. Washington: U. S. Government Printing Office (pub.) 1973.
40. Schulman, J. D.; Bradley, K. H.: Cystinosis: therapeutic implications of in vitro studies of cultured fibroblasts. J. Pediat. 78: 833-836,
1971. PubMed ID: 5581588.
41. Schulman, J. D.; Fujimoto, W. Y.; Bradley, K. H.; Seegmiller, J. E.: Identification of heterozygous genotype for cystinosis in utero by a
new pulse-labeling technique: preliminary report. J. Pediat. 77: 468-470, 1970. PubMed ID: 5502101.
42. Sensenbrenner, J. A.; Howell, R. R.; Blizzard, R. M.; Kenyon, K. R.: Childhood cystinosis with hypothyroidism. Birth Defects Orig.
Art. Ser. X(4): 165-167, 1974.
43. Shotelersuk, V.; Larson, D.; Anikster, Y.; McDowell, G.; Lemons, R.; Bernardini, I.; Guo, J.; Thoene, J.; Gahl, W. A.: CTNS mutations
in an American-based population of cystinosis patients. Am. J. Hum. Genet. 63: 1352-1362, 1998. PubMed ID: 9792862.
44. Smith, M. L.; Pellett, O. L.; Cass, M. M. J.; Kennaway, N. G.; Buist, N. R. M.; Buckmaster, J.; Golbus, M.; Spear, G. S.; Schneider, J.
A.: Prenatal diagnosis of cystinosis utilizing chorionic villus sampling. Prenatal Diag. 7: 23-26, 1987. PubMed ID: 3823003.
45. Smolin, L. A.; Clark, K. F.; Schneider, J. A.: An improved method for heterozygote detection of cystinosis, using polymorphonuclear
leukocytes. Am. J. Hum. Genet. 41: 266-275, 1987. PubMed ID: 3618595.
46. Sonies, B. C.; Ekman, E. F.; Andersson, H. C.; Adamson, M. D.; Kaler, S. G.; Markello, T. C.; Gahl, W. A.: Swallowing dysfunction in
nephropathic cystinosis. New Eng. J. Med. 323: 565-570, 1990. PubMed ID: 2381441.
47. Spear, G.; Slusser, R. J.; Tousimis, A. J.; Taylor, C. G.; Schulman, J. D.: Cystinosis: an ultrastructural and electron probe study of the
kidney with unusual findings. Arch. Path. 21: 206-221, 1971.
48. Steinherz, R.; Raiford, D.; Mittal, K. K.; Schulman, J. D.: Association of certain human leukocyte antigens with nephropathic cystino-
sis in the absence of linkage between these loci. Am. J. Hum. Genet. 33: 227-233, 1981. PubMed ID: 7211839.
49. Steinherz, R.; Tietze, F.; Raiford, D.; Gahl, W. A.; Schulman, J. D.: Patterns of amino acid efflux from isolated normal and cystinotic
human leukocyte lysosomes. J. Biol. Chem. 257: 6041-6049, 1982. PubMed ID: 6804459.
50. Steinherz, R.; Tietze, F.; Triche, T.; Modesti, A.; Gahl, W. A.; Schulman, J. D.: Heterozygote detection in cystinosis, using leukocytes
exposed to cystine dimethyl ester. New Eng. J. Med. 306: 1468-1470, 1982. PubMed ID: 7078591.
51. Teree, T. M.; Friedman, A. B.; Kent, L. M.; Fetterman, G. H.: Cystinosis and proximal tubular nephropathy in siblings: progressive
development of the physiological and anatomical lesion. Am. J. Dis. Child. 119: 481-487, 1970. PubMed ID: 5443335.
52. Touchman, J. W.; Anikster, Y.; Dietrich, N. L.; Braden Maduro, V. V.; McDowell, G.; Shotelersuk, V.; Bouffard, G. G.; Beckstrom-
Sternberg, S. M.; Gahl, W. A.; Green, E. D.: The genomic region encompassing the nephropathic cystinosis gene (CTNS): complete
sequencing of a 200-kb segment and discovery of a novel gene within the common cystinosis-causing deletion. Genome Res. 10:
165-173, 2000. PubMed ID: 10673275.
53. Town, M.; Jean, G.; Cherqui, S.; Attard, M.; Forestier, L.; Whitmore, S. A.; Callen, D. F.; Gribouval, O.; Broyer, M.; Bates, G. P.; van’t
Hoff, W.; Antignac, C. A novel gene encoding an integral membrane protein is mutated in nephropathic cystinosis. Nature Genet. 18:
319-324, 1998. PubMed ID: 9537412.
54. Weinberg, T.: Cystine storage disease: report of a case. Am. J. Clin. Path. 29: 54-60, 1958.
55. Williams, B. L. H.; Schneider, J. A.; Trauner, D. A.: Global intellectual deficits in cystinosis. Am. J. Med. Genet. 49: 83-87, 1994.
PubMed ID: 8172256.
56. Worthen, H. G.; Good, R. A.: The de Toni-Fanconi syndrome with cystinosis: clinical and metabolic study of two cases in a family
and a critical review of the nature of the syndrome. Am. J. Dis. Child. 100: 653-688, 1960.
57. Yudkoff, M.; Foreman, J. W.; Segal, S.: Effects of cysteamine therapy in nephropathic cystinosis. New Eng. J. Med. 304: 141-145,
1981.

11
Expresiones Médicas

Diabetes Mellitus
Tipo 2 en Niños y Adolescentes.
Una Nueva Epidemia
*Cesar Ochoa, M.D., Ph.D.
litus Tipo 2 (DM2, conocida ante-
riormente como diabetes mellitus
no insulino dependiente) ha sido
considerada como una enfermedad
de personas adultas y de edad que
no afectaba a pacientes pediátricos.
SUMMARY No obstante, ya en los comienzos
Type 2 diabetes was considered uncommon
among children until recently. There has del siglo XX fue reconocido el hecho
been wide recognition in the past decade of de que algunos niños con Diabetes
the increasing of type 2 diabetes in youth, Mellitus presentaban una enferme-
important increase but not exclusively in
North America and especially but also not
dad leve y de progresión lenta, muy
exclusively among Native American, African diferente a la diabetes mellitus tipo
RESUMEN American, and Hispanic American Youth. 1 (DM1, conocida anteriormente
La diabetes mellitus tipo 2 era considerada The concern is not simply that type 2 dia- como “Diabetes Juvenil”).
poco común entre los niños hasta reciente- betes threatens to become as frequent as En los últimos años, se ha esti-
mente. Se ha reconocido ampliamente en type 1 diabetes in the pediatric population.
la última década el incremento de diabetes It is the recognition that type 2 diabetes is
mado que la DM2 representa del 8
tipo 2 en jóvenes, un importante incremento a manifestation of the insulin resistance al 45% de todos los casos de DM en
pero no exclusivamente en Norte América, syndrome, which can cause additional car- la infancia y adolescencia, dependi-
y especialmente pero no exclusivamente diovascular risk. Most children with type 2 endo de los estudios.
entre Nativos Americanos, Afro Americanos, diabetes are overweight or obese at the time La Diabetes tipo 2 en niños y
y jóvenes Hispanos Americanos. of diagnosis. Currently the only pharmaco-
La preocupación es tan simple como que logic agents approved for use in children with
adolescentes es considerada como
la diabetes tipo 2 amenaza con ser tan type 2 diabetes are metformin and insulin. All una nueva morbilidad, en pacien-
frecuente como la diabetes tipo 1 en la children with type 2 diabetes should receive tes pediátricos esto podrá condi-
población pediátrica. Esta reconocido que comprehensive self-management education cionar un inicio más temprano de
la diabetes tipo 2 es una manifestación del and lifestyle changes. enfermedades cardiovasculares,
síndrome de resistencia a la insulina, que Despite the wealth of experience and
puede ocasionar riesgo cardiovascular. La knowledge concerning the epidemiology,
retinopatías, neuropatías, y neu-
mayoría de los niños con diabetes tipo 2 pathophysiology, and medical management ropatías, con riesgo de afectar la
tienen sobrepeso ó están obesos cuando of type 2 diabetes in adults, we know little calidad de vida de los pacientes,
se diagnostican. Actualmente los únicos about the disease in children. incluso una muerte prematura.
agentes farmacológicos aprobados para Se piensa que el incremento
ser usados en niños son la metformina y la
insulina. Todos los niños con diabetes tipo
de la diabetes tipo 2 en niños y
2 deberán recibir educación individualizada EPIDEMIOLOGÍA: adolescentes, esta asociado con
y cambios en el estilo de vida. La Diabetes Mellitus es una cambios en la actividad física, y
Independientemente de la experiencia y amenaza mundial, se ha mencio- nutrición en nuestra moderna
el conocimiento relacionado con la epide- sociedad (“Comidas Rápidas, ó
nando en numerosas ocasiones que
miología, fisiopatología, y manejo médico
de la diabetes tipo 2 en adultos, nosotros de 1995-2025 la prevalencia de dia- Alimentos Chatarra”).
tenemos poco conocimiento acerca de esta betes aumentará en un 35% a nivel En los Estados Unidos, se espera
enfermedad en niños. mundial, el número de personas que la prevalencia de diabetes mel-
con diabetes aumentara hasta en un litus tipo 2 en niños y adolescentes,
122%, lo que indicará un incremento sobrepase la diabetes mellitus tipo
*Keck School of Medicine – USC Univer- de 135.3 a 299.7 millones. 1 en los próximos 10 años.
sidad Del Sur de California. Clásicamente la Diabetes Mel- Se menciona que actualmente

12
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

aproximadamente 125,000 niños en


edad escolar tienen diabetes en los
Estados Unidos, este problema no
es exclusivo de los Estados Unidos,
muchos países en el mundo estan
viendo el incremento de esta enfer-
medad en su población escolar, lo
que condiciona que la personas que
trabajan en las escuelas, deberán
estar preparadas para poder ayudar
a esta población cuando las circun-
stancias lo requieran, por eso la im-
portancia de entrenar a toda nuestra
población en el conocimiento básico
de esta enfermedad.

FISIOPATOLOGÍA:
La susceptibilidad genética
parece ser un pre-requisito para la
enfermedad. No obstante, la expre-
sión de la diabetes mellitus estaría
determinada principalmente por
factores ambientales ó externos
como la obesidad, la inactividad
física, y una dieta rica en grasas y Esquema que muestra la clasificación de la diabetes mellitus en niños y adolescentes.
carbohidratos refinados, y pobre en
fibras. Estos elementos contribuyen del tejido adiposo es una anormali- la resistencia periférica.
a aumentar la resistencia a la in- dad primaria y precoz en el curso Recientemente se ha reportado
sulina, un elemento esencial en la de la diabetes mellitus tipo 2, que en en la literatura que un grupo de
diabetes mellitus tipo 2. una primera etapa es compensada niños latinos (150) con sobrepeso
Como se ha observado y ha sido por un aumento de la secreción a e historia familiar positiva de dia-
descubierto en la población adulta, la insulina. Con el transcurso del betes mellitus tipo 2, tienen una
la diabetes tipo 2 en niños y adoles- tiempo, esta disminuye, con un mar- intolerancia a la glucosa (28%), y
centes es debido a la combinación cado déficit en la primera fase de reducción en la función de las célu-
de resistencia a la insulina asociado secreción de insulina en respuesta a las beta (_) .
con una falla relativa de las células la estimulación con glucosa. La glu- En todos los estudios realizados
beta (_) del páncreas. Cuando apa- cemia moderadamente elevada en de diabetes mellitus tipo 2, la edad
rentemente el potencial genético, forma crónica altera gradualmente promedio en el momento del diag-
los factores de riesgo ambientales la función de las células beta (_) nóstico es de 13.5 años, cursando
para la resistencia a la insulina, y del páncreas y aumenta aun más la el periodo puberal. Esto se debe
limitada reserva de las células beta resistencia a la insulina y la hiper- con alta probabilidad a los cambios
(_) del páncreas son importantes en glucemia. El mecanismo preciso de que se producen en la resistencia
este problema, se menciona que el esta “glucotoxicidad” es descono- a la acción de la insulina durante
factor de riesgo mas importante y cido, pero parece ser reversible dado la pubertad, manifestada en una
significativo en este patología es la que tanto la secreción como la sen- disminución de aproximadamente
obesidad. Actualmente la obesidad sibilidad a la insulina mejoran con el 30% en la sensibilidad a la misma
en los jóvenes ha alcanzado cifras el control de los niveles de glucosa en comparación con niños prepube-
epidémicas, y se ha mencionado que circulante. Otras alteraciones en la rales y adultos.
desafortunadamente el incremento secreción de insulina incluyen la
de la diabetes y obesidad en adultos, perdida de la secreción pulsátil y PRINCIPALES TIPOS DE DIABETES
adolescentes, y niños ha crecido el aumento en la proporción de pro PRESENTES EN NIÑOS, Y JÓVENES:
paralelamente. insulina, expresión de la mayor I. Tipo 1- Inmune.
La resistencia periférica a la in- demanda secretoria impuesta a las II. Tipo 2 - No Inmune.
sulina a nivel hepático, muscular, y células beta (_) por el incremento de III. Idiopática - Atípica, más

13
Expresiones Médicas

común en Raza Negra, puede DM tipo 1, se ven afectados con mas Además……..
evolucionar a Tipo 1, relacio- frecuencia niños pertenecientes a Dos de algunos de los siguien-
nada con cetoacidosis. minorías étnicas con un predominio tes factores de riesgo:
IV. MODY (Maturity-Onset del sexo femenino, con una relación • Historia Familiar de Diabetes
Diabetes of the Young). Rara, que varía en distintos estudios entre Mellitus Tipo 2, en familiares
relacionado con defectos en las 6:1 a 3:1. de segundo ó primer grado.
células beta, conocida como Frecuentemente la diferencia • Raza ó grupo étnico (Indios
diabetes de comienzo adulto entre DM1 y DM2 no es posible Americanos, Raza Negra, His-
en el joven. hasta meses ó años después de su panos/Latinos, Isleños de las
inicio, cuando los requerimientos Islas Asiáticas del Pacifico).
FACTORES DE RIESGO RELACIO- de insulina disminuyen mas allá • Signos de Resistencia a la
NADOS CON DIABETES MELLITUS del periodo de “Luna de miel” Insulina, ó condiciones aso-
TIPO 2 EN NIÑOS Y ADOLESCEN- (Honeymoon) y se desarrollan un ciadas con Resistencia a la
TES: cuadro que no necesito insulina Insulina (Acantosis Nigricans,
1. Obesidad. para su control. Hipertensión, Dislipidemia,
2. genética (antecedente de Pa- La existencia de obesidad, Síndrome de Ovario Poliquis-
dres con Diabetes). acantosis nigricans, y antecedentes tico-PCOS).
3. Raza (común en Hispanos-La- familiares importantes de DM2
tinos). pueden sospechar la posibilidad EDAD DE INICIO:
4. Pubertad **** de DM2 en niños mayores y adoles- A los 10 años de edad, ó el inicio
5. Vida Sedentaria (falta de ejerci- centes. La obesidad esta presente en de la pubertad, si esta inicia a una
cio). la mayoría, con un índice de masa edad mas joven.
6. Inadecuado Hábitos Alimenti- corporal que excede el 85 percentil Frecuencia de Chequeo/Ex-
cios (ingesta de productos con para la edad y sexo en casi el 95% de aminación:
alto contenido de grasas e hi- los pacientes con DM2. Las tasas en Cada 2 años, ó antes si existe
dratos de carbonos-azúcares). aumento de DM2 en jóvenes reflejan alguna sintomatología evidente.
7. Presencia de Acantosis Nigri- muy probablemente el incremento Examen de Laboratorio:
cans (Hiperpigmentacion de de la obesidad en la niñez. La acan- Glucosa Plasmática en Ayu-
la Piel). **** tosis nigricans, manifestación cu- nas.
8. Síndrome de Ovario tánea de la resistencia a la insulina **
Poliquístico (hiperandrogen- ó hiperinsulinemia, se encuentra en Utilizando el Criterio Diag-
ismo). **** el 60% a 86% de los pacientes. nostico para la Diabetes Mellitus
Es característica en niños y (Recomendaciones de la Práctica
**** Relacionados con Resistencia adolescentes con DM2 la presencia Clínica de la Asociación Americana
a la Insulina de una importante historia familiar de Diabetes del año 2001).
positiva de la misma. Del 72% al
HALLAZGOS CLÍNICOS Y DIAG- 85% tiene antecedentes familiares 1. Síntomas de Diabetes, mas una
NÓSTICO: de DM2, estando afectados con toma de glucosa al azar con
Los niños y adolescentes con frecuencia varios miembros en más resultado mayor ó igual a 200
Diabetes Mellitus Tipo 2 presentan de una generación. No obstante, en mg/dl (11.1 mmol/l), Ó
manifestaciones clínicas que abar- general la herencia no es autosómica 2. Glucosa en ayunas mayor
can un amplio espectro, desde una dominante, diferenciándose de la ó igual de 126 mg/dl (7.0
grave deficiencia de insulina a una diabetes tipo MODY (Diabetes de mmol/l), Ó
hiperglucemia leve. El paciente pu- comienzo adulto en el joven). 3. Glucosa a las 2 horas con
ede tener una cetonuria, cetoacido- valor mayor ó igual de 200
sis, ó ambas, con signos y síntomas DIAGNOSTICO PARA DIABETES mg/dl (después de 75 gramos
compatibles con Diabetes Mellitus MELLITUS TIPO 2 EN NIÑOS Y de glucosa) Prueba de Toler-
Tipo 1, tales como poliuria, poli- ADOLESCENTES: ancia a la Glucosa.
dipsia, hiperventilación, perdida
de peso, nauseas, vómitos, y deshi- CRITERIOS: HALLAZGOS DE LABORATORIO:
dratación, requiriendo tratamiento Sobrepeso (BMI > 85th. Percen- Son escasos los datos sobre
con insulina. En el otro extremo, los til para la edad y sexo, peso y altura las características bioquímicas de
pacientes pueden estar totalmente >85th percentil, ó peso > 120% del jóvenes con DM2. No obstante, la
asintomáticos. A diferencia de la peso ideal para su altura). información disponible sugiere

14
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

que en comparación con la DM1, puede llegar a conseguir un control de los Pediatras especializados en
los niños con DM2 presentan gra- glucémico, pero a expensas de una Diabetes utilizan los Medicamentos
dos menores de hiperglucemia, mayor hiperinsulinemia y un mayor Orales para los Niños con Diabe-
tienen niveles significativamente incremento en peso. Con frecuencia, tes Tipo 2, la razón es que es mas
mayores de insulina y péptido C, al poco tiempo del comienzo de la conveniente para la familia y el
desarrollan cetonuria con menos insulinización, los requerimientos tratamiento es seguido mas adec-
frecuencia y estados de acidosis disminuyen rápidamente y pueden uadamente.
menos intensos. Las observacio- lograrse cifras de glucemia casi
nes efectuadas hasta el presente normales sin administrar insulina. CAMBIOS EN EL ESTILO DE
indican que los niños y jóvenes con Esto se ve facilitado por un manejo VIDA:
DM2, en general, no tienen eviden- dietética adecuada y la perdida de 1) educación de Manejo Inde-
cia serológica de autoinmunidad peso. pendiente y de la Diabetes.
pancreática. Cuando los cambios en el estilo 2) Monitoreo de Glucosa adec-
de vida no producen los resultados uado.
TRATAMIENTO: deseados, se recomienda agregar la 3) Manejo por Dietista familiar-
Existe escasa información so- terapia farmacológica. Los únicos izado con el Problema de la
bre el tratamiento en los niños. La agentes aprobados por la Admin- Diabetes y el manejo nutricio-
mayoría de las indicaciones provi- istración de Drogas y Alimentos nal en los Niños.
enen de la experiencia en adultos. (FDA) en los Estados Unidos para 4) Incremento de la Actividad
Cuando se trata jóvenes con DM2, ser usado en adolescentes son la física y el Ejercicio.
los conceptos que siguen tienen insulina y la metformina. Otros 5) Participación Activa de la
lógica y son útiles. La mayoría de agentes están siendo evaluados en Familia.
estos pacientes son obesos, por lo estudios multicéntricos, incluyendo
tanto es razonable iniciar y enfor- la rosiglitazona, la glimepirida, y CONCLUSIONES:
zar cambios en el estilo de vida, una combinación de metformina La Diabetes Mellitus Tipo 2
introduciendo modificaciones con glibenclamida. no se considera como una enfer-
en los hábitos alimentarios y de medad exclusiva de los adultos.
actividad física para obtener una COMO DEBEN SER TRATADOS Conocer mas sobre el impacto, las
disminución del peso, y mejorar la LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES características, las modalidades
resistencia a la insulina. Debido a CON DIABETES TIPO 2: terapéuticas, y prevención de esta
que la DM2 presenta una marcada Pacientes que no se encuen- enfermedad en la adolescencia y
tendencia familiar, esta interven- tran con cuadro clínico importante juventud constituye uno de los de-
ción debe estar dirigida a todo durante el diagnóstico pueden ser safíos de la diabetología pediátrica
el núcleo familiar. La labilidad tratados con : en el siglo XXI.
emocional, conducta rebelde y
una adhesión pobre a la dieta son 1. Recomendaciones Nutricio- MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA
características de la adolescencia. nales (cambios en los hábitos DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN
Es esencial un enfoque interdisci- alimenticios). NIÑOS Y ADOLESCENTES:
plinario con un equipo que incluya 2. Ejercicio. 1. Cambios en el estilo de vida
un médico, nutricionista, educador, 3. Probablemente mas adelante (incrementar/estimular el ejer-
y trabajador social, ó psicólogo, necesiten Tratamiento con cicio, dieta balanceada, y evitar
para proveer educación continua, medicamentos. la obesidad).
seguimiento, y retroalimentación 2. Apoyar los programas esco-
positiva. En los Estados Unidos el Me- lares que soporten el ejercicio y
Aun cuando la cetoacidosis se dicamento de elección aprobado alimentación adecuada.
corrige en forma habitual, el en- por la Administración de Ali- 3. Uso de medicamentos orales
foque de la terapia insulínica fuera mentos y Drogas (FDA) para el como la metformina y piogli-
de las emergencias en la DM2 es Tratamiento de Diabetes Mellitus tazona en niños y adolescentes
diferente al utilizado en la DM1. Tipo 2 en Niños y Adolescentes con alto riesgo de desarrollar
Debido a que la resistencia a la es la Insulina, recientemente con diabetes.
insulina es una característica de la importantes restricciones, e im-
DM2, las dosis de insulina necesar- portantes consideraciones, ha sido
ias son con frecuencia elevadas. aprobada la Metformina.
La Terapia insulínica intensificada Pero Actualmente la mayoría

15
Expresiones Médicas

Referencias Bibliográficas

1. Pinhas Hamiel O, Zeitler P. A weight problem: diagnosis and treatment of type 2 diabetes in adolescents. Diabetes Spectrum 1997;
10:292-297.
2. Arlan L. Rosenbloom, Type 2 Diabetes in children and adolescents, American Diabetes Association, Year 2003. Tuomi T, Carlsson
A, Li
4 American Diabetes Association: Type 2 Diabetes in children and adolescents. Diabetes Care 2000; 3:381-389.
5 Jay S. Skyler, Atlas of Diabetes 2nd. Edition, Lippincott Williams and Wilkins, Year 2002. Jack L. Leahy, Medical Management of
Diabetes Mellitus, Marcel Dekker, Inc., Year 2000. Neufeld N, Raffel L, Landon C, et al. Early presentation of type 2 diabetes in
Mexican-American youth. Diabetes Care 1998; 21:80-86. Rosenbloom AL, Joe JR, Young RS, Winter WE, Emerging epidemic of
type 2 diabetes in youth. Diabetes Care 1999; 22:345-354. Libman IM, Pietropaolo M, Trucco M, Dorman JS, La Porte RE, Becker
D. Islet cell autoimmunity in white and blackchildren and adolescents with IDDM. Diabetes Care 1998; 21:1824-1827.
6. Arsla -
lism 1998; 9:194-199.
7. Stuart CA, Pate CJ, Peters EJ. Prevalence of acanthosis nigricans in an unselected population. Am J Med 1989; 87:269-272.
Libman IM, La Porte RE, Becker D, Kuller L, Drash A. Was there an epidemic of diabetes in non-white adolescents in Allegheny
County, Pennsylvania? Diabetes Care 1998; 21:1278-1281.
8. Dabelea D, Hanson RL, Bennett PH, et al. Increasing prevalence of type 2 diabetes in American Indian children. Diabetolgia 1998;
41:904-10.
9. Dabelea D, Pettitt DJ, Jones KL, et al. Type 2 diabetes mellitus in minority children and adolescents. An emerging problem. Endo-
crinol and Metab Cli North Ame 1999; 28:709-729.
10. Strauss RS, Pollack HA. Epidemic increase in childhood overweight, 1986-1998. JAMA 2001; 286:2845-2848. Silverstein JH,
Rosenbloom AL. Treatment of type 2 diabetes mellitus in children and adolescents. J Pediatr Endocrinol Metab 2000; 13(sup-
pl.6):1403-1409.
11. Dean HE, Mandy RLL, Miffed M. Non-insulin dependent diabetes mellitus in Indian children in Manitoba. Can Med Assoc J 1992;
147:52-57.
12. Fagot-Champagna A, Pettitt D, Engelgau MM, et al. Type 2 diabetes among North American Children and adolescents: An epide-
miologic review and a public health perspective. J Pediatr 2000; 136:664-672.
13. Libman I, arslanian S. Type 2 Diabetes in Childhood: The American Perspective. Hormone Research 2003; 59(suppl 1): 69-76.
Sinha R, Fisch G, Teague B, et al. Prevalence of impaired glucose tolerance among children and adolescents with marked obesity.
N Engl Med 2002; 346:802-810.Kaufman FR. Diabetes in children and adolescents. Med Clin. North Am 1998; 82:721-737.
14. Jones KL, Arslanian S. Peterokova VA, et al. Effect of metformin in pediatric patients with type 2 diabetes mellitus: A randomized
controlled trial. Diabetes Care 2002; 25:89-94.
15. Haffner SM, D’Agostin R, Saad MF, et al. Increased insulin resistance and insulin secretion in nondiabetic African-Americans and
Hispanics compared with non Hispanic Whites. Diabetes 1996; 45:742-748.
16. Glaser N, Jones KL. Non insulin dependent diabetes mellitus in children and adolescents. Adv Pediatr 1996; 43:359-396. The
International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes (ISPAD) Consensus Guidelines for the Management of Type I Diabetes
Mellitus in Children and Adolescents, 2000, Medical Forum International, The Netherlands.
17. Kaufman FR, Halvorson M: The treatment and prevention of diabetic ketoacidosis in children and adolescents with Type I diabetes
mellitus. Pediatric Annals 1999, 28:9.
18. Karvonen M, Viik-Kajander M, Moltchanova E, et al.: Incidence of childhood type I diabetes worldwide. Diabetes Care 2000,
23:1516-1526.
19. Diabetes Control and Complications Trial research Group: Effect of intensive diabetes treatment in the development and progres-
sion of long-term complications in adolescents with insulin-dependent diabetes. J Pediatr 1994, 125:177-178.
20. Kaufman FR: Diabetes in children and adolescents: prevention and treatment of diabetes and its complications. Med Clin North Am
1998, 82:721-738.
21. Buckingham BA, Bluck B, Wilson DM: Intensive diabetes management in pediatric patients. Curr Diabetes Rep 2001, 1:111-118.
Care of children with diabetes in the school and day care setting. American Diabetes Association. Diabetes Care 1999, 22:163-
166.

16
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

Análisis Epidemiológico de casos


de SICA y su evolución: Compara-
ción entre tratamiento quirúrgico y trata-
miento médico conservador.
Eric I. Barragán Veloz*, Luis Miguel Segura R.*, Juan C. Velázquez Rodríguez**.Dr. Rafael Corral
P.***, Dr. Luis Flores Montaño****, Dr. Leocadio Muñoz Beltrán***** (Grupo Juárez Cardiovascular
S.A. de C.V.).

RESUMEN
Objetivo. Analizar la información de los intervencionista, en la mayoría de los casos, treatment. Conclusions. Although the
expedientes clínicos de pacientes hospital- angioplastía con colocación de stent. El 99% information comes from two hospitals it
izados por síndromes isquémicos coronarios de los pacientes tuvo un buen resultado, seems to reflect the reality of the country;
agudos, en un período de dos años. Material ya sea con tratamiento farmacológico o the ischemical syndromes continue being
y métodos. Se revisaron 134 expedientes quirúrgico. Conclusiones. A pesar de que an important cause of morbimorthality in
de pacientes de un rango de edad compren- la información procede de dos hospitales the country, being that are events that can
dido entre los 25 y 86 años, hospitalizados parece reflejar la realidad del país; los sín- prepare with a suitable pursuit and control
entre enero de 2002 y marzo de 2004. dromes isquémicos agudos siguen siendo with the risk factors.
Se obtuvo información acerca de todo lo una causa importante de morbimortalidad en
concerniente a sus datos demográficos, el país, siendo que son eventos que pueden
factores de riesgo cardiovascular, historia de prevenirse con un adecuado seguimiento y
padecimiento cardiovascular, padecimiento control de los factores de riesgo. INTRODUCCIÓN
actual, tratamiento y evolución de cada uno En nuestro país las enferme-
de ellos. Resultados. La edad promedio dades cardiovasculares ocupan la
en que se observó mayor frecuencia de primera causa de mortalidad. En
cardiopatía isquémica fue de 61.4 años. La ABSTRACT 2002 las enfermedades isquémicas
entidad clínica más frecuente fue el infarto Objective. To analyze the information of
agudo al miocardio con elevación del seg- the clinical files of patients hospitalized by del corazón fueron, al igual que el
mento S-T (58.20%), mientras que el menos acute coronary syndromes, in a period of año anterior, una de las principales
frecuente fue el IAMSESST (infarto agudo two years. Material and methods. 134 files causas de mortalidad en el país,
al miocardio sin elevación del segmento of patients of a rank of age between the 25 con una tasa cruda de poco más
S-T). De los 134 pacientes sólo 64 casos and 86 years old were reviewed, hospitalized
from January of 2002 to March of 2004. Infor-
de 49 defunciones por 100,000 en
(47.76%) requirieron de un procedimiento
mation about all concerning its demographic los hombres y poco más de 40 por
data was obtained, factors of cardiovascular 100,000 en las mujeres. Cabe desta-
*Estudiantes del sexto semestre del Pro- risk, cardiovascular history, actual disease, car, sin embargo, que a partir de
grama de Médico Cirujano de la UACJ. treatment and evolution of each one of them. 1998 empezaron a manifestar una
** Estudiante del séptimo semestre del Pro- Results. The age average in which greater
frequency of ischemical cardiopathy was
ligera tendencia al descenso, tanto
grama de Médico Cirujano de la UACJ.
*** Médico Cirujano Cardiovascular, titular observed was of 61,4 year. The more fre- en hombres como en mujeres.1,6
de la nosología de Respiratorio en la carrera quent clinical organization was the AMI with El Síndrome Isquémico Coro-
de Medicina de la UACJ. elevation of S – T segment(58.20%), where nario Agudo (SICA) es la expresión
**** Médico Cardiólogo, titular de la no- as less it frequents was the AMI without clínica de un espectro continuo y
sología y clínica de Cardiología de la carrera S-T elevation. Of the 134 patients only 64
cases (47.76%) required of an interventionist
dinámico de isquemia miocárdica
de Medicina en la UACJ.
***** Médico Cardiólogo, titular de la procedure, in most of the cases angioplasty donde se pierde el balance o el equi-
nosología de Cardiología en la carrera de with stent. 99% of the patients had a good librio entre el aporte y la demanda
Medicina de la UACJ. result, or with pharmacological or surgical miocárdica de oxígeno, primordial-

17
Expresiones Médicas

mente secundario a la inestabilidad de estilos de vida, costumbres fue de 61.4 años con un rango de 25
y rotura de una placa de ateroma e ideales que se presentan en a 86 años.
vulnerable. nuestra población. Los antecedentes de los paci-
entes reportaron como factor de
OBJETIVO GENERAL MATERIALES Y MÉTODOS riesgo vascular más frecuente al
Evaluar la evolución de los pa- Se realiza una encuesta basada tabaquismo (86, 64.17%), seguido
cientes con angina inestable, infarto en la usada por el Registro Na- por la hipertensión arterial sistémi-
con elevación del segmento S-T e cional de Síndromes Isquémicos ca (76, 56.71%), las dislipidemias
infarto sin elevación del segmento Coronarios del año 2001- 2002. Se (73, 54.47%), la diabetes mellitus (68,
S-T tomando en consideración el analizaran los datos recabados de 50.74%) y la historia familiar de car-
tipo de antecedentes personales y el una encuesta consistente en 100 diopatía isquémica (56, 41.79%).
tipo de tratamiento seguido durante preguntas contestadas con la infor- La historia de cardiopatía is-
un lapso de tiempo considerable a mación contenida en los expedi- quémica (angina e infarto) estuvo
partir de la fecha de presentación entes clínicos de los pacientes del presente en 32 pacientes lo que
del fenómeno. Hospital General de Ciudad Juárez equivale al 23.88% de la población
y en el Centro Médico de Espe- estudiada, de éstos 6 (3.12%) habían
OBJETIVO ESPECIFICO cialidades de la misma ciudad que sido sometidos previamente a
• Identificar los principales fac- ingresaron en el período de enero intervencionismo percutáneo y
tores de riesgo que predispo- de 2002 a marzo de 2004. lo que sorprende es que ninguno
nen a la enfermedad isquémica fue sometido a revascularización
coronaria y su relación de RESULTADOS miocárdica quirúrgica.
acuerdo al sexo y la edad de Se realizó el análisis de 134 ex- La presentación clínica de los
los pacientes. pedientes de pacientes que fueron pacientes fue la angina inestable
• Identificar la terapéutica em- atendidos en el Centro Médico con 48 casos (35.82%). Ochenta y
pleada a partir de la aparición de Especialidades y el Hospital seis pacientes correspondientes al
del evento isquémico y el General, ambos de Ciudad Juárez, 64.17% fueron ingresados al hospi-
manejo correspondiente a éste • Datos Demográficos tal con diagnóstico de infarto agudo
en la unidad médica, ya sea • Factores de Riesgo Coronario al miocardio, de los cuales 78 casos
de manera farmacológica o • Historia Cardiovascular (58.20%) pertenecían al Infarto
quirúrgica. • Presentación Clínica Agudo al Miocardio con elevación
• Identificar el cuadro clínico • Angiografía del segmento ST (IAMESST) mien-
más frecuente y los fenómenos • Intervención tras que sólo 8 casos (5.9%) del
asociados a éste, tales como las • Complicaciones total se trató de IAM sin elevación
variaciones patológicas en los de la intervención del segmento ST (IAMSESST). En
métodos de diagnóstico. • Complicaciones del SICA el total de casos, el síntoma que
• Realizar un estudio epidemi- • Evolución presentaron los pacientes más fre-
ológico de los pacientes que cuentemente fue el dolor ya que 116
recibieron tratamiento quirúr- Tabla I. Apartados que se investigaron en pacientes (86.56%) se quejo de éste
gico de acuerdo al proced- la encuesta realizada. al momento del ingreso. Otros sín-
imiento empleado, tamaño y tomas frecuentes fueron diaforesis,
número de lesiones abordadas, Chihuahua durante el período síncope, debilidad, etc.
posibles complicaciones y la comprendido entre noviembre de Las localizaciones más frecuen-
evolución posquirúrgica de los 2002 y marzo de 2004. Los datos tes del infarto fueron en la cara
mismos. analizados fueron realizados en anteroseptal y anterolateral, cada
• Observar la evolución de los conjunto ya que los pacientes de una de ellas con 26 casos, equiva-
pacientes que sobrevivieron al los dos centros de salud, fueron lentes al 30.23%, en tanto que en
evento isquémico y las proba- atendidos por los médicos del la cara inferior se presentaron 18
bles complicaciones o secuelas grupo Juárez Cardiovascular S. casos (20.93%) y por último en la
del mismo. A. de C. V. cara posteroinferior ocurrieron 16
• Observar las diferencias en Con relación al género de los eventos isquémicos (18.60%).
datos existentes respecto a los pacientes atendidos, 110 (82.08%) El diagnóstico de infarto agudo
estudios realizados a nivel fueron hombres por 24 (17.91%) al miocardio fue obtenido a través
nacional, enfocando la existen- que fueron mujeres. El promedio de la historia clínica y exploración
cia de variabilidad primordial de edad de los pacientes atendidos física y confirmado por exámenes

18
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

de laboratorio y de gabinete. Entre


los primeros está la obtención de
la isoenzima MB de la CPK, la cual
fue positiva en todos los pacientes
(cifras séricas promedio de 7.94 U/L
con un rango de 25 – 275 U/L), para
eso se recurrió a obtener los niveles
de troponinas en sangre y se obtuvo
el promedio de niveles séricos de
1.34 ng/ml con rango de 0.18 a 4
ng/ml.
Todos los pacientes recibi-
eron tratamiento a base de morfina,
oxígeno, nitratos y aspirina. En la
mayoría de ellos también se usaron
antiplaquetarios como el clopido-
Gráfica 1. Preasentación clínica.
grel. La terapia antitrombótica a
base de heparina no fraccionada
se utilizó en 86 pacientes (64.17%)
dando magníficos resultados. El
tratamiento trombolítico fue a base
de estreptoquinasa, la cual la recibi-
eron los pacientes en número de 33
(24.62%) antes de haber trascurrido
24 horas del ataque cardiaco.
Por lo que respecta al trata-
miento quirúrgico podemos decir
que se efectuaron 64 procedimien-
tos (47.76% de los pacientes), de
los cuales se practicó angioplastía
coronaria transluminal percutánea
(ACTP) en 12 pacientes (18.75%) y
ACTP más colocación de stent en
38 casos (59.37%). Además de la re-
alización de bypass en 14 pacientes Gráfica 2. Presentación clínica.
(21.87%).
La intervención de 1 solo vaso
fue la más frecuente con 53.12% de
los casos; sin embargo el interven-
cionismo de múltiples vasos fue una
práctica frecuente con 25% de los
pacientes intervenidos en dos vasos,
18.75% 3 vasos y 3.12% 4 vasos.
Las arterias intervenidas en
orden de frecuencia fueron: la de-
scendente anterior (DA) en 33.33%
de los casos, la coronaria derecha
(CD) en 25.49%, las diagonales (Dx)
en 15.68%, la circunfleja (Cx) en 9.8%,
seguidas por la marginales obtusas
y la descendente posterior en 7.8%
cada una.
El empleo de adyuvantes al
procedimiento (manejo preinterven- Gráfica 3. Procedimientos intervencionistas.

19
Expresiones Médicas

ción) resultó una práctica común en


todos los casos. El más frecuente fue
el uso de antiagregantes plaquetarios
con 55 pacientes, de los cuales 47
(73.43%) recibieron ácido acetil-
salicílico y 42 (65.62%) recibieron
clopidogrel.
La terapia anticoagulante par-
enteral también fue frecuente, la
heparina no fraccionada se utilizó
en 48 casos (75%).
En lo que respecta a datos técnic-
os de los procedimientos quirúrgicos,
el promedio de vasos intervenidos
fue de 3.1 vasos con rango de 1 – 4.
En los hombres fue de 3.5, mientras
Gráfica 4. Cantidad de vasos inervenidos.
que en las mujeres se intervinieron
2.7 vasos. El tiempo de pinzamiento
aórtico, es decir, el lapso de tiempo
donde el corazón sufre isquemia, fue
de un promedio de 37 minutos en el
sexo masculino y de 38.5 minutos
en el sexo femenino. El tiempo de
bypass cardiopulmonar (tiempo de
perfusión) resultó en un promedio
de 72 minutos en los hombres y 79
minutos en las mujeres.
Los resultados inmediatos re-
portaron éxito técnico en todos los
casos equivalentes a los 64 descritos
anteriormente.
Se registraron en total 2 casos
con alguna complicación, como es
el choque cardiogénico, número que
Gráfica 5. Arterias sometidas a Qx. corresponde al 1.4% de la población
registrada.
La estancia en la unidad de
cuidados intensivos (UCI) fue de
un promedio de 42 horas en todos
los pacientes.
Los días de estancia hospi-
talaria de los pacientes internados
por el padecimiento son de un
promedio de 5.5 días, con un rango
de 3 a 7 días.

DISCUSIÓN
La información capturada hasta
el momento aporta datos impor-
tantes y trascendentes para el me-
joramiento de la atención prestada
a los pacientes atendidos por los
Gráfica 4. Factores de riesgo cardiovascular.

20
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

SIC. Como se pudo constatar el un papel primordial en la patoge- mente del contexto clínico en el que
promedio de edad de presentación nia de los fenómenos isquémicos se intervinieron a los pacientes, lo
de la isquemia miocárdica abarco coronarios, como se puede ver en que refleja la eficacia y seguridad
un grupo de especial interés, debido los resultados del estudio. del procedimiento y sustenta de
a conformar en la mayoría de los Por lo que respecta a la presen- manera irrefutable su utilidad inde-
casos población económicamente tación clínica, podemos observar pendientemente de la presentación
activa, de tal suerte que, si bien la que la mayoría de los pacientes clínica de los enfermos atendidos.
evolución natural de la enfermedad ingresaron al hospital con diag-
es hacia la incapacidad laboral, un nóstico de IAMESST y un pequeño CONCLUSIONES
diagnóstico temprano y tratamiento porcentaje con IAMSESST (5.9%), El presente estudio intenta
exitoso repercutirá sobre la modi- mientras que la angina inestable se agrupar la atención médica privada
ficación del pronóstico y teórica- presentó en el 35.82%, ésto podemos y la pública con el objetivo de con-
mente sobre la vida productiva en explicarlo de las siguientes dos ocer el panorama real y actualizar
la población afectada. maneras: los eventos isquémicos no algunos datos epidemiológicos que
Con relación al género tal y se detectan en una forma oportuna conocemos a través de series nacio-
como se describe, la inmensa may- y se diagnostican cuando el cuadro nales o internacionales.
oría fueron varones lo que apunta se agudiza y se presenta el infarto o Se muestra notable diferencia en
hacia dos direcciones: en primer que los pacientes están presentando los datos obtenidos, a las estadísti-
lugar que el género masculino con- como primer cuadro clínico el infar- cas y estudios nacionales y region-
stituye un factor de riesgo vascular, to sin una progresión entre angina ales con respecto a los Síndromes
o bien, que las mujeres sufran de un inestable y el mismo, ésto queda Isquémicos Coronarios Agudos, por
“subdiagnóstico” de enfermedad constatado porque la historia de car- lo cual es de trascendencia resaltar
arterial coronaria y por lo tanto diopatía isquémica en los pacientes el cambio de costumbres e ideales
accedan con menor facilidad a este se presentó en menos del 25% de la existentes entre diferentes poblacio-
tipo de procedimientos. población en estudio. nes a nivel nacional.
La mayoría de los pacientes Por medio de este estudio A pesar de que los padeci-
atendidos residen en zona fronteri- podemos constatar que las arterias mientos cardiovasculares están
za, por lo cual existe una variación mas propensas a la lesión obstruc- adquiriendo mayor trascendencia
con los datos obtenidos en estudios tiva son la arteria descendente dentro de la salud pública mexicana
a nivel nacional, cuya centralización anterior (DA) y la arteria coronaria ocupando un lugar muy importante
muestra datos que difieren debido derecha (CD), tal como se encuentra dentro de las tres primeras causas
al diferente estilo de vida en todo el registrado en la literatura interna- de mortalidad en nuestro país, actu-
territorio nacional, como lo pudi- cional. almente no se les está dando la im-
mos constatar en nuestro estudio, ya En el terreno del manejo pre- portancia que ameritan, por lo cual
que el 64% de los pacientes presen- intervención destaca el empleo de estos resultados invitan a la reflex-
taron antecedentes de tabaquismo, terapia antiagregante plaquetaria ión y a la necesidad de enriquecer
siendo este el principal factor de combinada (aspirina y clopido- este registro epidemiológico no
riesgo para la presentación de un grel). sólo por parte de las instituciones
evento isquémico, seguido por la Si bien la revascularización regionales de salud, sino para que
hipertensión arterial sistémica y las percutánea de un solo vaso ocupa en conjunto pacientes y médicos
dislipidemias, que las presentaban la mayoría de los procedimientos, puedan establecer una mejor comu-
mas de la mitad de los pacientes, la las intervenciones de dos, tres o mas nicación para la detección oportuna
historia familiar no tomó un papel vasos se perfilan como una práctica de estos padecimientos.
importante ya que fue un dato común dentro de los resultados Con los datos obtenidos se
relativamente bajo. El 50.74% de obtenidos en este primer acerca- logra observar los factores de
los pacientes incluidos en nuestro miento, situación que reviste espe- riesgo que más afectan a nuestra
estudio, padecen diabetes mellitus, cial interés, ya que el desarrollo de población, por lo cual es de impor-
por lo que podemos afirmar que nuevas técnicas e instrumental ha tancia adquirir una mayor tenden-
esta zona tiene una alta incidencia, permitido el acceso a varios vasos cia hacia la medicina preventiva, y
esto debido al estilo de vida y hábi- en el procedimiento quirúrgico. lograr un mejor manejo en cuanto
tos alimenticios, ya que la población El éxito técnico alcanzado es diagnóstico y tratamiento de los
esta influenciada por costumbres es- equiparable al reportado a nivel síndromes isquémicos coronarios.
tadounidenses. El alto consumo de internacional con más del 90% de Indudablemente que este estu-
grasas y carbohidratos, desempeña resultados exitosos, independiente- dio, sólo es un pequeño porcentaje

21
Expresiones Médicas

de casos que se presentan en la hacia nuestro grupo de trabajo.


región, ya que solamente abarca • A Alejandra López por la pa-
dos instituciones sanitarias, pero ciencia al conseguir los expedi-
podemos observar que si bien la entes que fueron parte de este
población registrada tuvo magní- estudio y por la colaboración
ficos resultados, se proporciona al realizarlo.
una perspectiva general, ya que • A la señora Ángeles por la
la falta de seguimiento del SICA ayuda en la realización de este
puede llevar a que no se obtengan estudio.
resultados representativos.

AGRADECIMIENTOS
• A los integrantes del Grupo
Juárez Cardiovascular S. A.
De C. V. por la colaboración y
asesoramiento en este estudio
y por la paciencia mostrada

Referencias Bibliográficas

1. Causas de Mortalidad en México 2002. Estadísticas de Mortalidad. Secretaría de Salud. http://www.ssa.gob.mx


2. The Joint European Society of Cardiology/American College of Cardiology Commitee. Myocardial infarction redefined – a consensus
document of the Joint European Society of Cardiology / American College of Cardiology Committee for the redefinition of myocardial
infarction. Eur Heart J. 2000; 21: 1502 – 1513.
3. Braunwald E, Antman EM, Beasley JW, et al. ACC/AHA guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST
segment elevation myocardial infarction: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on
Practice Guidelines (Committee on the Management of Patients With Unstable Angina). J Am Coll Cardiol. 2000; 36: 970 – 1062.
4. Primer Consenso Mexicano Sobre Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos sin Elevación del Segmento ST (Angina Inestable e
infarto no Q).: Sociedad Mexicana de Cardiología. Arch Inst. Cardiol Mex 2002; 72: S5 – S44
5. Braunwald, E: Unstable angina: an etiologic ap-proach to management. Circulation 1998; 98: 2219-2222.
6. Registro Nacional de los Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos [RENASICA]: Sociedad Mexicana de Cardiología. Por el Grupo
Cooperativo RENASICA. Arch Inst Cardiol Méx 2002; 72: S46-S65.
7. Califf, RM. Supplement on acute coronary syndromes: introduction. Circulation. 2003 Oct 21; 108 (16 Suppl 1): III1 – 5.
8. Andrew D. Michaels, MD; Kanu Chatterjee Angioplasty Versus Bypass Surgery for Coronary Artery Disease. Circulation 2002; 106:
e187 – e190
9. Topol EJ. Current status and future prospects for acute myocardial infarction therapy. Circulation. 2003 Oct 21;108(16 Suppl 1):III6-
13.
10. D.E. Zwaan , Bar F.W, Willians H.J. Characteristic electrocardiographic pattern indicating a critical stenosis high in left anterior
descendig coronary artery in patients admitted because impending myocardial infarction . Amer. Heart- J. 1982;103: 730-36 .
11. Gorgels A.P. Vos M.A Mulleneers R, De Zwaan C, Bar F.W,Wellens H.J. Value of the electrocardiogram in diagnosing the number
and severety narrowed coronary arteries in rest angina pectoris. Amer. Journal of Cardiol. 1993; 72 : 999 : 1003.
12. The global use of strategies to open occluded coronary arteries. The Gusto II b Study. N Eng J Med. 1996 335: 775-782.

22
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

Radriografía computada.
Experiencia en un hospital general priva-
do. Reporte preliminar

Dr. Ulises Barajas Teja*, Dr. Eusebio Rogelio Barajas González**, T. R. Juan Gabriel Pérez Rodrí-
guez***, Selene Georgina Nevárez Acosta****

RESUMEN
Se presenta la experiencia de 2 años con were excellent and good in 97% of the
el uso de radiografía computada en un cases, regular in 2% and just 1% were bad
hospital general privado (Centro Médico de studies. The correspondent bibliography
Especialidades de Cd. Juárez, Chih.). La was revised (null in the national ambit) and
radiología computada constituye una de las the advantages and disadvantages of this
2 opciones de radiología digital, en la que se system are presented.
emplean equipos convencionales de rayos
X, un sistema digitalizador y chassises
especiales provistos de una pantalla de
fósforo en lugar de la película radiográfica INTRODUCCIÓN
tradicional. En dicho lapso se realizaron El objetivo del presente tra- usar menor dosis de radiación.2, 3 Al
23,967 estudios a 16,825 pacientes. Se bajo es presentar la utilidad de la medio ambiente se beneficia evitan-
obtuvieron resultados excelentes y buenos do el gasto de película de desecho,
radiografía computada y la expe-
en un 97 % de los casos, sólo el 1% de los
estudios fueron poco satisfactorios y el resto, riencia de dos años con el empleo menor o nula (revelado en seco),
2% se consideraron regulares. Se revisó de este sistema en el servicio de generación de químicos cansados
la bibliografía correspondiente (nula en el Radiología e Imagen del Centro y menor gasto de los equipos. Se
ámbito nacional) y se presentan las ventajas Médico de Especialidades de Cd. pueden realizar amplificaciones,
y desventajas de este sistema. cambios de negativo a positivo y de
Juárez, Chihuahua, primer equipo
de su género instalado en la provin- positivo a negativo, escribir en las
SUMMARY cia mexicana. proyecciones, realizar mediciones,
The experience in two years with the así como la posibilidad de obtener
computed radiography in a private general La radiología digital se ha
hospital (Centro Médico de Especialidades convertido en una valiosa herra- un archivo digital mediante servi-
de Cd. Juárez, Chih.) is presented. The mienta en beneficios al paciente y dores y formatos DICOM (Digital
computed radiology is one of two options of al medio ambiente, en el paciente lmaging and Communication on
digital radiology, using conventional X-ray al permitir un diagnóstico detal- Medicine).
equipment, and one digitalization system Existen dos tipos básicamente
and special cassettes with phosphor screen lado, dado que permite modificar
instead of conventional screen-film. In this errores de técnica, realzar bordes, de radiología digital, una en la que
time period have been done 23,967 stud- así como llevar a cabo modificacio- se obtiene mediante un equipo de
ies to 16,825 patients, the results obtained nes post-procesamiento mediante radiología digital con detectores
el software correspondiente, mejo- electrónicos planos,4 que sustituyen
rando la calidad de las imágenes, el casete y película radiográfica, sin
*Jefe del servicio de Radiología e Imagen además del manejo de ventanas, embargo, tiene el inconveniente
del Centro Médico de Especialidades de Cd. con lo que se evita la repetición de que sólo se pueden obtener dichas
Juárez, Chih. proyecciones y la disminución de imágenes en el lugar en que está
**Médico radiólogo ex-presidente de la exposiciones innecesarias y por lo instalado dicho equipo. La segunda
Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen
tanto, la disminución de radiación modalidad corresponde a la ra-
A. C.
***Técnico radiólogo. a los pacientes,1, 2 tanto por no tener diografía computada que consiste
****Médico Interno de Pregrado. que repetir imágenes, así como por en obtener imágenes digitales,

23
Expresiones Médicas

Se utilizó un equipo marca


AGFA con scanner modelo ADC
SOLO y sistema operativo QS con
software para post-procesamiento
MUSICA, con chasisses o casetes,
provistos de una pantalla de fósforo
con las medidas tradicionales de 8
x 10, 10 x 12, 14 x 14 y 14 x 17 pul-
gadas. A partir de abril de 2003 se
agregaron chasisses especiales para
Figura 1. Se presenta todo el estudio de la mamografía digital.6
serie esófago-gastro-duodenal de un mas-
culino de 1 mes de edad en 2 placas de 14 Las imágenes obtenidas se
x 17 pulgadas. optimizaron electrónicamente me-
diante el software MUSICA y se
mediante el empleo de los equipos imprimieron en impresora en seco,
radiográficos convencionales pero marca AGFA, modelo Drystar 3000,
sustituyendo los chasisses usuales en placas radiográficas 14 x 17 pul-
Figura 3. Arteriografía subclavia izquierda.
por casetes especiales, provistos gadas mediante múltiples formatos Se trata de paciente femenino de 22 años,
de una pantalla de fósforo, que son pre-establecidos y seleccionados, la cual sufre herida por proyectil de arma
“leídos” en un equipo (scanner). por ejemplo, para los estudios sim- de fuego (flecha doble) y con producción de
Ambos sistemas ofrecen otra ples de 2 proyecciones en antero- hematoma, realizando estudio angiográfico
posterior y lateral se imprimieron para descartar lesión arterial de subclavia
gran ventaja al poder imprimir las
izquierda (flecha larga) y arteria vertebral
imágenes en impresoras láser en en una sola placa con 2 cuadros o (cabeza de flecha).
seco, con lo que se evita el uso de un en una placa con 4 cuadros en casos
cuarto oscuro, líquidos de revelado de realizarse proyecciones antero-
posterior, lateral y oblicuas. Los una película 14 x 17 pulgadas.
estudios de serie esófago-gastro-du- Los estudios fueron interpreta-
odenal se imprimieron en 2 placas dos por 2 radiólogos de diferente
con 4 cuadros cada uno (Fig. 1), las experiencia, observándose las imá-
urografías excretoras rutinarias en genes impresas en negatoscopios
3 placas (Fig. 2), las flebografías y estándar o convencionales, y para
arteriografías en 2 o 3 placas con 1 y valorar su calidad, se examinó el
Figura 2. Urografía excretora minutada o 4 cuadros (Fig. 3), etc, habiendo uti- grado de contraste, definición, así
de Maxwell. Se presenta el estudio de uro- lizado el criterio médico diagnóstico como el detalle y las facilidades
grafía, observando placa simple, placa con 6 en la selección de los formatos, para elaborar un diagnóstico. Se
imágenes y placa con imágenes panorámicas. consideró su valor catalogándolos
número de exposiciones, número
Los 5 primeros cortes tomográficos linelaes
en una sóla placa 14 x 17 pulgadas, tanto de placas seleccionadas y uso de en excelentes, buenos, regulares y
con anotaciones como mediciones impresas magnificaciones para cada caso en malos.
en la imagen. particular, durante la supervisión
en el área de criterio (estación de RESULTADOS
y por lo tanto se evita contaminar el trabajo). Se efectuaron 23,967 estudios
ambiente. La impresión se efectuó se- de radiología computada, 20,729
leccionando las tomas más dem- fueron estudios simples y 3,238
MATERIAL Y MÉTODOS ostrativas de cada estudio, con la especiales o contrastados (Tabla 1),
En el servicio de Radiología posibilidad de repetir la impresión incluyendo 1,046 urografías excre-
e Imagen del Centro Médico de de alguna de ellas amplificando el toras, 749 series gastroduodenales,
Especialidades de Cd. Juárez, se sitio de interés hasta en un 200% 520 estudios de colon por enema,
efectuaron 23,967 estudios con (sin pérdida de resolución y sin la 171 histerosalpingografías, 58 es-
técnica de radiografía computada, necesidad de exponer al paciente ofagogramas (Tabla 2), 280 estudios
en el periodo del 1º de agosto de a otra radiación), previamente op- angiográficos (Tabla 3) y estudios
2001 al 31 de julio de 2003, en 16,825 timizadas, pudiendo escoger el de radiología intervencionista (bajo
pacientes, con edades que fluctua- formato más adecuado para cada control únicamente radiológico) 37,
ron desde recién nacidos hasta 104 estudio de entre un gran número etc. (Tabla 4). Como es de esperarse
años. de combinaciones disponibles para no se tomaron en cuenta los estu-

24
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

Estudios simples 20,729 Arteriografía femoral un lado 70


Arteriografía femoral dos lados 36
Estudios contrastados 3,238 Cistograma miccional 75
Colangiografía intravenosa 9
Tabla 1. Total de estudios. Colon por enema 520
Esofagograma 58
dios de radiología intervencionista Flebografía ext. pélvica un lado 76
que se efectuaron bajo control de Flebografía ext. pélvica dos lados 41
tomografía computada o ultrasono- Histerosalpingografía 171
grafía. Serie esófago-gastro-duodenal 749
De los 23,967 estudios real- Uretrocistograma retrógrado 47
izados con técnica de radiología Urografía excretora 1,046
computada, se consideraron 21,570 Nefrostomía percutánea 17
como excelentes, es decir, el 90 %, Colangiografía endovenosa 51
1678 como buenos (7%), 479 como Tránsito intestinal completo 87
regular, (2%) y 240 como malos Arteriografía mesentérica 5
(1%). (Gráfica 1). Angiografía renal 15
Colecistografía oral 32
DISCUSIÓN Sialografía bilateral 10
Como se puede observar en Artrografía unilateral 18
la tabla 5, el 97% de los estudios Colangiografía por sonda en «t» 25
obtenidos se consideraron entre Aortografía abdominal percutánea 30
excelentes y buenos, regulares en Fistulografía 15
el 2% y sólo el 1% como malos, Mielografía 15
debido a la posibilidad de poder Cavografía 4
mejorar las imágenes originalmente Colangiografía percutánea 9
obtenidas, modificando el grado de Galactografía 2
contraste y brillantez previamente Embolización arterial 6
a la impresión, además de poder Colangiopancreatografía retrógrada 3
encuadrarlas, delimitarlas, recor- Flebografía miembro torácico 3
tarlas o incluso magnificarlas para
facilitar el diagnóstico en cada caso Total estudios contrastados 3,238
en particular.
La radiología digital y su vari- Tabla 2. Estudios contrastados realizados.
ante, la radiología computada,
ofrecen grandes ventajas sobre la
radiología convencional, en especial
la radiología computada, que no
requiere de los equipos radiográficos
que tiene integrado el sistema digital,
sino que se pueden emplear los equi-
pos de radiología convencional para
digitalizar las imágenes, puesto que Arteriografía femoral bilateral 106
la inversión no se compara, en espe- Arteriografía renal 16
cial, si ya se cuenta con los equipos Arteriografía mesentérica 5
radiográficos convencionales y sólo Aortografía abdominal 30
se deben adquirir el sistema de digi- Flebografía miembros inferiores 117
talización y los chasisses especiales, Flebografía miembros superiores 3
además de poder realizar exposicio- Cavografía superior 3
nes en la cama de los pacientes.1
Este sistema permite obtener Total 280
mejores imágenes, ya que se ma-
nipulan electrónicamente y se op- Tabla 3. Estudios angiográficos realizados.

25
Expresiones Médicas

las 2, 3 o 4 proyecciones usuales de


Embolizaciones 5 AP, lateral y oblicuas, por ejemplo
Angioplastías 5 en un estudio de senos paranasales
T. I. P. S. 1 que tomamos las tres proyecciones
Colangiografía percutánea 9 tradicionales y la proyección lateral
Nefrostomía percutánea con derivación 17 mediante manejo de ventanas, la
convertimos en perfilograma sin
Total 37 tomar proyección extra y se comple-
mentan las placas con 4 proyeccio-
Tabla 4. Radiología intervencionista. nes, etc.
En los estudios angiográficos
nos permite ahorrar tanto en lo
que se refiere a la emisión de radia-
ciones como al gasto de películas
radiográficas y al uso de medios
de contraste requeridos, al poder
“rescatar” imágenes pobres, que
en otras condiciones requerirían
repetirse y por lo tanto adminis-
trar mayor cantidad de medio de
contraste, con los beneficios para
el paciente y para la economía, al
requerir también, repetir menos
proyecciones.
En relación a los estudios por-
tátiles, también pueden ser realiza-
dos con este sistema, con la ven-
taja de poderse mejorar electrónica-
mente, pues como es bien conocido,
Relación de estudios realizados con técnica de radiología computada, considerados como estos estudios frecuentemente son
excelentes, buenos, regulares y malos. técnicamente deficientes y tienen
que repetirse, en cambio con este
timizan en cuanto a su contraste y rial al requerir menos películas sistema, se puede disminuir esta
brillo, así como obtener las magnifi- radiográficas.3 repetición, con lo que se evita volver
caciones que faciliten el diagnóstico Además existe la posibilidad de a la cama del paciente 3 y por lo
de las alteraciones sospechadas. imprimir varias imágenes en una tanto, menos movilizaciones de los
Dicha magnificación puede hacerse sola hoja de película radiográfica de mismos, habitualmente en áreas
hasta un 500% sin perder su nitidez 14 x 17 pulgadas, en lugar de una críticas como terapia intensiva o
ni detalle. sola imagen por placa, redundando urgencias, además del ahorro en
Con estos sistemas, además de en otro factor de ahorro. Estas pu- material ya referido.
obtener mejores imágenes radiográ- eden ser desde una hasta 36 espa- Otra de las ventajas de la ra-
ficas y por lo tanto mejores diag- cios. Resumiendo por ejemplo en 2 diología digital en general es la
nósticos, se disminuye en forma películas del mencionado tamaño de poder archivar los estudios en
considerable la repetición a exposi- para toda una serie esófago-gas- discos compactos, tanto en formatos
ciones radiográficas atribuibles a tro-duodenal, recordando que en DICOM como JPEG, con el ahorro
defectos en la técnica correspon- forma tradicional con las películas de espacio y la seguridad de contar
diente, (pues es posible mejorar radiográficas se utilizan entre 8 a con los estudios previos en los casos
las fallas en la técnica radiográfica 10 placas, con 10 a 16 imágenes, o 3 que se requieran o con la posibilidad
hasta en un gradiente del 40%) películas para una urografía excre- de efectuar revisiones con fines de
permitiendo por un lado, ahorrar tora contra 8 placas radiográficas investigación y de enseñanza y
radiaciones al paciente, al personal tradicionales (5 de tamaño 14 x 17 además lo de poder integrarse a
ocupacionalmente expuesto (poe) y 2 de tamaño 10 x 12). Para los un sistema P. A. C. S. (Pictorical ar-
y al medio ambiente en general y estudios simples se imprimieron chiving communication system), es
por otro reducir el gasto de mate- en una sola placa 14 x 17 pulgadas decir, un sistema de comunicación

26
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

y distribución intra y extra hospi- seco, evitando el uso del cuarto las de los monitores en lugar de
talario de imágenes DICOM, tanto oscuro y químicos de revelado, los negatoscopios tradicionales
en intranet como extranet (es decir, por lo tanto contaminando menos y adoptar los nuevos formatos
mediante un portal en internet) y de al ambiente. de las películas radiográficas. Y
comunicación extrahospitalaria. En cuanto a las desventajas por último, el tiempo requerido
Una de las grandes ventajas que de estos sistemas (si es que se le para llevar a cabo la curva de
presenta la radiografía computada pueden llamar así), podrían con- aprendizaje de personal técnico
respecto a la radiología digital es el siderarse en primera instancia, la radiólogo, médico y de enfer-
hecho de que se pueden efectuar dificultad para identificar en for- mería involucrados.
estudios radiográficos a pacientes ma convencional el lado derecho En resumen podemos con-
en las áreas de terapia intensiva, del paciente, pues aún cuando las cluir que este sistema de radio-
de urgencias y en la misma cama compañías en general le dejaron grafía computada brinda un gran
del paciente, además que no es marcado el rectángulo clásico en número de ventajas sobre los
necesario cambiar todos los equipos los chasises de radiografía com- sistemas de radiología conven-
de radiología pre-existentes para putada con el fin de que el técnico cional, tanto en lo que se refiere
obtener imágenes radiológicas radiólogo identificara el lado a facilitar un mejor diagnóstico
digitales, disminuyendo los costos derecho del paciente, no aparece por imágenes, como por el ahorro
considerablemente, sobre todo en la imagen resultante, por lo en radiaciones y en material en
cuando se pretende integrar un que nosotros lo resolvimos po- general, así mismo disminuye la
servicio de imagenología digital, niendo una letra emplomada en contaminación ambiental y por
con redes de impresión, archivo el chasis y escribiendo una “D” o la apertura que brinda hacia el
digital, convirtiendo con un sólo “DER” en la esquina correspondi- campo de la digitalización, facilita
equipo todo el departamento en ente. Por otro lado, la resistencia las comunicaciones intrahospi-
un sistema de radiología digital. al cambio del personal médico y talarias y extrahospitalarias y por
Ambos sistemas ofrecen otra gran paramédico, para adaptarse a los último permite modernizar y efi-
ventaja en el poder imprimir las nuevos formatos y a tener que ob- cientizar los sistemas de archivo
imágenes en impresoras láser en servar las imágenes en las pantal- de imágenes.

Referencias Bibliográficas

1. Gwyneth C. Weatherburn, PHD, Stirling Bryan, PHD. Comparison of doses for bedside examinations of the chest with conventional
screen-film and computed radiography: results of a randomized controlled trial. Radiology. 2000. 217. Pp: 707-712.
2. Oda, Nobuhiro RT. Optimal Beam Quality for Chest Computed Radiography. Investigative Radiology. 1996. 31. 3. Pp: 126-131.
3. DG Bragg, KA Murray, and D Tripp. Experiences with computed radiography: can we afford the cost? AJR. 1997. 169. Pp: 935.
4. Spahn, Martin, PHD. Digital Radiography with a Large-Area, Amorphous-Silicon, Flat-Panel X-Ray Detector System. Investigative
Radiology. 2000. 35. 4. Pp: 260-266.
5. Runge, Val M. MD. Computed Radiography System for Mammography by Fuji Medical Systems. Investigative Radiology. 1997. 32.
2. Pp: 133.
6. M. Volk, P. Angele, O. Hamer, S. Feuerbach, and M. Strotzer. Digital image Composition in long-leg radiography with a flat-panel
detector: first clinical experiences. Invest Radiol. 2003. 38. Pp: 189.

27
Expresiones Médicas

Agenesia
de cuerpo calloso.
Revisión de la literatura
Emilio Iván Macias García*

RESUMEN
El cuerpo calloso es una hoja de sustancia
blanca constituida por fibras comisurales
que son cilindroejes de células piramidales
y constituyen el puente natural de
intercomunicación de una corteza cerebral
a la otra. La agenesia del cuerpo calloso ABSTRACT
(ACC) se define como el defecto total The corpus callosum is a leaf of white
o parcial de las fibras comisurales que substance constituted by commissurals
cruzan la línea media y que se restringe fibers that are axis cylinders of pyramidals
a la carencia del desarrollo primario y cells and constitute the natural bridge of
se excluyen las atrofias secundarias a intercommunication of a cerebral cortex to INTRODUCCIÓN
destrucción y simple hipoplasia. Debido the other. Corpus callosum agenesis (CCA) La objetivación del cuerpo cal-
a que hay casos con escasa o ninguna is defined as the total or partial defect from
sintomatología, es difícil establecer una the commissurals fibers that cross the mean loso (CC) y sus anomalías mediante
incidencia, prevalencia y mortalidad por line and that is restricted to the deficiency of estudios neurorra-diológicos ha
ACC, puede formar parte de malformaciones the primary development and the secondary permitido estudiar el papel de esta
mayores o simplemente no tenerse en atrophies are excluded simple destruction estructura en determinadas funcio-
cuenta para un diagnóstico. Las causas and hypoplasia. Because there are cases nes y sus alteraciones en algunos
que la originan son muy diversas, y se han with little or no syntomatology, it is difficult
observado casos familiares con patrones de to establish an incidence, prevalence and procesos patológicos, entre ellos en
herencia mendeliano no constante, así como mortality by CCA, can comprise of greater las crisis epilépticas. Se ha sugerido
factores ambientales. El cuadro clínico de los malformations or simply not to consider que el CC puede tener una influ-
pacientes es variable, desde asintomático, for a diagnosis. The causes that originate encia inhibidora sobre la corteza ,
encontrado en la necropsia, hasta síntomas it are very diverse, and familiar cases por lo que su ausencia facilitaría la
frecuentes como anomalías faciales, retraso with patterns of nonconstant mendelian
mental, parálisis cerebral, crisis epilépticas, inheritance, as well as environmental factors aparición de crisis. Se han descrito
retardo general del desarrollo, problemas have been observed. The clinical picture of todo tipo de crisis epilépticas, y en
con la visión, dificultad en el lenguaje y el the patients is variable, from asyntomatic, especial los espasmos infantiles,
aprendizaje. Los métodos de neuroimagen found in the autopsy, to frequent symptoms asociadas a ACC. Por otra parte,
permiten ver los criterios que definen esta like face anomalies, mental delay, cerebral la división parcial o total del CC,
malformación; la resonancia magnética paralysis, seizures, general retardation of
permite observar la ausencia del cuerpo the development, problems with the vision, aislada o asociada a la división de
calloso y la distorsión de la arquitectura difficulty in the language and the learning. otras comisuras cerebrales, se ha
cerebral, además de otros errores en la The methods of neuroimage allow to see utilizado como tratamiento de al-
formación. El electroencefalograma nos the criteria that define this malformation; gunas crisis epilépticas intratables
dará patrones cuya presencia debe sugerir the magnetic resonance allows to observe basándose en que las comisuras ce-
una ACC. the absence of the corpus callosum and
the distortion of the cerebral architecture, rebrales, y especialmente el CC, son
in addition to other errors in the formation. las vías preferidas por las descargas
*Estudiante de 10º semestre del Programa Electroencephalogram will give us patterns críticas para pasar de un hemisferio
de Médico Cirujano de la UACJ. whose presence must suggest a CCA. a otro.

28
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

Estos hallazgos, los patológicos importante. Tiene el aspecto de progresa desde la rodilla al esplenio
o ACC y los quirúrgicos o comis- una hoja de sustancia blanca más y continúa a lo largo de los primeros
urotomía callosal, aparentemente larga, sus dimensiones son: largo años.
discordantes, nos han animado a de 7 a 8 cm la cara superior y 6 a En la ACC, sea cual sea su me-
revisar las relaciones entre la ACC 7 cm la inferior y ancho menos de canismo patogénico y su extensión,
y las crisis epilépticas. 20 mm la cara superior y 30 a 40 las fibras procedentes de las capas
mm la inferior, de 10 a 18 mm de corticales que pretenden conectar
EMBRIOLOGÍA grosor y que se confunde a derecha con el otro hemisferio, no pueden
Tras el cierre del neuroporo e izquierda con el centro oval de hacerlo y cambian de dirección
anterior, la pared anterior del pros- cada hemisferio. Dibuja un arco haciéndose paralelas a la cisura
encéfalo, denominada lámina termi- de concavidad inferior que cubre interhemisférica, formando las ban-
nalis, se continúa hacia arriba con núcleos optoestriados y cavidades das longitudinales de Probst.
la placa delgada del techo del pros- ventriculares. Su extremo anterior Estas bandas festonean el borde
encéfalo y hacia abajo con la placa se flexiona hacia abajo, recibiendo el supramedial del ventrículo lateral,
del piso. Después de la aparición de nombre de rodilla, y termina por un dándole un aspecto característico.
los hemisferios, la lámina terminal extremo afilado, el pico; hacia atrás
se hace más gruesa y forma la placa se encuentra el tronco, o segmento ETIOLOGÍA, MALFORMACIONES
comisural por la que pasan fibras de medio, y el rodete o esplenio. En la ASOCIADAS Y SÍNDROMES
un hemisferio a otro. cara superior del tronco están las Las causas que originan la
Durante la octava semana, la estrías blancas de Lancisi, también ACC son muy diversas. En experi-
parte dorsal de la placa comisural llamadas estrías medianas o tractos men-tación animal, las carencias
o lámina reuniens de His se re- medianos; los tractos grises o estrías vitamínicas o la exposición a radia-
pliega en un surco medial llamado laterales, y las estrías transversales. ciones han producido ACC. En hu-
surco interno telencefálico medio En la cara inferior se inserta el manos las infecciones prenatales, la
(SITM). septum lucidum; el rodete es un exposición a tóxicos, el alcoholismo
A la décima semana, eventual- arrollamiento del CC que sirve de o la diabetes materna se han relacio-
mente el surco se oblitera por fusión inserción a las fibras del trígono; nado con ACC. Ocasionalmente, se
de sus bordes y queda dentro una la rodilla, por el pico, se continua han observado casos familiares que
masa de células o masa comisural en la base del cerebro, a nivel de siguen un patrón de herencia men-
que se convierte en el lecho para las la comisura blanca anterior, con la deliano no constante, autosómico
fibras comisurales del CC. laminilla supraóptica. El CC está dominante, autosómico recesivo o
Al final del tercer mes, las fibras constituido por fibras comisurales recesivo ligado a X. Es probable que
de la corteza del neopalio se unen que son cilindroejes de las células en muchos casos se deban a la ac-
a la cara dorsal de la comisura del piramidales de la corteza. ción conjunta de factores genéticos
hipocampo y constituyen el esbozo y ambientales.
del CC que aumenta rápidamente DEFINICIÓN Excepcionalmente, la ACC
de tamaño; a los seis meses el ro- Es el defecto total o parcial de se presenta aislada. Los estudios
dete, cuerpo y rodilla están bien for- las fibras comisurales que cruzan necrópsicos siempre muestran
mados y la masa comisural se adel- la línea media y conectan los dos asociaciones patológicas como mi-
gaza formando el septum lucidum. hemisferios cerebrales. Se restringe crogiria, paquigiria, heterotopías,
Parece ser que la masa comisural del al defecto de desarrollo primario y ausencia e hipoplasia de tractos
SITM es la que induce a las fibras se excluyen las atrofias secundarias espinales, además de grandes mal-
de las células de la corteza cerebral a destrucción y simple hipoplasia. formaciones que, con frecuencia,
a que atraviesen al otro hemisferio La ACC se produce por una se manifiestan clínicamente. Los
y formen el CC. agresión sobre la lámina terminal o estudios de neuroimagen también
la lámina reuniens o sobre la masa han mostrado numerosas mal-
ANATOMÍA comisural (séptima y duodécima forma-ciones asociadas: hidroce-
El CC es una hoja de sustan- semana de gestación). Cuando han falia, microcefalia, heterotopías,
cia blanca, de forma cuadrilátera, comenzado a cruzar los primeros microgiria, paquigiria, lisencefalia,
tendida transversalmente de un axones y durante 5 a 7 semanas arrinencefalia, defectos del tubo
hemisferio a otro y que une pun- se producen agenesias parciales, y neural, etc. A menudo, los pacientes
tos no simétricos de la corteza de después de la decimoctava semana, afectados de ACC muestran rasgos
ambos hemisferios. Es el sistema hipoplasias. La mielinización del CC dismórficos faciales y, a veces,
de asociación interhemisférica más comienza después del nacimiento, malformaciones en otros órganos,

29
Expresiones Médicas

como malformaciones oculares, los cromosomas 1, 7, 9 y 16, todos difícil de establecer, al pasar des-
osteoarticulares y otras. La ACC los demás han sido, al menos una apercibidos algunos casos por
es un componente común en al- vez, asociados a ACC, y con relativa escasa o nula sintomatología, o
gunos síndromes malformativos, frecuencia las trisomías 8, 11, 13, 18 formar parte de una malformación
frecuente en otros y ocasional en y mosaicismos. En menos ocasiones, mayor y no tenerlas en cuenta. En
muchos (Tablas 1, 2 y 3). Muchos la ACC se asocia a metabolopatías un estudio realizado sobre 2,458
de estos síndromes tienen un ori- innatas o a enfermedades neurocu- necropsias, 26 (1%) presentaron
gen genético y otros cursan como táneas (Tablas 4 y 5). una ACC, constituyendo el 3.2%
casos esporádicos. Se ha observado de las malformaciones mayores
también en numerosas alteraciones EPIDEMIOLOGÍA observadas y el 14.8% de las mal-
cromosómicas, tanto estructurales La incidencia, prevalencia formaciones del SNC. En paci-
como de número; si exceptuamos y mortalidad de la ACC es muy entes a los que se ha realizado

Síndromes con ACC constante S. de Aicardi Espasmos infantiles, lagunas corio-retini- LXD
anas, retraso mental grave, hemivértebra,
displasia cortical

S. de Anderman Retraso mental, neuropatía, heterotopías AR


neuronales

S. de Shapiro Hipotermia periódica, hiperhidrosis AR

S. Acrocalloso Frente ancha, macrocefalia, cuello corto,


polidactilia manos y pies, retraso mental AR

Tabla 1. Síndromes con ACC constante, sus hallazgos clínicos y la herencia. (LXD: ligada al cromosoma X dominante; LXR: ligada al
cromosoma X recesivo; AR: autosómico recesivo; AD: autosómico dominante).

Síndromes con ACC S. oral-facial-digital Labio leporino, lengua lobulada con LXD
frecuente hamartomas, braquisindactilia asimé-
trica

S. de Dandy-Walker Agenesia vermis cerebelosa, atresia de Esporádico


Luschka, hidrocefalia

S. de Apert Craneosinostosis oxicefálica, sindactilia AD


de manos y pies

Lisencefalia Rasgos dismórficos, retraso mental AR


grave, crisis epilépticas

Displasia cerebro-facio- Retraso mental, hipertelorismo, macro/ Desconocido


torácica braquicefalia, sinofris, cuello corto

Labio leporino/palato- Labio leporino. Hembra: defecto septal Desconocido


ectrodactilia atrial, oligodactilia pies y manos
Varón: sindactilia, ectrodactilia, orejas
displásicas

Tabla 2. Síndromes con ACC frecuente, sus hallazgos clínicos y la herencia.

30
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

Síndromes con ACC S. de Meckel Riñones quísticos, polidactilia, hidrocé- AR


ocasional falo, encefalocele occipital, microftalmia,
anomalías genitales

S. de nevus de células Raíz nasal amplia, hipertelorismo, AD


basales mandíbula larga, carcinoma células ba-
sales, hoz calcificada

S. de Greig Hipotelorismo AD

Malformación de Ar- Descenso amígdalas cerebelosas, asoci- Esporádico


nold-Chiari ación frecuente a mielomeningocele

Displasia cráneo-tel- Protrusión frontal, encefalocele, craneo- AR


encefálica sinostosis, ojos pequeños,
ausencia nervios olfatorios, lisencefalia

S. FG Retraso mental, hipotonía, estreñimiento, LXR


anomalías anales, frente amplia, fallo de
crecimiento posnatal, muerte

Microftalmia, opacidades corneales,


S. Siber hipospadias LXR

Defectos dérmicos, retraso psicomotor,


S. Dellman anomalías oculares, quistes orbitarios, Desconocido
defectos de piel, anomalías osteoarticu-
lares

Retraso mental, corta estatura, sinofris,


S. de Rubinstein-Taybi dedos anchos, pulgares en paleta Esporádico

Fallo crecimiento posnatal, articulaciones


S. Coffin-Siris laxas, cabello claro, ausencia o hipoplasia AR
de narinas, hipertricosis, retraso mental

Retraso mental, fallo crecimiento pos-


natal, marca piel preauricular, campto-
S. de Silva dactilia, marca piel nasal, microcefalia, Desconocido
hipertonía

Tabla 3. Síndromes con ACC ocasional, sus hallazgos clínicos y la herencia.

NEG, se ha encontrado entre En todas las series es más fre- DIAGNÓSTICO


el 0.8 y el 0.2%. En imagen por cuente en varones que en mujeres, Neuroimagen. En 1934, Da-
resonancia magnética realizada a en una proporción aproximada de vidoff y Dyke diagnostican por
68 pacientes con malformaciones 3:2 debido probablemente a que al- primera vez in vivo la ACC en tres
cerebrales se ha hallado ACC en gunos casos presentan una herencia pacientes y establecieron los crite-
el 47%. recesiva ligada a X. rios que definen esta malformación:

31
Expresiones Médicas

ENTIDAD HALLAZGOS CLÍNICOS HERENCIA

Esclerosis tuberosa Manchas acrómicas, crisis epilépticas, AD


angiofibromas, fibromas ungueales,
retraso mental y calcificaciones intra-
craneales

Enfermedad de Reckling- Manchas café con leche, neurofibromas, AD


hausen nódulos de Lisch, diversas complicacio-
nes y tumores

Zellweger Síndrome cerebro-hepato-renal, hipo- AR


tonía, fallo crecimiento posnatal, dis-
morfia craneofacial, anomalías oculares,
quistes renales, hepatomegalia

Lowe Síndrome oculo-cerebro-renal, hipotonía, LX


anomalías oculares, retraso mental, dis-
función renal, dismorfia facial

Histidinemia Asintomática/retraso mental AR

Hiperglicinemia no cetósica Comienzo neonatal con crisis y letar- AR


gia, mioclonías, deterioro progresivo,
muerte
Enfermedad de Hurler AR
Rasgos faciales característicos, retraso
mental, sordera, hepatoesplenomegalia,
hidrocefalia, retinopatía
Mucolipidosis III o pseudo- AR
Hurler Rasgos dismórficos, anomalías esquelé-
ticas, opacidades corneales, insuficiencia
aórtica
Mucolipidosis IV AR
Grave retraso mental, degeneración

Tabla 4. Asociación de ACC con enfermedades metabólicas y neurocutáneas.

dilatación del III ventrículo, cuya arquitectura cerebral que ocasiona, ficos. Los hallazgos EEG son muy
porción dorsal se interpone entre los con una disposición radial de los variables. Algunos casos presentan
ventrículos laterales; separación con surcos cerebrales medios sobre el un EEG normal o una actividad alfa
concavidad de las paredes internas, techo del III ventrículo. Si no existe asíncrona. Con frecuencia, sobre
y angulación del techo de los ven- hidrocefalia asociada, las astas fron- todo en las ACC que cursan con
trículos laterales, que ofrecen una tales suelen ser de pequeño tamaño, crisis epilépticas en el primer año,
imagen característica en astas de las astas occipitales dilatadas y los se observan anomalías paroxísticas
toro o gorro de vikingo. Estas imá- cuerpos ventriculares presentan un del tipo de puntas, ondas agudas o
genes son típicas y pueden ponerse curso paralelo. La RMN nos permite complejos punta-onda degradados
de manifiesto, con la técnica adec- detectar también las malformacio- y difusos. Es muy característico
uada, mediante cualquiera de los nes cerebrales asociadas en muchos encontrar anomalías paroxísticas
métodos de neuroimagen. Además, casos de ACC. asíncronas e intercalados entre el-
la RMN permite observar la aus- las periodos de depresión de la ac-
encia del CC y la distorsión de la Hallazgos electroencefa-lográ- tividad, asíncronos entre uno y otro

32
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

Deleción del cromosoma 2 (Antich)


Translocación cromosoma 2 y grupo B (Mantle)
Translocación recíproca 3p-9p (Hernaz-Schulman)
Trisomía 4p; t (4;15) (Hustinx)
Monosomía 4p y trisomía parcial 8p (Munner)
Translocación 4-15 (Parrish)
Translocación t (5;14) (Geormaneanu)
Trisomía C (cromosoma 6-12) (Lejeune, et al)
Trisomía 8 (Skeffington, et al)
Trisomía 8 mosaico (Serur, et al)
Trisomía 8p11-8p22 (Fineman)
Trisomía 8p21-8p (Fineman)
Trisomía 8p11-p231 (Mattei)
Trisomía parcial 8p y monosomía 10p (Clark)
Trisomía parcial 8p (Clark, et al)
Trisomía 8p11-p231 y monosomía 14pter-q12 (Mattei)
Trisomía 11q (France, et al)
Translocación t (12;19) (Hustinx)
Trisomía 13-15 (Jellinger, et al)
Trisomía E cromosomas 17-18 (Brun, et al)
Trisomía 18 (Case, et al)
Deleción 18p (Kasahara)
Trisomía F (cromosoma 19-20) mosaico (Ardouin)
Síndrome de Down (Hayaraman)
Monosomía 21 mosaico (Lee)
Monosomía 21 (Fryns)
Cromosoma extra en anillo mosaico (Zamboni)
Deleción parcial Xq (Tabor)
Síndrome Klinefelter (Wahrman, et al)

Tabla 5. Aberraciones cromosómicas asociadas a ACC.

hemisferio, que remedan una hip- por tests neuropsicológicos, a y un 35% tienen antecedentes
sarritmia fragmentaria alternante, retraso mental más o menos im- familiares de retraso mental.
denominada patrón de desconexión portante. 3. Parálisis cerebral. Se ha obser-
interhemisférica y cuya presencia Los signos y síntomas más vado en el 29% de los pacientes
debe sugerir una ACC. frecuentes en la ACC, habitual- con ACC.
mente asociada a otras malfor- 4. Crisis epilépticas. La frecuencia
CLÍNICA maciones cerebrales, son: de las crisis epilépticas varía
La clínica de la ACC es muy 1. Anomalías faciales. Se refieren entre el 39, 40 y hasta el 53%.
variable. Existen casos asintomáti- en el 42% de las disgenesias
cos en los que la ACC es un hal- callosas. Los hallazgos más También se presenta un con-
lazgo casual en NI o necropsia. frecuentes son el hiperteloris- junto de características físicas y
Los casos sintomáticos pu- mo, micrognatia, pabellones conductuales que distinguen a la
eden formar parte de uno de los auriculares rotados hacia atrás ACC como síndrome conductual,
síndromes o entidades mencio- y anomalías oculares. a continuación se enumeran las
nadas y el cuadro clínico es el 2. Retraso mental. Está presente características más típicas:
que corresponde a ellos. Si no se habitualmente por encima del a) Retardo general del desarrollo.
presentan aparentemente anom- 80% de los casos. Se observan El niño presenta un retraso
alías asociadas, los síntomas retrasos dudosos en un 15% general del desarrollo tomando
son inespecíficos y se escalonan de los casos, y el 3% posee una como referencia el esquema
desde déficit selectivos pues- inteligencia normal. El retraso normativo o conductas típicas
tos de manifiesto únicamente es más ostensible en el lenguaje por edad, las cuales puede al-

33
Expresiones Médicas

canzar con mayor dificultad, en varían con cada niño. Esto tam- ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRICA–
un tiempo más largo o saltando bién trae como consecuencia CEREBRAL
secuencias esperadas. Es im- la dificultad para cuidarse a si • El control de las funciones
portante destacar que no todas mismos, para prevenir daños senso-motoras esta lateralizado
las áreas o dominios del desar- físicos y riesgos potenciales. hemisféricamente.
rollo se encuentran igualmente f) Dificultad en la comunicación. • El control de las funciones
comprometidos, sin embargo, la El retraso en el lenguaje podrá cognitivas elevadas, tales como
interrelación existente hace que ponerse de manifiesto por la lenguaje y destrezas espacia-
el desarrollo global del niño se ausencia de habilidades ver- les, esta en parte lateralizado
vea afectado. Las áreas del de- bales o por la dificultad en ex- pero no completamente. Esto
sarrollo mayormente afectadas presarse con coherencia, fluidez significa que cada hemisferio
y que nos pueden dar sustancial y organización del pensamiento. del cerebro se transforma en un
evidencia de este cuadro, sobre Los niños con ACC son capaces especialista en determinadas
todo en los primeros tres años de entender mucho más de lo funciones, mientras la otra parte
de vida, son: el área motora, que que ellos son capaces de comu- mantiene algunas habilidades
incluye coordinación, equilibrio, nicar a través del lenguaje oral en todos los dominios. Las per-
tono muscular, y el área del o escrito, es decir, su lenguaje sonas con ACC tienen una nor-
lenguaje que incluye procesos comprensivo es mayor que el mal lateralización del lenguaje.
asociados con la alimentación, expresivo. Para que la información tenga
el balbuceo, la articulación, g) Dificultades en el aprendizaje. sentido completo necesita de
primeras palabras y frases. En Estas dificultades se harán más la conexión o integración entre
ambas áreas, la coordinación es evidentes al iniciar el aprendiza- los dos hemisferios, por esto
el «handicap» mayor, la calidad je formal, notándose que tam- aunque el lenguaje esta lateral-
de su ejecución, así como el poco existe un patrón regular izado en el hemisferio izquierdo,
patrón irregular de las conduc- de aprendizaje y evidenciándose la información no viaja en ida y
tas logradas es muy típico en la «lagunas» en el conocimiento vuelta al hemisferio derecho que
ACC. adquirido. Si bien, aunque les es el más complejo e integrador,
b) Problemas con la alimentación. lleva más tiempo consolidar el y es esto lo que dificulta los
Los niños con ACC presentan aprendizaje, así como demostrar razonamientos complejos, las
problemas para succionar y lo adquirido, se ha comprobado abstracciones.
masticar, reflujo constante, e que pueden aprender a través de • La única conexión interhemis-
incluso la necesidad de tubos constantes rutinas de repetición férica en una ACC completa es
gastrointestinales. Estas dificul- y por imitación de modelos de una pequeña ruta, la comisura
tades en el área gastrointestinal conducta. anterior.
también generarán dificultades • Es muy difícil responder rápida
en el entrenamiento del control Su capacidad para la atención, y precisamente cuando sólo una
de esfínteres, el cual si se logra la concentración, la planificación mitad del cerebro es realmente
es hacia los 6 ó 7 años, aunque y organización espacio-temporal buena en dicha tarea y esa mitad
no hay una edad promedio. están notablemente comprome-ti- no puede comunicarle a la otra
c) Problemas con la visión. Pu- das, y es esto precisamente lo que mitad lo que sabe o puede sólo
eden presentar ceguera desigual, limita su funcionamiento cognitivo. comunicarle un poco cada vez.
llamada «impairment visual» y De esta manera, el aprendizaje por Las personas con ACC no tienen
obstrucción de vías lagrimales. asociación -memoria- más que por el «puente natural», CC para
d) Dificultad para defenderse razonamiento, a través de rutinas y hacer las conexiones sinápticas,
tactilmente «tactile defensive- estructuras de trabajo, y por medio por lo que les toma más tiempo
ness». A nivel sensorial pueden de vivencias significativas será el procesar la información. De allí
presentar dificultad para sentir más adecuado en estos casos. que pueda resultar inútil pre-
la temperatura de cuerpos ex- También existen otras condicio- guntarse cuando van a adquirir
traños. Por ejemplo, tocar una nes clínicas que pueden presentarse determinada competencia o
hornilla o plancha caliente y no relacionadas con el cuadro, como habilidad, lo más adecuado
poder sentir el calor emitido. son: malformaciones físicas, hidro- será preguntarse «como lo van
e) Alta tolerancia al dolor. Los cefalia y convulsiones. a hacer» y generar los medios y
umbrales de tolerancia al dolor estrategias para cada caso.
pueden ser muy altos, aunque BASES DEL SÍNDROME DE ACC • El movimiento visual, elevar

34
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

la mirada como si estuviera sus padres, maestros, psicólo- de prevenirles sobre riesgos,
buscando hacia adentro, po- gos, terapeutas del lenguaje, abusos, peligros en general.
dría interpretarse como una neurólogos es poder recon- Son personas muy vulnerables
«compensación», al buscar la ocer los medios más idóneos e influenciables.
información, al tratar de trans- para «evaluar» cuanto saben • En ACC se presentan problemas
ferir la información entre los dos y cuanto han progresado. Una para entender lenguaje no lit-
hemisferios. evaluación, psicopedagógica o eral en forma adecuada, ejem-
neuropsicológica, no podría pre- plo: chistes, refranes, sentido
H ABILIDADES Y DEBILIDADES decir el potencial de aprendizaje figurado. Tienden a interpretar
COGNITIVAS de un niño con ACC, si esta se proverbios o metáforas en forma
• En ACC, esta dificultad en la realiza sólo en un momento en literal y pasar por alto, no con-
coordinación puede explicar el tiempo y bajo un criterio nor- siderar, el tono de voz cuando
porque el aprendizaje tiende mativo exclusivamente. se esta interpretando la conver-
a ser retardado y toma tanto • En ACC se presenta una redu- sación con alguna persona. En
tiempo aprender nuevas habili- cida transferencia interhemis- cuanto al lenguaje sabemos que
dades, mientras que frecuente- férica de información senso- comprenden mucho más de lo
mente tareas simples pueden ser perceptual compleja. que son capaces de expresar, sin
aprendidas por «repetición». • En ACC se observan dificultades embargo, tienen una acentuada
• En ACC no hay un patrón con- en la coordinación viso-motora dificultad en entender correcta-
sistente de dificultades de apre- bimanual. Por ejemplo, en los mente las claves sociales de
ndizaje, algunos son mejores niños más pequeños esta dificul- una interacción social dada, por
en las habilidades verbales que tad puede apreciarse en tareas ello también la ACC se clasifica
en las espaciales -ejecutivas- y como abotonarse, vaciar agua en como un trastorno de comuni-
viceversa. Como no parece un vaso o amarrarse las trenzas cación.
haber un patrón de aprendizaje, de los zapatos. No parece tener • Ingenuidad «psicosocial»: in-
tampoco sabemos muy bien mayor relevancia el hecho de cluye rasgos tales como ser
como lograrán determinadas ser zurdo o diestro. Lo más im- crédulo, con juicios sociales
habilidades. Sabemos que el portante es entrenarlo para que pobres e interacciones sociales
aprendizaje les puede llevar más utilice una de sus manos como difíciles, lo cual puede eviden-
tiempo y necesitar de diferentes la dominante y la otra como ciarse en la dificultad de tomar
herramientas y recursos. Son apoyo. la perspectiva del otro -ponerse
como «esponjas» que lo captan • En ACC se presentan patrones en su lugar en conversaciones y
todo. Como vemos, mucho de generales de dificultad de reso- en otras situaciones sociales.
lo aprendido no se puede traer lución de problemas y flexibili- • Las personas con ACC tienden
a «voluntad» -una semana si, dad cognoscitiva limitada. Las a ser concretos en su compren-
otras tres no, la otra si-, así personas con ACC tienen gran sión de la sociedad. Les cuesta
cuando creemos que darán dificultad para razonar y abs- mucho entender la complejidad
una respuesta «adquirida», tal traer distintas alternativas de psicosocial, por ello reconocer y
vez en ese momento específico respuesta. Por ello, una vez que expresar sentimientos en forma
no podrán evocarla. Esto nos aprenden un camino les cuesta apropiada, en sí mismos y en los
genera, y a ellos especialmente, mucho tomar otro, pareciendo otros, es un verdadero problema.
mucha frustración y ansiedad. rígidos o tercos, no compren- Para ellos las situaciones nuevas
Uno de los mayores retos de las den que la regla pueda tener pueden significar el fin del mun-
personas relacionadas con el de- excepciones. Esto si se quiere do, es como aprender un nuevo
sarrollo de estos niños, como son puede ser ventajoso a la hora idioma con nuevas reglas.

35
Expresiones Médicas

Referencias Bibliográficas

1. Nieto M., Candau R., Toro J., Rufo M., Aguilera M. A. Malformaciones de la línea media cerebral y crisis epiléptica en la infancia.
Arch Pediatr. 1980. 31. Pp: 229 a 39.
2. Rodríguez Criado G. Aportación al estudio anatomoclínico de las malformaciones del cuerpo calloso en la infancia. Tesis doctoral.
Sevilla, 1991.
3. Andermann E. Agenesis of the corpus callosum. In Vinken PJ, Bruyn GW, eds. Handbook of clinical neurology. Vol. 42. Neuroge-
netic Directory. Part I. Amsterdam: North-Holland. 1981. Pp: 6 a 9.
4. Carpenter MB, Druckemiller WH. Agenesis of the corpus callosum during life. Arch Neurol Psychiatry. 1953. 69. Pp: 305.
5. Carballo Cordero M. Estudio clínico de las malformaciones de la línea media cerebral. Aportación de 73 casos. Tesis doctoral.
Sevilla, 1991.
6. Nieto Jiménez M., Díaz F., Campaña MC, et al. Agenesia de cuerpo calloso familiar. Vox Paediatr. 1997. 5. Pp: 156 a 7.

36
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

Tromboembolia
pulmonar.
Revisión de la literatura
Dr. Ramón Parada Gasson*, Eric Sandoval**, Abraham Cruz**,
Alejandro Aguilar** Roberto Huerta**.

RESUMEN
La tromboembolia pulmonar (TEP) es ties, which indicates that PTE could
la tercera causa de muerte en América,
PATOGENIA
be avoided if the majority of the DVT La TEP es una complicación
debido principalmente a las dificultades
cases are prevented. In more than 50% de la TVP y se origina en el 90%
para diagnosticarse, junto con la trombosis
venosa profunda (TVP) forma parte de of the cases the PTE diagnosis sugges- de los casos en las extremidades
las principales causas de morbimortalidad tive symptoms are absent, therefore the inferiores.1, 5, 7 Esto implica que si la
intrahospitalaria. En el 90% de los casos la lack of them does not necessarily discard TVP puede ser prevenida se pueden
TEP se origina en TVP de las extremidades the presence of the disease. In PTE the
inferiores, esto indica que si la TVP puede evitar en gran parte los casos de
survival of the patient is the primary TEP.12 Virchow estableció una triada
ser prevenida, se puede evitar en gran parte
los casos de TEP. Los síntomas de TEP therapeutic objective. Secondarily it clásica que consiste en estasis circu-
que pueden sugerir el diagnóstico están is a matter of restoring the normality latoria, daño en la íntima del vaso
ausentes en más del 50% de los casos, por of the pulmonary vascular floor. The y estado de hipercoagulación. El
lo que su ausencia no descarta la enferme- majority of the PTE patients died very
dad. El objetivo primario de la terapéutica estado de hipercoagulación puede
fast, which indicates that no treatment ser adquirido o heredado.1, 14
en la embolia pulmonar es la supervivencia
del paciente, secundariamente se trata de can compare itself with the prevention
restaurar la normalidad del lecho vascular of the original problem. FACTORES DE RIESGO
pulmonar. La mayoría de los pacientes que
El riesgo de trombosis aumenta
llegan con TEP mueren muy rápidamente,
y esto indica que ningún tratamiento puede en pacientes que tienen uno o más
compararse con la prevención del problema elementos de la triada de Virchow.
original. I NTRODUCCIÓN Los principales factores de riesgo
La tromboembolia pulmonar son cirugía general mayor, cirugía
ABSTRACT (TEP) junto con la trombosis ortopédica mayor, lesión de médula
In America, pulmonary thrombo- venosa profunda (TVP) forma espinal, fractura de pelvis, cadera
embolism (PTE) is the third cause of parte de las principales causas y huesos largos, trauma múltiple,
death, mostly because of the difficulties de morbilidad y mortalidad in- cáncer, infarto al miocardio, con-
to diagnose it, and also the deep venous trahospitalaria. En América es gestión cardiaca o falla respiratoria.
thrombosis (DVT) is one of the main la tercera causa de muerte más Factores adicionales que incremen-
causes of intrahospital morbi–mortality. común.1, 2, 5, 7 Esta enfermedad acaba tan el riesgo son historia previa,
Ninety percent of the cases of PTE are con la vida de más pacientes que el edad, obesidad, inmovilidad, venas
originated in DVT of the lower extremi- cáncer de seno, enfermedades de varicosas, embarazo y puerperio,
transmisión sexual y muchas otras anticonceptivos orales, síndrome
causas, debido a la dificultad de las de anticuerpos antifosfolípidos,
*Titular de la nosología y clínica de Angi-
ología de la UACJ. condiciones para diagnos-ticarse.5 factores hereditarios de tromboem-
**Estudiantes de 7º semestre del Programa bolia venosa (TEV), algunas enfer-
de Médico Cirujano de la UACJ. medades hematoló-gicas.1, 4, 5, 13 El

37
Expresiones Médicas

mayor número de casos se encuen- trombo se ubica en el corazón en (Tabla 1).15


tra en pacientes con cardiopatía, y el menos del 20% de los casos.1, 13 La Evolución natural de la trombo-
riesgo es mayor si existe insuficien- American College of Chest Physi- sis venosa profunda y tromboembo-
cia cardiaca congestiva, fibrilación cians publicó la estatificación de lia pulmonar.
auricular, o ambas. El origen del riesgo para tromboembolia venosa Cuando los trombos en venas

NIVEL DE RIESGO EJEMPLOS


Bajo riesgo Cirugía menor en pacientes <40 años sin otros factores de riesgo asocia-
dos
Riesgo moderado Cirugía menor en pacientes de entre 40 y 60 años con otros factores de
riesgo; cirugía mayor en pacientes menores de 40 años sin otros factores
asociados

Alto riesgo Cirugía menor en pacientes >60 años o con otros factores de riesgo;
cirugía mayor en pacientes mayores de 40 años asociada a otros factores
de riesgo

Muy alto riesgo Cirugía mayor en pacientes mayores de 40 años con tromboembolia ve-
nosa previa, cáncer, o estado de hipercoagulación; artroplastía de cadera o
rodilla; cirugía por fractura de cadera; trauma mayor; lesión medular.

Tabla 1. Estadificación de riesgo para tromboembolia venosa.

profundas se desplazan y llegan en las embolias son el compromiso mente, hemorragias pulmonares sin
forma de émbolos a los pulmones, el respiratorio y el compromiso he- infarto en las personas cuyo aparato
proceso afecta no sólo la circulación modinámico, las cuales pueden cardiocirculatorio es normal. Sólo
de estos órganos, sino también su originar hipertensión pulmonar e en los sujetos predispuestos, en los
parénquima y las funciones de las insuficiencia aguda del ventrículo que la propia circulación bronquial
mitades derecha e izquierda del derecho (cor pulmonale agudo). Un es insuficiente, las embolias peque-
corazón. El grado de afección car- gran émbolo pulmonar constituye ñas producirán infartos pequeños.
diopulmonar al parecer depende de una de las pocas causas de muerte Después de la agresión inicial
la magnitud de la oclusión embólica prácticamente instantánea. Durante aguda, es frecuente que los émbolos
y de la enfermedad cardiopulmonar la reanimación cardiorrespiratoria se resuelvan mediante la retracción
antecedente.11 el paciente tiene una disociación y fibrinólisis, especialmente en
electromecánica, por que en el personas relativamente jóvenes. Las
FISIOPATOLOGÍA DE EMBOLIA electrocardiograma se observa un pequeñas embolias múltiples que
PULMONAR ritmo, pero las pulsaciones no pu- no desaparecen pueden dar lugar,
La respuesta fisiopatológica y eden palparse por el estancamiento pasado un tiempo, a hipertensión
la importancia clínica de la embolia masivo de la sangre en las venas de pulmonar, esclerosis vascular pul-
pulmonar es condicionada por el la circulación general. Si el paciente monar y a cor pulmonale crónico.2
grado de obstrucción al paso de la sobrevive después de una embolia Esta situación marca una señal de
sangre pulmonar, tamaño del vaso pulmonar, el cuadro puede simular importancia ya que existe la posibi-
o vasos ocluidos, número de émbo- el de un infarto de miocardio, con lidad de que las pequeñas embolias
los, estado del aparato circulatorio un intenso dolor torácico, disnea, sean un primordio de una embolia
en su totalidad, y de la liberación choque, elevación de la temperatura mayor.12
de factores vasoactivos, como el y aumento en las concentraciones de
tromboxano A2, por parte de las lactato deshidrogenasa sérica. Sin FISIOPATOLOGÍA HEMODINÁMI-
plaquetas acumuladas en el sitio embargo, en general las embolias CA
del trombo. Las dos consecuencias pequeñas producen solamente dolor Las consecuencias hemodiná-
fisiopatológicas principales en torácico transitorio y tos o posible- micas de la obstrucción en la cir-

38
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

culación pulmonar estriban en la presencia de TEP masiva en posible explicación sería que
disminución del área de sección donde más que hipertensión en estos individuos exista
del lecho vascular, lo que ocasiona pulmonar (HAP), ocurre insu- una propagación retrógrada y
un incremento de la resistencia ficiencia ventricular derecha, progresiva del émbolo inicial
vascular pulmonar, de la presión bajo gasto cardiaco y choque con trombosis in situ proximal
pulmonar y un aumento de la pos- cardiogénico. Por otro lado, mediada por daño endotelial.
carga del ventrículo derecho, que de en presencia de enfermedad 4. Microembolia pulmonar re-
ser exagerada puede llevar a la in- cardiopulmonar e hipertrofia petitiva u oclusión trombótica
suficiencia ventricular. La gran ver- ventricular derecha, la presión de la microvasculatura pulmo-
dad de la afección hemodinámica pulmonar puede elevarse nar. Su forma de presentación
depende del grado de obstrucción mucho más e inclusive puede es más bien la de hipertensión
y la reserva funcional de la vas- alcanzar niveles sistémicos. pulmonar importante con cor
culatura pulmonar. Cuando existe La resolución es variable en pulmonale crónico en ocasio-
un aumento en la poscarga del el tiempo; sin embargo, los nes indistinguible clínicamente
ventrículo derecho, se incrementa estudios con gammagrafía pul- de la hipertensión pulmonar
la demanda de oxígeno; si el aporte monar seriada han mostrado primaria de la cual se con-
es insuficiente para el grado de de- normalidad de la perfusión en sidera ahora una subvariedad
manda, la resultante es isquemia del 86% de los sujetos al año del que obedece a fenómenos
ventrículo derecho e insuficiencia evento agudo. Se ha estimado trombóticos in situ.1
ventricular. El ventrículo izquierdo que menos del 2% de los
en estas circunstancias, juega el individuos desarrolla HAP DIAGNÓSTICO
papel de observador pasivo, su crónica. El protocolo a seguir en estos
función diastólica se puede alterar 3. Tromboembolia pulmonar casos debe ser uno que incluya
al existir dilatación ventricular dere- crónica de arterias proximales. aspectos que van desde una histo-
cha importante, con desviación del Es una alteración clínica poco ria clínica detallada, examen físico
tabique interventricular. Se ha esta- reconocida y pobremente completo, radiografía simple de
blecido una clasificación clínico–he- entendida en su patogenia. Se tórax, electrocardiograma, ecocar-
modinámica de la TEP: ha especulado que resulta de diograma, gammagrafía pulmonar
la existencia de TEP recurrente, ventilatoria y perfusoria y final-
1. Embolia pulmonar masiva. no reconocida clínicamente mente cateterismo derecho y angio-
Aquella donde existe oclusión y que ocurre en el curso de grafía pulmonar que es nombrado
aguda de dos o más arterias meses o años. Se expresa por el estándar de oro.3, 4 El primer req-
lobares del pulmón. En ésta último en signos y síntomas uisito diagnóstico de esta entidad
las manifestaciones clínicas y de HAP y cor pulmonale más patológica requiere de un alto índice
la repercusión hemodinámica que en episodios sintomáticos de sospecha sobre todo en pacientes
son muy importantes; hay in- de TEP aguda. La causa es con riesgo elevado de embolia. El
suficiencia respiratoria grave, desconocida, pero su natu- siguiente paso es la búsqueda de
hipertensión arterial pulmo- raleza oculta parece ser un antecedentes y hallazgos físicos
nar, cor pulmonale agudo y prerrequisito. Las personas con tales como todo paciente que refiera
frecuentemente choque. TEP crónica de arterias proxi- disnea y que tenga una evidencia
2. Embolia pulmonar habitual. males muestran HAP desde ya sea clínica, radiológica, electro-
Es afortunadamente la que se el cateterismo inicial y tienen cardiográfica, o ecocardiográfica
observa con mayor frecuencia. una diferente evolución natu- de hipertensión arterial pulmonar.1,
En ésta la oclusión vascular es ral, con deterioro funcional 3
Una vez que el médico sospecha
menor a dos arterias lobares, progresivo y pobre pronóstico esta posibilidad, la secuencia diag-
hay menor repercusión y su a pesar de tratamiento antico- nóstica es relativamente sencilla.3
diagnóstico requiere un alto agulante adecuado. Es posible Un tercer criterio es la utilización
índice de sospecha. La reserva que la fuente inicial sea la TVP de estudios de gabinete y labora-
vascular es enorme, ya que como ocurre con la embolia torio para sostener con firmeza la
en ausencia de enfermedad aguda, pero por razones no impresión clínica.1
cardiopulmonar preexistente, claras el evento inicial y los
durante TEP aguda, la presión siguientes pasan inadvertidos SÍNTOMAS
pulmonar difícilmente se eleva clínicamente a pesar de cor La disnea es el síntoma común
más allá de 40 mmHg, aún en pulmonale progresivo. Una a todos los casos, y se presenta en

39
Expresiones Médicas

grados variables, y probablemente masiva que en la embolia pulmonar a un diagnóstico correcto. Los sín-
esté en relación con el grado de menor donde se puede presentar tomas de TEP que pueden sugerir
extensión de la embolia. El patrón dolor pleurítico cuando ha ocurrido diagnóstico están ausentes en más
respiratorio después de una TEP es infarto.1 Puede también existir dolor del 50% de los casos, por lo que
rápido y corto, con frecuencia de 40 abdominal con rigidez que se puede sólo pueden contribuir a sugerir el
a 50 por minuto en casos graves. El confundir con abdomen agudo, y es diagnóstico en caso de estar pre-
síncope es la primera manifestación debido a participación de la pleura sentes, y su ausencia no descarta la
de TEP, y en la mayor parte de los diafragmática. enfermedad.1
casos implica un evento embólico El dolor de la embolia es similar
masivo con disminución sustancial al de infarto agudo al miocardio HALLAZGOS FÍSICOS
y transitoria del flujo sanguíneo ce- y suele confundirse con éste; sin También los hallazgos físicos
rebral. Puede existir dolor torácico embargo, varían en la intensidad, son limitados, los únicos signos
que comunmente se manifiesta en localización, duración, el carácter invariablemente presentes son ta-
forma opresiva subesternal difusa, pleurítico y la falta de respuesta a quipnea y taquicardia que, como
sorda, que es más frecuente con TEP la nitroglicerina, pueden orientar la disnea, pueden ser transitorios

SÍNTOMAS Y SIGNOS EMBOLIA MASIVA (%) EMBOLIA SUBMASIVA (%)


Dolor torácico 85 82
Dolor pleurítico 54 85
Disnea 85 82
Tos 53 52
Angustia 65 50
Hemoptisis 23 40
Diaforesis 29 23
Síncope 20 4
FR 16 X minuto 95 87
Estertores 57 60
S–2P aumentado 58 45
FC. 100 X minuto 48 38
T – 27.8oC 43 42
Galope 39 25
Flebitis 36 26
Soplo 27 16
Cianosis 25 9

Tabla 2. Lista de signos y síntomas de la TEP.

y cuando son permanentes indican ruido es un hallazgo peligroso ya útil, aunque en la mayor parte de
embolia intensa. En el 10% donde que sólo ocurre en pacientes con los casos sólo muestra taquicardia
ocurre atelectasia congestiva o afección ventricular derecha. En sinusal y cambios inespecíficos en
infarto pulmonar, pueden estar general, en la mayoría de los casos el segmento ST–T. La desviación
presentes un frote pleural, signos sólo existe disnea y taquicardia del eje hacia la derecha, el patrón
de derrame pleural y fiebre. El der- acompañada de estertores, bron- S1, Q3, T3 y onda P pulmonar
rame suele contener un contenido coespasmo y disminución del ruido cuando están presentes, sólo lo
elevado de eosinófilos. Cuando la respiratorio.1 hacen de manera transitoria y si
embolia es masiva pueden estar son persistentes son indicativos
presentes signos de cor pulmonale HALLAZGOS DE de obstrucción embólica masiva.
agudo. Puede aparecer un galope LABORATORIO Y GABINETE La radiografía de tórax puede
ventricular derecho y en el pulso Cuando existe TEP, la biometría encontrarse dentro de lo normal,
yugular pueden observarse grandes hemática puede revelar leucocitosis aunque un análisis detallado puede
ondas A. El cierre de la pulmonar hasta de 20,000 y una velocidad de mostrar algunas pistas. El análisis
puede estar aumentado. El desdo- sedimentación globular elevada. de gases arteriales muestra como
blamiento amplio y fijo del segundo El electrocardiograma puede ser signo más frecuente hipoxemia con

40
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

hipercapnia. Actualmente se tiene del compromiso hemodinámico. Es pulmonar como factor desencade-
conciencia de que menos del 50% pertinente también establecer la he- nante; lo mismo se debe decir del
de las TVP de miembros inferiores modinamia en ejercicio además del empeoramiento de una insuficiencia
no pueden ser detectables clínica- reposo. En este estado se observa el cardiaca previamente estable.1 En
mente y por lo tanto un examen desproporcionado aumento de la general, el diagnóstico diferencial
negativo no descarta que la fuente presión pulmonar ante incrementos incluye todas las formas postapila-
embolígena esté en miembros infe- moderados del gasto cardiaco, lo res (patología cardiaca izquierda)
riores. Debido a esto han aparecido que traduce una limitada reserva y las formas precapilares (cardi-
una serie de procedimientos diag- del área de sección vascular como opatías congénitas, y enfermedad
nósticos donde sobresalen la gam- consecuencia de la obstrucción por pulmonar) de hipertensión arterial
magrafía de miembros inferiores un lado y por otro la alteración de pulmonar. Asimismo, incluye la ex-
utilizando fibrinógeno marcado, la distensibilidad vascular existente. tensa patología vascular pulmonar
la pletismografía de impedancia La angiografía pulmonar y la gam- primaria y secundaria. Finalmente,
eléctrica, el ultrasonido Doppler magrafía pulmonar ventilatoria son un diagnóstico diferencial frecuente
y la venografía. La gammagrafía fundamentales en el diagnóstico. y en ocasiones complicado, es el de
de miembros inferiores se basa en La gammagrafía pulmonar es el la hipertensión arterial primaria,
la incorporación del fibrinógeno estudio no invasivo clave y su utili- entidad con la que la hipertensión
marcado con yodo–125 dentro del dad en el diagnóstico diferencial es arterial pulmonar secundaria a
trombo. El método requiere de un evidente ya que muestra defectos tromboembolia pulmonar crónica
trombo activo (reciente) y de lo- únicos o múltiples que van desde un tiene mucha semejanza.3
calización apropiada. La técnica es tamaño segmentario o lobar hasta
confiable y sensible en la detección incluir la totalidad del pulmón. La TRATAMIENTO MÉDICO
temprana. La pletimosgrafía de im- angiografía pulmonar es esencial El objetivo primario de la tera-
pedancia eléctrica y el ultrasonido ya que confirma con certeza el di- péutica en la embolia pulmonar es
se basan en el mismo principio, agnóstico y define la accesibilidad la supervivencia del paciente. La
que es la obstrucción del drenaje quirúrgica lo que da como resultado meta secundaria es la restauración
venoso de las piernas impuesto la posibilidad de tratamiento. Sin del lecho vascular pulmonar a un
por la trombosis venosa extensa.1 embargo, es un método invasivo, estado lo más normal posible. Esto
En ambos, se intenta inducir una aunque se puede llevar a cabo con no es difícil ya que los mecanismos
mayor acumulación de volumen suficiente seguridad, incluso en el endógenos lo llevarán a cabo si el
sostenido de sangre obstruyendo el paciente con hipertensión pulmo- clínico asegura el objetivo prima-
drenaje con un manguito de presión nar. La tomografía helicoidal de rio. Existen tres variables críticas
inflado en el muslo; después de tórax muestra una alta sensibilidad en la selección de la terapéutica
esto se libera el muslo de presión y especificidad, además puede inicial:
y se registra la velocidad con la valorar un tejido durante el mayor 1. La extensión de la obstrucción
que la sangre drena de la pierna.3 pico de contraste usando sólo una embólica.
Sería positivo en caso de que la moderada cantidad de medio de 2. La localización de la obstruc-
obstrucción de la pierna no llevara contraste intravenoso, dando una ción.
al estancamiento de sangre o no se buena opacificación de las arterias 3. El estado hemodinámico del
detectaria el cambio en el flujo de la pulmonares.3 La angiografía pul- paciente.
corriente sanguínea.1 La venografía monar es el único medio a través
de contraste es el único medio del cual se pueden visualizar los Un objetivo primario es parar
para demostrar sin duda alguna el émbolos, cuando los datos clínicos, el proceso trombótico, lo cual se
trombo, sin embargo, es un estudio de laboratorio y gabinete descritos logra administrando heparina en
invasivo y de difícil interpretación. traducen un diagnóstico dudoso.1 un régimen que combine óptima se-
La ecocardiografía es inobjetable en guridad y eficacia; específica-mente
la secuencia diagnóstica, ya que no DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL debe balancear el mínimo riesgo
sólo establece la presencia y severi- Existe un grupo de pacientes hemorrágico contra el máximo
dad de la hipertensión pulmonar, donde el diagnóstico se aparta y efecto antitrombótico. Se requiere
sino que contribuye a descartar debe ser sospechado y buscado en un inicio bloquear la secuencia
otras causas potenciales para la con cuidado. La aparición súbita de trombótica administrando una do-
misma. El cateterismo cardiaco fibrilación auricular en un paciente sis inicial de 10,000 a 15,000 U de
precede a la angiografía y permite con enfermedad cardiaca debe siem- heparina por vía IV.1, 6 Además de
establecer con certeza la severidad pre plantear la duda de una embolia la heparina pueden estar indicadas

41
Expresiones Médicas

otras medidas de sostén. En caso de a disminuir casi inmediatamente mayor manifestación. La mayoría
existir hipotensión se debe utilizar después de que la embolia pul- de los pacientes que llegan con TEP
dobutamina, aumentar el volumen monar ocurre; este hecho es el que mueren muy rápidamente, y esto
de líquidos, y en caso de ser necesa- marca el pronóstico favorable para indica que ningún tratamiento
rio noradrenalina.1 los pacientes que sobreviven a la puede compararse si quiera con la
afección hemodinámica inmediata prevención del problema original.1,
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO de una TEP masiva. Dicha resolu- 5, 9, 14
La prevención adecuada debe
Son dos las opciones quirúr- ción ocurre por dos mecanismos: identificar el grupo de población
gicas utilizadas en el tratamiento la fibrinólisis y cambios mecánicos en riesgo y utilizar medidas profi-
de la TEP aguda: la interrupción traducidos en cambios de la local- lácticas sencillas, ser segura y sobre
de la vena cava y la embolectomía ización de los coágulos. El curso todo eficaz. La forma más simple
pulmonar de urgencia. La embo- agudo de los pacientes que sobre- de profilaxis es la compresión in-
lectomía pulmonar se utiliza en viven lo suficiente para ser diagnos- termitente de miembros inferiores
raras ocasiones. Una razón es que ticados e iniciar un procedimiento con dispositivos neumáticos. 1, 14
la mortalidad con el tratamiento terapéutico para prevenir mayor Probablemente esta técnica sea
médico es menor que con el pro- embolia consiste en: 1) la muerte eficaz en todos los casos excepto en
cedimiento quirúrgico, y es que por TEP es poco común cuando se aquellos donde el traumatismo de
los pacientes que sobreviven lo lleva a cabo un tratamiento para miembros inferiores no permita el
suficiente para ser diagnosticados e la prevención de recidivas; 2) el acceso para su uso.1
iniciados en tratamiento médico la pronóstico agudo depende de en- La eficacia de la deambulación
mortalidad es extremadamente baja fermedad asociada (en particular temprana durante el postoperatorio,
y puede anticiparse poco beneficio enfermedad cardiaca); 3) la gam- posparto y convalecencia ha sido
adicional de tal procedimiento. La magrafía y angiografía pueden reconocida. Otras opciones profilácti-
interrupción de la vena cava puede mostrar la evidencia de resolución cas incluyen el uso de anticoagulantes
ser efectuada a través de ligadura parcial de la obstrucción vascular en del tipo de la heparina y cumarínic-
directa de la misma o bien, con otros pocos días; 4) la resolución completa os.1, 9, 16 Estos se utilizan especialmente
procedimientos que interrumpen de TEP puede llevarse a cabo en un en mini dosis y existe información
parcialmente su drenaje, como el periodo alrededor de los 14 días; 5) documentada que lo cataloga en un
uso de dispositivos como sombrilla conforme el grado de obstrucción método eficaz y seguro en pacientes
o filtro de Mobin Udin y el filtro de vascular disminuye se inicia la recu- que varían en un riesgo de bajo a
Greenfield. Existe controversia en peración hemodinámica. El curso y moderado.1 La dosis recomendada
cuanto a su indicación y elección del pronóstico de los pacientes que han es de 5,000 U de heparina subcutánea
procedimiento a emplear, dado que sobrevivido a un episodio de TEP cada 8 a 12 horas iniciándola en el mo-
al obstruirse por completo pueden aguda se resume en cinco aspectos: mento de riesgo y terminando hasta
no conducir al desarrollo de circu- 1) la resolución de la obstrucción la deambulación completa.1, 9 El riesgo
lación colateral. El procedimiento ocurre, en los primeros tres meses de sangrado quizá sólo sea consider-
está indicado en pacientes con del ataque agudo; 2) la mayoría able en aquellos pacientes con cirugía
tromboembolia pulmonar masiva de los pacientes muestran resolu- prostática.1 La warfarina es otra op-
en los que el sólo tratamiento con ción hemodinámica y angiográfica ción farmacológica que ha mostrado
heparina no puede protegerlos de la completa; 3) la presentación del eficacia en pacientes de alto riesgo
recidiva de embolia en los primeros cor pulmonale es rara cuando la (fractura de cadera) a dosis de 1 a 2
días de tratamiento y una nueva TEP es tratada; 4) con tratamiento mg antes de la cirugía con aumento
embolia podría ser mortal; los pa- adecuado la recidiva de embolia gradual hasta lograr el efecto tera-
cientes en los que está ocurriendo pulmonar y sintomática son raras; péutico después de la misma, ésta
TEP repetida y no puede emplearse 5) asimismo con el tratamiento adec- requiere un monitoreo cuidadoso
heparina con seguridad y menos uado el pronóstico de los pacientes del paciente.1, 14 La warfarina está
clara en aquellos pacientes con con TEP es excelente y su limitación sujeta a muchas interacciones con
repetición de TEP con un esquema es la enfermedad asociada.1 otros fármacos y alimentos que pu-
de anticoagulación adecuado.1 eden alterar su eficacia y seguridad.
PREVENCIÓN Una nueva alternativa que ha sido
RESOLUCIÓN DE LA EMBOLIA La prevención es dependiente aprobada por la FDA es el fondapa-
PULMONAR AGUDA en muchos casos de la formación riniux sódico que es un inhibidor
La magnitud de la obstruc- de trombos venosos profundos, sintético del factor Xa (intersección
ción vascular pulmonar comienza ya que la embolia pulmonar es su entre vías intrínseca y extrínseca de

42
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

la coagulación), que a la dosis reco- de sangrado. Esta indicado como 2.5 mg/día por 7 días empezando
mendada no tiene afección sobre profilaxis en cirugía de reemplazo 6 horas del postoperatorio por vía
la actividad fibrinolítica o tiempo de cadera y rodilla a una dosis de subcutánea.14

Referencias Bibliográficas

1. Sandoval J., Arizpe D. Tratado de medicina interna. 1995. Pp: 2284-2290.


2. Lester Kobzik. Robins. Patología estructural y funcional. Pp: 732-735.
3. Matheus MC, Sandoval J., Criales JL, Martínez–Guerra ML, Pulido T., Palomar A., Gómez A., Santos E., Barragán, Fernández RA,

Arcch inst cardiol Mex. 2000. 70. Pp: 456-46.


4. Podbregar Matej, MD, MS; Bojan Krivec, MD; Gorazd Voga, MD, PhD. Impact of morphologic characteristics of central pulmonary
thromboemboli in massive pulmonary embolism.
5. Skinner N. DVT: Advancing positive outcomes for the AT risk patient. Inside. 2003. 10. 4.
6. Goldhaber, Samuel Z. MD. Thrombolysis in Pulmonary Embolism: A Large-Scale Clinical Trial Is Overdue. American heart associa-
tion. 2001. 104. 24. Pp: 2876-2878.
7. Horlander K. Mannino D. Leeper K. Pulmonary embolism mortality in the United States, 1979–1998. Arch inter med. 2003. 163.
8. Dalen, J. Alpert, J. Hirsh, J. Thrombolityc therapy for pulmonary embolism: Is it effective? , Is it safe?, When is it indicated?. Ar-
chives of internal medicine. 157. 22. 1997. Pp: 2550-2556.
9. Cook D. McMullin J. Odre R, Heules M. Pinillar J. Dodek P. Stewart T. Prevention and diagnosis of venous thromboembolism in criti-
cally ill patients: a Canada survey. Critical Care. 2001. 5. 6.
10. Wilson J. Wells P. Kovacs M. Lewis G. Burton E. Anderson D. Comparing the quality of oral anticoagulant management by antico-
agulation clinics and by family, physicians: a randomized controlled trial. CMAJ. 2003. 169. 4.
11. D’Alonzo. Gilbert E. Cuidados intensivos cardiopulmonares. 2000. Pp: 525-542.
12. Kearon C. MB. Natural history of venous thromboembolism.
13. Frederick A. Anderson, Jr, PhD. Frederick A. Spencer, MD. Risk factors for venous thromboembolism. Circulation. 2003. 107. Pp:
I-9-I-16.
14. Skinner N. RN. CCM DVT: Advancing positive outcomes for the At- Risk patient. Inside case management. 2003. 10. 4.
15. Geerts WH, Heit JA, Clagett GP, et al. Prevention of venous thromboembolism. Chest. 2001. 119. Pp: 132S-175S.

43
Expresiones Médicas

El impacto de las grandes culturas


en la historia de la anatomia humana

Shaira Nallely Villanueva Vázquez*, Ricardo Alonso Sánchez


Chávez*
Dr. Enrique Cano**,Dr. José C. Ruiz Vargas***

INTRODUCCIÓN duros y resistentes que son los


El interés por la anatomía es huesos y cuyo conjunto constituye
tan antiguo como la humanidad. El el esqueleto humano; situado éste,
hombre primitivo, no sólo se preo- en medio de partes blandas y duras
cupó por investigar los elementos llamadas articulaciones que los
que tenía a su alrededor y los fenó- unen y les permiten algunos de sus
menos naturales a los que estaba movimientos y le sirven de apoyo;
regida su existencia, sino, que en un además, cuenta con la miología,
RESUMEN determinado momento de su evo- formada por los músculos que
La anatomía es tan antigua como la hu- lución, quiso saber sobre sí mismo: protegen y cubren estos huesos y
manidad, desde que el hombre prehistórico su origen, su presente, su futuro y articulaciones.
se empieza a cuestionar así mismo “como Al estudiar las culturas de la
soy?” “como soy por dentro?”.La palabra
naturalmente, el cómo y porqué de
anotomia proviene del griego anatome que su constitución física. antigüedad se comprueba la impor-
significa disección, la disección ha sido la El acceso original para su cono- tancia que se concedió a la Medicina
base para conocer el cuerpo humano. cimiento, fue a través de la anatomía y a la Anatomía en particular. Todas
Desde los sumerios (4500 A.C.)Hasta la comparada. El hombre primitivo, contaron con sus dioses de la me-
civilización actual la anatomía ha sido parte dicina, y quienes la practicaron en
fundamental de la ciencia médica.
según lo demuestran los hallazgos
arqueológicos, practicó trepanacio- la tierra, en muchos casos, fueron
nes con el fin de curar ciertos males, elevados a la calidad de dioses. Tal
ABSTRACT para lo cual fue necesario que tu- es el caso de Esculapio; de simple
The anatomy it’s so ancient like humanity viese conocimientos anatómicos. humano pasó a ocupar un sitial
itself, since the prehistoric man starts to De los cráneos hallados se deduce entre los dioses del Olimpo.
question himself: “how am I?” “How am I que un importante porcentaje de Las primeras concentraciones
from the inside?” The word anatomy comes civilizadas se dieron en el valle com-
from the Greek anatome that means dissec-
pacientes que se sometieron a tales
tion; dissection has been the base of human intervenciones quirúrgicas, sobre- prendido entre el río Tigris sirios,
body knowledge. vivieron a ellas. sumerianos, amoritas y babilonios
Since the sumeries (4500 B.D.)Until the practicaron la medicina. De los últi-
actual civilization the anatomy has been a LA ANATOMÍA mos se conoce el Código de Hamu-
fundamental part of the medical science. rabi, una especie de manual de
Proveniente del griego, ana-
tome que significa disección; es la etica médica en el que se regula las
*Estudiantes de 7mo semestre del programa ciencia encargada del estudio del actividades de los médicos. Una de
Medico Cirujano de la UACJ. cuerpo humano de forma integral las reglas indica que «el cirujano que
**Titular de la materia de Antropología de
y completa, comprende para su se le muera un paciente en la mesa
la UACJ.
***Titular de la materia de Anatomia de conocimiento, la osteología, que se de operaciones, de ser comprobado
la UACJ. ocupa del estudio de estos órganos que fue por su desconocimiento o

44
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

por descuido en la aplicación de franceses hay pinturas rupestres de desdichados tenían que vivir a una
la técnica médica, se le cortará una 10.000 a 15.000 años de antigüedad distancia considerable de los crey-
mano....» que muestran un búfalo herido con entes. Apenas se les permitía hablar
sus vísceras hacia el exterior. Las con otros hombres y sólo se reunían
ESCULAPIO: DIOS DE LA ME- figuras humanas son representadas para asegurarse por sí mismos los
DICINA de forma muy esquemática y no se alimentos y ropa necesarios. Cu-
El origen de la leyenda de Es- pueden apreciar detalles en ellas. ando un hombre que transportaba
culapio bien pudo haber partido de La realización de trepanaciones cadáveres se hacia viejo y débil, se le
un personaje real que debió haber pre-históricas, en el paleolítico en llevaba monte arriba y se le decapi-
vivido en el año 1200 a.C. y de quien Japón, en el mesolítico en Alemania, taba con la mayor destreza posible,
cuenta la historia fue un sabio que Hungría, Ucrania, Checoslovaquia a fin de que su sufrimiento quedase
gracias a sus conocimientos realizó y Península Ibérica; así mismo reducido al mínimo”.
prodigiosas curaciones y, con el de- se han hallado trepanaciones en
venir del tiempo, fue transformado cráneos en Perú que datan de 2300 LA INDIA ANTIGUA
por los historiadores y poetas como años atrás. La disección anatómica de
Homero, en una divinidad. Aun en cadáveres era realizada en la India
estos días perduran vestigios de EL IMPERIO PERSA Y LA MESETA Antigua; en el Corpus Medico de
los templos que se erigieron en su IRANIANA Sushruta, redactado entre 272-231
honor y se encuentran en las islas El conocimiento anatómico en el A. C nos dice que debe elegirse el
de Epaurus, Cos y Atenas. Imperio Persa y la Meseta Iraniana cadáver de un hombre no demasi-
Los enfermos, por decisión pro- (2000 A. C. – 637 D. C.) es un periodo ado viejo o deforme, cuya muerte
pia o por consejo de sus médicos, vació en la historia de la anatomía; no haya sido causada por enfer-
eran llevados a estos templos, en en 1995 JJ Barcia Guyanés publica medad crónica o envenenamiento,
cuyo interior pasaban la noche y se un artículo donde demuestra que la se describe cómo debe ser vaciado
dice que mientras dormían, Escu- raíz etimológica de ciertos términos de sus excrementos , para luego
lapio o alguno de sus sacerdotes, anatómicos árabes registrados en encerrarlo en un cajón rodeándolo
se introducía en los sueños de los textos árabes del siglo X-XII D.C. de cáñamo y otras hierbas , el cual se
que buscaban alivio para sus males sumergía en agua durante siete días
y les dictaban lo que debían hacer EL CUIDADO DEL CADÁVER para así poder ablandar las carnes,
para recuperar la salud. La torre del silencio, no era otra o directamente colocar el cadáver
El conocimiento anatómico en cosa que un montículo de piedras, dentro de un arroyo durante siete
la antigüedad se agrupa en tres especialmente diseñado para el días consecutivos, al cabo de los
grandes etapas: cadáver, en un lugar inhóspito y cuales se frotaba con un cepillo
1. La denominada era pre-téc- apartado. El cuerpo permanecía hecho de cortezas vegetales, hasta
nica, que abarca los inicios de allí boca arriba, al sol, hasta que la hacer suficientemente perceptibles
una anatomía rudimentaria carne hubiera sido separada de los los órganos internos.
hasta el siglo VI AC. huesos por los animales salvajes, Se practicaban así mismo disec-
2. Luego ingresamos a la antigua y el esqueleto se hubiera secado. ciones rituales, regladas, tanto de
Grecia, entre los siglos VI y III Solo a partir de este momento, el animales como de seres humanos.
AC. individuo podía ser trasladado a El pensar anatómico de la India
3. El período comprendido entre su tumba. Antigua era representativo, el cu-
el siglo III AC hasta Galeno, El trabajo de transporte del erpo humano es un micro-cosmos
época donde se destaca el cadáver, era realizado por indi- que se rige por las mismas reglas
esplendor de la escuela de Ale- viduos especialmente destinados a que el macro-cosmos.
jandría. Hasta la época actual. este trabajo. Su función, en general, Tres son los elementos o fuerzas
era despreciada. “Un hombre libre activas esenciales para la existencia
LA ERA PRE-TÉCNICA no debía atreverse a poner sus ma- de vida:
El “conocimiento anatómico” es nos en semejante trabajo. Por esta Prâna (Viento): es simplemente
casi tan antiguo como la Medicina razón se empleaba frecuentemente la extensión del prâna universal,
y el propio ser humano, que ob- a criminales y a otros a quienes se fuerza material y sutil que genera
servaba el interior de su compañero pudiera forzar a realizar el trabajo. movimiento y cambio.
herido en una batalla o en la cacería El cuerpo era transportado por dos Surge el término nâdî el cual
de una fiera. hombre, que realizaban su labor se refiere a todo conducto, tubo,
En las cuevas de aborígenes completamente desnudos. Estos por donde circula el prâna vital y

45
Expresiones Médicas

da vida y movimiento, así como


conectan a los distintos órganos
entre sí.
Describían así los tres nâdî prin-
cipales, localizados en la columna
vertebral, en los Tantras, los con-
ductos sutiles e invisibles por donde
discurre la corriente ascendente y
descendente del prâna.
Pitta (Fuego): es simplemente la
extensión del Sol; lo subdividían en
cinco según su lugar de residencia
en el cuerpo:
Pacaka: Tubo digestivo: que lo
obtiene a partir del alimento
Rânjaka: Hígado: que lo trans-
forma en sangre.
Sadhaka: Corazón: el fuego
que realiza, el que determina
la memoria, los deseos, la de-
cisión.
Âlocaka: Ojo: el fuego que
permite ver.
Bhrâjaka: Piel: el fuego que
ilumina y da calor.
Kapha (Agua):es la extensión
de la luna y de la luz lunar; materia
común a todas las serosidades y
secreciones de aspecto acuoso; al
igual que el fuego se dividía en
cinco según su lugar de residencia,
de las cuales destacamos a Snehana miembros inferiores y colon. espiración.
la cual reside en la cabeza y permite Dulzura o segundo chakra: Percibir o sexto chakra: local-
las facultades sensoriales. rige el movimiento y la cir- ización: entrecejo (glabela). Rige
El Corpus de Caraka describe culación de genitales, cadera, el movimiento y circulación de la
la existencia de 900 nervios, este vientre y lomos. percepción.
tratado médico, escrito hacia el 50 Gema o tercer chakra: local- Mil o séptimo chakra: local-
A. C., resume las enseñanzas del izado por arriba del ombligo. ización: a nivel del bregma. Rige
Yajurveda y corresponde a una Rige el movimiento y la circu- el movimiento y circulación del
escuela médica menos quirúr- lación del tubo digestivo. entendimiento.
gica que la de Sushruta. Indica Indemne o cuarto chakra:
los “siete puntos vulnerables” o localizado inmediatamente EGIPTO
“chakras” los “marman” los cuales por detrás del esternón. Rige Componentes del ser humano
están conectados entre sí por los el movimiento y circulación según la Civilización Egipcia:
“nâdî”(conductos). del corazón, y sus atributos, Det (cuerpo): lo más tangible, el
Los “Chakras” (del sánscrito deseos, decisiones, memoria, mismo no podía desaparecer con la
“rueda o disco” es un centro capaz entendimiento, los pul- muerte, pues era el garante de que
de transformar las elementos uni- mónes, etc. la persona continuara existiendo
versales en energía física, eléctrica Purificación o quinto chakra: como tal.
y bioquímica. Se describen de abajo localizado en la garganta. Rige Ib (corazón): órgano de la vida
a arriba: el movimiento y circulación del física, sede de la vida conciente,
Raíz o primer chakra: base prâna, el cual a este nivel se divide elemento imprescindible donde se
de la Columna Vertebral, rige en udâna, la palabra, apâna, la in- encontraban la conciencia, razón
el movimiento y circulación de spiración, prâna, la deglución y la y deseos.

46
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

Ka: el alma, entidad espiritual 2. El embalsamamiento. • Ojos: 3


que proporciona al individuo su 3. Los Papiros, bajo escritura • Región temporal: 4
individualidad, fuerza vital, su jeroglífica; los actualmente • Región auricular: 3
personalidad. conocidos son 17
Bai: el alma bajo su mani- 4. Los relatos de antiguos histo- El Epos Homérico se refiere con
festación externa. Era la mani- riadores (Herodoto, Manetón). frecuencia al contenido del cráneo
festación natural a la que espiraba colectivamente como enkephalos
el hombre en libertad; nexo formal El corazón es nombrado am- (encéfalo), cuando describe las
entre lo humano y lo divino, era pliamente en los textos funerarios. consecuencias de las heridas en
elegida por el egipcio, antes de Era considerado el centro de la vida este sector.
morir. física y afectiva, así como sede de la
Akh: es la potencia espiritual, voluntad y de la inteligencia, razón EL CONOCIMIENTO ANATÓMICO
invisible, que se manifiesta tras y deseos. EN LA GRECIA ANTIGUA PRE-
la muerte del individuo como un Con respecto al sistema nervi- HIPOCRÁTICA (800-360 A. C.)
Ibis. oso, no se han encontrado descrip- El más famoso médico del siglo
Ren: el nombre que otorga exis- ciones detalladas de sus componen- VI A. C. , fue Demokedes Krotoni-
tencia concreta al ser. tes, pero es clara la mención en los ates (VI-V A. C.), sin embargo, es
Kha-Bit: la sombra. papiros de sus distintos componen- el primer investigador y escritor
tes, que ya eran conocidos por los médico griego del que tengamos
Existían tres fuentes de cono- egipcios, aunque no les otorgaron noticia, el único predecesor serio
cimiento anatómico en Egipto: función en particular ninguna: de Hipócrates de Cos, y el primer
• Cráneo. autor de un tratado de fisiología, el
1) Observación de animales, • Vértice del cráneo y occipucio. Peri physios.
cuyo sacrificio se realizaba • Huesos pariétales. Para Alkmaion, el ser humano
bajo supervisión sacerdotal • Hueso temporal. es un ser pneumático, cuyas fuentes
y médica; esta fuente segu- • Vasos temporales. de vida son cuatro órganos: cerebro,
ramente es la más antigua, • Meninges, duramadre y Encé- corazón, ombligo y genitales.
ya que se remonta a la época falo. Fue el primero en realizar disec-
de cultos locales a sus divini- • Suturas óseas. ciones en cadáveres tanto animales
dades (anterior al 3.500 A. C.). • Oído interno. como humanos, el mismo descu-
• Órbita y raíz del ojo. brió:
2) Observación de heridas ante- • Médula espinal. Las diferencias entre arterias y
mortem y post-mortem; así • Sustancia nerviosa. venas, la trompa auditiva; los nervios
como la práctica quirúrgica. ópticos, así como su cruce a nivel
EL CONOCIMIENTO ANATÓMICO de lo que luego se conocería como
3) El embalsamamiento. EN EL EPOS HOMÉRICO quiasma. Interpretó correctamente su
En la Era Oscura de la Antigua función en llevar al cerebro las impre-
El registro del conocimiento Grecia (1100-800 A. C.) los poetas siones dejadas por el fuego exterior en
anatómico en Egipto son: viajeros recitaban poemas épicos. el fuego interior de los ojos, recono-
En el Epos Homérico se de- cimiento del encéfalo como cede de
1. Los textos funerarios: Conjun- scriben 31 heridas y/o contusiones la vida intelectual del ser humano y
to de ritos y formulas que ase- de la cabeza, 24 de las cuales son como receptor último de las impresio-
guraban la vida del alma del mortales (80%), la mortalidad en nes visuales y auditivas, el cerebro es
difunto en el Duat; ellos fueron otras regiones del cuerpo como el centro de la vida y la inteligencia,
recopilados en tres textos: cuello, tórax y abdómen era mayor no el corazón y el diafragma como se
del 90%. pensaba anteriormente.
Texto de las Pirámides: Data del Observo que las alteraciones del
Imperio Antiguo: 2.620 AC Las regiones con heridas mor- cerebro producen cambios en la sensi-
– 2170 A. C. tales son las siguientes: bilidad; creía además que el esperma
Texto de los Sarcófagos: Data del • Cráneo: 7 era parte del cerebro del varón desde
Imperio Medio: 1.850 A. C. • Frente: 4 los 14 años de edad.
Libro de los Muertos: Data del Im- • Nariz: 1 Los Filósofos Pre-socráticos,
perio Nuevo 1.292 A. C.–1.190 • Mejillas: 1 desarrollaron los siguientes con-
A. C • Boca: 1 ceptos:

47
Expresiones Médicas

Physis: es el principio de todas La psyche no es una fina reali- EL CONOCIMIENTO ANATÓMICO


las cosas, lo divino y natural, de tal dad material alojada en el cuerpo y DEL CORPUS HIPPOCRATICUM.
modo que todo lo natural es divino, separable de él, sino la forma del Se piensa que en las escuelas
fecundo, y de carácter forzoso y cuerpo separable de la materia por de Crotona y Cirene se enseñaban
necesario .Esta physis, está pre-de- obra de la abstracción intelectual, semiología, farmacología, cirugía
terminada, y puede ser conocible pero realmente inseparable de ella. y anatomía basada en disecciones
por el ser humano, es racional. La anatomía general de Aristo- animales.
Psyche: es algo invisible, pero teles se basa en los cuatro elementos Hipócrates de Cos, el Padre de
no de condición espiritual ni divina, de Empedocles. la Medicina (460-370 AC) es una
sino material y natural, que mueve Aristóteles es el padre de la de las influencias mas fuertes de
el cuerpo, siente y piensa; para los Anatomía Comparada, y a partir de Galeno. Escribió al menos 5 libros
Pre-socráticos la diferencia entre la misma surgirán la zoología y la de anatomía: «Sobre la anatomía»,
cuerpo (soma) y el alma (psyche) fisiología comparada. «Sobre los huesos», «Sobre las glán-
estriba en la composición material La anatomía y fisiología del dulas», «Sobre las carnes» (múscu-
más sutil y más fina de esta última, cuerpo humano son expuestas por los) y «Sobre el corazón». Así mismo
pero ambas son materiales. Aristóteles con estricta fidelidad a se deben destacar los escritos “Sobre
Leukkipos y Demokrito fueron dos presupuestos básicos: el carácter las heridas en la cabeza” y “Sobre
los primeros en distinguir entre general, por tanto comparado, de la la enfermedad sagrada”.Para al-
cualidades objetivas y subjetivas de ciencia biológica, y la unidad esen- gunos autores estos textos pueden
un objeto, describieron así la natu- cial entre la forma y la función, de tal no haber sido escritos todos por
raleza de las sensaciones las cuales manera que esta última condiciona Hipócrates y haber sido atribuidos
eran cinco: visión, audición, tacto, a la primera. a él posteriormente.
gusto y olor. El sueño no es un estado donde Es muy probable que Hipócrates
los sentidos estén abolidos, sino no haya disecado cadáveres huma-
EL CONOCIMIENTO ANATÓMICO una peculiar organización de los nos dada la severidad religiosa
EN LA OBRA DE PLATÓN (428- mismos. de los griegos que enterraban o
348 A. C.) La sensibilidad y el movimiento reducían a cenizas los cuerpos.
La contraposición entre cu- en los animales de sangre caliente, En este mismo escrito el autor
erpo y psyche es radical en el joven como el ser humano, provienen de la niega y argumenta el porque no,
Platón. región que rodea al corazón, por lo que el diafragma y/o el corazón
En su obra Timeo, el autor tanto esta también es responsable del cumplan tan elevadas funciones.
escribe: en la conformación del ser sueño, en el caso de las sensaciones
humano intervienen tres almas: una táctil y gustativa, y en la región del EL CONOCIMIENTO ANATÓMICO
inmortal cuyo lugar de residencia cerebro en el caso de las sensaciones EN LA ALEJANDRÍA.
es el cerebro, y dos almas mortales, visual y olfativa. El año 334 A. C. marca el inicio
la irascible alojada en el tórax, y la Aristóteles no disecó cadáveres de la Época Alejandrina en la His-
apetitiva alojada en el abdómen. humanos, pensaba que lo observado toria de Grecia. Alejandro Magno
Platón plantea que la esfera en animales era verdadero en el fundó esta la ciudad de Alejandría
es la figura perfecta: el alma debe hombre (analogía Aristotélica) y que en el Bajo Egipto aproximadamente
estar entonces en la cabeza, que es de todas formas no valía la pena la entre los años 331-323 A. C. , la
redonda y está en lo más alto del disección de cadáveres humanos ya misma fue una de las 30 Alejandrías
edificio humano. que tiene el aspecto exterior de un fundadas a todo lo largo del imperio
hombre pero no lo es. Helénico.
EL CONOCIMIENTO ANATÓMICO Menciona las meninges y afir- El período de veinte años que
EN ARISTÓTELES (384-322 A. C.) ma que el cerebro posee cavidades. siguió a la muerte de Alejandro
Aristóteles (384-322 AC) funda Pero da un paso atrás, revalorizan- Magno en el 323 A. C. , se caracter-
la escuela peripatética («que discute do las funciones del corazón sobre izó por los constantes conflictos y
pensando») y se lo considera el pa- las del cerebro. Este último es húm- batallas de sus sucesores en cada
dre de la anatomía comparada, la edo, frío e insensible no contiene uno de los puntos de su Imperio.
contemplación fue sustituida por la otra cosa que sangre y su función
investigación. Aristóteles es el prim- es refrigerar y purificar la sangre HERÓFILO DE ALEJANDRÍA
ero en utilizar la palabra «Anatome», que llega del corazón, órgano de (325-255 A. C. ).
término Griego que significa corte, las sensaciones, la inteligencia y el Herófilo viajo a la isla de Kos
disección. movimiento. para estudiar en la Escuela de

48
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

Medicina de Kos, fundada por influidos por las ideas vitalistas y basada directamente en la observación
Hipócrates, el cual había fallecido humorales de Hipócrates. Las mis- del cuerpo humano.
65 años antes. El estudiante fue mas fueron sumamente respetadas En la edad moderna entre los
imbuido en las enseñanzas del por quienes lo sucedieron por lo siglos XV y XVIII, progreso mucho
maestro por uno de sus discípulos cuál hubo un quiebre en el progreso el estudio de la anatomia, en 1484 el
Praxagoras de Kos. del conocimiento biológico que papa Sixto IV promulgo que se au-
En el 300 A. C., aproximada- duró mas de 1000 años. torizaba la disección humana, la cual
mente Ptolomeo I autoriza la real- fue confirmada en 1525 por el Papa
ización de disecciones en cadáveres Hay un vacío donde la ciencia Clemente VII derribando los prejuicios
humanos a Herófilo. Este permiso anatómica no avanzó por motivos religiosos que impedían el desarrollo
duró aproximadamente 30 a 40 religiosos: las autoridades cristianas de la ciencia médica.
años. Herófilo puede ser consid- insistían en la falta de importancia En esta edad progresista y gracias
erado el Padre de la Anatomía, del estado físico humano despla- a los grandes conocimientos anatómi-
el máximo anatomista griego an- zando el interés por conocer nuestra cos que se adquirían por la disección,
terior a Galeno y su afición por propia anatomía. se destacaron gloriosos artistas como
la disección le valió el nombre de Avicenna (980-1037), médico Donatelo, Rafael y Leonardo De Vinci,
«devora muertos»; se piensa que y filósofo de Bagdad describe el que dejo bellos dibujos y fundo la
disecó más de 100 cadáveres. Estas núcleo caudado; usa como base anatomia artística; uso inyecciones
constituyeron las primeras disec- los trabajos médicos de Galeno e vasculares y realizo cortes en serie,
ciones anatómicas en cadáveres Hipócrates. estudios aprovechados a principios
humanas jamás registradas, con el El primer texto anatómico data del siglo XVI por Miguel Ángel quien
rigor científico de la época; deberán del 1316. Fue escrito por Mondino realizo notables trabajos anatómicos.
pasar 1800 años hasta que Vesalio de Luzzi y poco agregaba al cono- «Tanto abre el hombre sus brazos
reproduzca esta técnica. cimiento neuroanatómico hasta la cuanta es su altura». Leonardo Da
Dentro de sus trabajos anatómi- actualidad. Vinci
cos sus descubrimiento sobre la Berengario Da Carpi (1470-1550) La búsqueda de las proporcio-
Anatomía y función del Sistema está entre los primeros que discute nes ha sido una constante desde el
Nervioso son las más importantes con fundamento las descripciones de Renacimiento. En este famoso boce-
y remarcables Galeno. Se cree que Da Carpi disecó to de Leonardo, una figura humana
más de cien cadáveres en 25 años. aparece inscrita en un cuadrado y
ERASISTRATO DE ALEJANDRÍA Federico II, en 1231 autorizo la un círculo, símbolos geométricos
(310-250 A. C.) disección humana en la Escuela de de equilibrio y perfección. Con
Erasistrato aportó la base fun- Medicina de Salermo. este estudio de carácter anatómico
cional a los descubrimientos de En 1314 Mondino de Luzzi y matemático, Leonardo analiza
Herófilo, su espectro fundamental mostró muchas disecciones y publico minuciosamente las proporciones
de trabajo radicó en el aparato car- su obra anatomia; proclamo la disec- del cuerpo y conecta con una larga
diovascular. ción para el estudio de esta ciencia. tradición anatómica que llega hasta
Mejoró el conocimiento del En 1373 se decreto en Montpllier nuestros días.
cerebro y del cerebelo, al que con- la disección humana, en 1388 en Flor-
sideró sede del alma. Situó en la sus- encia, en 1319 en Lerida y 1429 en IMAGENES
tancia cerebral y no en la duramadre Papua donde se construyo un anfite- Aun perduraban las enseñan-
el origen de los nervios craneales. atro para esos trabajos. zas de Galeno cuando en el siglo
Definió al cerebro y al cerebelo como Las disecciones, hasta entonces, XVI Andres Vesalio, creador de la
un órgano parenquimatoso. no tenían por objeto investigar sino anatomia moderna publico su obra
explicar lo que galeno había afir- maestra previamente mencionada.
ENTRE LA EPOCA ALEJANDRINA Y mado. En el siglo XVI destacan los traba-
GALENO Fue en 1543, cuando Andres jos de Gabriel Falopio, discípulo
Érasistrato describió los ven- Vesalio publico su famosa obra “De de Vesalio excelente disector que
trículos y lo que es sumamente Humani Corporis Fabrica” en siete realizo estudios de presición y le
interesante: junto con Herófilo libros. Vesalio demostró con magnífi- dio nombre a la vagina, placenta y
hablaron de que el número de cir- cos grabados los errores que durante ramas del trigémino.
cunvoluciones estaba en relación muchos siglos se había transmitido A pesar del adelanto conseguido
con la inteligencia humana. de generación a generación. Con esto por la ciencia la anatomia humana
Los escritos de Galeno estaban la anatomia llego hacer una ciencia aun fallaba en siglo XIX, por lo

49
Expresiones Médicas

que el robo de cadáveres fue cosa Fue fundamental para la medic- estructura de los órganos, logrando
común ya que en varios países ina cuando Juan Bautista Morgagni así una brillante interpretación de
estaba prohibida la disección. después de numerosas necropsias la vida y la muerte.
En México existieron también efectuadas en Bolinia publico su
dificultades para lograr el estudio libro Fundamental “De Sedibus CONCLUSIONES:
de la anatomia en un cadáver lle- morburum per anatomen indaja- La anatomia es una ciencia que
gando al punto de sancionar a los vio publicado en 1766 después de tiene sus inicios como todas las
estudiantes y catedráticos que no estos hombres la investigación de demás ciencias con la curiosidad del
asistieran a las disecciones, según la anatomia paso un periodo de hombre, el cual fue interesándose
los estatutos universitarios mas calma y solo hallazgos esporádicos cada vez mas por lo que tenia dentro,
conocidos con el nombre de Con- se dieron a conocer en Europa, esto fue un movimiento que tomo
stituciones Palafoxilanas las cuales esto duro hasta que en Francia en parte de las grandes culturas anti-
fueron promulgadas en 1645. el siglo XVIII apareció Vicqd D’ guas desde el imperio persa pasando
El doctor Diego Osorio y Azyr y su obra monumental sobre por Hipócrates, y galeno hasta la
Peralta publico la primera obra el encéfalo. anatomia como la conocemos hoy en
didáctica de anatomia en Améri- En la misma época aparecen los día; podemos llegar a la conclusión
ca llamada Principie Medicinae brillantes estudios de Bichat que de que estas culturas han dado el
epitome et totius human corporis además de sus descubrimientos origen y las bases para la anatomia
fabrica. anatómicos público sobre la célula, que conocemos hoy en día.

Referencias Bibliográficas

1. Ralph Jackson; Doctors And Diseases In The Roman Empire, Gran bretaña: The Bath Press 1995.
2. Jose Babini; Historia De La Medicina, Barcelona 1985.
3. John A. Hoyword, Carlos m. Torres, Historia De La Medicina; México fondo de cultura económico 1979.
4. F. Elding, Garrison y Luís a gusto Méndez, Historia De La Medicina; México iberoamericana 1966.
5. Dr. Fernando Quiroz; Tratado De Anatomia Humana,Quinta Edicion Editorial Porrua 1965.
6. Historia Universal De La Medicina; volumen VI-IX, era pretecnica, antigüedad clásica, edad media y edad moderna; Salvat 1972.
7. Sarton, George; Galen of Pergamon, Lawrence, University of Kansas Press, 1954.

50
NOTICIAS Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

Obtienen
dos primeros lugares
en congreso de medicina
celebrado en España

De izquierda a derecha: Jesús Romo Martínez, Dr. Miguel Paz Barahona, Juan de Dios Díaz Rosales, Jorge Alberto Granados
Chávez.

51
Expresiones Médicas

Es la primera vez que alumnos de una institución propuesta fue aceptada en un congreso para el 2004
no española obtienen este reconocimiento, lo cual coloca en Sydney, Australia, y en el que se celebró en Ali-
a la UACJ en el panorama internacional de esta área cante, España.
de estudio. El coordinador del Programa de Médico Cirujano,
Un equipo de tres estudiantes y un docente del Rafael Cataño Calatayud, dijo que el hecho de ser acep-
Programa de Médico Cirujano de la Universidad tados en el evento español representa en sí un triunfo,
Autónoma de Ciudad Juárez resultaron ganadores ya que se inscriben para participar alrededor de 900
de dos primeros lugares en el XXI Congreso Nacional trabajos para que luego de una selección se incluyan
de Estudiantes de Medicina celebrado en Alicante, 80 en el congreso.
Valencia, España. Con la presentación del trabajo de Jorge Alberto,
Jorge Alberto Granados Chávez, Jesús Romo Jesús y Juan de Dios se dió inicio al Congreso de
Martínez y Juan de Dios Díaz Rosales, estudiantes de Alicante ante un jurado compuesto por un comité de
10º semestre del Programa de Médico Cirujano y el expertos en los diversos temas.
Dr. Miguel Paz Barahona, docente en este programa, El trabajo realizado durante 18 meses por los estu-
fueron los únicos de Latinoamérica que fueron acepta- diantes y Paz Barahona ha dado como frutos, además
dos a participar en este congreso para la presentación de los primeros lugares que obtuvieron, que ahora la
de trabajos. UACJ tenga presencia en el panorama internacional y
Ellos obtuvieron el primer lugar en la presentación que se puedan realizar convenios de colaboración con
de un caso clínico de cistinosis infantil, una rara enfer- instituciones de España para intercambios estudian-
medad de los riñones que se ha registrado en personas tiles, académicos y hasta de proyectos de investigación
de origen europeo, pero que el Dr. Paz Barahona detectó conjunta.
en cuatro niños de una familia tarahumara. Otro primer Al interior de la UACJ, este equipo de estudiantes
lugar lo obtuvieron con la revisión bibliográfica sobre que dedicó tiempo y esfuerzo a una actividad inde-
este mismo padecimiento. pendiente a su carga normal de estudio ha generado
Los protagonistas de este triunfo en el XXI Con- beneficios, ya que tras presentar su caso ante el Consejo
greso Nacional de Estudiantes de Medicina, que ha co- Universitario se ha aprobado la elaboración de un Pro-
locado a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en grama Operativo Anual (POA) dedicado a apoyar la
el panorama internacional de educación en medicina, movilidad de estudiantes, con el fin de financiar viajes
explicaron algunas características de este evento que para asistir a congresos nacionales e internacionales.
se celebró los días 22, 23 y 24 de octubre, en la ciudad En el caso de Paz Barahona, tanto el coordinador
de Alicante. del Progama de Médico Cirujano, como el jefe del
En este congreso participan representantes de las Departamento de Ciencias Médicas, Hugo Staines
universidades más prestigiosas de España como la Orozco, hicieron una mención especial, ya que sin ser
Complutense de Madrid, la de Salamanca, Autónoma un maestro de tiempo completo, sino de horas sueltas,
de Madrid, Barcelona, entre otras y esta fue la primera y que no tiene obligación de cumplir con rubros como
ocasión en la historia del evento, en la que represent- la tutoría y la investigación, dió una muestra de lealtad
antes de una institución universitaria que no es espa- a la universidad con el esfuerzo de apoyar a los tres
ñola obtienen primeros lugares por la presentación de estudiantes.
trabajos. Otro de los frutos hacia el interior de la universidad
Durante 18 meses Jorge Alberto, Jesús y Juan de es que el Consejo Editorial de la UACJ, que preside la
Dios estuvieron trabajando en la investigación bibli- Dra. Adriana Saucedo, organiza una edición especial
ográfica sobre este padecimiento y con la asesoría de dedicada a los estudiantes que han participado en los
Paz Barahona estudiaron el caso de los niños tarahuma- diferentes congresos u otros eventos académicos y en
ras que sufren esta enfermedad que les ha provocado la que habrá un capítulo especial para quienes han
raquitismo, deformaciones en las rodillas y daños en ganado un premio.
los riñones. El triunfo de este equipo, agregaron, es producto
Los estudiantes solicitaron participar en diferen- del trabajo extracurricular que dedicaron durante 18
tes congresos que se organizan en diversos países meses para lograr su objetivo de investigación sobre
para presentar este trabajo de investigación y su este padecimiento.

52
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

Nuevas secciones, NUEVAS BASES


más opciones para la Publicación
para usted.
de Artículos en la
Buscando ampliar las alternativas de lectura,
Revista Expresiones Médicas ha decidido anexar
Revista
nuevas secciones a su formato. Así, además de
ofrecerle más opciones para leer le ofrecemos
otros campos para que participe con sus artícu-
Expresiones Médicas
los.

Las nuevas secciones serán las siguientes:


La Revista Expresiones Médicas en su afán de man-
1. tenerse actual para sus lectores ha decidido adoptar
LOCALIDAD: los Requerimientos Uniformes para el Envío de
Revisión de las decisiones y situaciones de la Manuscritos a Revistas Biomédicas o ICMJE en sus
comunidad médica que repercuten en Ciudad siglas en Inglés publicado por el Comité Internacional
Juárez, y aunado a esto, las circunstancias ac- de Editores de Revistas Médicas. En lo sucesivo, los
tuales de la ciudad que influyen en la labor del artículos enviados a esta revista para su publicación,
médico. se ajustarán a lo siguiente:

2. La Revista Expresiones Médicas acepta para su


OPINION: publicación trabajos referentes al ámbito medico. Los
Crítica libre y respetuosa de temas que nos conci- trabajos enviados deberán ser inéditos. La Universi-
ernen como médicos dad Autónoma de Ciudad Juárez se reserva todos los
derechos de programación, impresión o reproducción
3. total o parcial del material que reciba, dando en todo
CULTURA: caso crédito correspondiente a los autores del mismo.
Historia, pintura, música, literatura, escultura, Si el autor desea volver a publicar su trabajo en otro
etc.. medio, requiere autorización previa por escrito del
editor de la Revista Expresiones Médicas.
4.
ACTUALIDAD:
Tecnología, terapéutica y enfermedades nuevas.

5.
CIENCIAS BASICAS:
Análisis de las ciencias que son base de la me-
dicina y su aplicación en el ejercicio médico.

6.
CORRESPONDENCIA:
Le damos a nuestro lector el derecho de réplica
y la oportunidad de comunicarse con nosotros y
con nuestro público lector.

Estos cambios empezarán a percibirse a partir de la


revista No. 9, Vol. III.

53 53
Expresiones Médicas

ASPECTOS GENERALES 3.
Resultados
Los artículos deberán ser enviados al Comité Edito- 4.
rial de la Revista Expresiones Médicas, al Instituto de Discusión
Ciencias Biomédicas, Dirección de Medicina; Anillo
Envolvente del Pronaf y Estocolmo S/n. C.P. 32600, Es las descripciones de casos clínicos, la secuencia
Cd. Juárez, Chih., México. será la siguiente:
1.
Los artículos deberán ir acompañados de una carta Introducción
del autor(es) en la cual deberá proporcionarse: 2.
1. Descripción del caso clínico
Tipo de artículo enviado (trabajo original, caso 3.
clínico, opinión, revisión bibliográfica) Discusión
2.
Nombre completo del autor (es) Las revisiones bibliográficas como los artículos de
3. opinión llevarán el siguiente
Grado académico o cargo profesional orden:
4. 1.
Dirección, teléfono e información adicional que Introducción
se juzgue necesaria. 2.
Texto
Enviará el manuscrito por triplicado y en disquete o CD. 3.
El texto, referencias y tablas deberán estar escritos en pro- Conclusiones
grama Word, minúsculas, Arial 12, alineación justificada.
Las figures o fotografías deberán grabarse en formato JPEG Nota: El manuscrito deberá acompañarse de copias de cu-
en un archivo adicional. alquier permiso para reproducir material ya publicado, para
usar ilustraciones o revelar información personal delicada
sobre individuos que pueden ser identificados.
SOBRE LOS ARTICULOS:
SOBRE LAS REFERENCIAS:
Los artículos deberán ir ordenados en la siguiente
secuencia: Serán como sigue: Apellido paterno y Nombre del
1. autor(es); Título del libro o revista, edición, número,
Título de trabajo año y páginas.
2. Ordenarlas numéricamente de acuerdo con la secuen-
Autor(es): Nombre(s) completo con guión entre cia de aparición en el texto. Utilizar en todos los casos
apellido paterno y materno números arábigos. En caso de ser una revisión bibli-
3. ográfica deberá tener como mínimo 10 referencias.
Resumen en español: Menor de 150 palabras
4.
Resumen en ingles (Abstract) TABLAS Y FIGURAS:
5.
Texto en español: No menor a 5 hojas tamaño Deberán ir en orden numérico de acuerdo a su orden
carta ni mayor a 8 hojas. de aparición dentro del texto. Las figures deberán
ser dibujadas y fotografiadas profesionalmente. Las
SOBRE EL TEXTO: letras, números y símbolos deberán de ser claros,
uniformes y de tamaño suficiente para que sean
El texto de los trabajos de investigación clínica de- legibles. Las microfotografías incluirán en sí mismas
berá ser dividido en las siguientes secciones: un indicador de escala. Si se utilizan fotografías de
1. personas, éstas no deberán ser identificables o de lo
Introducción contrario, habrá de anexar un permiso por escrito
2. para poder usarlas.
Material y Métodos

54
Publicación del Programa de Médico Cirujano del Instituto de Ciencias Biomédicas

AGRADECIMIENTOS
Rectoría UACJ
Coordinación General de Comunicación Social
Imprenta Universitaria
Dirección del Instituto de Ciencias Biomédicas
Departamento de Ciencias Médicas
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación del Programa de Médico Cirujano
Cuerpo médico, administrativo y secretarial del ICB
Biblioteca Central
Biblioteca del ICB

A nuestra familia, maestros y amigos por su incondicional apoyo

Colaboración especial:
Marco Antonio López Hdz.

Atte.
Consejo y Comité Editorial

55

También podría gustarte