Está en la página 1de 155

Contenido

EDITORIAL
¿Por qué escribir?
Juan Fernando Uribe A. ........................................................................................ 5
COLUMNA DE OPINIÓN
La urología colombiana. Modelo 2007
Pablo Gómez Cusnir .............................................................................................. 9
ARTÍCULOS ORIGINALES
Etiología y clasificación de la disfunción erectil
Volumen XVI Alonso Acuña Cañas ............................................................................................ 35
El pene fractal
Abril 2007 Juan Fernando Uribe Arcila ................................................................................ 51
El uroanálisis un gran aliado del médico
Publicación Germán Campuzano Maya y Mario Arbeláez Gómez ......................................... 67
de la Sociedad Reporte actual de las biopsias de próstata
Alejandro Vélez Hoyos y cols. ............................................................................. 99
Colombiana
Incontinencia urinaria masculina
de Urología Juan Manuel Aristizábal Agudelo ..................................................................... 149
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Tumores renales en pediatría
Jaime Francisco Pérez Niño y cols ....................................................................... 13
Tomografía por emisión de positrones en oncología urológica
Luis Javier López ............................................................................................... 119
Rehabilitación sexual post infarto agudo del miocardio
María Teresa Quintero T. y cols. ....................................................................... 127
Implantes peneanos y calidad de vida
Alejandro Carvajal O. ....................................................................................... 135
Cateter ureteral olvidado
Alfredo Mendoza Luna ...................................................................................... 139
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Vesicostomía cutánea en la población pediátrica
Jaime F. Pérez Niño y cols. .................................................................................. 93
Estudio de farmacovigilancia en pacientes con hiperplasia
prostática benigna (HPB) sintomática tratados con tamsulosina
0,4 mg en 8 ciudades de Colombia
César González Encinales ................................................................................... 107
CONCURSO DE CUENTO
Bases del concurso ................................................................................... 159
NORMAS ..................................................................................................................... 161
Sociedad Colombiana de Urología y Revista “Urología Colombiana”
Calle 93 No. 14-20 Of. 410
PBX: (91) 2186700
Bogotá, D.C., Colombia
Correo Electrónico: scolurol@scu.org.co
Página Internet: www.scu.org.co

Tarifa Postal reducida No. 1611 de Adpostal


Vence: Diciembre de 2007

Advertencia
Las afirmaciones y opiniones emitidas en los artículos de la revista UROLOGÍA
COLOMBIANA son de entera responsabilidad del o de los autores y no reflejan la
opinión de la SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGÍA. La publicación de anun-
cios comerciales no garantiza respaldo en cuanto a calidad, actividad, eficacia, segu-
ridad u otros atributos expresados por los anunciadores.
La REVISTA UROLOGÍA COLOMBIANA y la SOCIEDAD COLOMBIANA DE URO-
LOGÍA se eximen de cualquier responsabilidad por lesiones corporales o a propie-
dades debidas a la utilización de los productos mencionados en los artículos o en las
propagandas comerciales.

Impresión:
Gente Nueva Editorial
Bogotá, D.C.
2007
Sociedad Colombiana de Urología
Junta Directiva Nacional
2005 - 2007
Presidente: Dr. Pablo Gómez Cusnir
Vicepresidente: Dr. Jorge Carbonell González
Secretario Ejecutivo: Dr. Jaime Francisco Pérez Niño
Tesorero: Dr. Eduardo Llinás Lemus
Secretario General: Dr. José Miguel Silva Herrera
Fiscal: Dr. Luis Alberto Lobo Jacome
Director Capítulo I: Dr. Carlos Eduardo Hernández García
Bogotá
Director Capítulo II: Dr. Gabriel Mantilla Solano
Bucaramanga
Director Capítulo III: Dr. Antonio Velilla Perdomo
Cartagena
Director Capítulo IV: Dr. Rodolfo Alfonso Raad Villa
Medellín
Directora Capítulo V: Dra. Myriam Lili Ceballos Posada
Cali
Director Capítulo VI: Dr. Rodrigo Silva Aguilera
Pereira
Director Capítulo VII: Dr. Juan Fernando Silva Pérez
Cúcuta
Director Capítulo VIII: Dr. Luis Eduardo Vargas Ramírez
Ibagué
Director Capítulo IX: Dr. Alonso Enrique Berrocal Canabal
Monteria
Director Capítulo X: Dr. Narses Acosta Márquez
San Juan del César

Comités
Comité de Auditoria y Ética Médica: Dr. Jesús De Los Ríos Osorio
Dr. Pablo Gómez Cusnir
Director de Capítulo correspondiente
Comité de Ética: Dr. Dieter Axel Traub Castillo (Coordinador)
Dr. Adolfo Serrano Acevedo
Dr. Juan Guillermo Cataño Cataño
Dr. David Duarte Mejía
Dr. Lupi A. Mendoza Aranibar
Dr. Milton Salazar Rey
Dr. Rodrigo Muriel Herrera
Dr. Pedro Turbay Burgos
Dr. Tomás Wilde Sonderman
Dr. Arnoldo Aristizábal
(Sicólogo-Filósofo- Experto en Estadística)
Comité de Refoma de Estatutos: Dr. Néstor Ricardo Botía Silva
Dr. Andrés Esparza Santos
Dr. Luis Fernando Zapata Madrid
Comité de Credenciales: Dra. Soledad De Los Ríos Osorio
Dr. Manuel Marrugo Grice
Dr. Manuel Díaz Caro
Directores de Secciones
Sección de Docencia: Dr. Hernán Alonso Aponte Varón
Sección de Oncología Urológica: Dr. Camilo Andrés Medina Márquez
Sección de Urología Pediátrica: Dr. Camilo Orjuela Rodríguez
Sección de Uroneurología y Urodinamia: Dr. Alvaro Gutiérrez Martínez
Sección de Litiasis, Endourología y Laparoscopia: Dr. Federico Escobar Jaramillo
Sección de Imágenes Diagnósticas
y Nuevas Tecnologías: Dr. Jaime Andrés Cajigas Plata
Sección de Sexualidad y Reproducción: Dr. Julio Eduardo Ferrer Montoya
Sección de Guías e Investigación Clínica: Dr. Mauricio Plata Salazar
Sección de Informática, Telemedicina
y Comunicaciones: Dr. Mauricio Moreno Jiménez
Sección de Cultura e Historia: Dr. A lonso Acuña Cañas

Comisión
Comisión de Salud Pública: Dr. Fabio Loaiza Duque
Dr. Guillermo Hermida Peña
Dr. Fernando Valero Cely
Dr. Ramón Horacio Clavijo Acero
Dr. Fernando Guzmán Chaves
Dr. Ricardo Schlesinger Piedrahita
Dr. Carlos Alberto Latorre Domínguez
Dr. Miguel Tonino Botta Fernández

Revista “Urología Colombiana”


Fundada en 1986 por Dr. José Armando López
Director: Dr. Juan Fernando Uribe Arcila
Editor Asociado: Dr. Felipe Gómez Jaramillo
Comité Editorial: Dr. Hernán Alonso Aponte Varón
Dr. Camilo Andrés Medina Márquez
Dr. Camilo Orjuela Rodríguez
Dr. Alvaro Gutiérrez Martínez
Dr. Federico Escobar Jaramillo
Dr. Jaime Andrés Cajigas Plata
Dr. Julio Eduardo Ferrer Montoya
Dr. Alonso Acuña Cañas

Directores Anteriores
Dr. José Armando López López 1986 – 1989
Dr. Jesús De Los Ríos Osorio 1990 – 1996
Dr. Jaime Díaz Berrocal (QEPD) 1997 – 1999
Dr. José Miguel Silva Herrera 2000 – 2001
Dr. Pablo Gómez Cusnir 2002 – 2005
Editorial

¿Por qué escribir?


Juan Fernando Uribe Arcila
Director Revista Urología Colombiana

Como editor de la revista Dos teorías podrían usarse para explicar-


“Urología Colombiana” me lo: Una es de índole económica, puesto que
pregunto en cada cuatro me- en verdad el culto a la cantidad, al volumen
ses ante la inminencia de la asfixiante que exige la ley 100, no existe tiem-
publicación de un nuevo nú- po adecuado para escribir y en general para
mero ¿Por qué tan pocas per- mejor prepararse científicamente o bien por-
sonas se animan a escribir en que un profesional puede creer que es bueno
nuestro medio urológico?, y para actividades médicas tradicionales, como
aun más, en general, ¿Por qué es tan difícil por ejemplo operar pacientes, pero es inca-
conseguir buenos artículos médicos en Co- paz de llevar registros sistemáticos que se
lombia?. conviertan en algo concreto que se pueda
Aunque las respuestas son diversas, el fe- comunicar a la comunidad médica.
nómeno no se explica por causas simples como
No cambiará la tendencia de la escritura
la escasez de pacientes, puesto que los hay a
mientras no cambie la estructura misma del
granel, o por la falta de casos interesantes, o
país y sea reconocida adecuadamente cual-
de situaciones medicas inusuales, porque de
hecho es todo lo contrario, algunas de las con- quier labor académica. Sin embargo como
diciones particulares del país como su geogra- editor de la revista, ávido siempre de encon-
fía, administración política o idiosincrasia ha- trar buenos artículos (y articulistas) en el
rían las delicias de cualquier auditorio y un medio, me he permitido reunir algunos con-
buen fundamento para cualquier escrito. sejos tomados de diferentes fuentes que pue-
den ser de utilidad para los futuros autores
De la misma manera me he encontrado que incursionan en literatura médica:
con que aquellos que escribimos en medicina
lo hacemos también por razones diversas: · Puede escribir de su labor diaria: A me-
Desde simplemente conseguir puntos de es- nudo se tiene la idea que para escribir se
calafón o mejorar la hoja de vida, hasta salir requiere vivir situaciones extraordinarias.
del anonimato, pero a menudo por la funda- Nada más equivocado, el quehacer médi-
mental de tener algo científico importante co común es calificado generador de tra-
para comunicar. bajos y artículos.
Sin embargo la verdad es que los médicos · Puede adaptar ideas de otros en urolo-
de Colombia con alta preparación académi- gía: Por ejemplo: Si alguien tuvo una idea
ca, con un alto flujo de pacientes y que ma- buena en otorrinolaringología usted pue-
neja situaciones o patologías interesantes o de adaptar el concepto en urología; si un
inusuales, poco se interesan por escribir en trabajo de amiloidosis funcionó en pul-
urología y en general en medicina. món quizás puede adaptarse a la vejiga.
· Puede publicar un buen artículo en va- · El título puedes ser lo último: Igual pue-
rias revistas: Si usted logró un buen artí- de buscar el titulo solo hasta el final. De
culo o un buen tema, quizás puede cam- hecho es oportuno recordar que existen
biar el título, aumentar y actualizar la bi- diferentes tipos de títulos: Afirmativos: “El
bliografía, reorientar algunos párrafos, cáncer de próstata y sus factores de riesgo”,
suprimir alguna información que ya no declarativos: “El cáncer de próstata esta au-
sea pertinente y publicar su artículo en mentando en Colombia por el consumo de
una segunda revista. Igualmente la publi- grasas”, interrogativos: ¿Está el cáncer de
cación puede ir de la revista no indexada próstata aumentando en Colombia?. Usted
a la indexada y viceversa. podrá escoger según sus preferencias
· No pierdas sus conferencias de staff o · Lea siempre las instrucciones a los au-
congresos: Las revisiones de tema que se tores: Las instrucciones a los autores son
hacen en los servicios académicos son es- la guía de cada revista para orientar a
fuerzos de urólogos y residentes que de- quienes mandan colaboraciones y con ex-
berían casi por obligación convertirse en cepciones contadas deben cumplirse ade-
una publicación. Un tema recién revisa- cuadamente. Un motivo potencial de re-
do es un buen artículo seguro, con biblio- chazo de los artículos es el incumplimien-
grafía actualizada y que completa el pro- to de estas instrucciones.
ceso académico.
· No a los plagios (Definición de plagio:
· Casos clínicos: Son muy buena opción “Usar ideas ajenas como si fueran propias”).
para comenzar. Su debut como escritor El problema no es usar la información, es
no tiene que ser con un artículo completo no dar los debidos créditos. El plagio es
y todos tenemos casos clínicos singulares duramente castigado desde el punto de
que bien se pueden publicar. vista social en el momento actual. De he-
cho existen páginas dedicadas exclusiva-
· Columnas de Opinión: En cada vez más
mente a “cazar” plagios.
las revistas médicas entrelazan a los artí-
culos de ciencia columnas de opinión so- · No haga fraudes: Esto se refiere a no ma-
bre temas médicos, contemporáneos o gre- nipular, no inventar, no mentir con sus
miales que enriquecen la lectura de cada datos. Su reputación está en juego con
edición de la revista. cada artículo que publique.
· Cartas al editor: Es otra excelente mane- · Use el diccionario: No use palabras con
ra de comenzar a incursionar en la escri- osadía. Verifíquelas adecuadamente en el
tura médica y este consejo es válido aun diccionario antes de usarlas.
para las grandes revistas internacionales
· Use términos MESH: Como bien se men-
que publicaran con mayor facilidad una
cionó en el pasado editorial los “Medical
carta al editor sobre un tema de contro-
Subject Headings” son los términos mayo-
versia que un artículo.
res de búsqueda medica que deben cons-
· Para escribir no tiene que “empezar por tituir las “palabras claves” del artículo.
el principio”: A menudo la limitante de
· Haga una introducción: Además de ser
quien escribe es ¿Cómo empezar?. Es de-
un buen anzuelo para sus lectores usted
cir, los artículos se pueden empezar por
tiene la oportunidad de relatar la grave-
el final o por la mitad. El orden es para el
dad o la importancia del problema que va
producto final, pero a menudo un obstá-
a tratar en el artículo.
culo es pensar que si no se tiene el princi-
pio estricto del artículo no se puede co- · Tómese el tiempo para agregar un
menzar a escribir. abstract: Con la Internet la mejor for-
ma de garantizar que el artículo tendrá · Use con confianza la revista “Urología
algún impacto en personas que no ha- Colombiana”: La revista urología colom-
blan Español es tener un resumen en biana no está indexada pero está disponi-
inglés. ble en internet en los grandes buscadores
de información. Su artículo será leído, no
· Sin bibliografía no hay artículo serio: La
tenga dudas. El número de entradas son
bibliografía es fundamental para respal-
medidas periódicamente por el web mas-
dar cualquier artículo. Las revistas inde-
ter que administra la página de la Socie-
xadas exigen en artículos de revisión con
dad Colombiana y reportadas directa-
al menos 50 referencias.
mente a la junta y a cualquier miembro
· Revise con calma y vuelva a revisar: que esté interesado.
Parece una verdad de perogrullo pero
Para demostrar lo anterior, anexo la in-
una de las claves de los buenos artícu-
formación suministrada por el web master de
los está en revisarlos exhaustivamente.
la Sociedad, señor Camilo Loaiza S. sobre los
Evite las redundancias, huya de las ca-
hits (entradas efímeras o de paso) y las visi-
cofonías, deteste los errores ortográficos,
tas (entradas formales o reales) a los artícu-
corrija los giros de sintaxis, no use luga-
los de la revista en los últimos meses:
res comunes.
COLUMNA DE OPINIÓN
La Urología Colombiana
Modelo 2007
Pablo Gómez Cusnir
(Presidente de la Sociedad Colombiana de Urología)

Hemos iniciado un año trascendental sociedad y será fundamental para lograr que
para la Sociedad Colombiana de Urología, la Recertificación de los Urólogos Colombia-
tanto por el especial significado de celebrar nos se hecha bajo nuestro direccionamiento.
los 50 años de su Fundación en Cartagena,
como por la entrega que haremos a la futura Biometría y Base de Datos
Junta Directiva, en la que mostraremos el re- El registro biométrico (identificación por
sultado de nuestra gestión. huella) que con tanto éxito se inició en Ba-
El compromiso de proyectar la sociedad rranquilla y que continua ajustándose, le per-
para los próximos años ha sido serio y debe- mite a la sociedad contar con un registro de-
rá ser continuado para mantener el lugar de tallado de asistencia para todos los eventos,
privilegio, que como modelo de organización el cual se coordinará con puntajes para el
ocupamos en el concierto de las agremiacio- PCAU (Programa de Certificación y Actua-
nes médicas. lización en Urología); este año lo podremos
hacer vía Internet, articulándose a las reunio-
Solidaridad, Honestidad, Equidad, y Res-
nes periódicas de los capítulos y dando justo
peto han sido reconocidos como los 4 pilares
reconocimiento a todas las actividades que
fundamentales y valores absolutos sobre los
se realizan en e país.
continuará creciendo la sociedad.
Sobre esta inquebrantable cimentación, Teleconferencias
crecerá la sólida estructura del Fortalecimien-
Incrementaremos la transmisión de tele-
to Interno con Responsabilidad Social, la Ex-
conferencias a diferentes ciudades, aumen- '
celencia en la Educación y el Fortalecimiento
tando el número de puntos de conexión y con
Financiero, líneas bandera que permitirán
los ajustes requeridos en su calidad. Los uró-
proyectar la SCU para los próximos 10 años.
logos miembros de la SCU, de cualquier re-
Cada uno de estos 3 lineamientos cuenta gión tendrán así acceso más fácil a la educa-
con sólidos programas que hemos venido eje- ción continuada, con su respectivo reconoci-
cutando, cuyos resultados veremos con cla- miento en puntaje del programa de certifica-
ridad en el presente año y algunos de los cua- ción y actualización (PCAU).
les me permitiré mencionar:
Internacionalización de la Sociedad
Certificación ISO 9000
UROLOGIA COLOMBIANA

Nuestra visión de internacionalizar la so-


La certificación ISO, que busca ofrecer ciedad continúa en ascenso. La promoción
programas de calidad y con pautas claras de del congreso Bodas de Oro (Agosto 15 al 20)
mejoramiento continuo, avanza con paso fir- ya se realizó en Ecuador y en Venezuela;
me y esperamos obtenerla para el mes de Ju- próximamente se hará en Bolivia y Panamá,
lio. Define y ajusta todos los procesos de la así como en los demás países de habla hispa-
na. Esperamos un gran número de extranje- Libro de Historia de la SCU
ros en el evento.
Con autoría y dirección editorial del Dr.
Al XI Foro de Residentes que se realizó a Alonso Acuña, se autorizó la edición del Li-
finales de Febrero en Paipa, asistieron un bro de Historia de la Sociedad, que sin duda
importante número de residentes extranjeros alguna será la novedad en el próximo con-
de Venezuela, Chile, Perú y Panamá y una greso y constituye un justo homenaje a la his-
nómina selecta de conferencistas nacionales. toria de nuestros fundadores.

Registro Internacional de Presencia Consejo de Educación Superior en


Internacional Urología
Elaboramos un registro en el que manten- Integrado por los Jefes de todos los servi-
dremos una base de datos actualizada de los cios de urología del país, crearemos el CO-
aportes de urólogos colombianos, bien como NESU, consejo de educación superior, con
conferencistas extranjeros invitados o como objetivos precisos de planear la formación de
autores de publicaciones en otras latitudes; recurso humano acorde a las necesidades del
esto nos permitirá una mejor visualización de país, de revisar y acreditar la calidad de los
la producción y presencia de la Urología Co- programas ofrecidos y fomentar el intercam-
lombiana en el exterior. bio y trabajo interdisciplinario entre las dife-
rentes universidades.
Congreso 50 años – SCU
Con una nómina de conferencistas nun-
Beneficios Gremiales
ca antes vista, avanza la organización del Continuamos trabajando en la posibilidad
Congreso Internacional. A la fecha 24 confe- para ofrecer a los miembros de la SCU, bene-
rencistas internacionales líderes de opinión, ficios mediante pólizas colectivas de seguros
han confirmado la invitación al evento que y esperamos que el fortalecimiento financie-
realizaremos por primera vez en el Centro ro haga posible esta realidad al fin de esta
de Convenciones administración.

Primer Curso Internacional de Urolo- Uro – Economía


gía Pediátrica SCU Una de las necesidades más sentidas del
 Por primera vez realizaremos en la So- gremio es contar con la información apropia-
ciedad, un curso exclusivo de urología pe- da del comportamiento económico de la es-
diátrica previo al congreso, con dos días de pecialidad en el país; esto se refiere a obtener
duración y al que ya han confirmado su el recuento histórico de las tarifas que por
participación los doctores, R. Gosálbez, J. servicios, han venido reconociendo los paga-
Pippi Sale, M. Coyle, I. Franco y W. Snod- dores de salud y que sin duda será la mejor
grass, reconocidos líderes de opinión de la herramienta de negociación. La SCU adelan-
sub especialidad. ta la contratación de este estudio por espe-
cialistas del ramo y esperamos presentarlo a
Cambio de Imagen Corporativa la próxima asamblea.
UROLOGIA COLOMBIANA

Con la asesoría de consultores externos


avanza el cambio de Imagen Corporativa, que
Web para Pacientes
permitirá re posicionar la marca SCU dentro Adelantamos la creación de una página
de la Industria Farmacéutica y Casas Comer- web para pacientes, donde podremos divul-
ciales, hecho que permitirá incrementar nues- gar de manera apropiada información perti-
tro fortalecimiento financiero. nente a diferentes patologías; es una respon-
sabilidad social de la SCU contar con este siendo la insignia que acredite y avale todos
servicio. nuestros actos académicos y científicos.
La Dirección de Cultura e Historia traba-
Cambio de Imagen Corporativa
ja intensamente en el diseño de “La Bande-
La sociedad debe identificarse con logoti- ra” y creación del “Himno” que serán pre-
po acorde a los conceptos de modernidad y sentados oficialmente en Cartagena.
proyección a futuro; en razón a esto, cam-
El Modelo 2007 que presentaremos de la
biaremos nuestra papelería, afiches y tarje-
Sociedad Colombiana de Urología ha reque-
tas para dar una presentación, más dinámi-
rido un importante esfuerzo a todo nivel de
ca, bajo la asesoría de una empresa experta
la organización y es producto de muchas
en posicionamiento de “marca”.
horas de trabajo del personal administrati-
El diseño de las páginas web de la SCU y vo, de los Directores de Capítulos, Secciones,
de la Revista será modificado y se creará una Revista, Integrantes de Comisiones y Comi-
página exclusiva para los congresos de la SCU tés y de la Junta Directiva; es precisamente
que permita una información más ágil. ese espíritu de cuerpo y sentido de pertenen-
El escudo de la sociedad, continuará en cia el que nos motiva a trabajar por una So-
la posición de privilegio que ocupa y seguirá ciedad cada día más grande.



UROLOGIA COLOMBIANA
ARTÍCULO ORIGINAL
Etiología y clasificación de la disfunción
eréctil
Elementos clínicos y estado del arte
Alonso Acuña Cañas
Miembro emérito de la Sociedad Colombiana de Urología
Director de la Sección de historia

Resumen
El autor hace un recuento histórico de las clasificaciones históricas de la
disfunción eréctil. Enfatiza sobre lo que ha significado la denominación “psi-
cógena” que considera confusa y que debe ser reemplazada por la más precisa
de “situacional”. Divide dichas causas reactivas o situacionales en factores de
la relación de pareja, los cognoscitivos, los educativos, los de aprendizaje y los
factores emocionales. A su vez divive las causas endógenas u órganicas en
vasculares, endocrinas, neurológicas y peneanas. Hace consideraciones sobre
la etiología mixta y termina con el estado del arte actual en cuanto a trata-
mientos disponibles diviididos en de primera, segunda y tercera línea.

Generalidades mulos locales directos, la erección es central,


y cuando es el resultado de estímulos tactiles
La Disfunción Erectiva o Eréctil (D.E.) se
directos, se denomina refleja. Para que apa-
define como la dificultad o imposibilidad para
rezca una erección, se requiere que los teji-
obtener o mantener una erección satisfacto-
ria para una adecuada relación sexual.
dos propios del pene, albugínea y cuerpos !#
cavernosos, tengan integridad anatómica y
La erección se produce normalmente de funcional, así como que exista una integri-
manera involuntaria durante el sueño en 2 a dad de los mecanismos neurovasculares que
4 episodios de 20 a 40 minutos de duración, la desencadenan y mantienen.
lo cual puede ser registrado mediante man-
La Disfunción Eréctil (DE) es el resultado
gitos o aros extensibles que situados alrede-
de la alteración de los mecanismos del proce-
dor del pene y conectados a un inscriptor,
so de la erección. La erección durante el sue-
registran la cantidad, duración y calidad de
ño es un proceso neuro-endocrino-vascular
las estas erecciones (monitoreo peneano). En
y peneano y en vigilia es un proceso que in-
la relación sexual, o en la masturbación, la
cluye el factor emocional.
UROLOGIA COLOMBIANA

erección es también involuntaria y es el re-


sultado del proceso de excitación sexual; Dado que se trata de una concatenación
cuando esta se hace por vía sensorial sin estí- de eventos, se deberán analizar cada uno de
los sectores que intervienen en el mecanismo
Enviado para publicación: Diciembre de 2006 erectivo de tal manera que en esta forma se
Aceptado para publicación: Enero de 2007 puedan determinar las causas que puedan
interferir parcial o totalmente en él. Podrá ción permite tener una evidencia del componente
entonces existir una causa única y definida o neurológico de la EP, de manera que se vuelve
combinarse varias de ellas en diversas pro- obsoleta la visión puramente psicológica”67; lo
porciones. A tal punto importante esta últi- que es válido también para la DE, ya que en
ma consideración, que se dice que la DE es esta, mucho antes que en la EP están com-
multifactorial. Los factores se combinan aun- probados los factores vasculares y de otro
que unos influyen más que otros. orden orgánico en la etiología de la afección.
Por todo lo anterior, el término “psicológico”
Las Clasificaciones lo reemplazamos por “situacional”.
En los grupos de trabajo en Sexología se La clasificación más antigua de la DE se
tiene claro que la D.E. puede ser el resultado remonta a Steckel en 19101 (colaborador y
de causas orgánicas o de causas emociona- discípulo de Freud) quien señaló que las cau-
les-situacionales, tradicionalmente llamadas sas “psicológicas” constituían el 90% y las or-
“psicológicas”, o de la combinación de ellas. gánicas tan solo un 10%. Clasificación que
De allí surgió la clasificación en psicógenas, se mantuvo por largo tiempo, apoyada por
organogénicas y mixtas3,4,5. Clasificación en prestigiosos autores, como Masters y Johnson
la que cuando se alude a las “causas psicoló- y por Kaplan, hasta 19792.
gicas” o aspectos psicógenos, se debe hacer
Hacia 1983 comenzaron a surgir grupos
claridad, en el sentido de que con decir “es
y autores que indicaron que la frecuencia de
psicológico” no se está diciendo nada con-
la organogenicidad era mucho más alta de lo
creto, ya que existen una gran variedad de
que se había estimado hasta el momento y
aspectos emocionales y situacionales que pue-
apareció entonces la clasificación de Lopico-
den causar o coadyuvar en la disfunción, as-
lo que la dividió en Psicógenas (33%,) Orgá-
pectos que es necesario desglosar en cada
nicas (33%) y Mixtas (33%)3, pero advirtien-
caso. De igual manera sucedería si el diag-
do que si se considera que las Mixtas tienen
nóstico etiológico fuese el de “orgánico” con
de todas maneras un componente orgánico,
lo que no se refiere a nada específico puesto
la organogenicidad correspondería entonces
que en esdte caso es necesario determinar si
a un 66% de todos los casos de DE3.
se trata de una vasculopatía, neuropatía, hi-
perlipidemia, endocrinopatía, etc. Otros autores tuvieron la curiosidad de
consultar de alguna manera la posibilidad de
Preferimos, entonces, hablar de causas
saber cuántos hombres impotentes habría en
!$ emocionales-situacionales, o solo Situaciona-
su país y fue así como apareció la primera
les antes que de “psicógenas”55. Pues el tér-
apreciación en 1948 con las estadísticas de
mino situacional, obliga a especificar cuál es
Kinsey quien encontró en sus encuestas que
la situación causante de la disfunción. Se
en promedio, en los diversos grupos etarios,
planteó entonces el concepto de Reactivo en
el 10% de la población adulta masculina nor-
lugar de “psicológico” o “psicógeno” desde
teamericana podría sufrír de Disfunción Eréc-
hace más de una década. Tuvo poca acogida
til, término que para ese entonces no había
y sin embargo, ahora autores de otros países
aparecido aún, pues se hablaba era de Impo-
salen a cuestionar “lo psicológico” y afirman,
tencia. Extrapolando estos datos, en 1985
por ejemplo el profesor Lannini, catedrático
aparecieron apreciaciones que indicaban que
de sexología y endocrinólogo de la Universi-
UROLOGIA COLOMBIANA

para entonces en los EEUU habría unos 10


dad de L´Aqua de Italia, que “cuando se dice
millones de individuos con DE44.
psicógeno, esto simplemente es una hipótesis y
nunca un diagnóstico”66, y el doctor Montorsi, Otros estudios a priori aceptaron que de
connotado uro-sexólogo italiano, cuando ex- este número un 50% de las impotencias eran
plica la etiología de la eyaculación precoz (EP) organogénicas y el otro 50% psicógenicas; sin
afirma que “El advenimiento de la investiga- embargo, los que se atribuyeron a causas or-
gánicas no eran resultado del azar, pues la la frecuencia de organogenicidad desciende,
cifra que se estimó fue el resultado de investi- aunque si se trata de grupos en los que se hace
gaciones producto de la consulta a diversos trabajo en equipo con médicos no es más bajo
organismos como la Asociación Norteameri- de un 58%5. Para otros autores, que se han
cana de Diabéticos, la Asociación America- entusiasmado con la idea de la inmensa fre-
na de Cardiología, el Instituto Nacional N.A. cuencia de la organogenicidad, llegan a cla-
para el Cáncer, la Sociedad N.A. de Colosto- sificar sus resultados en grupos en los que
mizados y la Oficina de Estadística Nacional relegan los casos psicógenos a un último lu-
de Salud, que finalmente arrojaron la posibi- gar de incidencia y señalan que son más fre-
lidad de que unos 5 millones de individuos, cuentes en su orden los de etiología Vascular
con estas patologías, podrían estar afectados Pura, Neurológica Pura, Hormonal, Vascu-
de DE; de tal manera que como se estimaba lar y Neurológico Combinados y finalmente
que el otro 50% eran “psicológicos”, resolvie- los Psicógenos y “otros”32.
ron que se completaban así los 10 millones
Autores cuya área de trabajo es la geria-
propuestos; cifra que resultaba ser coinciden-
tría, encuentran que son las orgánicas, en
te al extrapolar los datos de Kinsey obteni-
especial las vasculopatías, la diabetes, las neu-
dos en sus encuestas de 40 años atrás43,44.
ropatías y los hipogonadismos, las causas más
Más tarde, el estudio de la Universidad frecuentes de la D.E. y ni siquiera mencio-
de Boston, conocido como el MMAS, en 1994, nan “las psicógenas”.
en el área del Estado de Massachusetts, indi-
Estas consideraciones llevan a reflexionar
có que el porcentaje de hombres afectados por
en el hecho de que no es sorprendente que
DE. en Norteamérica, en individuos mayo-
las clasificaciones y frecuencias varíen de unos
res de 40 años, era del 52%; es decir, que unos
autores a otros, ya que son el reflejo del cam-
30 millones de hombres en USA estarían afec-
po en el que actúan. Sin embargo, el criterio
tados de Disfunción Eréctil; un número que
que tiende a predominar es el de que en la
resultó similar a la encontrada en otros paí-
medida que se estudian estos pacientes, la
ses como Inglaterra y Francia y en el estudio
organogenia aparece cada vez con más fre-
DENSA (Disfunción eréctil en el Norte de
cuencia dentro de la etiología, en especial
suraméricda) para Colombia, Venezuela y
cuando se trata de grupos etáreos más allá
Ecuador50, pero en los que no se señalan con
de la sexta y séptima décadas de la vida, épo-
precisión la frecuencias de las tradicionales
cas en las que es más frecuente la D.E. y los
etiologías psicógenas y orgánicas; pues tanto
en el MMAs como el en DENSA y demás es-
grupos de individuos que consultan por esta !%
disfunción. Por ello, en todos los estudios epi-
tudios epidemiológicos se clasifica la DE en
demiológicos, se ha establecido que el primer
grados: Leves, Moderados y Severos y, por
factor de riesgo lo constituye la edad.
tanto, no se refieren a la etiología.
Cuando un autor informa sobre el resul- Clasificación Etiológica
tado de las investigaciones que realiza con el
Apreciación General.
fin de establecer las frecuencias etiológicas se
debe tener en cuenta el medio en el que tra- Existen mecanismos de inhibición en el
baja: médico, hospitalario o de consultorios Sistema Nervioso Central, que parten del cór-
o clínicas sexológicas o psicoterapéuticas. tex (o cerebro crítico) los cuales pueden in-
UROLOGIA COLOMBIANA

Pues cuando se trata de grupos médicos, la terferir con la respuesta erectiva al bloquear
frecuencia de la organogenicidad se presen- el arco reflejo en el punto de la concatena-
ta en porcentajes más elevados, hasta en un ción hipotálamo-medula-nervios periféricos-
71%12, 76%53 y un 84%4. Cuando en cambio genitales efectores. Reflejo que como se sabe
si la estadística se realiza con grupos de psi- es involuntario y el cual por noxas situacio-
coterapeutas que laboran en terapia sexual, nales (llamadas “psicológicas”), que señala-
remos, se ve inhibido ya que se bloquean los las disfunciones erectivas resultan organogé-
neurotransmisores efectores finales. nicas ya que existen, al fin de cuentas, en to-
dos los casos, incluyendo los llamados llama-
La ansiedad final causada por las noxas
dos “psicógenos”, una alteración en los neu-
situacionales produce un efecto antierectivo
rotransmisores que terminan por hacer insu-
en virtud de descargas adrenérgicas, que re-
ficiente el macanismo final vascular. Lo que
sultan inhibitorias para la fisiología que debe
bloquearía la erección en los homres o la lu-
desarrollarse dentro de los cuerpos caverno-
bricación vaginal en las mujeres. En las per-
sos; de tal manera que bloquean parcial o to-
sonas vulnerables y en los ansiosos sexuales
talmente el proceso de vasodilatación final
(Síndrome de Ansiedad Sexual) ante deter-
que conduce a la erección haciéndola impo- minadas circunstancias terminan por no erec-
sible o insuficiente6. En modelos animales (ra- tar o lubricar, sin que tengan una lesión or-
tas) bajo la acción de la apomorfina (sustan- gánica instrínseca demostrable; en estos ca-
cia erectogénica) en el grupo bajo estrés vi- sos es la descarga adrenérgica que se acom-
sual (efecto ansiogénico) se desencadena una paña de otras manifestaciones como sudora-
hiperactividad del sistema nervioso simpáti- ción excesiva, “piel de gallina”, taquicardia,
co con la consiguiente falla erectiva en com- polipnea e hipertensión, la encargada de blo-
paración con el grupo testigo45. quear el proceso de erección o de lubricación.
El reflejo de la erección es involuntario. Es conveniente tener en cuenta que pue-
Puede ser inhibido en la vía aferente por le- den coexistir con el síndrome de ansiedad
siones orgánicas periféricas medulares o neu- sexual causas organogénicas, v.gr. una vas-
rales, o en la eferente también por patología culopatía, que bloquea parcial o totalmente
orgánica de tipo neurovascular; pero en esta el mecanismo erectivo, con el resultado de
última vía se puede bloquear no solo por pa- causar ansiedad, que no es entonces causa
tología orgánica sino también por mecanis- sino resultado; lo que a su vez afecta emocio-
mos emocionales ansiogénicos que causan nalmente a la persona ocasionando descar-
bloqueo de las vías neuroquímicas de la va- gas adrenérgicas que bloquen más la erección,
sodilatación o activación de la vasoconstric- o la lubricación, ocasionando de nuevo más
ción desde el córtex-hipotálamo-médula y ner- ansiedad; en estas condiciones, la ansiedad
vios periféricos hasta su conexión con el apa- no es causa sino consecuencia; con frecuen-
rato vascular periférico intrapeneano. Ello cia estos casos se califican de “psicológicos”.
explica que en el Síndrome de Ansiedad
!& Sexual los hombres no erecten o las mujeres Etiología Reactiva
Reactiva. Causas Situacionales:
no lubriquen en el momento de pasar de la Se pueden considerar cinco factores o cau-
fase de deseo a la de excitación. sas8:
Las condiciones no orgánicas que pueden 1- Factores en la relación de pareja. Se
causar dificultades erectivas, tienen una re- pueden citar: bajo deseo específico, am-
lación muy estrecha con el estado que podría- biente antierótico, interacción sexual
mos denominar “vulnerabilidad emocional”. pobre, exigencias y presiones al inte-
En estos individuos las situaciones ansiogé- rior de la pareja, la hostilidad y la
nicas ocasionan descargas adrenérgicas en desconfianza, la celotipia, las divergen-
determinadas circunstancias –que para ellos cias serias en cuanto a las preferencias
UROLOGIA COLOMBIANA

constituyen emociones negativas– cuando relacionadas con la mecánica sexual, la


para otros las mismas situaciones no lo son. monotonización de las relaciones inter-
En la discusión sobre los sustratos orgáni- personales y sexuales, y en fin, una lar-
cos que deben existir en la disfunción eréctil, ga serie de situaciones que se resumen
se ha afirmado por parte de algunos sexólo- en un capítulo definido que ha dado lu-
gos e investigadores7 que en realidad todas gar a la llamada Disfunción de Pareja.
2- Factores cognoscitivos: Aquí, el llama- puede y con otras no) que es más fre-
do fuerte control cognoscitivo de los in- cuente en las relaciones extramaritales.
dividuos que se imponen el “hay Un buen sistema para tratar de precisar
que...”, “tengo que...”, “debe ser...” en- en el caso de la DE la etiología Reactiva (“psi-
tran en una situación de ansiedad por cógena”), en realidad emocional-situacional,
imponerse una capacidad y periorici- es ubicar si las causas anteriormente mencio-
dad erectiva que los lleva al llamado nadas están en el individuo mismo, en la otra
“Síndrome de Desempeño” de mane- persona o en el medio ambiente. O tal vez en la
ra que es incapaz de abandonarse al combinación de varios de estos tres elementos.
hedonismo de la experiencia erótica.
Requisitos diagnósticos5. Se puede hablar
En este capítulo entra por desgracia la de que la etiología es Emocional-Situacional
iatrogenia, cuando algunos facultativos (no organogénica) cuando se han llenado uno
ignorantes que señalan al paciente que de los siguientes requisitos:
sus deficiencias erectivas son conse-
cuencia de antecedentes de enferme- 1- En la historia clínica y sexual es evi-
dades sexualmente transmisibles (EST), dente que en los últimos meses el indi-
de “excesos” coitales o masturbatorios viduo tiene masturbaciones con erec-
anteriores, etc.. reforzando falsos co- ciones firmes, prolongadas y del todo
nocimientos que en terreno abonado satisfactorias, así como erecciones noc-
afianzan la disfunción. Otros factores turnas y matinales firmes y duraderas
cognoscitivos pueden ser: miedo al perceptibles fácilmente por el individuo
embarazo, a las EST, etc.. varias veces en la semana.

3- Factores educativos. Existen mensajes 2- Que un estudio médico urológico ade-


educativos negativos de orden religio- cuado descarte causas orgánicas.
so o tradicionalista de tipo restrictivo, Etiología Endógena
Endógena. Las causas Orgáni-
como peligrosidad de la actividad cas. Apreciación general.
sexual, mitos y creencias contrarias a
Aquí, cualquiera de las fases del proceso
la activiad hedónica sexual que termi-
erectivo se trastorna debido a una afección
nan por incrustarse en la mentalidad
física. Siguiendo el proceso del mecanismo de
del individuo y perpetuar un ciclo vi-
la erección, la disfunción organogénica será
cioso que bloquea el inicio del proceso
erectivo.
entonces aquella debida a una patología neu-
rológica, vascular, peneana o endocrina, o de
!'
4- Factores de Aprendizaje. Temores y otro orden que interfiera uno o varios de es-
experiencias infantiles negativas trau- tos sistemas; el vascular, el neurológico, el
máticas. Fobias. Primeras experiencias endocrino o la estructura propia del pene
sexuales traumáticas, eyaculación pre- (cuerpos cavernosos). Enumeración que no
coz reiterativa y angustiante desde las indica el orden de la frecuencia con la cual se
primeras relaciones o masturbaciones, presentan estos factores etiológicos, salvo,
condicionamientos rígidos como “el solo como ya lo hemos señalado, que en indivi-
se puede hacer” en determinadas cir- duos mayores de 50 años la vasculopatía ar-
cunstancias inflexibles y condicionadas. terial o venosa es la más frecuente.
UROLOGIA COLOMBIANA

5- Factores emocionales. Ansiedad gene- Existen variadas estadísticas que señalan


ral, sentimientos de culpa, trastornos la frecuencia de patologías orgánicas, solas o
afectivos, baja autoestima general y en combinaciones. En la mayoría de las se-
sexual, depresión, conflictos de identi- ries estudiadas la patología vascular y la dia-
dad, homosexualidad egodistónica, cir- betes aparecen como las más frecuentes, es-
cunstancialidad (con unas compañeras pecialmente en los grupos etáreos mayores
de 40 años4,5,9,10,11,12. Se debe tener en cuenta logía del músculo liso travecular o a patolo-
que la D.E. es frecuentemente multifactorial11. gía de neurotransmisores; unas u otras, debi-
da a factores congénitos, a trauma, arterios-
Etiología Vascular
clerosis, diabetes, enfermedad de Peyronie16,
Las vasculopatías se refieren a patología a hipogonadismo del envejecimiento que cau-
en la fase de llenado arterial o en la de alma- sa pérdida de la elasticidad del músculo liso
cenamiento (drenaje venoso) o ambas. trabecular y daño venooculsivo, o a insufi-
La primera explicación que se planteó so- ciencia de la túnica albugínea17 en la que en
bre el proceso vascular de la erección se re- personas mayores, la albugínea pierde su es-
monta a 1573 cuando Varolius trató de ex- tructura y se forman canales venosos com-
plicar la erección como debida a un mecanis- plementarios aumentando de manera pato-
mo de restricción venosa. Nada más se vol- lógica el escape venoso20.
vió a plantear hasta cuando en 1952 Conti En las series globales las vasculopatías tie-
afirmó que se trataba de un mecanismo de nen como base un 25% y se observa que au-
aumento en el flujo arterial con una simultá- mentan con la edad a partir de los 50 años.
nea restricción en el drenaje venoso. En 1981 A partir de la sexta década la frecuencia sube
Newman y Northup hicieron una revisión del al 52% y sigue en ascenso en las siguientes
tema para afirmar que en la erección efecti- sobrepasando el 70% luego de los 75 años5,
vamente “existían mecanismos arteriales y 9,12
precisamente cuando aumentan los fac-
venosos”15. tores de riesgo en especial los de tipo vascu-
La patología arterial altera la fase de flujo lar. Dentro de la patología vascular se inclu-
y es causada principalmente por arterioscle- yen: arteriosclerosis, hipertensión arterial,
rosis, hipertensión, hiperlipidemia, endotelio- antecedentes de patología y cirugía cardio-
patía y causas tóxicas como tabaquismo y vascular, oclusión aortoilíaca e hipercoleste-
alcoholismo9,12,15. También pueden existir ano- rinemia18. Se estima que existen fuertes razo-
malías congénitas intrapenanas en la distri- nes epidemiológicas fisiopatológicas para con-
bución y calibre de las arterias cavernosas, siderar que el mayor marcador de una enfer-
casos en los que puede existir una arteria hi- medad cardiovascular subsecuente es la dis-
poplásica, o ambas se observan hipoplásicas función eréctil62.
en los tercios medios y distales de los cuerpos Al respecto de la hipercolesterinemia está
cavernosos68. bien establecido que en animales y en huma-
" La patología venosa altera la fase de al- nos causa disfunción endotelial que se mani-
macenamiento y se puede deber a patología fiesta por atenuación de la dependencia a la
similar a la que afecta la fase de flujo, aun- vasodilatación. En conejos con hipercoleste-
que se puede presentar como patología úni- rinemia aguda y crónica se daña la respues-
ca, sin que exista daño arterial. Se conoce este ta neurogénica y endotelial de las arterias
trastosrno específico como “Síndrome Veno- cavernosas lo que desde 1993 se planteó como
so”, en el cual el único mecanismo alterado posibilidad para explicar el mecanismo de la
es el de la restricción venosa, de tal manera D.E. eréctil en pacientes con hipercolesteri-
que aunque la fase de llenado esté correcta nemia, además de que se observó en el mo-
con un buen flujo arterial, no se acaba de com- delo experimental en conejos el efecto rever-
pletar la fase de almacenamiento (suficiente sible cuando se normalizó la dieta13,14. Con el
UROLOGIA COLOMBIANA

para la rigidez) porque el flujo de salida ve- envejecimiento la acción moduladora del en-
noso está aumentado. “Síndrome venoso” o dotelio, que atenúa el efecto vasoconstric-
“Síndrome de erección inestable” por fallas tor de la Endotelina, disminuye; se forman
en el almacenamiento, que se puede deber, placas y hay aumento de la permeabilidad
además de una patología sui generis propia endotelial frente a las macromoléculas plas-
venosa, a patología de la albugínea, a pato- máticas, así como una alteración de la fun-
ción de barrera con tendencia al aumento de Las vasculopatías arteriales o venosas
las LDL56. pueden ser secundarias a tóxicos, como el
caso de la nicotina y alquitranes del cigarri-
En hombres mayores de 40 años existe la
llo, de tal manera que se señala que la DE es
posibilidad de asociar la disfunción eréctil con
doblemente frecuente en fumadores que en
la enfermedad coronaria. Esto se ha compro-
no fumadores10.
bado con estudios en los que después de la
inyección intracavernosa de fármaco vasoac- Ya se ha comentado que la etiología vas-
tivo tipo Bi o Trimix se compara el resultado cular y la diabetes resultan ser las causas or-
con el ECG de esfuerzo. Se encuentra que gánicas –y globales– más frecuentes en las di-
aquellos que tienen una velocidad diastólica versas series estadísticas, en especial en los
por debado de 35 cm/seg tienen un 50% de hombres mayores de 50 años.
valor predictivo para enfermedad isquémica
La hipertensión arterial es causa frecuente
coronaria con una especificidad del 100%. Y
de DE. El mecanismo principal por el cual se
a su vez, el valor predictivo de un ECG de
origina aquí la DE es una vasculopatía arte-
esfuerzo anormal con un pico sistólico intra-
rial del tipo de la arteriosclerosis de los vasos
cavernoso menor de 35 cm/seg fue del 100%.
cavernosos en el 89%. Se debe tener en cuenta
Afirman, además, que en los pacientes en los
que la mayoría son personas de edad mayor
que el pico sistólico del ecodoppler de pene
en las que hay etiologías múltiples. Y en el caso
bajo fármaco vasoactivo con valores meno-
específico de la hipertensión, además, el tra-
res de 35 cm/seg. tuvieron una incidencia del
tamiento antihipertensivo (dependiendo del
41.9% de isquemia coronaria64. Los mismos
medicamento y la dosis) causan interferencias
autores afirman que los factores de riesgo in-
químicas (en especial los betabloqueadores) o
cluyendo la edad, la hiperlipidemia, la dia-
hemodinámicas (en especial los diuréticos)
betes, la hipertensión, tabaco y la obesidad,
además del efecto sumatorio de la disminu-
no son indicadores suficientes, debido a su
ción de la presión arterial intrapeneana54.
baja sensibilidad y baja especificidad. Otros
autores señalan que la evaluación cardiovas-
Diabetes y etiología endocrina
cular debe indicarse en paciente con disfun-
ción eréctil que no respondan a los tests far- La diabetes sola puede representar hasta
macológicos intracavernosos, así sean asin- un 20% de las causas de D.E.26 y suele consi-
tomáticos cardiovasculares65. derarse como una entidad aparte de las etio-
Las alteraciones estructurales de la túni- logías endocrinas, de las vasculares y de las
neurológicas, en virtud de sus especiales ca-
"
ca albugínea pueden causar “síndrome veno-
oclusivo”. La túnica albugínea está compues- racterísticas. La diabetes de por sí es una en-
ta de dos capas o túnicas: interior, de fibras docrinopatía, que a su vez causa vasculopa-
circulares y exterior de fibras longitudinales. tía y neuropatía secundarias en proporcio-
El cuerpo esponjoso no tiene la exterior o lon- nes variables. Se ha discutido si es el factor
gitudinal ni columnas intracorporales lo que vascular o es la neuropatía (resultantes de esta
causa su baja presión durante la erección19. disendocrínea) quien causa la D.E. En la ma-
Las alteraciones de la túnica “por la edad y yoría de las series resulta ser la vasculopatía
factores concurrentes, aterosclerosis y cola- el factor etiológico más frecuente, aunque
genosis” causarían un daño en el grosor y re- también es frecuente que resulten afectados
UROLOGIA COLOMBIANA

sistencia de la túnica causándose una espe- ambos sectores. Aunque muchos autores se-
cie de “dispersión” de sus fibras, de tal ma- ñalan a la vasculopatía como la causa más
nera que las venas emisarias se tornan incom- directa y relacionada a su vez con la severi-
petentes y se abren canales de drenaje suple- dad de la diabetes siendo más frecuentes en
mentario, alterándose la fase de veno-oclu- los insulinodependientes21, sin embargo, otros
sión y almacenado17,20. autores indican que la neuropatía diabética
se presenta desde un principio en todos los ganogenicas es variable de acuerdo a los au-
casos, en especial por la alteración de las fi- tores, su tipo de actividad y criterios de clasi-
bras sensitivas antes que las motoras22, 23,27,28. ficación. En un análisis de 1.200 casos de D.E.
los de etiología orgánica fueron 696 casos
Dentro de las disendocríneas la hiperpro-
(58%), de los cuales 70 casos eran de etiolo-
lactinemia se ha invocado por parte de algu-
gía neurógena primaria que representan un
nos autores como una causa a tener en cuen-
5.8% de la serie y un 14% de los orgánicos.
ta. Según las diversas series su frecuencia es
De los 70 casos neurológicos 45 eran para-
variable: entre el 1% y el 16%24. Para otros
pléjicos5. En algunas series, cuando se inclu-
apenas alcanza el 1.6% 4 y aún menos, el
yen parapléjicos los porcentajes de etiología
0.5%5. Otros indican que su frecuencia es tan
neurológica aumentan hasta ocupar el segun-
baja que apenas si debe tenerse en cuenta. Se
do lugar entre las organogénicas32. En algu-
debe distinguir entre la hiperprolactinemia
nas series las causas neurológicas ocupan fre-
secundaria y la primaria. Es en esta cuando
cuencias cercanas a las vasculares, debido a
la D.E. es evidente, y se debe a hiperplasia o
que se incluyen allí las neurológicas secun-
adenoma hipofisiario. Se ha encontrado que
darias, v.gr. las debidas a diabetes o al alco-
en una tercera parte de casos de hiperprola-
holismo.
ctinemia la D.E. ha sido el único síntoma29.
En el modelo animal (perros) tanto la Prolac- Las causas neurológicas de D.E. se pue-
tina como el Factor u Hormona del Creci- den dividir en primarias y secundarias:
miento (GH) tienen un efecto similar consis-
Neurológicas primarias: Trauma perifé-
tente en que contrarrestan –o suprimen– la
rico (incluyendo ciclismo competitivo), Me-
relajación, o causan la contracción, de los
dular (paraplejia, cuadriplejia post-traumá-
músculos lisos peritraveculares de los cuer-
ticas), Esclerosis múltiple, Enfermedad de Par-
pos cavernosos. Se considera que este mode-
kinson, Neuropatías periféricas, Afecciones
lo animal es suficiente para explicar la DE.
medulares (inflamatorias, neoplásicas, dege-
de los prolactinomas o de la acromegalia46.
nerativas, congénitas como siringomelia).
Otras disendocríneas suelen ser menos Neurológicas secundarias: neuropatías
frecuentes causas de D.E., como sucede con
tóxicas, en especial la alcohólica, la diabéti-
los hipogonadismos (primarios o secunda-
ca, las traumáticas y las post-quirúrgicas (ci-
rios), aunque quienes trabajan en la geriatría
rugía abdómino perineal radical o extensa,
sexológica señalan que su frecuencia varía
prostatectomía radical).
" entre el 6% hasta el 45%26. A este respecto no
debe olvidarse que la etiología organogénica El Trauma Medular (TM), causante de
en individuos mayores de 60-80 años suele paraplejias/cuadriplejias y sus variantes, es
ser multifactorial, de tal manera que se im- un capítulo aparte y especializado dentro de
brican en ellos factores vasculares, neuropá- la neurología y la fisiatría, así como en la sexo-
ticos, disendocríneos y dismetabólicos. logía, que requiere conocimientos especiales;
en lo que se refiere a los tratamientos de la
La D.E. se puede presesentar como parte
disfunción sexual y erectiva resultante son
del cuadro clínico de otras disendocrinopa-
materia de la Rehabilitación Sexual. El 85%
tías como el hiper e hipotiroidismo (más fre-
de afectados suelen ser hombres. Las lesio-
cuente en este último), en la enfemedad de
nes resultantes del TM se dividen según la
UROLOGIA COLOMBIANA

Addison30,31 y en la acromegalia46.
altura de la lesión en dos grandes grupos (pu-
diendo existir intermedios) de acuerdo al seg-
Etiología Neurológica
mento medular afectado. Son entonces Le-
Ocupa un lugar importante en la D.E. Sin siones Altas (también denominada Neurona
embargo, las estadísticas sobre su frecuencia Motora Alta) o Bajas (o de Neurona Motora
general de la D.E. y dentro de las causas or- Baja). Según la severidad de la lesión trans-
versal, hay dos grupos: las Completas y las senta en el 93% y el coito exitoso se logra en
Incompletas. Las Altas suelen estar por enci- menor proporción: un 53%. En este grupo, la
ma de los centros medulares sacros -S-2, S-3 eyaculación tan solo existe en el 6%-8%.
y S-4- de la micción, defección y erección (lu-
En las Bajas Incompletas la erección se
bricación en las mujeres). Y Bajas, las que in-
presenta en promedio del 90%, siendo útiles
teresan estos centros sacros o por debajo de
para coito exitoso en el 80% y la eyaculación
ellos, en especial la cola de caballo. Las Com-
se presenta en el 70%. Sin embargo, recorde-
pletas o Incompletas se refieren a la severi-
mos que este es el grupo menos frecuente. En
dad de la lesión transversal, de tal manera
las lesiones Bajas Completas la erección se
que en las Completas la incomunicación mo-
presenta en el 26%, el coito es exitoso en el
tora y sensitiva es total. En las Incompletas
23% y la eyaculación se presenta en un
los grados de incomunicación son variables,
19% 4,32,33 .
desde mínimas hasta casi completas. Las le-
siones Altas son las más frecuentes (77.5%) Todo lo que se ha dicho para la erección
correspondiendo a las Bajas menor frecuen- es válido para lo que sucede con la lubrica-
cia (22.5%). Dentro de las Altas las Comple- ción vaginal en la mujer; lo mismo que para
tas son el 70% y las Incompletas el 30%. Den- el orgasmo en cuanto se trate de lesiones com-
tro de las Bajas, las Completas constituyen el pletas e incompletas4,32.
92% y las Incompletas el 8%. Esta clasifica- La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfer-
ción del TM es importante ya que el tipo de medad desmielinizante –posiblemente auto-
alteración que sufren la erección y la eyacu- minmune con algunos sustratos genéticos–
lación es distinto en cada uno de estos gru- del sistema nervioso central y de la medula y
pos32. Se forman así cuatro grupos, de los con frecuencia produce disfunción sexual. La
cuales las Altas Completas son las más fre- evolución de la D.E., consistente en altera-
cuentes (54%), le siguen las Altas Incomple- ción de la sensibilidad, disestesias y espasti-
tas (23%), las Bajas Completas (21%) y final- cidad; tiene evolución irregular, con altiba-
mente las Bajas Incompletas (8%). jos, remisiones espontáneas y recidivas, y en
En rehabilitación sexual se denomina coi- ocasiones se han presentado casos cuyo pri-
to exitoso aquel en el cual la erección es sufi- mer síntoma es la D.E. en el hombre o la Dis-
ciente para la penetración y se mantiene el lubricación en la mujer; la frecuencia en esta
tiempo suficiente para que haya satisfacción enfermedad es variable; pues mientras para
algunos autores es del 71% de los casos25 para
de la compañera. En las lesiones completas
(altas o bajas) no se percibe el orgasmo; en otros tiene amplias variaciones entre el 25%
"!
las incompletas se perciben diferentes grados y el 63%34. Los resultados de los estudios es-
de acuerdo a la cantidad de fibras interesa- pecializados suelen corresponder a una dis-
das. Muchos parapléjicos con lesiones com- función de variados niveles de la medula es-
pletas –y por supuesto los de incompletas pinal 25.
también– relatan durante el coito sensacio-
La Enfermedad de Parkinson (EP) es un
nes parestésicas agradables en las partes sen-
trastorno cerebral que causa temblor, rigidez
sibles de su cuerpo.
y debilidades musculares. No hay suficientes
En las lesiones Altas Incompletas se con- estudios que tipifiquen la patología existente
serva la erección en el 99% de los casos y el en los nervios periféricos y que se puedan re-
UROLOGIA COLOMBIANA

63% son capaces de llegar al coito exitoso. lacionar con la D.E. o la Dislubricación. En
Sin embargo por estar desconectado el ner- fases intermedias y avanzadas el acartona-
vio hipogástrico cuyas metámeras son altas miento de las facciones y los trastornos mo-
(T9-T10) la eyaculación se presenta de ma- tores son causa de baja autoimagen y episo-
nera variable entre un 2% hasta 60%. En las dios de depresión que pueden considerarse
lesiones Altas Completas la erección se pre- como causas situacionales de la disfunción
en estos casos; aunque también se debe con- En las intervenciones de exéresis total de
siderar que por su frecuencia en personas la vejiga, por variantes en la irrigación, pue-
mayores de 50-60 años, existan causas con- den quedar lesionadas ramas terminales de
currentes de D.E. (vasculopatía, dismeta- las arterias pudenas y por tanto las caverno-
bolia, disendocrínea, hipogonadismos, ade- sas de pene o del clítoris.
más de neuropatía periférica) o de Dislu-
En la prostatectomía radical retropúbica
bricación (en especial la insuficiencia estró-
(PRR) por carcinoma se ha anotado la fre-
geno-andrógeno). Estudios como el de Sin-
cuencia de lesión del nervio pélvico, aunque
ger y colaboradores indican que la DE tie-
desde 1982 Walsh señaló las posibilidades de
ne el doble de prevalencia que en los gru-
conservar la potencia con técnica de conser-
pos controles57.
vación del paquete de manera que las pisibi-
Neuropatías periféricas y Mielopatías. La lidades de conservar la potencia son mayo-
neuropatía periférica afecta los nervios del res en virtud del advenimento de estas nue-
somático (pudendos) y del sistema autóno- vas técnicas que evitan la lesión del nervio
mo (plejo pélvico e hipogástrico) que intervi- pélvico que ocurre cuando se efectúa la di-
nenen en el ciclo de respuesta sexual en su sección del pedículo lateral o en el momento
fase de excitación (erección). Las neuropatías de la división apical y la transsección de la
secundarias más frecuentes son la diabética uretra52. Aunque también se debe tener en
y la alcohólica. cuenta el estado de la neoplasia y la edad,
pues cuando el Ca. está confinado a la glán-
Existe una neuropatía primaria que con-
dula y se trata de individuos menores de 60
siste en la alteración de la sensibilidad vibra-
años la posibilidad de conservar la potencia
toria que se presenta en las personas de edad,
es mayor. Luego de algunos años (1993) de
sin que se encuentre una patología definida
practicar la cirugía con técnica de protección
que la explique como neuropatía secundaria.
del paquete del nervio pélvico, han apareci-
Esto sería casusa de D.E. por alteración de la
do revisiones que señalan que esto no es sufi-
vía aferente en las erecciones reflejas35.
ciente pues demuestran que los casos en que
En las medulopatías de tipo degenerati- se presenta DE. a pesar de la técnica de pro-
vo, neoplásico, inflamatorio o congénito, se tección del nervio pélvico, cuando se estudian
puede presentar D.E. con frecuencia varia- con ultrasonografía dinámica muestran que
ble en las diferentes series analizadas. En al- en el 40% de los pacientes operados existe
guna de las pocas series que se encuentran
"" sobre siringomelia y D.E. esta se presentó en
una disminución significativa de los diáme-
tros y flujo sanguíneo de las arterias caver-
un 30% de los casos de esta afección36. Algu- nosas, lo que indica que la DE eréctil pos-pros-
nos casos aislados de tumores del cono me- tatectomía radical es mixto y el daño vascu-
dular han tenido como manifestación inicial lar también sería un riesgo que juega un im-
un síndrome obstructivo urinario bajo o una portante papel48. A raíz de estas nuevas téc-
D.E. nicas las series indican resultados muy va-
El trauma perineal, las cirugías extensas riables: DE entre el 15 y el 71%, dependiendo
retroperitoneales y del abdomen bajo en trac- de la edad, el estado tumoral, la técnica de
to intestinal terminal y vésicoprostático, las preservación y experiencia del operador; el
prostatectomías –en especial las radicales– factor edad es primordial pues los resultados
UROLOGIA COLOMBIANA

pueden causar D.E. y trastornos eyaculato- suelen señalar favorabilidad en los menores
rios por lesiones en los plejos o nervios peri- de 55 años cuando el estado tumoral es T1 ó
féricos. Entre la cirugía gastrointestinal, la T2 y la técnica radical es retropúbica con pre-
cirugía por cáncer del colon, especialmente servación de los paquetes neurovasculares59.
del recto, se asocia a una alta incidencia de Es recomendable antes de emprender una
DE que varía entre el 43-59%58. PRR establecer si hay algún grado de DE,
pues no es infrecuente que paciente que lue- tad) se presenta la salida involuntaria del
go de la operación relacionan la DE con esta, pene durante el coito. Es pues una afección
al profundizar la anamnesis se encuentra que en la que se deben tener en cuenta otros fac-
ya había grados variables de DE. tores orgánicos y los reactivos (emocionales-
situacionales).
Dentro de la neurología se encuentran
casos raros tanto de hiposexualidad como En las incurvaciones congénitas del pene
hipersexualidad en trauma craneano, cuyo son más frecuentemente de tipo ventral.
mecanismo exacto no se ha podido explicar38. Cuando son muy pronunciadas causan los
Se informa de algunos casos con focos de mismos problemas coitales descritos para la
epilepsia del lobulo temporal asociados a D.E. E. de P. No suelen cursar con dolor local ni
debidos a hipogonadismo hipotalámico, así nodulaciones.
como de casos de lesiones (trauma, neopla- La Miopatía Ultraestructural de los cuer-
sias) del lóbulo temporal que cursan con D.E. pos cavernosos es una noxa que cada vez
aunque la líbido puede continuar igual38,39. cobra más interés desde cuando fue descrita
Etiología peneana en 1993. Por estudios ultraestreucturales de
los cuerpos cavernosos se ha encontrado que
En la etiología vascular se mencionó el en hombres potentes existen cambios histo-
Síndrome de Disrupción de la Albugínea des- lógicos musculares peritraveculares a partir
crito desde 198320 debido a cambios tisulares de los 30 años. Alteraciones cuya progresión
de la túnica como resultado de la edad19,20 y es difusa en la medida que aumenta la edad.
causante de D.E. por mecanismo de insufi- Se sugiere que estas alteraciones están regi-
ciencia venosa17. das por un patrón o programa genético, que
La Enfermedad de Peyronie (E de P) o Fi- corren paralelamente con factores de riesgo
brosis Nodular del Pene afección cuya etiolo- vascular41.
gía exacta no se conoce, se asocia con la re- La insuficiencia renal crónica (IRC) como
tracción palmar de Dupytren en un 3%, con causa de D.E. es multifactorial por las vas-
trauma coital y con diabetes (en frecuencia culopatías y disendocríneas que concurren
indeterminada). Ocurre con mayor frecuen- en esa enfermedad. La deficiencia de Zinc
cia entre los 40 y los 70 años37. Se asocia a en pacientes dializados influye en la hipo-
D.E. con frecuencias variables aunque en es- testosteronemia e hiperprolactinemia secun-
tos casos la causa de la disfunción puede ser darias en estos pacientes en los que además
por noxas asociadas como vasculopatías y se deben tener en cuenta los aspectos psicó- "#
fibrosis difusa intracavernosa originadas den- genos.
tro del pene o por alteración de la túnica al-
bugínea causadas por la misma afección o por El envejecimiento
causas orgánicas dables en personas mayo-
El proceso del envejecimiento humano y
res. En una serie de 100 casos se encontraron
la vejez, denominados inicialmente por Gre-
70% con D.E., de los cuales un 36% tenían
gorio Marañón en 1952 como el “climaterio
flujos arteriales disminuídos y en 34% se en-
masculino” y aún por autores modernos
contró disfunción veno-oclusiva40. A su vez
como “menopausia masculina”42, se ha pues-
el factor emocional como causa coadyuvan-
to en los últimos años en el tapete para ha-
te en la D.E. en esta afección juega un papel
UROLOGIA COLOMBIANA

blar de este tema como de una enfermedad


importante en especial cuando hay dolor y
aparte con características propias y no como
deformidades (la incurvación dorsal es la más
se ha tenido tradicionalmente como una eta-
frecuente). Casos de E. de P. que no cursan
pa natural o fisiológica del ciclo vital.
con D.E. pero en los que la incurvación es
muy severa, pueden volver imposible la pe- Se puede decir que la declinación de la
netración o cuando esta se logra (con dificul- función eréctil en el viejo es más atribuíble al
propio envejecimiento que a cualquiera otra grado de severidad de la DE en los grupos de
co-morbilidad61. De parte de algunos investi- edades más avanzadas50,60, las alteraciones
gadores médicos y sexólogos existe la tenden- degenerativas y progresivas con la edad de
cia a calificar la vejez como una alteración la túnica albugínea de los cuerpos caverno-
específica; no como se ha calificado tradicio- sos (síndrome de disrupción)20, las alteracio-
nalmente como “una fisiología involutiva” nes morfológicas progresivas de su micro-
sino que se tratad de una fisiopatología defi- sestructura41 así como la disminución pro-
nida, con alteraciones en todos los órganos, gresiva del flujo arterial tanto en flaccidez
aparatos y sistemas, en el que está particu- como en erección (provocada por inyección
larmente comprometido el sistema vascular intracavernosa) cuando se comparan gru-
y el endotelio; es así como en todas las inves- pos etáreos (6 décadas) desde los 20-29 años
tigaciones epidemiológicas sobre la DE apa- hasta los 70-79 años47, nos ha llevado a la
rece el envejecimiento como el primer factor propuesta de calificar el envejecimiento y la
de riesgo; en el DENSA (Colombia, Venezue- vejez como una involución no ya de tipo fi-
la, Ecuador), MMAs (EEUU) y otros países siológico como tradicionalmente se ha pro-
que se han ocupado del tema como Nigeria, puesto, sino como una involución de tipo
Marruecos, Egipto, Finlandia, Turquía, No- degenerativo. Resultado de la senescencia
ruega, Paquistán, Francia, la DE en mayores (programación genética) y de los estilos de
de 40 años supera siempre el 50%, cifra que vida (dietéticos, sedentariedad, medio am-
asciende a medida que aumenta la edad, de biente, tóxicos).
manera que entre la década de los 40-50 y la
de los 70-80, la frecuencia de DE se cuadru- Consideraciones sobre la llamada
plica (pasa del 19% al 80%) así como descien- Etiología Mixta.
de la frecuencia coital de manera dramática;
Es aquella en la cual existen causas Emo-
así pues, la edad –léase envejecimiento– se
cionales-Situacionales (Reactivas) y Orgáni-
ha venido considerando en los últimos estu-
cas (Endógenas) aparecen de manera simul-
dios epidemiológicos como un factor de ries- tánea en el mismo paciente en proporciones
go específico60. variables3,4,5. En unos casos habrá más orga-
En el proceso de envejecimiento la dege- nicidad que reactividad y en otros podrá ser
neración tisular y celular, las alteraciones del lo inverso. Establecer entonces en estos casos
DNA, el aumento de los radicales libres, la cuál es la proporción exacta puede difícil. Sin
embargo, dependiendo del tipo y grado de
"$ disendocrínea gonadal y alteración de neu-
rotransmisores, la pérdida de neuronas, el organogenicidad así como el de reactividad,
acartonamiento e inelasticidad vascular y ti- el buen criterio clínico puede determinar qué
sular por la progresión de la colagenosis, el podrá predominar en cada paciente, aunque
daño en los endotelios, la ateromatosis pro- para efectos prácticos no sean demasiado
gresiva, las alteraciones de procesos cerebra- importantes ya que la finalidad terapéutica
les, la pérdida paulatina de neuronas, la dis- impondrá la necesidad de intervenir ambas
minución vascular cerebral e hipoxia, la dis- etiologías.
minución de la sensibilidad vibratoria por La etiología Mixta se presenta con mayor
neuropatía periférica a medida que aumenta frecuencia cuando los pacientes pasan los 45-
la edad35, la disendocrínea con fallas en la 55 años5. Aquí, se tipifica el caso del hombre
UROLOGIA COLOMBIANA

producción de andrógenos42. La disminución que entrando a la edad mayor tiene ereccio-


de la calidad de las erecciones así como la nes cada vez más lentas para lograr la rigi-
mayor frecuencia de D.E. en la medida que dez útil al tiempo que requiere de mayor estí-
progresa la edad, la frecuencia de mayor etio- mulo directo; observa que son menos firmes
logía orgánica de la DE en los grupos etáreos y con períodos refractarios (tiempo entre una
más avanzados5,60, la mayor incidencia del erección y otra) que cada vez más largos. Esto
se debe a la progresiva disminución del flujo Clasificación según el grado
sanguíneo47 inherente a los cambios vascula-
En 1994 apareció la que se considera una
res y tisulares intracavernosos que ya se han
de las más serias investigaciones epidemioló-
señalado como resultado del envejecimien-
gicas para establecer la prevalencia de la DE
to10,13,14,20,41 y que aunque de por sí solos no
en una población significativa, estudio reali-
llegaren a causar una DE evidente, si se agre-
zado por un equipo de trabajo de la Univer-
ga una situación desfavorable (ansiedad en
sidad de Boston (MMAS: Feldman, Goldstein,
cualquiera de sus formas y causas) termina
Hatzichristou, Krane y McKinlay)49. Allí se
en una DE manifiesta.
mencionó por primera vez una cifra de pre-
Así pues, si en estos individuos límites valencia de la DE del 52% en mayores de 40
en la organogenia (“border line”) existe vul- años, basada en un estudio metodológico es-
nerabilidad emocional7,8 –tal como se seña- pecífico; cinco años después con la misma
ló en las causas de etiología Situacional– las metodología y en número similar de encues-
descargas adrenérgicas resultantes6,45 por la tados la DE fue del 53% en el estudio conoci-
ansiedad antes de que lleguen a una erec- do como DENSA, efectuado simultánea y
ción satisfactoria –que podría completarse conjuntamente en tres países: Colombia,
si se da el tiempo suficiente sin interferen- Ecuador y venezuela50.
cias– terminan por bloquear total o parcial-
mente la fase de llenado, y a veces la de Un año antes del informe MMAS, en 1993
mantenimiento, de tal manera que no se en el Congreso de la American Urological
produce la erección o esta queda incomple- Asociation de San Diego en EEUU, Goldstein
ta e insuficiente para la penetración. Quie- (uno de los coautores del MMAS) en uno de
re decir, que si en estos individuos –de vas- los cursos sobre DE, adelantó la noción de
culopatía límite– no existiese factor situa- que existían “impotencias” Leves, Modera-
cional adverso, no llegan a la DE., así sus das y Completas51 y especificó la frecuencia
erecciones sean menos rápidas y firmes y en cada grupo.
sus períodos refractarios más largos (no solo En la exposición de Goldstein en el Curso
por vasculopatía sino por neuropatía, am- sobre Impotencia de la AUA no se explicó de
bas subclínicas)5,7. Pero estos casos límite, manera definida el criterio objetivo seguido
suelen tener intermitentemente y con fre- para esta clasificación. En el estudio DEN-
cuencia variable, erecciones fallidas. Es el SA50 se indica que las preguntas del cuestio-
preludio de la DE definitiva. Estos indivi-
duos se benefician enormemente con la far-
nario empleado –originales en inglés– fueron
adaptadas del estudio del MMAS y traduci-
"%
macología oral (Sildenafil, Vardenafil, Ta- das al lenguaje español latinoamericano ade-
dalafil) que mejora la vascularidad y pue- cuado. Sin embargo, a pesar de ello, los
den superar factores ansiogénicos al obser- porcentajes de frecuencia en cada uno de los
var mejoría en la respuesta. grupos, difieren del MMAS al DENSA, pues
Dentro de la etiología Mixta se deben te- mientras para la DE Mínima en el MMAS la
ner en cuenta todas las causas de organoge- frecuencia es del 17.2%, en el DENSA es del
nicidad acompañadas de situaciones desfa- 33%, es decir casi el doble. Mientras en el
vorables, aunque lo más frecuente es que por MMAS las Moderadas son el 25.2%, en el
el lado organogénico predominen principal- DENSA son algo más de la mitad: 16.2%. Y
UROLOGIA COLOMBIANA

mente las vasculopatías (primarias o secun- para las Severas mientras en el MMAS es el
darias), sin olvidar las dismetabolias, las dia- 9.6%, para el DENSA son las tercera parte:
betes, las disendocríneas y las neuropatías 3.2%. Lo cual puede indicar desviación de la
(primarias o secundarias), y por el lado reac- curva hacia grupos etáreos diferentes, o una
tivo principalmente la ansiedad cuya causa ausencia de criterios uniformes de clasifica-
a su vez es necesario establecer. ción (a pesar del cuestionario igual) para de-
terminar estos tres grados. O tal vez una va- de allí en adelante las líneas siguientes hasta
riación sociocultural y/o biológica/antropo- los más severos.
lógica difícil de demostrar como parámetro o
variable que defina tal diversidad de resulta- Propuestas prácticas de Clasificación
dos. Aunque, sin embargo, el resultado glo- de la DE
bal, de 52% de prevalencia de DE para el
Aunque los elementos definitivos para un
MMAS y 53.4% para el DENSA como cifra
mejor criterio diagnóstico y/o terapéutico
final sea similar.
prácticos es más conveniente fundamentar-
En el estudio DENSA se indican algunos los en la clasificación etiológica, sin embar-
de los criterios seguidos para la clasificación: go, puede resultar de utilidad final el compa-
la frecuencia de la percepción de las ereccio- ginar las dos clasificaciones. De tal manera
nes nocturnas-matinales. Así, en los no dis- que a cada una de las etiológicas (Endógena,
funcionales es casi diaria, en los de DE Míni- Reactiva y Mixta) a su vez se pueda agregar
ma se perciben entre 2 y 4 veces por semana, uno de los grados (Mínimo o Leve, Modera-
en los de Moderada 1 a 2 veces por semana y do, Severo), de tal manera que el resultado
en la Completa no se perciben. De otra par- sea una mejor orientación terapeútica.
te, los incluídos en la DE Completa o Severa,
Una clasificación que resulta práctica, sen-
en su mayoría no tienen actividad sexual coi-
cilla y acorde con los conocimientos más ac-
tal en los seis meses anteriores.
tualizados de la fisiopatología de la DE, es la
En el estudio DENSA se anota que tal vez presentada por Sachs y modificada por no-
la disparidad encontrada, en especial en el sotros, y es la que considera dos grupos: los
grupo de DE Mínima o Leve en el que para Orgánicos y los Situacionales55,63:
DENSA son el doble encontrados en el
1- De causa orgánica. Se divide en dos
MMAS, y los de Severa son el triple para el
grandes clases:
MMAS en relación al DENSA, se puede de-
ber a que en el estudio DENSA en la muestra A- Periféricas: Vascular – Neural – Endo-
de los hombres eran menores de 55 años un crina
55%, es decir una muestra menos añosa que B- Central: Neural – Endocrina – Depre-
la del MMAS. sión – Stress
Con fines epidemiológicos la clasificación 2- De causa Emocional-Situacional:
en grados (Mínima o Leve, Moderada y Se-
"& vera o Completa) puede llegar a ser últil, en A- En la persona misma
especial como dato global. En cuanto a los B- En la otra persona
tres subgrupos propuestos, será de interés
esperar a que los investigadores logren esta- C- En el medio ambiente
blecer otras razones más del por qué de la
El primer grupo sería el Endógeno y el
disparidad en el hallazgo de las frecuencias
segundo el Reactivo.
encontradas en estudios aparentemente simi-
lares, aunque la razón del DENSA cuando A su vez, deberán considerarse combina-
alude que su grupo etáreo es menos añoso ciones dentro de cada uno de los grupos y
que el del MMAS, inicialmente parece resul- entre ambos grupos, y cada uno de ellos cla-
sificarse como Leve, Moderado o Severo.
UROLOGIA COLOMBIANA

tar válida.
En el área clínica la clasificación en estos Tratamiento. Estado del Arte
grados puede resultar de interés para la
orientación terapéutica –casi elemental– en Tradicionalmente se ha hablado de la 1ª,
el sentido de que se ofrezcan terapias de pri- 2ª, y 3ª. Líneas: En la 1ª. la Medicación Oral
mera línea para los casos leves o mínimos y (Inhib.PDE5) y la tópica; los norteramerica-
nos suelen ubicar aquí el Vaccum o Campa- 8. ACUÑA A., NADER L., PALACIO M.L. Modelos de tra-
tamiento en disfunciones sexuales Ponencia-Abstr.-memorias,
na de Vacío; en la 2ª línea las inyecciones in- Soc.Mundial Sexol., XXI Congr. Valencia-España, 1997
tracavernosas (IIC) y en la 3ª. Línea la ciru-
9. PAPADOPOLOUS, C. Sexual problemas and vascular di-
gía vascular y las prótesis. sease Med. Asp.Hum.Sex. Nov.1986

El panorama es en realidad más amplio y 10. WAINBERG, A – Impotencia y patología vascular Congr.
Soc. Col. De Sexol., Cali, 1983
se debe iniciar por la profilaxis, además de
que entre la 2ª. y 3ª. Línea tradicionales, las 11. ELLIS, D. Impotence. Vascular etiology, J. Urol. Apr. 1984.

Combinaciones de las líneas anteriores pue- 12. VIRAG, R., SPENCER, P.R., FRYDMAN, D. Artificial erec-
tion in diagnosis and treatment of impotence, Urology, 24:157,
den dar resultados antes de pasar a la Línea 1984.
extrema final.
13. SEFTEL, A.D. Hypercolesterinemia impair neurogenic and
En esta forma, una propuesta moderna endothelium dependent responses rabbit Cavernosal arteries,
J.Urol. Apr. 1993.
es como sigue:
14. KIM, J.H. Experimental hypercolesterinemia in rabbists in-
1ª. Línea: Profilaxis. Salud general. Facto- duced cavernosal atherosclerosis J.Urol. Apr.1993.
res dietéticos, Evitar sedentariedad y 15. NEUMAN, N., NORTHUP, M. Mechanism of human erec-
tóxicos (nicotina, alcohol, psicoactivos). tion: an overview Urology, 17:399, 1981
Proteger endotelio. Ejercicio. 16. PADMA-NATHAM. Failure to-store corporal leakage, AUA
Congr. J.Urol. May,1987.
2ª. Línea: Medicación oral Inhibidores
17. GILBERT, H.W., GINGELL, J.C. Tunical compliance and
PDE5. Medicamentos tópicos aun no venous incompetence J.Urol. Apr.1993
encuentran clara efectividad. Terapia 18. GOLDTEIN, I . Haemodinamics of erection AUA Congr.
Hormonal de Reemplazo –THR– con Washington, May.1992
testosterona en casos de Hipogonadis- 19. GIENG-LONG HSU, LUE, T., TAHNAGO, E. et al. The
mo en el hombre mayor (LOH). three dimensional streucture of the human tunica albuginea:
anatomical and streuctural levels J.Urol. Apr. 1993.
3ª. Línea: Medicación por autoinyecciones
20. TUDORIU, T., BOUMER, H. Albuginea dispersion J. Urol.
intracavernosas (IIC). Bandas constric- Apr. 1993
toras. Vaccum. 21. JEVTICH, M., HERRERA, H. Diabetes: vascular factor Year
Book, 1983
4ª. Línea: Combinaciones de Oral, IIC,
Bandas Contrictoras, THR, Vaccum. 22. RIEU, L., AUBERT, T.L. La impuisance diabetic, la etiology
neurologique Comunicación periódica Hospital St. Anto-
5ª. Línea: Prótesis. Cirugía vascular en ca- ine, Paris, 1982
sos específicos. 23. SHERMAN, L. Neurophatic factor in the diabetic impotence
male J.A.M.A. 244:2430, 1980 "'
Bibliografía 24. NICKEL,C.J., LEONARD, M.P., MORALES, A. Hyper-
prolactinemia and impotence: Why, when and how to inves-
1. STECKEL, W, WOLTZ, O. – Impotence in the male – Tra- tigate J. Urol. 142:992, 1989
ductor, N.York, Liver right, 1927.
25. GOLDTEIN, I., SIROKY, M.B., SAX, D.S., KRANE, R.
2. KOLODNY, K.C., MASTERS, W.E., JOHNSON, V. Text- Neurologic abnormalities in multiple sclerosis J. Urol. 123:
book of sexual medicine – Little Brown Ed. Boston, 507, 541, 1982
1979.
26. MORLEY, J.E. Hypogonadism and impotence Am. J. Of
3. LOPICOLO, A. Taller de Terapia Sexual, Sociedad Colom- Med., 80:897, 1986
biana de sexología, Cali, Col. 1983.
27. LEHMAN, T.P., JACOBS, S.A., Etiology of diabetic impo-
4. ACUÑA, A. Etiopatogenia de la disfunción erectiva, Urol tence J. Urol. 129:291, 1988
Colomb. 1:50, 1986.
28. BUVAT, J., LEMAIRE, A, et al. Comparative investigation
UROLOGIA COLOMBIANA

5. ACUÑA, A. Diagnóstico y tratamiento de las disfunción in potent and impotent males J.Urol. 133:341, 1985
eréctil – Ponencia, Abstr.Memorias- Soc.Mundial Sexol.,
XXI Congr. Valencia-España, 1997. 29. ELLIS, D., DEMETRIUS, H.B., BAGLEY, D., et al. Prola-
ctin test: ¿it is necesary? AUA Congre. N. York, May. 1986
6. VICKERS Jr., M.A., et al. Angiotensín production by hu-
man coprporal cavernosal tissue – J.Urol, Apr.1992. 30. COPRA, I.J., TULCHINSKY, D. Status of strogen-andro-
gen balance hypertiroidism men with Graves J. Endocrinol.
7. BIANCO, H., Etiología de la impotencia – Sílabo, Curso Metab. 38_ 269, 1974
Soc. Venezola de urología, Caracas, 1986
31. CHERLIN, R.C. Sexual function in Addison disease Med. MEDEROS, N. Prevalence and associated risk factors of erec-
Asp. Hum. Sex. May. 1984 tile dysfunction in Colombia, Ecuador and Venezuela First
Consultation on Erectile Disfunction, Paris, Jul. 1999
32. COMMAR, A.E. Sexual function among pacients with spi-
nal cord injury Urol. Int. 25:134, 1970 51. GOLDTEIN, I., Impotence, Post-grad.Cours. AUA Con-
gr. S. Ant. USA, 1993
33. BORS, E., COMMAR, A.E. Neurological disturbances of
sexual function with special reference to 529 patients with 52. WALSH, P.C., DONKER, P.J. Impotence following radical
spinal cord injury Urol. Surv- 10_ 191, 1960 prostatectomy: insight into etiology and Prevention J.Urol.
128:492, 1982
34. VALLEROY, M.L., KRAFT, G.M. Sexual dysfunction in
multiple sclerosis Arch. Phys. Med. Rehab., 65:125, 1984 53. McMAHOM, C.G. Comparison of erectile response to diffe-
ring doses of PGE1 in a atemp to estándar Dise pharmacolo-
35. NEUMAN, A.F. Vibratory sensivity in penis Fertil.Steril. gical diagnosis of impotence, J. Urol. Apr. 1992.
21:781, 1970
54. Jensen J. Lenderf A. Stimpel H. Colbs. The prevalence and
36. PEREZ-MARRERO, R. Neurologic etiology and erectile dys- etiology of impotence in 101 male hypertensive outpatients.
function J.Urol. Apr. 1984. AJH 1.999; 12:271 - 275
37. LUE, T.F. Peyronie disease AUA psot-grasuate Courses, 55. Sachs B.D., The artificial organic-psychogenic distinction
AUA Congr. Washington, May.1992. and other problems in the classification of erectile dysfunc-
38. TRILOK, N., et al. Hypersexuality and hyposexuality in tion., Int J Im Res, 2001; 13 (Suppl 1)S13.
neurologic trauma Arch.Phsiq. Med. Rehabbil., 67: Jun. 56. Tokunaga O, et al., Atherosclerosis and age-related multi-
1986 mediated variant endothelial cells in primary culture from
39. SPARK, R.F., WILLIS, C.A., ROYAL, M. Hypogonadism, human aorta., Am J Pathol, 1989; 135:967.
hyperprolactinemia and temporal lobe Epilepsy in hyposexual 57. Singer C. Et al., Sexual Dysfunction in men with Parkinson´s
men Lancet, 1:413, 1984 disease., J Neurol Rehab, 1989; 199:204.
40. LOPEZ, J.A., JARON, J. Penile vascular evaluation of men 58. Levickis J. Et al., Blader and erectile dysfunction before and
with Peyronie disease J.Urol. 149: 53, 1993 after rectal surgery for cancer., Br J Urol 1995; 76: 752-756.
41. PADMA NATHAM, et al. Ultraestructural evidence in a 59. Geary E.Dendiger T, Freiha F., Stamey T., Nerve sparing
population of potent men for corporal smooth myophaty as psrostatectomy: a diferent view., J Urol, 1995; 154: 145-
an inherent process of aging Post-grad. Courses, AUA 149.
Congr., San Antonio, USA, May.1993.
60. Acuña A., Villalba C., Disfunción eréctil en mayores de 40
42. VANDENBER, T.L., HELLSTROM, J.G. Individualizing años., Urol Colomb, 2000; 9 (1) 21-31.
androgen replacement therapy Contemp. Urol. , 9:25, 1997
61. Debruyne F.M. Simpoisio: Erectil dysfunction in the aging
43. KINSEY, A.C., POMEROY, W.B., MARTIN, C.E. Sexual men., ESSIR, Memorias, Roma, Oct/2001.
behavior in the human male Ed. W.B.Sounders Co., Phila-
delphia, 1948 62. Melgarejo E. , Radicales libres y envejecimiento., Endotelio
y Ciencia, 2000: 1(1): 21-25.
44. FURLOW, W.L. Prevalence of impotence of the United Sta-
tes Med. Asp. Hum. Sex., Febr. 1985 63. Acuña A, Guerrero P, Nuevos conceptos de clasificación y
tratamiento en Disfunción Eréctil, XXXVIII Congreso Co-
45. BRIEN, S., ADAMS, M., HEATON, J., MORALES, A. lombiano de Urología, 2003.
# Sexual performance and anxiety: the debelopment of a rat
model J. Urol. 153, Abstr.852, 1995 64. Kawanishi Y, Lee KS, Koizumi, at al, Screening of ischemic
Herat disease with cavernous blood flor in erectile dysfunction
46. SHIBUN, L.A., et al. Prolactin and growth hormone (GH) patientes. Int J Impot Res, 2001; 13:100-103
directly supress relaxation or produce contraction of the cor-
pus cavernosum penis in vitro and in vivo in a dog, J.Urol. 65. Kim Sw, Paick J, Park DW, et al, Potential predictors of
153: Abstr.858, 1995 asyntomatic ischemic heart disease in patients with vasculo-
genic erectile dysfunction, Urology, 2001; 58:441-445
47. BRODERICK, G.A., ARGER, P. Penile blood flow study
age-specific reference ranges, J.Urol. 151: Abstr.371, 1994 66. Lannini E, A Pan-European perspective in premature ejacu-
lation – Perspectives and Sexual Healt, Dec/2004; 1: 20-
48. ABOSEIF, Sh., TANHAGO, E. Role of penile vascular 27
injury in erectile dysfunction after radical Prostatectomy
J.Urol. Apr. 1993 67. Montorsi F, Prevalecense of premature ejaculation: A global
and general perpective- Perpective and Sexual Health, Dec/
49. FELDMAN H.A., et al. Impotence and its medical and 2004; 1: 28-30
psychosocial correlates: results of the Massachusetts male aging
UROLOGIA COLOMBIANA

study, J.Urol. 151:54, 1994 68. Acuña A., Aponte H.A., Casos de anomalías arteriales in-
tracavernosas causantes de disfunción eréctil, Congreso Uro-
50. DENSA STUDY GROUP, MORILLO L.E., DIAZ, J., logía 2005, Cali.
ESTEVEZ, E., COSTA, A., MENDEZ, H., DAVILA, H,
ARTÍCULO ORIGINAL
Parte I
El pene fractal
Una conjetura matemática aplicando la geometría
fractal a la estructura peneana.
Uribe Arcila Juan Fernando
Miembro de número
Hospital Pablo Tobón Uribe -Medellín

Resumen
La geometría fractal es la utilizada por la naturaleza para fabricar estruc-
turas a todo nivel, en especial el anatómico. Usando este conocimiento univer-
sal, en este artículo se propone una singular conjetura matemática que descri-
be el pene como una estructura compleja que no es posible describir o medir
parcial, ni globalmente mediante la simple geometría Euclidiana tradicional.
Igualmente se propone que la estructura del pene posee alguna clase de auto-
semejanza en su construcción, posiblemente estadística, por medio de algorit-
mos que se expresan matemáticamente como un número complejo cuya esca-
la se desconoce, pero que sin duda constituye la base de lo que se considera
como la geometría fractal. La utilidad de este conocimiento tiene algunas apli-
caciones en el presente pero sobretodo será útil en el futuro para una mejor
compresión de patologías como las fracturas de pene, la enfermedad de Pe-
yronie y sobretodo el uso de la ingeniería genética y la aplicación de nanotec-
nologías en la estructura del pene. Más interesante es considerar la erección #
como un “sistema” y la disfunción eréctil como una desorganización de ese
sistema, aplicando los postulados de la “teoría del caos” que permiten aproxi-
marse al trastorno desde el punto de vista matemático y que será el objeto del
un próximo artículo sobre el tema.

Introducción supone cierta, pero que no fue probada ni


refutada hasta la fecha.
Una Conjetura (Del lat. coniectûra) es el
valor otorgado (de tipo moral, ético o mate- El presente ensayo es una conjetura bioló-
UROLOGIA COLOMBIANA

mático) a las cosas o sucesos por indicios y gica sobre un órgano específico con una base
observaciones. En matemáticas, la expresión matemática que busca explicar tres cosas di-
conjetura se refiere a una afirmación que se ferentes:
En la Parte I que es el presente capítulo::
Recibido para publicación: Diciembre de 2006 Se presenta al pene como una estructura frac-
Aceptado para publicación: Enero de 2007 tal compleja. En la Parte II se presentará la
erección como el producto de un sistema eréc-
til y a la disfunción eréctil como parte de un
proceso entrópico que hace parte de la teoría
del caos y finalmente en la Parte III: Se pre-
sentará el pene como una potencial estructu-
ra con proporciones áureas y su posible rela-
ción con la espiral universal.

Parte I
El Pene como una estructura fractal
compleja
¿Qué son los fractales? Figura 1 . El Triángulo de Sierpinski diseñado por Waclaw
La definición de la geometría en general Sierpinsky. Uno de los fractales más conocidos
es la de “una ciencia que estudia las figuras en el
espacio”; los fractales son una parte de esa Un grupo de matemáticos comenzó a dar-
ciencia que se usa para el estudio específico se cuenta que en la naturaleza se daba muy
de los espacios complejos tan frecuentes en a menudo el fenómeno de ciertas irregulari-
medicina o biología y en general en la natu- dades que no eran excepciones de la regla
raleza puesto que los árboles, nubes, rocas, como se suponía, eran la norma. Entre los
montañas o tejidos humanos necesitan de una primeros investigadores que comenzaron a
geometría especial que los describa.1,2,3,4,5,6 demostrar estos problemas estaba George
Es diferente a la geometría lineal tradi- Ferdinand Cantor quien en sus trabajos sub-
cional descrita por el matemático griego dividió una recta en conjuntos sucesivos don-
Euclides (325- 265 a.c.) que se basa en rec- de se retira en cada vez el segmento central
tas, puntos, planos, esferas y en general en repitiendo el proceso en “n” veces hasta ob-
espacios simples y que es incapaz de expli- tener un “polvillo muy fino”, con divisiones
car estos espacios irregulares. Los fractales que teóricamente podrían ir hasta el infinito
usan en cambio algoritmos iterativos que formando otro de los fractales clásicos llama-
describen mejor los sistemas naturales, caó- do el “Conjunto de Cantor”. (Figura 2)(1,7)
ticos y dinámicos, por lo que también se le
# conoce como “geometría de la naturaleza” ,
puesto que permite describir con gran rea-
lismo las estructuras naturales como las an-
teriores y en el organismo los vasos sanguí-
neos, redes de neuronas, huesos, trabéculas
o pilares del pene.
Los objetos fractales fueron creados intui-
tivamente por el ingenio humano mucho an-
tes de desarrollarse formalmente la llamada Figura 2: El “Conjunto triádico o polvo de Cantor” de
“Geometría Fractal” por lo que pueden en- George F. Cantor. El segundo fractal clásico.
UROLOGIA COLOMBIANA

contrar y reconocer figuras históricas con


características fractales semejantes al clási-
co “triángulo de Sierpinski”, una de las prime- Pero el nacimiento de los fractales puede
ras imágenes de los fractales en grabados de situarse mejor en el año 1958 cuando el ma-
tela árabes o pinturas Japonesas de varios si- temático Polaco-Francés Benoit Mandelbrot
glos atrás(Figura 1).1, 2, 3, 4 (1924 - ) ingresó a trabajar en los laborato-
rios de investigación Thomas Watson de la Igual pueden aplicarse diferentes escalas
IBM para realizar un análisis del ruido y per- para medir la estructura naturales. En un
turbaciones eléctricas en las líneas telefóni- ejemplo usando los cuerpos cavernosos pe-
cas utilizadas para transmitir información en neanos se pueden medir con facilidad las
su red de ordenadores y que enloquecía a los curvas simples del pene un corte macroscó-
técnicos de comunicaciones de la compañía. pico (figura 3A), otra longitud diferente se
Ese ruido era insalvable causando interferen- obtiene si se miden los mayores detalles del
cias y con ellas errores continuos. Era como tejido visto bajo el microscopio de luz (figura
si la radiación de fondo del universo estuvie- 3B) y finalmente un tercer caso se genera al
ra siempre presente. Mientras realizaba di- medir los detalles muy amplificados que se
chas pruebas, Mandelbrot encontró un pa- observan en el tejido con un microscopio elec-
trón en ese comportamiento y comenzó a des- trónico (figura 3C).
cifrar una estructura escondida. Algo así como
jerarquías de fluctuaciones en todas las esca-
las que no podían ser descritas por la mate-
mática estadística disponible y se imaginó que
en otros sistemas se podrían encontrar patro-
nes similares que no fueran descritos con exac-
titud por la matemática existente.3, 4, 5, 8
El término ‘fractal’ lo acuñó luego Man-
delbrot hojeando un diccionario de latín,
cuando decidió fusionar las palabras fractus
(romper) + fracture (roto o fracturado), dán-
dole al neologismo una función doble de ver-
bo//adjetivo, asociándolo con las discontinui-
dades de las funciones matemáticas en obje-
tos tridimensionales e irregulares tales como
el pene y sus estructuras de soporte como pi-
lares o tabiques y en general en cualquiera
otro espacio natural aplicable en la conjetu- Figura 3A. Un corte macroscópico tomado del “Atlas of
ra que intento describir.. 1,3,4,5,9,10,11,12,13,14,15 tumor pathology” de la Army Force Institute of Pathology (AFIP)

Los fractales deben cumplir con una pa- #!


radoja asombrosa: Su área o superficie es fi-
nita, es decir, tiene límites. Por el contrario,
su perímetro o longitud es infinita, es decir,
no tiene límites, por eso una de sus pregun-
tas clásicas durante el esbozo de su teoría fue:
¿Cuánto mide realmente la costa de Inglaterra?
Y aunque en un libro de geografía o en un
mapa se podría obtener una respuesta ade-
cuada, la solución a esa pregunta aparente-
mente sencilla puede plantearse desde dife-
UROLOGIA COLOMBIANA

rentes puntos de vista: Midiendo la imagen


de la costa desde la distancia de un satélite,
desde un avión volando a baja altura o para-
dos en la misma costa con una regla y mi- Figura 3B. Un corte microscópico del pene. Cortesía del
diendo roca por roca. Cada medida sería di- Dr. Julio Eduardo Ferrer y colaboradores del Instituto de Cien-
ferente e inexacta.1,5,9 cias de la Salud, CES, Medellín.
expresiones numéricas que son no enteras, ni
fraccionarias como por ejemplo 5 + - 2. Es-
tos números llamados complejos (C) se com-
ponen de dos partes: Una real y otra imagi-
naria (i). La parte “real” se define como cual-
quier numero incluido en el intervalo infinito
de [0 a ¥] que incluye los números raciona-
les (enteros positivos y negativos) y los irra-
cionales (como el número pi o las raíces cua-
dradas positivas) y la parte “imaginaria” (i)
son los números con raíces cuadradas nega-
tivas como -2 que cuando se describieron
se consideraron como números “no existen-
Figura 3C. Una visión de un pene en el microscopio tes”. La suma de las dos partes se llama nú-
electrónico (Tomado de Saenz de Tejada, et al, Phisiology of mero complejo.
erectile function and pathophysiology of erectile dysfunction) 16.
Un objeto fractal, para serlo, debe poseer
además las siguientes dos características obli-
En ambos ejemplos, geográfico de la cos- gatorias:
ta o anatómico del pene, se puede asegurar a) Autosimilitud o Autosemejanza: La
que los resultados de las tres mediciones se- condición fractal esta asociada con objetos
rán diferentes y que la de mayor extensión geométricos irregulares que muestran una
sería el tercero que tiene los mayores deta- condición llamada auto similaridad. Quiere
lles. En realidad el resultado del último caso decir que las formas están compuestas por
la extensión tiende al infinito en el marco subunidades (y sub-sub-unidades hasta el
teórico y la geometría tradicional con sus re- infinito si se quiere) que recuerdan la estruc-
cursos nos muestra simplemente que una fi- tura del objeto completo. También puede de-
gura con los bordes rectos o redondeados tie- cirse que cada área de un fractal conserva de
ne una longitud menor que otra equivalente manera similar sus características globales
que sea irregular, cuando lo ideal es tener una repitiéndose los detalles periódicamente de
herramienta que permita representar una una manera que tienden hacia al infinito;
medición genuina de la figura irregular, con dicho de otra manera cada porción del obje-
#" los volúmenes reales que estas estructuras to tiene las mismas características del objeto
ocupan en el espacio.1 completo, manteniendo una relación de las
Muchas de las estructuras no-Euclidianas partes con el todo. Si los modelos se ideali-
en la naturaleza como las ramas de los árbo- zan, esta propiedad se cumple en todas las
les, las costas escarpadas, las superficies de escalas. La autosimilitud tiene dos posibilida-
las montañas y sobretodo casi todas las ana- des: Que sea “perfectamente similar” para los
tómicas son en efecto estructuras fractales. fractales lineales o “Estadísticamente similar”
Por tanto estos sistemas anatómicos en parti- para los fractales complejos que son los na-
cular y los naturales en general necesitan de turales como el pene en este caso.
un algo como esta geometría especial para El concepto se aplica en formas matemá-
que puedan ser medidos adecuadamente.
UROLOGIA COLOMBIANA

ticas muy comunes en la naturaleza como


los cristales de hielo y en general a todo tipo
Definición de los Fractales de cristalización natural, que usó Helge von
Hablando matemáticamente puede decir- Koch para diseñar el tercero de los fractales
se que los fractales son objetos cuya dimen- más reconocidos llamado «Snowflake Curve»,
sión es el producto de una fórmula que usa o la curva del «Copo de nieve» en donde una
estructura básica (Parte A de la figura 4) se ¿Qué son las iteraciones?
n” veces para formar la figura com-
repite “n”
Es repetir sobre sí misma una imagen cier-
pleta (Parte B de la figura 4). Es posible re-
ta cantidad de veces. En el caso de los fracta-
produciendo solamente algún punto de la fi-
les matemáticos lo que se itera son fórmulas
gura B reproducir la totalidad de la figura.
o ecuaciones mediante algoritmos. Por ejem-
Igual la reproducción no tiene que ser simé-
plo al adentrarnos en el triángulo de Sierpins-
trica o regular como la figura en la parte C,
ki de la figura 1 siempre encontraremos otro
que representa lo que realmente ocurre en la
triángulo con las mismas características que
naturaleza (Ver figura 4).
el anterior pero a diferente escala (diferente
tamaño), eso significa que está repetido infi-
nitas veces. Igual en los fractales complejos
Parte A que veremos más adelante. Se conozcan o no
los números, existe una ecuación que lo itera
n número de veces. Por supuesto la naturale-
za usa esta forma de hacer tejidos mucho
antes que el ingenio humano lo descubriera
y es el mecanismo para los vasos sanguíneos,
los bronquios o las trabéculas del pene por
Parte B ejemplo (Figura 5).
b) Dimensión Fractal: La geometría frac-
b)Dimensión
tal analiza y describe los conjuntos de estruc-
turas irregulares y complejas descritas a tra-
vés de algoritmos matemáticos que reempla-
zan y superan a los puntos, rectas, circunfe-
rencias y demás figuras provenientes de la
Parte C geometría Euclidiana tradicional. Como se
usan números diferentes a los naturales (es
decir los previamente descritos números com-
plejos tan difíciles de concebir por la mente),
se someten a un proceso matemático “sim-
ple”, tal como elevarlos al cuadrado y sumar-
los consigo mismos. Este proceso repetido o ##
iterado suficientes veces, transforma ese nú-
Figura 4. El “Copo de Nieve” de Fabián Helge von Koch mero complejo “simple” en uno infinitamen-
ó “snowflake curve”. El tercero de los fractales más cono- te intrincado.. En otras palabras, cuando se
cidos. Parte A: segmento Parte B. Segmentos unidos for- tiene la ecuación (compleja) que genera un
ma una curva simétrica. Parte C: Segmentos aleatorios
fractal, lo que se hace luego es iterarla “n”
forman una isla con formas diferentes, siempre repitien-
do el segmento original. veces y para ello se debe elegir el número de
UROLOGIA COLOMBIANA

Figura 5. El conjunto de Mandelbrot que es el fractal complejo más conocido. Se muestran aproximaciones crecien-
tes (con zoom) de la misma figura en diferentes imágenes que teóricamente puede ir hasta el infinito
sajes basados en esas dimensiones fracciona-
rias (no enteras) que tienen un sorprende
parecido con estructuras anatómicas. (Ver fi-
guras 6 y 7).

Los distintos tipos de Fractales


Existen dos tipos bien definidos de fracta-
lineales. Los frac-
les. Los lineales y los no lineales
tales lineales se generan a través de los nú-
meros naturales y algoritmos que caben en la
matemática Euclídea, creándose apenas con
un simple cambio en la variación de sus es-
calas. Ellos son exactamente idénticos hasta
el infinito. Al “sumergirse” dentro de esos ob-
jetos siempre va a encontrar exactamente la
Figura 6. Fractal Artístico. Tomada de: http://
www.arrakis.es/~sysifus/alchmy_c.html. Galeria Sum- misma estructura, por ejemplo un círculo, sin
ma El 3 de septiembre de 2006. distorsiones, solo cambia su escala.
Cuando se itera una forma simple damos
un primer paso para acercarnos a la geome-
tría fractal, aunque en los modelos naturales
como el pene no es tan fácil encontrar fracta-
les lineales perfectos y simétricos, excepto tal-
vez en ciertos segmentos regulares de vasos,
nervios u otros tejidos que pueden conside-
rarse como lineales. Es decir serían formas
Euclidianas simples (círculos o líneas) itera-
das un número “n” veces. (Figura 8)..

#$ Figura 7. Fractal Artístico. Tomada de: http://


www.arrakis.es/~sysifus/alchmy_c.html. Galería Clas-
sic. El 3 de septiembre de 2006.

iteraciones. Como los fractales están com-


puestos por elementos cada vez más peque-
ños de sí mismos según la previa definición
de autosimilitud
autosimilitud, el concepto de longitud Figura 8. Un fractal simple por iteración de una figura
pasa a ser algo complejo y sin sentido y de plana.
esta manera el concepto de dimensión co-
mienza a jugar un papel fundamental. Por Los fractales no lineales, en cambio, son
UROLOGIA COLOMBIANA

tanto no se pregunta ¿cuánto mide un frac- aquellos que se generan a partir de números
tal?, sino ¿cuál es su dimensión?. Los fracta- complejos. La mayoría de los objetos fracta-
les matemáticos perfectos y teóricos tienen un les puramente matemáticos y naturales como
número infinito de iteraciones y detalles, ge- el pene mismo no son lineales. El ejemplo clá-
nerando unas imágenes llamadas “fractales sico de un fractal complejo matemático son
artísticos o computacionales” con extraños pai- conjuntos como el “Mandelbrot” (Ver figura
5) o el “de Julia” que se generan a través de
iterar una cierta cantidad de veces las ecua-
ciones complejas. (Ver figura 9)1, 5, 9

Figura 10. La mejor forma de dimensión Fractal en la


naturaleza: Un árbol.
Figura 9: Conjunto de Julia tridimensional. El segundo
fractal complejo más conocido.

tosimilares, como los árboles, las neuronas,


La contribución de Mandelbrot a este los vasos sanguíneos, los pilares o las trabé-
tema debe valorarse adecuadamente, puesto culas del pene.
que fue más allá de simplemente interpretar
Si vemos un vaso sanguíneo en su totali-
la dimensión fraccionaria de los fractales, en
dad y luego tomamos una rama menor, ésta
su trabajo lo importante fue poner de mani-
última tendrá características muy similares
fiesto una clase de simetría que había perma-
al vaso en su totalidad. En la misma rama
necido desapercibida para los matemáticos,
podemos ver otras más pequeñas y dividirla
aunque no para los artistas. Esta simetría con-
en otras menores aún. Esas características
siste en descubrir que muchos objetos son si-
transforman a un vaso sanguíneo en un ob-
milares a sí mismos aunque se cambie la es-
jeto fractal. Pero llega un momento en que
#%
cala con la cual son analizados.
ya no hay manera de seguir descomponien-
Un árbol es el ejemplo cotidiano y más do los vasos u otras estructuras porque en el
sencillo que podamos imaginar. Su tronco se mundo real aparecen límites inferiores y su-
subdivide en ramas más pequeñas y cada periores sobre las escalas que se aplican. Por
rama en otra rama y así sucesivamente. Sin lo tanto no se trata de fractales perfectos pues-
embargo, si amplificamos suficientemente to que esos solo existen en el campo de lo teó-
una sola rama junto con sus ramas más pe- rico y no en el mundo real.
queñas, su aspecto general será la del mismo
Cuando se describen los modelos de teji-
árbol. Así, podríamos decir que las partes del
dos humanos que se comportan como frac-
UROLOGIA COLOMBIANA

todo están formadas por versiones más pe-


tales (Ej. el pene), carecemos de la ecuación
queñas (Figura 10).
de números complejos que utilizó la natura-
leza e ignoramos también el número de ite-
La naturaleza
raciones puesto que partimos a la inversa, es
Como ya se ha visto, existen varios siste- decir, tenemos la imagen compleja pero no
mas que tienen características fractales, au- tenemos la operación matemática. Sin embar-
go queda claro que la geometría fractal es la músculo cardiaco, redes como el árbol tra-
geometría adecuada para fabricar genes, or- queo-bronquial y el sistema de conducción de
ganelas, células, tejidos, órganos y sistemas y His-Purkinje. Estas estructuras cardiopulmo-
en general cualquier estructura que necesite nares y nerviosas autosimilares buscan cum-
autorepetirse millones de veces. plir con una serie de funciones fisiológicas:
La más común es el transporte rápido y efi-
Observando la similitud de los fractales
ciente de substancias (Ej. Sangre, neurotrans-
artísticos de las figuras 5 y 6 con otras for-
misores, linfa, etc.) o la adecuada distribu-
mas naturales entendemos intuitivamente que
ción espacial de las redes. No es casualidad
lo único que hace el computador es imitar la
que la estructura del sistema sanguíneo de
naturaleza. Por ejemplo, las fotos de objetos
los animales, vascular de los árboles, la Inter-
naturales como los cristales de substancias se
net, la red neural, la manera en la cual los
revela la verdadera dimensión de un objeto
ríos drenan un territorio y otros cientos de
fractal y lo semejantes que son estas figuras,
ejemplos tengan una estructura en ramifica-
creadas o no por el computador, con las imá-
ciones similares a la de un árbol. Por tanto la
genes de la naturaleza. (Figura 11).
dimensión fractal está relacionada en propor-
ción directa con las necesidades de transpor-
te (de líquidos, de información, de electrici-
dad, etc.). A más intrincada la red, más com-
pleja la distribución. (Ver ejemplo en la figu-
ra 12 con red neural).

#&

Figura 12. Una red neural. Cortesía de: Paul B. Bell, Jr.
and Barbara Safiejko-Mroczka, Department of Zoology,
The University of Oklahoma. Con autorización.

Una variedad de otros sistemas orgánicos


Figura 11. Cristales de enalapril. Una imagen fractal na- contienen estructuras que se comportan como
tural. Tomado de: www.cellsalive.com. Por: James Sulli- fractales para facilitar la diseminación de la
UROLOGIA COLOMBIANA

van.
información (como en el sistema nervioso),
la absorción de nutrientes (como en el intes-
Otras estructuras anatómicas complejas tino), para facilitar la distribución o el trans-
muestran una disposición fractal. Los ejem- porte de sustancias (ductos biliares, cálices
plos clásicos además del árbol arterial y ve- renales, plexo coroidal, vellosidades corióni-
noso, incluyen las ramas de ciertos haces del cas placentarias). Con la edad y la enferme-
dad las estructuras fractales anatómicas pue- El pene está sometido por supuesto a las
den mostrar degradación en su complejidad diferentes leyes físicas universales como la de
estructural, como por ejemplo la perdida de Pascal o las de Newton que permiten su fun-
las ramificaciones dendríticas con la edad en cionamiento. Sin embargo es fundamental
las neuronas de la corteza gris del cerebro o la crear las estructuras adecuadas puesto que
fibrosis de la trabécula cavernosa..17,18,19,20,21,22 existe una dependencia de ellas para funcio-
nar como órgano.
Si se penetra lo suficiente en cualquiera
de los tejidos vivos como hueso, cartílago, Una lista parcial de las estructuras con
músculo o neuronas siempre se encontrará potencial fractal del pene podría ser la si-
una estructura o diseño fractal. Adicional- guiente:
mente la manera de fabricar en serie esa mi-
· Un vaso sanguíneo: Fractal simple
croestructura de los tejidos y de las organe-
llas celulares es igualmente una explotación · La red vascular: Fractal complejo no
de esta geometría. En otras palabras cual- perfecto
quier organella celular o aún más pequeño, · Un nervio: Fractal simple
partícula del átomo necesita de una geome-
tría que permita su función y facilite su diseño · La red neural: Fractal complejo no per-
y esta es sin duda la microestructura fractal. fecto
· El sistema trabecular: Fractal comple-
El pene fractal jo no perfecto
Según la conjetura enunciada en este ca- · El sistema de los pilares: Fractal com-
pítulo, un órgano como el pene y su comple- plejo no perfecto
ja estructura interior poseen diferentes tipos
de ensambles fractales que explican la parti- · El esqueleto fibroso peneano: Fractal
cular ingeniería con la que fue construido el complejo no perfecto.
tejido y teniendo en cuenta que posee formas Bajo la piel, el pene se encuentra cubierto
desde tubulares, regulares, pasando por por una primera capa llamada fascia de
muchas irregulares de soporte (Figura Colles
Colles, compuesta de tejido conectivo y al-
13). 23,24,25 gunas fibras musculares lisas. Inmediatamen-
te por debajo de esta, se encuentra una se-
gunda capa, llamada fascia profunda o de
Buck que es una membrana más resistente #'
que rodea a ambos cuerpos cavernosos. Fi-
nalmente más interna se encuentra la túnica
albugínea formando la pared externa de los
cuerpos cavernosos cubriéndolos en toda su
extensión y que está compuesta de fibras elás-
ticas que forman una delgada red irregular
en la cual las fibras colágenas se apoyan.26,27,28
Los cuerpos cavernosos están soportados
por un esqueleto fibroso que incluye además
UROLOGIA COLOMBIANA

de la túnica albugínea, el septo intercaverno-


so, los pilares intracavernosos, la red fibrosa
intracavernosa y finalmente las vainas fibro-
sas periarteriales y perineurales. Autores
como Bitsch (1990) creen que la red intraca-
Figura 13. El pene como fuente de diferentes formas
fractales. Tomado de Campbells Urology, 8va ed.
vernosa y las vainas son en realidad un re-
fuerzo adicional a la túnica albugínea. La tú- El septo entre los dos cuerpos cavernosos
nica que cubre los cuerpos cavernosos es una que completa el esqueleto es incompleto en
doble estructura con múltiples subcapas per- los humanos pero es completo en otras espe-
mitiéndole gran flexibilidad, rigidez y fuer- cies como el perro. Sin embargo desconoce-
za a los tejidos del pene.29,30,31,32 mos por falta de estudios adecuados cual
puede ser la relación o secuencia (fractal) que
Las fibras de la capa interna de la túnica
existe entre las soluciones que ha encontrado
soportan y contienen el tejido cavernoso y
la naturaleza para proveer rigidez en las di-
están orientadas circularmente. Anclados en
ferentes especies de animales.34,35
forma radiada desde la capa interna están
los pilares intracavernosos que actúan como En el pene de los humanos, los pilares in-
puntales, reforzando el septo intercaverno- tracavernosos, más numerosos hacia la par-
so y proveyendo el soporte esencial al tejido te distal del pene formarían si se pusieran en
eréctil. (Figura 14).25,33 secuencia una estructura fractal simple cuya
distribución y configuración es ideal para
asumir la presión axial que se genera sobre el
pene erecto, máxime cuando se entiende que
en los humanos la erección y la rigidez de-
penden exclusivamente del llenamiento de
sangre al no existir estructuras óseas o carti-
laginosas que colaboren en la erección. Si
descomponemos la forma que adopta una
secuencia imaginaria de pilares en el pene
obtendremos una forma como la de la figura
15. (Figura 15).36,37,38,39

$ Figura 15. El triángulo formado entre los pilares y el


septo intracavernosos iterados formando un tipo de frac-
tal simple.

El diseño de una forma de fractal conti-


nuo no compleja se puede ampliar para ex-
plicar la totalidad de la estructura tubular del
pene. Analizando su geometría, aún en una
de las estructuras mas simples como son los
pilares intracavernosos existen formas con
UROLOGIA COLOMBIANA

características fractales que se reforzaría aun


mas si se analiza el diseño del sistema de tra-
béculas, la red neural o incluso el sistema de
arterias peneanas. (Ver figura 16)31, 32, 33, 34
Figura 14. Pilares intracavernosos en el citoesqueleto
del pene según esquema del Tomado de: Geng-Long Las fibras de la capa externa de la túnica
Hsu , Asian J Androl 2006; 8 (2): 225–234 albugínea, están orientadas longitudinalmen-
riarterial blando que las protege de la oclu-
sión por la túnica albugínea durante la erec-
ción. 42,43
El tejido eréctil, es comparable a una es-
ponja, formada por numerosas trabéculas de
distribución irregular, compuestas por esca-
so tejido conjuntivo y gran abundancia de
células musculares lisas, que limitan los es-
pacios lacunares revestidos interiormente por
endotelio vascular y con gran cantidad de
Figura 16. Esquema adicional del triángulo formado en-
terminaciones nerviosas del sistema nervioso
tre los pilares intracavernosos y el tabique intercaverno-
so iterado formando un fractal simple. autónomo adrenérgicas/colinérgicas y fibras
del sistema NANC (no adrenérgicas, no coli-
nérgicas). En el hombre de edad disminuye
la cantidad de tejido muscular liso, estable-
te, extendiéndose desde el glande peneano
ciéndose un predominio de tejido conjunti-
hasta las cruras; para insertarse en la rama
vo, lo que causa alteración en la erección (des-
inferior del pubis. Pero, considerando el pene
organización del sistema), siendo la erección
una esfera de reloj están ausentes entre la el producto esperado del sistema eréctil.44,45
posición de las 5 hasta las 7 puesto que el
cuerpo esponjoso aunque tiene una estruc- La rigidez peneana puede definirse como
tura similar al cuerpo cavernoso con sinusoi- la habilidad del pene erecto para vencer las
des más grandes, tiene una túnica más del- fuerzas axiales de la vagina durante la pene-
gada que carece de capa externa o de pun- tración, ocurre después que se den secuen-
tuales intracorpóreos que están totalmente cialmente los pasos de relajación del múscu-
ausentes en el glande. De esta manera se lo liso, aumento del flujo arterial entrante y
comporta como una estructura de baja pre- restricción del flujo venoso saliente del pene.
sión durante la erección que sirve además La “rigidez axial” primero y luego la “de-
como un capuchón protector de la punta de formación radial peneana”, son los paráme-
lanza en que se convierten los cuerpos caver- tros físicos que definen objetivamente la ca-
nosos, amortiguando el dolor que se pudiera pacidad del pene erecto de resistirse a la de-
producir en cualquiera de los miembros de la formación de las fuerzas compresivas de la
pareja.31, 32, 33, 34,40 vagina durante la penetración.37,38 $
La naturaleza fibrosa de la túnica en ge- La calidad de la rigidez peneana esta re-
neral, le permite cierta distensión, pero alcan- lacionada directamente con tres factores que
zando rápidamente su límite máximo de ex- la afectan: La presión intracavernosa, las pro-
pansión, lo que hace posible conseguir la ri- piedades mecánicas del tejido y la geometría
gidez peneana. Las capas externas de la tú- del pene. Ellas se relacionan con la capacidad
nica parecen tener un rol adicional en la com- del pene de resistir las temidas fuerzas de bu-
presión de las venas emisarias durante la erec- cle que a su vez pueden definirse como “la
ción. 41 magnitud de la fuerza compresiva axial aplicada
sobre el glande del pene que produce una curva-
Las venas emisarias van entre las capas
tura pronunciada en el cuerpo del pene, de tal
UROLOGIA COLOMBIANA

interna y externa de la túnica por cortas dis-


que alguna pequeña fuerza adicional podría pro-
tancias, perforando frecuentemente las fibras
vocar un colapso”. Estas serían las fuerzas ca-
externas en forma oblicua. Las arterias ca-
paces de provocar una fractura del pene.37,38
vernosas y la dorsal del cuerpo cavernoso
toman una ruta más directa que las venas y Se ha propuesto que en hombres norma-
están rodeadas por una vaina de tejido pe- les la presión intracavernosa es de 90-130
mmHg durante la erección y que puede lle-
gar hasta 300-400 mmHg con la contracción
de los músculos perineales. También se ha
demostrado que el tercio externo de la vagi-
na tiene una presión de aproximadamente
40mmHg y los dos tercios internos tienen una
presión de cierre de unos 100 mmHg. Una
resistencia a doblarse de 550 gramos que equi-
vale aproximadamente a una presión de
100mmHg es considerada la mínima para la
penetración vaginal, que es la calidad de ri-
gidez que debe conseguirse con el llenado de
Figura 17. Pilares intracavernosos foto del cortesía del
sangre. 46,47 Dr Geng-Long Hsu, M.D., Microsurgical Potency Recons-
Con respecto a las propiedades mecáni- truction and Research Center, Taiwan Adventist Hospi-
tal. Con autorización.
cas del tejido y a la geometría del pene se en-
cuentran al menos tres factores involucrados:
La expansibilidad del tejido cavernoso, la disten- Podría decirse como complemento de la
sibilidad de la túnica albugínea y la relación del presente conjetura que la lógica indica que la
aspecto del pene con el diámetro del pene flácido. estructura fractal se hace más compleja a
medida que evoluciona el pene en las dife-
La “expansividad” es una medida de todo
rentes especies. En la evolución natural el
el cuerpo cavernoso a ocupar un volumen
pene óseo u “os penis” evoluciona muy posi-
máximo con una presión intracavernosa re-
blemente al pene vascular complicando am-
lativamente baja; refleja entre otras cosas el
plificando la estructura fractal. Esta observa-
porcentaje de tejido que no es fibrótico. La
ción es fruto de un trabajo que está en curso
“distensibilidad” de la túnica es la relación
comparando el pene de diferentes mamífe-
entre el volumen relativo del pene totalmen-
ros. (Figura 18).
te erecto y el volumen del pene flácido y re-
presenta una medida de las propiedades me- Se puede conjeturar además que el pene
cánicas de elasticidad de la túnica. La “rela- ha usado la modificación de la estructura
ción del aspecto del pene” se refiere a la rela- fractal con los siguientes objetivos:
ción que existe entre el diámetro peneano y
$ la longitud del pene flácido.
a) Como una forma de evolución de las
estructuras de soporte del pene.
En última instancia la naturaleza busca b) En la búsqueda de las formas más ade-
que la geometría del pene sea capaz de al- cuadas de conseguir rigidez peneana
canzar, mantener y resistir las fuerzas que se
c) Una manera de ser más efectivo en
desatan durante la relación sexual para usar
mantener la «fuerza axial»
el pene erecto como una punta de lanza que
penetra en la vagina. d) En general, como una forma más efec-
tiva de lograr la función del sistema
Por tanto es fundamental la forma como
eréctil
se construye la estructura que no es otra que
UROLOGIA COLOMBIANA

la geometría fractal. En la figura 18 puede Usos potenciales hacia el futuro de los


observarse en visión real la distribución de fractales en el pene:
los pilares intracavernosos en una fotografía a) Lectura de placas de histología y pa-
suministrada por el Dr. Hsu que confirma que tología: Interpretar el patrón de la es-
de una visión real de la posición de estas es- tructura normal facilita identificar los
tructuras de soporte. (Figura 17).48 hallazgos anormales
Figura 18. Comparación entre una imagen de un pene humano (izq) y un pene canino (der). Imagen izquierda
cortesía del Dr Geng-Long Hsu, M.D., Microsurgical Potency Reconstruction and Research Center, Taiwan Adventist
Hospital. Con autorización.

b) Diseño de prótesis vivas: En el futuro f) Terapia génica e ingeniería tisular: El


el uso de la terapia génica acudirá al objetivo es “fractalizar estructuras”, en-
diseño de prótesis de tejido para im- samblar repetidos que es la forma usa-
plantar en el pene. El diseño semejan- da por la naturaleza para crear los te-
do estructuras fractales las hará más jidos.50
funcionales
g) Nanotectologías: Si la ultraestructura
c) Priapismo: Una parte de la fisiopato- de los tejidos como el pene es un dise-
logía de la erección prolongada puede ño fractal, cualquier aditamento o mo-
tener una base fisiopatológica en la es- dificación de esa estructura que se uti-
tructura del pene que comprime las lice en el futuro debe cumplir con los
venas indefinidamente y mantiene el postulados de la geometría fractal.46,51
sistema eréctil en una función que tien-
h) Relación con la teoría del Caos: Qui-
de al infinito.
zás lo más importante de vincular los $!
d) Enfermedad de Peyronie: La enferme- fractales con la estructura del pene (el
dad implica la comprensión que las mi- órgano) es dar paso a la interpretación
crofracturas en la albugínea peneana de su función como un sistema (siste-
son parte de la fisiopatología. Los tra- ma eréctil) y aplicar concomitantemen-
tamientos que intentan restablecer la te las teorías matemáticas de desorga-
estructura peneana será sin duda más nización y caos a la disfunción del sis-
efectivos si toman en cuenta el diseño tema. Se puede anticipar la alteración
original del pene. del sistema expresada en modelos ma-
e) Estudio de las fracturas de pene: Una temáticos. La explicación de ese fenó-
UROLOGIA COLOMBIANA

de las aplicaciones mas interesantes de meno será el objetivo de la segunda


los fractales es en el comportamiento entrega de este artículo.
de estructuras solidas frente a las frac-
Conclusiones:
turas. Esto implica desde fracturas de
la corteza terrestre y terremotos hasta 1. El pene es una estructura compleja que
fracturas óseas y de cualquier tejido.49 no es posible describir o medir parcial,
ni globalmente mediante la geometría 11. West, G. B., Brown, J. H. & Enquist, B. J. (1999) Science
284, 1677-1679
Euclidiana tradicional.
12. Barnsley, Michael F., and Hawley Rising. Fractals
2. La estructura del pene posee alguna Everywhere. Boston: Academic Press Professional, 1993.
clase de autosemejanza, posiblemente ISBN 0-12-079061-0

estadística, por medio de algoritmos, lo 13. Falconer, Kenneth. Fractal Geometry: Mathematical Foun-
dations and Applications. West Sussex: John Wiley & Sons,
que constituye la base de la geometría Ltd., 2003. ISBN 0-470- 84861-8
fractal.
14. Peitgen, Heinz-Otto, and Dietmar Saupe, eds. The Scien-
3. Desconocemos la escala que genera las ce of Fractal Images. New York: Springer-Verlag, 1988.
ISBN 0-387-96608-0
formas del pene, pero sin duda corres-
15. Falconer, Kenneth. Techniques in Fractal Geometry. John
ponde a un algoritmo que se expresa Willey and Sons, 1997. ISBN 0-471-92287-0
matemáticamente como un número
16. Saenz de Tejada I, et al. Phisiology of erectile function and
complejo. pathophysiology of erectile dysfunction. Chapter 10, 287.
4. En conjunto el pene es por tanto una 17. Bassingthwaighte, J. B., Liebovitch, L. S. & West, B.J.,
estructura que cumple los postulados (1994) Fractal Physiology (Oxford Univ. Press, New York).

para ser considerada fractal natural. 18. Glass, L. & Mackey, M. C., (1988) From Clocks to Chaos:
the Rhythms of Life (Princeton Univ. Press, Princeton.
5. Aunque sea lógico pensar desde el pun- 19. Peng, CK, Hausdorff, JM y Goldberger, AL (2000) in
to de vista matemático que la natura- Nonlinear Dynamics, Self-Organization, and Biomedicine,
leza utiliza una geometría fractal para ed. Walleczek, J. (Cambridge Univ. Press, Cambridge,
U.K.), pp. 66–96. www.physionet.org/tutorials/fmnc/
crear las diferentes estructuras penea-
20. Erdogruo T, Savas M, Yilmaz N, Baykara M: Are normal
nas, la aplicación práctica de estas ob- hemodynamic responses invariability associated with
servaciones necesita de estudios adicio- normal penile rigidity and potency?. International Jour-
nales. nal of Impotence Research 2001; 13:10-15.
21. Goldbeter, A., (1996) Biomedical Oscillations and Cellular
Bibliografía Rhythms: The Molecular Basis of Periodic and Chaotic Beha-
vior (Cambridge Univ. Press, Cambridge, U.K.).
1. http://www.quanta.net.py/zfractal/mainmenu.htm.
Consultada el 15 de enero de 2007. 22. Rodríguez, Javier, Álvarez, Luisa F, Marino, Martha E et
al. Variabilidad de la dimensión fractal del árbol corona-
2. http://www.arrakis.es/~sysifus/. Consultada el 15 de rio izquierdo en pacientes con enfermedad arterial oclu-
enero de 2007 siva severa. Rev. Colomb. Cardiol., July/Aug. 2004,
vol.11, no.4, p.185-192. ISSN 0120-5633.
3. http://www.math.yale.edu/users/mandelbrot/. Con-
sultada el 15 de enero de 2007. 23. Lue, Tom. Physiology of penile erection and pathophy-

$"
siology of erectile dysfunction and priapism. In Walsh,
4. Mandelbrot, Benoît B. The Fractal Geometry of Nature.
P, Retik A, Darracott E, Wein A. Campbell‘s Urology. 8a
New York: W. H. Freeman and Co., 1982. ISBN 0-7167-
ed. Saunders, Philadelphia, London, New York, St Lo-
1186-9
uis, Sydney, Toronto, 2002. pp 1589-1613.
5. http://coco.ccu.uniovi.es/geofractal/. Consultada el
17 de noviembre de 2006 24. Putz R, Pabsteds R.Pelvic diaphragm [floor]: Male and
female external genitalia. In: Putz R, Pabsteds R, eds.
6. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volu- Sobotta Atlas of Human Anatomy. Philadelphia, PA:
men3/ciencia3/147/htm/sec_5.htm Consultada el 17 Lippincott Williams & Wilkins; 2001: 222–239.
de enero 2007.
25. Lacono F, Barra S, Dirosa G, Boscaino A, Lotti T. Micros-
7. Barnsley, Michael F., and Hawley Rising. Fractals tructural disorders of tunica albuginea in patients affec-
Everywhere. Boston: Academic Press Professional, 1993. ted by impotence. Eur Urol 1994: 26: 233-9.
ISBN 0-12-079061-0
26. Mundy AR, Healy JC. Muscles and fasciae of the peri-
8. Mandelbrot, Benoît B. Los Objectos Fractales: forma, azar y neum: true pelvis, pelvic floor and perineum. In: Stan-
dimensión. Spanish translation of Les objets fractals. Barce- dring S. ed. Gray’s Anatomy. 39th ed. London: Elsevier
UROLOGIA COLOMBIANA

lona: Tusquets Editores, 1993, 213 pp. Churchill Livingstone; 2005. p1365–71.
9. Ary L. Goldberger, Luis A. N. Amaral , Jeffrey M. Haus- 27. Claes H, Bijnens B, Baert L. The hemodynamic influence
dorff , Plamen Ch. Ivanov, C.-K. Peng *, and H. Eugene of the ischiocavernosus muscles on erectile function. J
Stanley. Fractal dynamics in physiology: Alterations with Urol. 1996;156:986–990.
disease and aging. PNAS | February 19, 2002 | vol. 99
| Suppl. 1 | 2466-2472 28. Brock G, Hsu GL, Nunes L, von Heyden B, Lue TF. The
anatomy of the tunica albuginea in the normal penis and
10. Winfree, A. T. (1994) Nature (London) 371, 233-236 Peyronie’s disease. J Urol. 1997;157:276–281.
29. Hsu GL, Brock G, Martinez-Pineiro L, et al: The three- 42. Hsu, GL, Hsieh CH, Wen HS, Hsu WL, Chen YC, Chen
dimensional structure of the human tunica albuginea: RM, et al. The effect of electrocoagulation on the sinus-
Anatomical and ultrastructural levels. Int J Impot Res oids in the human penis. J Androl 2004; 25: 954–9.
1992; 4:117–129.
43. Nehra A, Goldstein I, Pabby A, Nugent M, Huang YH,
30. Hsu GL, Brock G, Martinez-Pineiro L, et al: Anatomy de las Morenas A, et al. Mechanism of venous leakage: a
and strength of the tunica albuginea: its relevance to prospective clinico pathological correlation of corporeal
penile prosthesis extrusion. J Urol 1994;151:1205–1208. function and structure. J Urol 1996; 156: 1320–9.
31. Goldstein AMB, Padma-Nathan H: The microarchitec- 44. Nehra A, Azadzoi KM, Moreland RB, et al: Cavernosal
ture of the intracavernosal smooth muscle and the ca- expandability is an erectile tissue mechanical property
vernosal fibrous skeleton. J Urol 1990;144:1145–1146. which predicts trabecular histology in an animal model
of vasculogenic erectile dysfunction. J Urol 1998; 159:
32. Wespes E, Nogueira MC, Herbaut AG, Caufriez M, Schul- 2229–2236.
man CC. Role of the bulbocavernosus muscles on the
mechanism of human erection. Eur Urol. 1990;18:45–48. 45. Zhou-Jun SHEN, Xiao-Dong JIN, Zhao-Dian CHEN,
Yuan-He SH Effect of aging on penile ultrastructure De-
33. Hsu, Geng Lou. Hypothesis of human penile anatomy, partment of Urology, First Affiliated Hospital, Zhejiang
erection hemodynamics and their clinical applications. University School of Medicine, Hangzhou 310003, Chi-
Asian J Androl 2006; 8 (2): 225–234 na Asian J Androl 2001 Dec; 3: 281-284.
34. Schmidt MH, Schmidt HS. The ischiocavernosus and 46. Udelson D, Park K, et al. Axial penile buckling forces vs
bulbospongiosus muscles in ma-mmalian penile rigidi- RigiscanÔ radial rigidity as a function of intracaverno-
ty. Sleep. 1993;16:171–183. sal pressure: why rigiscan does not predict functional
35. Hsu GL, Hsieh CH, Wen HS, et al, Anatomy of the Hu- erections in individual patients. Int J Imp Res
man Penis: The Relationship of the Architecture Bet- 1999;11:327-339.
ween Skeletal and Smooth Muscles. Journal of Androlo- 47. Erdogruo T, Savas M, Yilmaz N, Baykara M: Are normal
gy, Vol. 25, No.3, May/June 2004. hemodynamic responses invariability associated with
36. Bitsch M, Kromann-Anderesen B. Schou J, Sjontoft E. normal penile rigidity and potency?. International Jour-
The elasticity and the tensile strength of tunica albugi- nal of Impotence Research 2001; 13:10-15.
nea of corpora cavernosa. J Urol 1990; 1943: 642-644 48. Hsu GL, Lin CW, Hsieh CH, Hsieh JT, Chen SH Distal
37. Basar MM, Atan A, Tekdogan UY. New concepts para- Ligament in Human Glans: A comparative Study of
meters of Rigiscan in differentation of vascular erectile Penile Architecture. Journal of Andrology, Vol. 26, No.
dysfunction: Is it a useful test?. International Journal of 5, September/October 2005.
Urology 2001;8:686-691. 49. http://www.geometriafractal.com/img/articles/
38. Adaikan PG, Ratnam SS: Pharmacology of penile erec- articlefractalesygeologia.htm. Consultado el 15 de ene-
tion in humans. Cardiovascular Intervent Radiol ro de 2007.
1988;11:191–194. 50. Hsu GL, Hsieh CH, Wen HS, Chiang HS. Penile venous
39. Andersson K-E, Wagner G: Physiology of penile erec- anatomy: application to surgery for erectile disturban-
tion. Physiol Rev 1995;75:191–236. ce. Asian J Androl 2002; 4: 61–6.

40. Hsieh CH, Wang CJ, Hsu GL, Chen SC, Ling PY, Wang T, 51. Martínez, M. Teoría Biocognitiva: Hacia Una Ciencia de
et al. Penile veins play a pivotal role in erection: the he- Bioinformación. Segundo Congreso Virtual de Psiquia-
modynamic evidence. Int J Androl 2005; 28: 88–92. tría, Interpsiquis 2001. Mesa Redonda: Psicosomática,
1 Febrero – 7 Marzo, 2001. $#
41. Chen SC, Hsieh CH, Hsu GL, Wang CJ, Wen HS, Ling
PY, et al. The progression of the penile vein: could it be
recurrent? J Androl 2005; 26: 53–60.
UROLOGIA COLOMBIANA
ARTÍCULO ORIGINAL
El Uroanálisis: Un gran aliado del médico
Campuzano Maya Germán(1), Arbeláez Gómez Mario(2)
Médico especialista en Hematología y Patología Clínica.(1)
Profesor ad honoren, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.
Director Laboratorio Clínico Hematológico.
Médico especialista en Medicina Interna y Nefrología. Profesor Titular. Jefe, Sección de Nefrología.(2)
Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Los términos “uroanálisis”, “urianálisis”, Siglo II, Claudio Galenus de Pérgamo (Ga-
“análisis de la orina” “citoquímico de orina”, leno), recogió todo el conocimiento de la épo-
“parcial de orina” describen un perfil o gru- ca bajo su doctrina de la patología humoral,
po de pruebas tamiz con capacidad para de- en donde “no son los órganos sólidos el foco
tectar enfermedad renal, del tracto urinario de las enfermedades sino los cuatro fluidos o
o sistémica. Desde el punto de vista de los humores corporales: sangre, cólera, flema y
procedimientos médicos, la orina se ha des- melancolía y la enfermedad se produce por
crito como una biopsia líquida, obtenida de el desequilibrio de estos fluidos y la naturale-
forma indolora, y para muchos, la mejor he- za y localización de la misma puede estable-
rramienta de diagnóstico no invasiva de las cerse de la composición y apariencia de los
que dispone el médico. humores. Por lo tanto, una enfermedad tam-
bién se manifiesta en la orina”. Las enseñan-
Historia zas de Galeno dominaron el pensamiento
El estudio de la orina es la prueba de labora- médico hasta el siglo XVI y sobrevivieron
torio más antigua. Veamos algunos de los aspec- hasta el siglo XIX.
tos más relevantes en la historia de esta prueba: Siglo X, el médico árabe Isaac Judaeus,
Siglo V antes de Cristo, Hipócrates escri- basándose en el las teorías del humor de Ga-
bió un libro sobre uroscopia y los clínicos de leno, desarrolló un esquema con el que elevó
ese tiempo concentraron sus esfuerzos diag- los hallazgos en orina al nivel de criterio diag- $%
nósticos en dichos conceptos. Por ejemplo, nóstico casi “infalible” de todos los estados
diagnosticaban la diabetes, si al orinar el pa- patológicos conocidos para la época, teoría
ciente sobre el suelo, al poco tiempo abunda- que se denominó uromancia o uroscopia, la
ban las hormigas. Además, en los dibujos del cual fue practicada en la Edad Media. Bajo
hombre de las cavernas, en los jeroglíficos esta teoría se distinguían más de 20 matices
egipcios y en papiros quirúrgicos de Edwin de color de la orina, desde el cristalino, pa-
Smith, se observa al médico examinando su sando por el “tono pelo de camello”, el blan-
sabor y elaborando un diagnóstico al obser- co, el “rojo mora” y el verde pálido hasta el
var el color, la turbidez, el olor y el volumen. negro, de los que se extraían las conclusiones
correspondientes acerca de la enfermedad del
UROLOGIA COLOMBIANA

Siglo I, Caraka, un médico hindú, descri- paciente. Esta posición poco científica con-
bió diez tipos de orina, incluida la que con- dujo a la “adivinación por la orina”, dura-
tiene azúcar. mente criticada por los médicos del siglo XVI.
Siglo XVII, con la invención del microsco-
Enviado para publicación: Marzo de 2007
Aceptado para publicación: Marzo de 2007
pio, el uroanálisis adquirió gran importancia
al analizar el centrifugado, lo que dio origen El presente artículo tiene como objetivo
al estudio del sedimento, estudio ampliado revisar los aspectos más importantes del ci-
por Thomas Addis, para fines del siglo XIX toquímico de orina haciendo énfasis en los
ya existieron tratados completos sobre el exa- aspectos preanalíticos y analíticos que le per-
men macroscópico y microscópico de la orina. mitan al médico sacar el mayor provecho de
la prueba en la práctica clínica. El aspecto
1797, Carl Friedrich Gärtner propuso es-
morfológico más relacionado con el labora-
tudiar la orina en la cabecera del paciente y
torio clínico puede ampliarse consultando
William Cruikshank describió por vez prime-
otras revisiones sobre esta prueba1,2 y los ex-
ra la propiedad de coagulación (presencia de
celentes atlas de sedimento urinario disponi-
proteínas) de la orina al aplicar calor en al-
bles en el literatura médica colombiana3,4.
gunas muestras.
1827, Richard Bright, en “Reports of Me- Muestra de orina
dical Cases”, al describir la “naturaleza al-
Los resultados de las pruebas de labora-
buminosa de la orina”, inició la química cua-
torio son proporcionales a la calidad de la
litativa aplicada a la orina.
muestra: solo es posible tener resultados con-
1850, Jules Maumené es el padre de las fiables de muestras adecuadas5,6 y la orina es
tiras reactivas si se tiene en cuenta que para la prueba que con mayor frecuencia se ve in-
esa época impregnó una tira de lana de ove- fluenciada por esta circunstancia. Para tener
ja merino con “protocloruro de estaño” (clo- una muestra de orina adecuada para el estu-
ruro de estaño) la cual al aplicar una gota de dio es indispensable que el médico5 y el pa-
orina y calentándola con una vela, la tira se ciente conozcan las circunstancias que pue-
tornaba negra inmediatamente si la orina den afectarla y que el laboratorio clínico la
contenía azúcar. maneje, procese e informe adecuadamente.
1883, George Oliver comercializó sus “pa-
peles de prueba de orina”, papel de filtro im- Preparación del paciente
pregnado de los reactivos necesarios para la Una vez el médico le ha solicitado la prue-
facilitar la tarea del médico frente al pacien- ba el laboratorio clínico, el paciente debe con-
te. seguir en la farmacia o reclamar en el labora-
1904, la empresa Helfenberg AG inicia la torio clínico un recipiente adecuado para to-
comercialización de papeles reactivos y en- mar la muestra. El médico debe dar las pri-
$& tre ellos una prueba para detectar la presen- meras instrucciones, sobretodo en lo que tie-
cia de sangre en la orina mediante un méto- ne que ver con la suspensión de algunos me-
do de química húmeda que utilizaba benci- dicamentos o el aplazamiento de la iniciación
dina, mucho antes que una prueba similar de antibióticos u otros medicamentos que
de bencidina sobre papel apareciera en el puedan interferir con la prueba. Si es el labo-
mercado. ratorio clínico quien suministra el recipiente
debe ampliar la explicación de cómo tomar
1920, Fritz Feigl publica su técnica de la mejor muestra de orina e idealmente en-
“análisis inmediato” dando origen a lo que tregar instrucciones escritas para que el pa-
años más tarde serían las tirillas reactivas de ciente siga al momento de tomarla6.
hoy.
UROLOGIA COLOMBIANA

De acuerdo con la “Guía Europea para el


1950, la compañía Boehringer Mannheim Uroanálisis”, de las diferentes muestras de ori-
fabricó las tirillas reactivas por vez primera a na, la que mejores resultados arroja en el uroa-
nivel industrial. nálisis es la primera orina de la mañana.
1964, aparecen la primeras tirillas de Com- Idealmente, la muestra la debe tomar el pa-
bur (Roche Diagnostics). ciente en la casa. Las muestras espontáneas
tomadas en los laboratorios clínicos con fre- tal manera que las reacciones que puedan
cuencia, especialmente en mujeres, resultan detectarse en el estudio se lleven a cabo en
“contaminadas” y, más que de utilidad clíni- este tiempo6.
ca, son fuente de problemas administrativos
En la figura 1 se esquematizan las instruc-
de los laboratorios, además de posibles inter-
ciones para la toma de la muestra de orina
ferencias analíticas, que llevan a informar
en hombres y en la figura 2 en mujeres7, ins-
hallazgos que no corresponden a la realidad
trucciones que cada institución debe adap-
y en más de una ocasión generan estudios
tar a sus necesidades.
complementarios e innecesarios.
La muestra ideal para el uroanálisis es la
primera de la mañana, la que toma el paciente
después de una noche de cama, inmediata-
mente al momento de levantarse, siguiendo
las instrucciones, antes de desayunar o desa-
rrollar cualquier actividad6. La orina debe
permanecer al menos 4 horas en la vejiga, de

$'
Figura 2. Toma de muestra en mujeres. A. Lávese las
manos con agua y jabón durante 30 segundos. Abra el
Figura 1. Toma de muestra en hombres. A. Lávese las paquete que contiene las toallitas desechables que la en-
manos con agua y jabón durante 30 segundos. Abra el fermera le dió y póngalas en un lugar limpio y seco,
paquete que contiene las toallitas desechables que la en- cercano a usted. B. Destape el frasco para recoger la mues-
fermera le dió y póngalas en un lugar limpio y seco, tra y coloque la tapa con el lado plano hacia abajo. No
cercano a usted. B. Destape el frasco para recoger la toque el interior del recipiente o de la tapa. C. Siéntese
muestra y coloque la tapa con el lado plano hacia abajo. en el inodoro, lo más hacia atrás que pueda. Separe los
No toque el interior del recipiente o de la tapa. C. Prepá- labios vaginales con una mano, y mantenga los pliegues
rese para orinar (si no está circuncidado, deslice el pre- separados. D. Usando las toallitas, limpie bien la zona
UROLOGIA COLOMBIANA

pucio hacia atrás). Usando una toallita, limpie la cabeza entre los labios y alrededor de la uretra, vaya de adelan-
del pene empezando por la abertura uretral y continúe te hacia atrás. Use una toallita nueva en cada pase. E.
en dirección a usted, como muestra la ilustración. Cuan- Orine una pequeña cantidad de líquido en el inodoro.
do termine, bote la toallita usada. D. Orine una pequeña Después de pasar 1 o 2 segundos, coloque el frasco de-
cantidad de líquido en el inodoro. Después de pasar 1 o bajo del flujo urinario y recoja aproximadamente 1 onza
2 segundos, recoja aproximadamente 1 onza de orina de orina (30 mL) en el recipiente. No deje que el frasco
(30 mL) en el recipiente7. toque la piel en ningún momento7.
Manejo de la muestra con refrigeración6. Las muestras que requie-
ren investigación microbiológica deben ser
Siguiendo las instrucciones para la ade-
examinadas en menos de dos horas, y si esto
cuada toma de la muestra de orina, ésta debe
no es posible se deben refrigerar sin preser-
llevarse lo más pronto posible al laboratorio vativos y examinadas en menos de 24 horas,
clínico. y si esto tampoco es posible debe utilizarse
acido bórico como preservativo sólo o en com-
Conservación de la muestra binación con algún medio estabilizador (for-
El laboratorio clínico debe asegurarse que mato de sodio disuelto en glicerol9) y exami-
el estudio se realice dentro de las dos prime- nadas en menos de 48 horas6. Mayor infor-
ras horas después de haberse tomado la mues- mación, sobretodo desde el punto de vista
tra, situación que en el medio, por múltiples técnico consultar otro material orientado al
circunstancias que no son objeto de este mó- laboratorio clínico2-4,6,10-12.
dulo, se incumple con relativa frecuencia, Desde el punto de vista práctico, el uroaná-
sobre todo en los laboratorios clínicos con lisis está constituido por dos grandes grupos de
grandes volúmenes de muestras. Estas últi- estudios: los relacionados con los aspectos fisi-
mas se procesan fuera del tiempo requerido, coquímicos de la orina y sus elementos.
cuando puede haberse presentado destruc-
ción de leucocitos y eritrocitos, proliferación Aspectos fisicoquímicos de la orina
de bacterias, degradación bacteriana de la
glucosa, aumento del pH por formación de Aspectos físicos
amoníaco como resultado de la degradación Dentro de los diferentes aspectos físicos
bacteriana de la urea, y oxidación de la bili- de la orina, el laboratorio clínico debe eva-
rrubina y del urobilinógeno, entre otras8, si- luar el volumen (cuando se analiza orina de
tuaciones que dan resultados falsos positivos 24 horas), el aspecto, el color y el olor (anti-
y falsos negativos, como oportunamente será guamente se evaluaba también el sabor pro-
analizado y frecuentemente inducen a estu- bando la orina).
dios complementarios innecesarios.
Volumen
Cuando no es posible hacer el estudio den-
El volumen de la orina no hace parte del
tro de las dos primeras horas, las muestras
estudio rutinario3, pero es indispensable en
pueden ser conservadas en un recipiente bien
los estudios de orina de 12 y 24 horas (orina
cerrado en la nevera a 4°C.
% minutada). Normalmente en el adulto oscila
Para la mayoría de los constituyentes quí- entre 700 y 2.000 mL/día. Cuando el volu-
micos examinados por medio de tirillas no son men urinario es superior a 2.500 mL/día se
necesarios preservativos si el tubo es refrige- habla de poliuria, cuando es inferior a 500
rado y se realiza el análisis en menos de 24 mL/día de oliguria y cuando es inferior a 100
horas. Con respecto a los análisis químicos mL/día de anuria1,2.
cuantitativos, se conoce que algunas proteí-
nas específicas son inestables en orina pero Aspecto
que los preservativos pueden inhibir su de- El aspecto normal de la orina es transpa-
gradación. En el análisis de partículas, la rente o límpido y cualquier variación a este
muestra debe ser refrigerada si no será exa- criterio debe ser analizado y comprobado por
UROLOGIA COLOMBIANA

minada en menos de una hora, sin embargo, estudios complementarios, incluso en el mi-
puede ocurrir precipitación de uratos y fos- croscopio. Muchas causas pueden ser respon-
fatos. Además, mientras mayor sea el retraso sables de orinas turbias, ante este hallazgo
en el análisis de la muestra, será mas proba- debe investigarse la posibilidad de que esté
ble que ocurra citólisis, especialmente si el pH causado por el uso de medios de contraste
es alcalino y hay densidad relativa baja, aún utilizados en radiología, de lociones, de tal-
cos y de cremas o estar en presencia de célu- existencia de sales biliares que modifican la
las epiteliales, moco, espermatozoides, líqui- tensión superficial1,2. Si en la muestra existe
do prostático, materia fecal o menstruación. bilirrubina, la espuma será amarillo verdosa
También se puede tornar turbia cuando la o parda, en tanto que en su ausencia será li-
orina se guarda bajo refrigeración, por preci- geramente amarilla1,2. El aspecto turbio (tur-
pitación de uratos amorfos, con una precipi- bidez de la orina) también puede estar rela-
tación rosada o con una turbidez blanqueci- cionado con piuria, en infecciones masivas
na por fosfatos6. La formación de una peque- bacterianas o por hongos (recuento microbia-
ña cantidad de espuma, al emitir la orina o no >107/mL), o con lipiduria (lípidos en la
sacudir la muestra en un recipiente, es nor- orina) en presencia de síndrome nefrótico o
mal, pero cuando ésta es abundante y persis- en caso de proteinuria masiva6. La neumatu-
tente se debe sospechar una proteinuria o la ria, presencia de finas burbujas de gas, clíni-
camente es un síntoma poco frecuente que
Tabla 1. Variaciones en el aspecto y color de la orina y su
indica la presencia de una fístula entre el trac-
significado clínico2,6,10,12,18,19,23
to urinario y el intestino, usualmente con fe-
Color Causas patológicas Causas medicamentosas y
alimentarias
caluria (materia fecal en la orina)13-16. En la
Aspecto turbio Ácido úrico, bacterias, Dieta alta en alimentos tabla 1 se relacionan los principales cambios
cálculos (arenilla), ricos en purinas
carbonatos, contaminación (hiperuricosuria del aspecto y el color de la orina2.
con matéria fecal, eritrocitos,
espermatzodies, fosfaturia, Color
grumus, hperoxaluria,
leucocitos, levaduras,
líquido proostático, medio La orina normal tiene un color ámbar
de contraste radiopaco,
mucina (moco), pus, tejidos,
(amarillo claro) característico. El color de la
urato orina depende de los urocromos, que normal-
Aspecto Cremas vaginales, grasas,
lechoso lipuria, piuria mente se encuentran allí presentes, como
Café Pigmentos biliares, Leguminosas, levodopa, porfirinas, bilirrubina y uroeritrina. Es impor-
mioglobina metronidazol,
nitrofurantoina, algunos
tante aclarar que un color diferente al nor-
agentes antimaláricos mal no necesariamente indica enfermedad
Pardusco Ácido homogentísico, ácido Alfa-metildopa,
(castaño) a parahidroxifenilpirúvico, compuestos de hierro
negro fenol, melanina, (especialmente
metahemoglobina, intravenosos), levodopa, Tabla 2. Variaciones de importancia clínica en el olor de
mioglobina, pigmentos metronidazol, la orina2
biliares (bilirrubina), nitrofurantoína, quinina,
porfirinas resorcinol Olor importancia clínica
Verde o azul Biliverdina, infección del Acriflavina, amitriptilina,

%
tracto urinario por azul de Evans, azul de Alcohol intoxicación por etanol
Pseudomona metileno, cimetidina
intravenosa, complejo de Amoniacal infecciones del tracto urinario por
vitamina B, fenilsalicilato, bacterias que descomponen la urea
índigo carmín,
prometazina intravenosa,
(ureasa positivas), retención prolongada
timol, triamtereno de orina
Amarillo fuerte Pigmentos biliares Acriflavina, azogastrina, Fecaloide fístulas vesico-intestinales
a naranja (bilirrubina), urobilina colorantes de alimentos,
fenazopiridina, Fruta fresca o acetona en presencia de cetonuria, acidosis
fenotiazinas, metabólica (frecuentemente debida a
nitrofurantoína, orina
concentrada, Pyridium,
ayuno prolongado o diabetes mellitus
quinacrina, riboflavina, no controlada)
ruibarbo, serotonina,
Hedor hepático olor a rancio de la orina y el aliento en
sulfasalazina, zanahoria
Rojo o castaño Porfirinas, porfobilinógeno, Fenoltaleina, remolacha,
presencia de encefalopatías hepáticas
a púrpura uroporfirinas rifampicina, ruibarbo, Humedad fenilcetonuria
zarzamora
UROLOGIA COLOMBIANA

Rosado o rojo Hematuria, hemoglobinuria, Amiodarona, Rancio Hipermetioninemia, tiroxinemia


mioglobinuria, porfirinas, antipiramina,
profobilina bromosulftaleína, Sudor de pies Exceso de ácido butírico o hexanoico,
colorantes de alimentos,
difenilhidantoína, Sulfúrico descomposición de cistatina
fenacetina, fenotiazina,
metildopa, Pyridum, Sulfuro de hidrógeno infecciones del tracto urinario con
remolacha proteinuria (debida a la putrefacción
Blanco Pus, quilo Fosfatos
producida por bacterias)
pues esta situación puede presentarse por
algunas drogas o alimentos17.
Olor
El olor normal de la orina es «sui generis»,
se describe como urinoide, este olor puede ser
más fuerte en muestras concentradas sin que
esto implique infección17. En la tabla 2 se re-
sumen algunas de las variaciones más signi-
ficativas del olor de la orina2.

Aspectos citoquímicos
En la actualidad, y gracias a los avances
logrados con las tirillas para orina, el labora-
torio clínico está en capacidad de medir, con Figura 3. Principio de la determinación del pH en orina.
alto grado se sensibilidad y especificidad,
dentro de un uroanálisis de «rutina» los si-
guientes parámetros: gravedad específica, Interpretación de la prueba
pH, proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, Valores de referencia: 4,8 a 7,4 a lo largo
urobilinógeno, bilirrubina, nitritos, leucocitos del día y 5,5 a 6,5 en la orina de la primera
y eritrocitos. muestra de la mañana. Una de las principa-
pH urinario les funciones del riñón es mantener el equili-
brio ácido-base del organismo, de tal manera
Principio de la prueba que el pH sanguíneo se mantenga estable6.
La prueba se basa en la combinación de En términos generales, a excepción de los
tres indicadores: el rojo de metilo, el azul de pacientes con acidosis tubular renal, el pH
bromotimol y la fenolftaleína, que reaccio- de la orina refleja el pH sérico. La incapaci-
nan con los iones de hidrógeno, presentes dad para acidificar la orina a un pH menor
en la muestra de orina. Las reacciones pro- de 5.5, a pesar de un ayuno prolongado y de
ducen cambios cromáticos, que van del na- la administración de una carga de ácido, es
considerado como el sello característico de la
ranja al verde amarillo y al azul, que el bac-
% teriólogo mediante una tabla de compara-
acidosis tubular renal. En la acidosis tubular
renal tipo I (distal), el pH sérico es ácido pero
ción puede leer o el lector de tirillas detectar
la orina es alcalina, esto es secundario a la
para determinar el pH de la orina. Antes de
incapacidad de secretar los protones en la
interpretar el pH de la orina vale la pena orina. La acidosis tubular renal tipo II (proxi-
recordar que los riñones normales producen mal) se caracteriza por una inhabilidad en la
orina con pH de 4,6 a 8,0, usualmente éste absorción del bicarbonato. Esta situación pro-
se encuentra alrededor de 5,5 a 6,5. La ori- duce la orina alcalina inicialmente, pero como
na se torna más alcalina después de las co- la carga de filtración de bicarbonato dismi-
midas; debido a la secreción de ácido por la nuye, la orina se torna más ácida19.
mucosa gástrica su pH es mas bajo en esta-
Utilidad clínica
UROLOGIA COLOMBIANA

dos de ayuno. Las proteínas causan dismi-


nución del pH y los cítricos lo aumentan18. El pH de la orina es útil en la evaluación
Además, en los niños usualmente es alcali- del estado ácido-básico de un determinado
na, relacionado con el consumo de leche. En paciente, por ejemplo:
la figura 3 se esquematiza el principio sobre Pacientes pH < 7 debido a una acidosis
el cual se basa la prueba. metabólica por ayuno prolongado, acidosis
diabética, insuficiencia renal, acidosis tubu- Gravedad específica (peso específico
lar renal, algunas sustancias químicas y me- o densidad)
dicamentos (salicilatos, etilen-glicol, alcohol,
biguanidas, anfotericina, espironolactona, Principio de la prueba
AINES20) o a una acidosis respiratoria por La prueba, mediante reacción con un for-
retención de CO 2, como puede ocurrir en mador de complejos y detección de los pro-
pacientes con enfisema. tones liberados, mide las concentraciones ió-
Pacientes con pH > 7 debido a alcalosis nicas en orina. Como resultado de las reac-
metabólica por deficiencia grave de potasio, ciones se producen cambios cromáticos, que
ingestión excesiva de álcalis, diuréticos y vó- el bacteriólogo mediante una tabla de com-
mito o a alcalosis respiratoria por hiperventi- paración puede leer o el lector de tirillas de-
lación. tectar. Dependiendo de la marca de tirillas
utilizadas, se determina o no los componen-
El pH de la orina también es de utilidad tes no iónicos de la orina, tales como la glu-
en el diagnóstico y manejo de las infecciones cosa o la urea.
y cálculos del tracto urinario. La orina alcali-
na en un paciente con infección del tracto Interpretación de la prueba
urinario sugiere la presencia de un organis- Valores de referencia: 1.016 a 1.022. A
mo que degrada la urea, la cual puede estar diferencia de la osmolaridad, que depende
asociada con cristales de fosfato de amonio y sólo del número de partículas en la orina, la
magnesio que pueden formar cálculos cora- gravedad específica depende tanto del peso
liformes. Los valores de pH reiteradamente como del número de ellas. Es así como sus-
alcalinos evidencian una infección del tracto tancias de alto peso molecular pueden au-
urogenital17, a pesar de la disminución de la mentar significativamente la gravedad espe-
sobrevida de los leucocitos. Los cálculos de cífica sin mayor modificación de la osmolari-
ácido úrico están asociados con la acidifica- dad. Desde el punto de vista de los valores
ción de la orina. de la gravedad específica de la orina, hay tér-
Resultados falsos positivos o negativos minos que se definen con ella: isostenuria
cuando constantemente está en 1.010 e hi-
Si la muestra no se procesa en el tiempo postenuria cuando está por debajo de este
adecuado, la orina puede tornarse alcalina valor; en tanto que el término de hiperstenu-
como consecuencia de la descomposición ria no se utiliza1,2. En estado normal, la gra-
bacteriana de la urea y en este caso la deter- vedad específica de la orina puede oscilar %!
minación del pH carecería de valor diagnós- entre 1.003 y 1.030, pero en la práctica, un
tico. valor menor de 1.010 indica una relativa hi-
Limitaciones de la prueba dratación y un valor mayor de 1.020 sugiere
una relativa deshidratación24.
El pH urinario puede modificarse según
los hábitos nutricionales del individuo: las Utilidad clínica de la prueba
proteínas animales y las frutas ácidas aci- Como parámetro de laboratorio, la gra-
difican la orina y las dietas vegetarianas y vedad específica ofrece al médico informa-
ricas en citrato la alcalizan5,19,21-23. Cuando ción importante sobre el estado de hidrata-
el pH urinario se encuentra en extremos, ción y de la capacidad de concentración de
UROLOGIA COLOMBIANA

alto o bajo, puede haber destrucción pre- los riñones de un paciente. La gravedad es-
matura de leucocitos y eritrocitos, lo que pecífica de la orina se aumenta en presencia
explica la combinación de resultados nega- de glucosuria, en el síndrome de secreción
tivos en el sedimento con una reacción po- inapropiada de la hormona antidiurética y
sitiva para alguna de estas células en la ti- puede estar disminuida por el uso de diuréti-
rilla. cos, en la diabetes insípida, en el hiperaldoste-
ronismo, en la insuficiencia suprarrenal y dando como resultado un sedimento urina-
cuando hay daño de la función renal24. En la rio negativo (falso negativo) mientras que la
mayoría de los pacientes con enfermedad re- reacción para eritrocitos y leucocitos es posi-
nal parenquimatosa, el margen de variación tiva en la tirilla (verdadero positivo).
de la gravedad específica se estrecha con el Interferencia con medicamentos
tiempo, hasta que finalmente el filtrado glo-
merular no se altera en su paso por el nefrón Los medicamentos, y cualquier otro tipo
en donde se fija en 1.010 o menos1,2. En el de sustancias, que modifican la diuresis pue-
paciente con oliguria, la densidad específica den dar resultados falsamente bajos o altos,
puede ayudar a distinguir entre insuficien- con valores que pueden oscilar entre 1.000 y
cia renal aguda, en la que hay isostenuria y 1.040, incluso en personas sanas10.
la oliguria por deshidratación, en la cual se
encuentra elevada1,2. Ejemplos de hipostenu- Proteínas
ria persistente son la diabetes insípida, la in- Principio de la prueba
gestión compulsiva de agua, la hipopotase-
La prueba se basa en el denominado error
mia grave, la hipercalcemia, enfermedades
de proteína de los indicadores de pH. En la
renales parenquimatosas fundamentalmen-
zona de reacción de la tirilla hay una mezcla
te del tipo de túbulo intersticial, la insuficien-
tampón y un indicador que cambia de color
cia renal aguda y los defectos tubulares re-
amarillo a verde en presencia de proteínas
nales1,2.
en la orina, aunque el pH se mantenga cons-
Además, la gravedad especifica puede ser tante. Estos cambios cromáticos pueden ser
de utilidad para evaluar la calidad de la detectados por el lector de tirillas o leídos por
muestra en estudios antidopaje y consumo el bacteriólogo mediante una tabla de compa-
de drogas de abuso ya que cuando está por ración para determinar la presencia de pro-
debajo de 1.005 es altamente sospechosa de teínas en la orina. La reacción es particular-
estar diluida10. mente sensible a la albúmina, siendo positiva a
Resultados falsos positivos o negativos partir de concentraciones de albúmina mayo-
res de 6 mg/dL. En la figura 4 se esquematiza
La gravedad específica tiende a estar fal- el principio sobre el cual se basa la prueba.
samente elevada en orinas con pH por deba-
jo de 6 y falsamente disminuida en orinas con
%" pH por encima 717,18. Cuando en la orina hay
pequeñas cantidades de proteínas (100 a 500
mg/día) o cetonuria, la gravedad específica
usualmente arroja valores un poco más altos
que los reales18.
Limitaciones de la prueba
La gravedad específica de la orina depen- Figura 4. Principio de la determinación de proteína en
de del estado de hidratación, la cual puede orina.
estar modificada, intencional o accidental-
mente, debido a la ingesta de éstos, la trans- Interpretación de la prueba
UROLOGIA COLOMBIANA

piración, la temperatura medioambiental y Valores de referencia: negativo (< 10 mg/


el uso de diuréticos, incluido el café. Cuando dL). En personas sanas, la pared capilar glo-
la densidad especifica está por debajo de merular es permeable sólo a sustancias con
1.010 tiene significación analítica por cuanto un peso molecular menor de 20.000 daltons.
en dicha orina, cuando hay eritrocitos y/o Una vez filtradas, las proteínas de bajo peso
leucocitos, éstos se destruyen rápidamente molecular son hidrolizadas, reabsorbidas y
metabolizadas por las células tubulares proxi- Tabla 3. Algunas causas de proteinuria2,18.
males. Entre las proteínas urinarias norma- Proteinuria normal Albúmina ? 35mg/24 horas

les se incluyen la albúmina, las globulinas Proteína de Tamm-Horsfall ? 50mg/24 horas

séricas y las proteínas secretadas por los tú-


Proteinuria Insuficiencia cardiaca congestiva
prerrenal
Transitoria, asociada con estados febriles, cirugía, anemia,
bulos renales. El uroanálisis por tirilla presen- hipertiroidismo, evento cerebrovascular, ejercicio ó convulsiones

ta una sensibilidad y especificidad mayor del


Proteinuria de Bence Jones asociada con mieloma,
macroglobulinemia de Waldenström, amiloidosis (proteinuria de

99% para detectar la albuminuria25. La pro-


cadenas ligeras)
Proteinuria ortostática
teinuria, uno de los aspectos más caracterís- Lisozima asociada con leucemia mielocítica

ticos de la enfermedad renal, es definida Proteinuria renal Hipertensión renovascular

como la excreción urinaria de proteínas ma- Hipertensión maligna de cualquier causa


Proteinuria glomerular >3,5 Nefropatía membranosa y
yor de 150 mg por día. La microalbuminuria g/24 horas usualmente refleja glomerulonefritis
una lesión glomerular (en niños proliferativa
se define como la excreción de 30 a 150 mg >1g/m2/día) Pielonefritis crónica

de proteína por día y es un signo de enferme-


Poliquistosis renal
Nefropatía diabética

dad renal temprana, particularmente en los


Amiloidosis
Lupus eritematoso
pacientes diabéticos26. En todos los casos en Síndrome de Goodpasture
Trombosis de las venas
donde la tirilla es positiva para proteínas es renales
Nefropatía de cambios
mandatario realizar proteinuria de 24 horas6. mínimos
Glomeruloesclerosis focal
segmentaria
Desde el punto de vista práctico, la protei- Nefropatía por VIH
Síndrome de Alport
nuria detectada por la tira reactiva cualitati- Preeclampsia
Proteinuria de alto peso
vamente, en cruces, se correlaciona cuantita- molecular

tivamente en la siguiente escala: 1+ (una cruz)


Tubular, usualmente <1g/24 Síndrome de Fanconi
horas Enfermedad de Wilson

corresponde aproximadamente a 30 mg/dL Acidosis tubular renal


Intoxicación por metales
de proteína, ++ corresponden a 100 mg/dL, pesados
Galactosemia
+++ a 300 mg/dL y ++++ a 1.000 mg/dL27,28. Proteinuria de bajo peso
molecular
Beta2-microglobulinemia
Utilidad clínica Intersticial Pielonefritis bacteriana
Depósitos de ácido úrico,

Es importante aclarar que la presencia de


uratos o calcio
Reacción idiosincrásica a

proteínas en orina no constituye una prueba drogas


Enfermedad intersticial
de nefropatía, ni su ausencia la excluye. En (manifestada generalmente
como defectos tubulares o
todos los casos en que se encuentre en la ori- Proteinuria
enfermedad tubular mixta)
Tumores de la vejiga o la pelvis renal
na, o se sospeche clínicamente, se deberán posrrenal < 1g/24 horas, excreción de IgM, la cantidad de la proteinuria se
relaciona con el tamaño y la extensión del tumor
realizar los estudios complementarios y esta-
blecer un diagnóstico diferencial adecuado,
Cistitis severa
%#
considerando las siguientes posibilidades: orina matinal la excreción de proteína es nor-
proteinuria benigna, proteinuria extrarrenal, mal (tirilla negativa), pueden observarse va-
proteinuria renal y proteinuria posrenal, lores que alcanzan los 500 mg/dL a lo largo
como se analizará a continuación. En la ta- del día. Basándose en esta característica, la
bla 3 se relacionan las causas más frecuentes proteinuria benigna se distingue fácilmente
de proteinuria2. de la forma patológica repitiendo el análisis
Proteinuria transitoria de la orina de la primera hora de la mañana.
Si la proteinuria es benigna, los resultados de
La proteinuria transitoria, mal llamada
otros análisis de la orina para detectar nitri-
benigna, se puede observar proteinuria leve
UROLOGIA COLOMBIANA

tos, sangre y leucocitos en la orina, y la medi-


de edad en quienes los procesos benignos
ción de la presión sanguínea, serán norma-
constituyen el 90% de las proteinurias detec-
les. Sin embargo, si se diagnostica una pro-
tadas en personas menores de 30 años.
teinuria benigna, es prudente establecer un
Las proteinurias benignas se manifiestan control periódico a fin de detectar a tiempo
de forma intermitente. Mientras que en la el posible desarrollo de una nefropatía.
Proteinuria renal la cloroquina, la tolbutamida, las sulfonami-
El aumento de la permeabilidad de los das y la penicilina pueden afectar ligeramente
capilares glomerulares debido a procesos pa- la reacción y falsearla dando origen a resul-
tológicos provoca proteinuria renal. Por lo tados falsos positivos o falsos negativos18.
general, las proteinurias de origen renal son
persistentes y se observan tanto en la orina
Glucosa
nocturna como en la diurna y, en general, el Principio de la prueba
nivel supera los 25 mg/dL. Las proteinurias
La detección de la glucosa se basa en una
más pronunciadas se detectan en pacientes
reacción específica de la glucosa oxidasa/
con síndrome nefrótico. En la glomerulone-
peroxidasa (método GOD/POD), en la cual
fritis, la excreción de proteína suele ser de 200
la D-glucosa se oxida enzimáticamente por
a 300 mg/dL, pero puede haber valores infe-
el oxígeno del aire y se convierte en D-gluco-
riores en el caso de glomerulonefritis asocia-
nolactona. El peróxido de hidrógeno resul-
da con pocos síntomas. La proteinuria tubu-
tante, oxida, bajo la catálisis de la peroxida-
lar puede estar relacionada con lesiones de
sa, al indicador (TMB: tetra-metil-bencidina)
las células tubulares y/o a trastornos de la
para dar una coloración azul-verdosa sobre
absorción tubular de las proteínas del filtra-
el papel amarillo reactivo de la tirilla, que el
do glomerular.
bacteriólogo mediante una tabla de compa-
Proteinuria posrenal ración puede leer o el lector de tirillas detec-
La proteinuria posrenal puede manifes- tar para determinar la presencia de glucosa
tarse como consecuencia de una inflamación en la orina. La reacción es específica para glu-
de la vejiga o de la próstata y en hemorragias cosa y no depende del pH ni de la gravedad
en el tracto urinario. específica de la orina, ni se ve afectado signi-
ficativamente por la presencia de cuerpos
Limitaciones de la prueba cetónicos. En la figura 5 se esquematiza el
Resultados falsos positivos principio sobre el cual se basa la prueba.
La prueba de tirilla aún frente a peque-
ñas cantidades de proteínas puede dar resul-
tados falsos positivos con concentraciones
tan bajas como 5 ó 10 mg/dL (más bajo que
el umbral límite para la proteinuria clínica-
%$ mente significativa)21. Además, puede haber
un resultado falso positivo tras la infusión de
polivinilpirrolidona (sustituto de la sangre) y
en presencia de desinfectantes que conten-
gan grupos de amonio cuaternario o clorhexi-
dina, en los recipientes utilizados para tomar
Figura 5. Principio de la determinación de la glucosa en
o manejar la muestra. orina.
Resultados falsos negativos
Los reactivos de la mayoría de las pruebas Interpretación de la prueba
de tirilla son sensibles a la albúmina pero no
UROLOGIA COLOMBIANA

detectan bajas concentraciones de gamma-glo- Valores de referencia: negativa (< 30 mg/


bulinas ni de la proteína de Bence-Jones18. dL). Normalmente la glucosa es filtrada por
el glomérulo, pero ésta es reabsorbida casi
Interferencia con medicamentos completamente en el túbulo proximal. La glu-
La fenazopiridina puede dar un resulta- cosuria ocurre cuando la carga de glucosa
do falso positivo18. La quinina, la quinidina, filtrada excede la capacidad de reabsorción
del túbulo, es decir 180 mg/dL, como se es- Limitaciones de la prueba
quematiza en la figura 6.
La medición de rutina de la glucosuria con
las tirillas convencionales puede ser mejorada
con el uso de tirillas especialmente diseñadas
para controlar la glucosa en la orina de pa-
cientes diabéticos (Diabur-test 5000 y Keto-
Diabur-test 5000), con intervalos de medición
del campo de la glucosa más amplio si se le
compara con el de las tirillas convencionales,
permitiendo una exacta diferenciación del
contenido mínimo de glucosa en la orina18.
Resultados falsos positivos
La presencia de restos de detergentes que
Figura 6. Umbral renal de la glucosa.
contengan peróxido de hidrógeno u otros
oxidantes fuertes en los recipientes utilizados
Utilidad clínica para tomar o manejar la muestra, puede in-
ducir resultados falsos positivos.
Entre las diferentes causas de glucosuria
están la diabetes mellitus, el síndrome de Resultados falsos negativos
Cushing, la enfermedad pancreática, las en- Las primeras tirillas daban resultados fal-
fermedades hepáticas y el síndrome de Fan- sos negativos por interferencia con vitamina
coni. La ausencia de glucosuria no excluye C (ácido ascórbico) en la orina, situación que
un trastorno del metabolismo de la glucosa y en las tiras reactivas disponibles en la actua-
sobretodo, no excluye el diagnóstico de dia- lidad está completamente controlada18.
betes mellitus.
Interferencia con medicamentos
Glucosuria renal La prueba puede ser influenciada, auque
Si el umbral renal se ha reducido notable- levemente, por productos de degradación de
mente debido a una disminución de la reab- los salicilatos.
sorción de glucosa a nivel de los túbulos re-
nales, se observará un aumento de la excre- Cetonuria
ción de glucosa por la orina, aunque la glu- Principio de la prueba
%%
cosa en sangre sea normal. La glucosuria que
se observa frecuentemente durante el emba- La prueba se basa en el principio de la
razo (en el 5% a 10% de los casos) también se prueba de Legal. El ácido acetoacético y la
debe, por lo general, a una reducción del acetona reaccionan con nitroprusiato sódi-
umbral renal. Este tipo de glucosuria desapa- co y glicina en un medio alcalino para for-
rece tras el parto. La glucosuria renal sinto- mar un complejo color violeta, que el bacte-
mática se produce cuando la función renal riólogo mediante una tabla de comparación
se reduce a un 30% o menos. Este tipo de dia- puede leer o el lector de tirillas detectar para
betes mellitus se observa también en la insu- determinar la presencia de cetonas en la ori-
ficiencia renal aguda. na. La reacción es específica para el ácido
UROLOGIA COLOMBIANA

acetoacético y la acetona. No es interferida


Glucosuria alimentaria por el ácido beta-hidroxibutírico ni por la pre-
sencia de glucosa, proteínas y ácido ascór-
Puede ocurrir por una ingestión excesiva bico en la muestra. En la figura 7 se esque-
de hidratos de carbono, en ausencia de dia- matiza el principio sobre el cual se basa la
betes mellitus o de algún tipo de daño renal18. prueba.
aumento de la lipólisis. Las cetonas resultan-
tes, en combinación con otros cambios fisio-
patológicos de la descompensación metabó-
lica (como la deshidratación y el desplaza-
miento de electrólitos), pueden contribuir al
Figura 7. Principio de la determinación de cetonas en coma diabético. El coma diabético es un esta-
orina. do de riesgo para la vida y la cetonuria es un
signo precoz del desequilibrio metabólico.
Interpretación de la prueba Los diabéticos deben estar en capacidad
Valores de referencia: negativo (< 5 mg/ de comprobar los cuerpos cetónicos de su
dL). Las cetonas (ácido acetoacético, beta-hi- orina de forma regular. En la diabetes insuli-
droxibutírico y acetona) aparecen en la ori- nodependiente y en la juvenil, en las que el
na cuando en el organismo se produce un coma puede manifestarse en pocas horas, la
aumento de la degradación de las grasas por comprobación de los cuerpos cetónicos en la
un aporte energético insuficiente de hidratos orina debería formar parte del autocontrol,
de carbono. El predominio de la lipólisis so- mano a mano del paciente, junto con la com-
bre la lipogénesis produce un aumento de los probación de la glucosuria.
niveles de ácidos grasos libres en el suero y,
por su descomposición en el hígado, se for- Cetonuria de origen no diabético
ma más acetilcoenzima A, que puede ser uti- La presencia de cetonas en la orina no es
lizada por otros procesos metabólicos como exclusivo de la diabetes mellitus. También se
el ciclo del ácido tricarboxílico. Este exceso se puede encontrar en los siguientes casos:
convierte en ácido acetoacético, que a su vez
se transforma parcialmente en ácido beta-hi- (1) Estados de carencia de alimentos (ayu-
droxibutírico y de la acetona. no prolongado), en dietas de adelgazamien-
to bajas en hidratos de carbono o por una
Utilidad clínica alimentación rica en proteínas.
Desde el punto de vista clínico, la detec- (2) Pacientes que llevan dietas de ayuno
ción de cetonuria, sin ser exclusiva, es parti- total. Sin embargo el equilibrio ácido/base
cularmente útil en los pacientes con diabetes sigue totalmente compensado si se garantiza
mellitus. La cetonuria se encuentra muy aso- una buena función renal con suficiente in-
%& ciada a la diabetes descompensada, pero tam-
bién puede ocurrir durante el embarazo, de-
gestión de líquidos. En estos casos, la com-
probación de las cetonas también sirve para
bido a dietas libres de carbohidratos, a deshi- controlar el cumplimiento de la dieta.
dratación, ayuno, inflamación intestinal e
hiperemesis. (3) Niños pequeños con vómitos acetoné-
micos.
Cetonuria en la diabetes mellitus (4) Pacientes con fiebre, especialmente en
La detección de las cetonas en la orina presencia de enfermedades infecciosas.
(ácido acetoacético y acetona) es especialmen- (5) Pacientes con vómitos incoercibles del
te importante en la diabetes mellitus para embarazo (hiperémesis gravídica).
comprobar la descompensación metabólica.
UROLOGIA COLOMBIANA

Los estados precomatosos y comatosos en la (6) Pacientes con algunas alteraciones me-
diabetes, a excepción del coma hiperosmo- tabólicas congénitas (síndrome de Fanconi).
lar, casi siempre van acompañados de ce- Interferencia con medicamentos
toacidosis. La carencia relativa o total de in-
sulina reduce el consumo de glucosa de las El captopril, la mesma (sal sódica del áci-
células grasas y musculares, provocando un do 2-mercaptoetanosulfónico) y otras sustan-
cias con grupos sulfhídrilo pueden producir urobilinógeno tiene variación diurna18, una
resultados falsos positivos. razón más para estandarizar la muestra a la
primera de la mañana.
Urobilinógeno
Resultados falsos negativos
Principio de la prueba
Se pueden presentar resultados falsos ne-
Una sal de diazonio estable, p-metoxiben- gativos cuando el paciente recibe antibióti-
ceno diazoniofluoborato presente en la tira cos por vía oral, debido a que éstos dismi-
reactiva, reacciona casi inmediatamente con nuyen significativamente el número de bac-
el urobilinógeno, dando lugar a la formación terias que degradarían la bilirrubina en la
de un colorante azoico rojo, que el bacterió- luz intestinal, cuando hay suspensión de la
logo mediante una tabla de comparación colepoyesis (estimulación de la producción
puede leer o el lector de tirillas detectar. En la de bilis) en el hígado por ejemplo en hepati-
figura 8 se esquematiza el principio sobre el tis viral severa y lesiones hepatotóxicas gra-
cual se basa la prueba. ves o cuando hay una obstrucción de los con-
ductos biliares, debido a que en este caso la
bilirrubina no pasaría al tracto digestivo18.
También se presentan resultados falsos ne-
gativos cuando la muestra se procesa más
allá del tiempo óptimo, debido a la oxida-
ción del urobilinógeno expuesto a la luz y
Figura 8. Principio de la determinación del urobilinóge- cuando la orina es conservada con formal-
no en orina. dehído a una concentración mayor de 200
mg/dL.
Interpretación de la prueba Resultados falsos positivos
Valores de referencia: negativo (<1 mg/ El pH alcalino de la orina aumenta la de-
dL). Normalmente la orina contiene sólo pe- puración del urobilinógeno y aumenta la can-
queñas cantidades de urobilinógeno, produc- tidad del urocromo en la orina18.
to final de la bilirrubina conjugada luego de
haber sido excretada por los conductos bilia- Interferencia con medicamentos
res y metabolizada en el intestino por la ac- Se presenta interferencia con las sulfona-
ción de las bacterias allí presentes. El urobili- midas, el PABA (ácido para-amino benzoíco) y %'
nógeno es reabsorbido a la circulación portal el ácido para-aminosalicílico ya que pueden
y eventualmente una pequeña cantidad es ocurrir resultados falsos positivos para uro-
filtrada por el glomérulo. La prueba de tirilla bilinógeno18. Otros fármacos que tiñen la ori-
es específica para el urobilinógeno y no se na de rojo o son de color rojo en un medio
afecta por los factores interferentes como ocu- ácido, como la fenazopiridina, también pue-
rre en la prueba de Ehrlich. den dar resultados falsos positivos18.
Utilidad clínica
Bilirrubina
El urobilinógeno se encuentra aumenta-
do en la orina de pacientes con enfermeda- Principio de la prueba
UROLOGIA COLOMBIANA

des hepatocelulares y en las anemias hemolí- La prueba se basa en la unión de la bili-


ticas18. La presencia de urobilinógeno en ori- rrubina con una sal de diazonio estable (2,6-
na es un indicador temprano de daño del diclorobenceno-diazoniofluoborato) en un
parénquima hepático, usualmente antes de medio ácido del papel reactivo. La más leve
que se presenten manifestaciones clínicas18. coloración rosada indica un resultado positi-
Es importante reconocer que la excreción del vo, que el bacteriólogo mediante una tabla
de comparación puede leer o el lector de tiri- na. También por la inestabilidad del analito,
llas detectar. En la figura 9 se esquematiza el cuando la orina se procesa después de varias
principio sobre el cual se basa la prueba. horas de exposición a la luz en las mesas del
laboratorio18.
Resultados falsos positivos
En caso de que la orina se contamine con
materia fecal puede obtenerse un resultado fal-
so positivo18. Además, por medicamentos que
Figura 9. Principio de la determinación de la bilirrubina tiñen la orina o que se tornan rojos en contacto
en orina. con un medio ácido, como la fenazopiridina18.
Interferencia con medicamentos

Interpretación de la prueba y utilidad Algunos medicamentos como el ácido me-


clínica famánico, la clorpromacina, la rifampicina y
el etodolaco reaccionan con los sustratos de la
Valores de referencia: negativo (< 0,2 mg/ prueba y otros como la fenazopiridina (Pyri-
dL). Las reacciones que se presentan en la ti- dium), el hidrocloruro de etoxasene y algunos
rilla son muy sensibles y pueden detectar can- metabolitos de anestésicos locales cambian el
tidades tan pequeñas como 0,05 mg/dL de color de la orina, dando origen a resultados
bilirrubina en la orina. La bilirrubina conju- falsos positivos para la bilirrubina18.
gada es soluble en agua y en consecuencia
puede encontrarse en la orina de pacientes Nitritos
con ictericia obstructiva, daño hepático y cán-
cer de páncreas o de conductos biliares, en Principio de la prueba
tanto que la bilirrubina no conjugada, la que La prueba se basa en el principio del en-
resulta de procesos hemolíticos, es insoluble sayo de Griess y es específica para el nitrito.
en agua y no pasa a través del glomérulo y La reacción revela la presencia de nitrito y
por lo tanto no aparece en la orina18. Por con- por lo tanto, indirectamente, la existencia de
siguiente, en ictericias hereditarias, como en bacterias formadoras del mismo en la orina,
la enfermedad de Dubin-Johnson y en el sín- coloreando el tampón de la prueba de color
drome de Rotor es positiva y es negativa en rosa rojizo, que el bacteriólogo mediante una
& el síndrome de Gilbert y en la enfermedad de
Crigler-Najjar18.
tabla de comparación puede leer o el lector
de tirillas detectar para determinar la presen-
Además de lo anterior, al momento de cia de nitritos en la orina. En la figura 10 se
interpretar una prueba de bilirrubina en la esquematiza el principio sobre el cual se basa
orina es importante tener en cuenta que la la prueba.
prueba, como tamizaje, tiene una especifici-
dad del 79% al 89% y un valor predictivo
positivo del 89%29, en pacientes con falla re-
nal grave la excreción renal de la bilirrubina
aumenta30 y en todos los casos en donde la
bilirrubina en orina sea detectada por las ti-
UROLOGIA COLOMBIANA

rillas reactivas ésta debe confirmarse con


medición en suero18.
Resultados falsos negativos
Se pueden presentar frente a grandes can- Figura 10. Principio de la determinación de nitritos en
tidades de ácido ascórbico y nitritos en la ori- orina.
Interpretación de la prueba (5) Cuando hay aumento de la diuresis
Valores de referencia: negativo. Los nitri- con evacuación frecuente de orina de tal
tos normalmente no se encuentran en la ori- manera que no se da tiempo para que se pro-
na, se producen cuando las bacterias redu- duzca la reacción, cuando la dieta es pobre
cen los nitratos urinarios a nitritos. La mayo- en vegetales, cuando se está en ayunas y el
ría de los organismos Gram negativos y algu- estudio se hace en una muestra diferente a la
nos Gram positivos son capaces de realizar primera de la mañana o cuando se está reci-
esta conversión, por lo que un resultado po- biendo alimentación parenteral.
sitivo indica que estos microorganismos es- (6) La presencia de altos niveles de ácido
tán presentes en una cantidad considerable ascórbico en la orina que puedan inhibir la
(más de 10.000 por mL). conversión de nitratos en nitritos.
Utilidad clínica de la prueba (7) Cuando se está recibiendo tratamien-
La prueba es muy específica pero poco to con antibióticos que pueden reducir signi-
sensible, por lo que un resultado positivo es ficativamente la carga de bacterias hasta ni-
útil, pero un resultado negativo no descarta veles no detectables.
una infección del tracto urinario31. La detec- Resultados falsos positivos
ción de nitrito es específica de la presencia
de bacteriuria y en todos los casos debe ser Los nitritos pueden tener resultados fal-
confirmada por un cultivo18. Un resultado de sos positivos cuando hay contaminación bac-
nitrito negativo no excluye una infección del teriana, el estudio se realiza varias horas des-
tracto urinario porque el recuento bacteria- pués de tomada la muestra o el paciente reci-
no y el contenido de nitratos pueden variar be tratamiento con medicamentos que con-
ampliamente, o la bacteria presente en la ori- tienen fenazopiridina18.
na puede no contener la enzima reductasa, Limitaciones de la prueba
que convierte el nitrato a nitrito.
El reactivo para nitritos es sensible al con-
Resultados falsos negativos tacto con el aire, por lo que los recipientes se
La prueba puede dar un resultado falso deben cerrar inmediatamente se retire una
negativo por una de las siguientes circuns- tira de uroanálisis. Después de una semana
tancias: de exposición, una tercera parte de las tiras
(1) Presencia de microorganismos que no pueden dar resultados falsos positivos y des-
reducen los nitratos, como puede ocurrir con pués de dos semanas, las tres cuartas partes32, &
Streptococcus faecalis y otros cocos Gram ne- circunstancia que frecuentemente pasa inad-
gativos, Neiseria gonorrhoeae y mycobacterium vertida en laboratorios clínicos con baja car-
tuberculosis18. ga de trabajo.
(2) Bajo nivel de nitrato en la orina como Leucocitos
resultado de una dieta baja en nitratos.
Principio de la prueba
(3) Inadecuada retención de orina en la
vejiga. Se necesita que la orina permanezca La tirilla tiene una zona que contiene un
por más de 4 horas para que el nitrato se con- éster de indoxilo que es disociado por la este-
vierta en nitrito, motivo más para preferir la rasa leucocitaria. El indoxilo libre reacciona
UROLOGIA COLOMBIANA

primera orina de la mañana. con una sal de diazonio para formar una tin-
ción violeta, que el bacteriólogo mediante una
(4) Almacenamiento prolongado de la
tabla de comparación puede leer o el lector
muestra a temperatura ambiente en el labo-
de tirillas detectar. En la figura 11 se esque-
ratorio clínico, situación que puede llevar a
matiza el principio sobre el cual se basa la
degradar los nitritos presentes originalmente
prueba.
en la muestra de orina.
Con respecto a la prueba de estearasa leu-
cocitaria es importante dejar claro que:
a) Como prueba tamiz es inadecuada a
no ser que se utilice combinada con la prue-
ba de nitritos.
b) A pesar de lo anterior puede reempla-
zar el estudio bacteriológico directo, Gram y
cultivo en el diagnóstico de la infección uri-
naria 34.
Figura 11. Principio de la determinación de leucocitos en
orina. Resultados falsos positivos
Se pueden presentar por contaminación
Interpretación de la prueba de la muestra con secreciones vaginales o
uretrales.
Valores de referencia: negativo (menos de
10 leucocitos por mL). Los leucocitos excre- Resultados falsos negativos
tados en la orina son casi exclusivamente Cuando en la muestra de orina hay
granulocitos (polimorfonucleares neutrófilos grandes cantidades de albúmina, ácido as-
y eosinófilos) y la tirilla reactiva detecta su córbico y glucosa, así como cuando la gra-
presencia mediante la actividad de la estea- vedad específica está muy elevada18. Tam-
rasa que poseen18. La prueba de estearasa bién puede presentarse en pacientes con
detecta la presencia de leucocitos a niveles neutropenia 18.
tan bajos como 5 células por campo de alto
Interferencia con medicamentos
poder, tanto íntegras como lisadas, situación
que explica porqué un resultado positivo en Se pueden resultados falsos negativos en
la tirilla puede ser negativo para leucocitos pacientes que consumen cefalexina, cefaloti-
en el sedimento18. na, nitrofurantoina, gentamicina, tetracicli-
Utilidad clínica nas y ácido oxálico (especialmente en toma-
dores de «té helado»)18. Medicamentos como
La prueba es muy buena cuando hay in- imipenem, meropenem y ácido clavulánico
fecciones urinarias con recuentos mayores de pueden inducir resultados falsos positivos.
10 5 UFC/mL y cuando se combina con la
& prueba de nitrito, con una sensibilidad del
Las bacterias, las tricomonas o los eritro-
citos presentes en la orina no afectan la reac-
84%, especificidad del 98,3%, valor predicti-
ción de forma significativa18.
vo positivo del 84% y negativo del 98,3%33.
La prueba de estearasa leucocitaria cuando Limitaciones de la prueba
se compara con el microscopio tiene una sen- Aún con piuria al microscopio, la estea-
sibilidad y especificidad de 80% y 70% res- rasa leucocitaria es un mal predictor de uro-
pectivamente18. Los microorganismos como cultivo positivo35.
Chlamydia y Ureaplasma urealyticum se de-
ben considerar en pacientes con piuria y con Sangre
cultivos negativos. Dentro de las causas de
Principio de la prueba
UROLOGIA COLOMBIANA

piuria estéril se incluyen la balanitis, la ure-


tritis, la tuberculosis, los tumores de vejiga, La prueba detecta sangre completa (eri-
las infecciones virales, la nefrolitiasis, los cuer- trocitos), sangre lisada (hemoglobina) y mio-
pos extraños, el ejercicio, la glomerulonefri- globina. Para lograr el objetivo, la prueba se
tis y el uso de corticoesteroides y de ciclofos- basa en la acción peroxidativa de la hemog-
famida. lobina o la mioglobina que cataliza la oxida-
ción del indicador cromático (TMB: tetra- tecta la actividad peroxidasa de los eritroci-
metil-bencidina) mediante un hidroperóxido tos. Sin embargo, la mioglobina y la hemog-
orgánico, el 2,5-dimetilhexano-2,5-dihidrope- lobina también pueden catalizar esta reac-
róxido, para producir un color azul verdoso ción, por lo que un resultado positivo de la
que sobre el papel amarillo de la tirilla, que el prueba puede indicar hematuria, hemoglo-
bacteriólogo mediante una tabla de compa- binuria o mioglobinuria.
ración puede leer o el lector de tirillas detec-
Utilidad clínica
tar para determinar la presencia de hemog-
lobina (en forma de eritrocitos o hemoglobi- De acuerdo con la Asociación America-
na libre) o mioglobina en la orina. En las zo- na de Urología, se acepta como definición de
nas de reacción, de acuerdo al patrón de co- hematuria la presencia de tres o más eritroci-
loración es posible distinguir eritrocitos intac- tos por campo de alto poder en dos o tres
tos de hemolizados. Los eritrocitos intactos muestras de orina36. La visualización de eri-
se hemolizan sobre el papel reactivo y la he- trocitos intactos en el examen microscópico
moglobina liberada inicia la reacción de co- del sedimento urinario puede diferenciar la
lor, formando puntos verdes visibles y por el hematuria de otras condiciones. El examen
contrario, la hemoglobina disuelta en la ori- microscópico también puede detectar cilin-
na (eritrocitos lisados), o la mioglobina, ori- dros eritrocitarios o eritrocitos dismórficos. De
gina un color verde uniforme. En la figura 12 acuerdo con el origen, la hematuria se subdi-
se esquematiza el principio sobre el cual se vide en glomerular, renal o no glomerular y
basa la prueba. de etiología urológica, como se presenta en
la tabla 437. Desde el punto de vista clínico, la
hematuria puede presentarse por una de es-
tas tres situaciones: por daño glomerular (he-
maturia glomerular), por daño renal no glo-
merular (hematuria renal) o por sangrado en
otras zonas del tracto urinario diferentes al
riñón (hematuria urológica) o en condiciones
fisiológicas como la menstruación o el ejerci-
cio extenuante. En la figura 13 se muestran
los principales sitios de origen de sangrado
Figura 12. Principio de la determinación de sangre en del tracto urinario. A continuación, en for-
orina. ma muy resumida, las diferentes causas de &!
hematuria y cómo el uroanálisis permite sos-
La sensibilidad de la prueba se consigue pechar el origen de la ella.
añadiendo un activador al reactivo. En algu-
nas de las marcas disponibles comercialmen-
te, se ha eliminado el riesgo de interferencia
con ácido ascórbico mediante una malla im-
pregnada con yodato que cubre el papel reac-
tivo oxidado por el ácido ascórbico presente
en la muestra. Otras tirillas que no tienen este
recurso, usualmente incorporan un compar-
UROLOGIA COLOMBIANA

timiento adicional que reacciona con el áci-


do ascórbico.
Interpretación de la prueba
Valores de referencia: negativo (0 a 2 eri-
trocitos por mL). La prueba de la tirilla de- Figura 13. Principales causas de hematuria.
Tabla 4. Causas frecuentes de hematuria2,37 embargo, no está asociada con eritrocitos dis-
Causas glomerulares Causas renales Causas urológicas mórficos o cilindros eritrocitarios. Esta indi-
Causas familiares Malformación
arteriovenosa
Hiperplasia prostática
benigna
cada la evaluación más amplia de los pacien-
Enfermedad de Fabry Hipercalciuria Cáncer (riñón, ureteral, tes con hematuria glomerular y no glomeru-
vejiga, próstata y
uretra) lar determinando la proteinuria en orina de 24
Nefritis hereditaria Hiperuricosuria Cistitis/pielonefritis horas o la relación de albúmina y creatinina.
(síndrome de Alport)
Síndrome patela-uña Síndrome Nefrolitiasis Urológica
hematuria-
lumbalgia
Enfermedad de la Hipertensión Prostitis
Las causas urológicas de hematuria inclu-
membrana basal maligna yen los tumores, los cálculos y las infeccio-
Glomeruloneritis Riñón medular Infección por
primaria esponjoso Schistosoma nes. La hematuria urológica se diferencia de
Haematobium otras hematurias por la ausencia de protei-
Glomerulonefritis focal Causas Tuberculosis
segmentaria metabólicas nuria significativa, eritrocitos dismórficos y
Enfermedad de
Goopasture
Necrosis papilar Otras causas cilindros eritrocitarios. Aún en hematurias
Púrpura de Henoch- Enfermedad Drogas (por ejemplo, significativas, la concentración de proteínas
Schölein poliquística renal anti-inflamatorios no
esteroideos, heparina,
se elevará solo hasta 2 ó 3 cruces en la prue-
warfarina, ba de la tirilla39. Hasta el 20% de los pacien-
ciclofosfamida)
Nefropatía por IgA Embolismo de Trauma (por ejemplo, tes con hematuria franca tienen malignidad
(enfermedad de Berger) arteria renal deportes de contacto, del tracto urinario, por lo que esta indicado
carreras y catéter de
Foley) en estos pacientes el solicitar cistoscopia e
Glomerulonefritis
mesangioproliferativa
Trombosis de la
vena renal
imagenología del tracto urinario superior40.
Glomerulonefritis Anemia de células Entre los pacientes con hematuria microscó-
postinfecciosa falciformes o el
rasgo pica asintomática (sin proteinuria o piuria),
Glomerulonefritis del 5% al 22% tendrán una enfermedad uro-
rápidamente progresiva
Glomerulonefritis Causas
lógica seria y del 0,5% al 5% tendrán una
secundaria tubulointersticiale enfermedad maligna del tracto genitourina-
s
Síndrome hemolítico Causas vasculares rio41-44. La hematuria inducida por el ejerci-
urémico cio es relativamente común, esta es una con-
Nefritis lúpica
Púrpura
dición benigna que frecuentemente está aso-
trombocitopénica ciada con ejercicios de largas distancias. Los
trombótica
Vasculitis
resultados de uroanálisis repetidos 48 a 72
horas después de los iniciales, deben ser ne-
&" gativos en los pacientes con esta condición45.
Causas de hematuria Hemoglobinuria
Daño glomerular
Como se ha expresado, además de los eri-
La hematuria glomerular típicamente está trocitos la prueba detecta hemoglobina libre
asociada con proteinuria significativa, cilin- (hemoglobinuria) y mioglobina (mioglobinu-
dros eritrocitarios y eritrocitos dismórficos. Sin ria) en la orina. Cuando hay hemoglobinuria
embargo, hasta el 20% de los pacientes con la tirilla es reactiva, usualmente con una co-
glomerulonefritis diagnosticada por biopsia loración verde uniforme, y en el sedimento
se presentan sólo con hematuria38. no se observan eritrocitos. Las tirillas reacti-
vas detectan la presencia de hemoglobina li-
Daño renal no glomerular
UROLOGIA COLOMBIANA

bre en la orina a partir de 100 mg/dL y de


La hematuria no glomerular es secunda- mioglobina a partir de 15 a 20 mg/dL. La
ria a trastornos tubulointersticiales, renovas- hemoglobinuria o mioglobinuria se presentan
culares o metabólicos. Similar a la hematuria en anemia hemolítica severa, intoxicaciones
glomerular, ésta frecuentemente se encuen- graves, enfermedades infecciosas graves, que-
tra asociada con proteinuria significativa; sin maduras extensas, ejercicio físico intenso, le-
Tabla 5. Causas de hemoglobinuria2,12 Tabla 6. Causa de resultados falsos positivos y falsos
negativos en el uroanálisis2,12.
Asociada com hemolisis
Prueba de tirilla Falso positivo Falso negativo
Anticuerpos
Bilirrubina Fenazopiridina Clorpromazina,
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa selenium
Sangre Deshidratación, ejercicio, Captopril, gravedad
Drogas (acetanilidina) hemoglobinuria, sangre específica aumentada,
menstrual, mioglobinuria pH menor de 5.1,
Microorganismos (Bartonella) proteinuria, vitamina
C
Químicos Glucosa Cetonas, levodopa Gravedad específica
aumentada, ácido
Trauma: hemoglobinuria por marcha úrico, vitamina C
Cetonas Orina ácida, gravedad Retraso en el examen
Hemoglobinas inestables específica aumentada, urinario
mesna, fenolftaleina,
Reacciones transfusionales algunos metabolitos de
medicamentos (levodopa)
Sangre incompatible Estereasa Contaminación Gravedad específica
leucocitaria aumentada,
Quemaduras de grandes extensiones glucosuria, cetonuria,
proteinuria, algunas
Intoxicaciones drogas oxidativas
(cefalexuna,
Mordedura de serpientes o arañas nitrofurantoina,
tetraciclina,
Hemoglobinuria paroxística nocturna gentamicina),
vitamina C
Hemoglobinuria paroxística al frío Nitritos Contaminación, exposición Gravedad específica
de la tirilla al aire, aumentada, niveles de
Mioglobiburia (puede ser falsamente detectada fenazopiridina urobilinógenos
elevados, bacteria
como hemoglobinuria) nitrato reductasa
negativoa, pH menor
de 6.0, vitamina C
Proteínas Orina concentrada o Orina diluida o ácida,
alcalina, fenazopiridina, la proteína primaria
siones musculares y enfermedades muscula- compuestos amonio no es la albúmina
cuaternarios
res progresivas. También se puede presentar Garvedad Soluciones azucaradas, Orina alcalina
mioglobinuria en pacientes con rabdomioli- específica* medios de contrastes IV,
proteinuria
sis por medicamentos como las estatinas, aún Urobilinógeno Niveles de nitritos elevados, __
con daño renal46-48. En la tabla 5 se resumen fenazopiridona
IV: intravenoso. *- Los resultados falsos positivos son causados por una
las principales causas de hemoglobinuria18. falsa elevación; los resultados falsos negativos están causados por una falsa
disminución.
Resultados falsos positivos
Si en la orina hay restos de detergentes &#
procedentes de los recipientes utilizados para croorganismos ayuda a dirigir el diagnóstico
la recolección de la muestra. en una variedad de condiciones. Para prepa-
rar una muestra de orina para el exámen
En la tabla 6 se resumen algunas de las microscópico, se toman de 10 a 15 mL de ori-
principales causas de resultados falsos posi- na fresca que debe ser centrifugada a 1.500-
tivos y resultados falsos negativos con las ti- 3.000 rpm (400 g) por 5 minutos. El superna-
rillas reactivas, que tanto el laboratorio clíni- dante es decantado y el sedimento es resus-
co, que realiza la prueba, como el médico, que pendido en el líquido remanente, de este se
la interpreta y aplica en el campo de la clíni- transfiere una gota a una placa de vidrio lim-
ca, deben conocer y tratar de controlar lo más pia y se aplica un cubre objetos49.
UROLOGIA COLOMBIANA

que sea posible19,23.


Preparación de la muestra para sedimento
Sedimento urinario urinario
El examen microscópico es una parte in- El examen debe hacerse siempre en una
dispensable del uroanálisis, la identificación muestra de orina fresca y bien mezclada, si
de cilindros, de células, de cristales y de mi- el examen debe retardarse por un período
corto se debe guardar en un refrigerador. La distal y colector (valor de referencia: 0 a 2
primera muestra de la orina de la madruga- células por campo de alto poder) y su aumen-
da es la más adecuada para el análisis, espe- to se asocia con un daño tubular desencade-
cialmente si se le examina al poco tiempo de nado por diferentes situaciones como la ne-
haber sido emitida, ya que es más concentra- crosis tubular aguda y la pielonefritis4.
da, y es menos probable que se produzca lisis
Las células de transición se derivan de los
o deformación de los elementos formes.
epitelios que recubren el tracto urinario des-
Constituyentes del sedimento urinario de la pelvis renal hasta la porción superior
de la uretra y su presencia aumentada, usual-
En individuos sanos se excretan algunos
mente con leucocitosis, sugiere inflamación
eritrocitos, leucocitos, células y cilindros en
del tracto urinario que recubren. Si se pre-
la orina. Su número puede aumentar en in-
sentan en acúmulos son sospechosas de un
dividuos normales después de ejercicios fuer-
proceso maligno localizado entre la pelvis
tes o de exposición al frío intenso. Muchas
renal y la vejiga urinaria4.
sustancias exógenas pueden contaminar el
sedimento urinario, como fragmentos de al- Las células pavimentosas o escamosas, son
godón, gotas de aceite provenientes de lubri- grandes y de bordes irregulares, con un nú-
cantes, bacterias o levaduras procedentes de cleo pequeño y un citoplasma granular fino,
recipientes sucios y gránulos de almidón. se derivan de los epitelios que recubren la
También pueden aparecer en la orina secre- porción inferior de la uretra y la vagina. El
ciones vaginales, incluyendo bacilos y trico- aumento de estas células en la orina de la
monas. Ocasionalmente si el enfermo pade- mujer es altamente sospechosa de contamina-
ce diarrea o tiene una fístula rectovesical, la ción de la muestra, por lo que debe repetirse
orina puede estar contaminada con materia antes de darles una interpretación clínica4.
fecal e incluso pueden hallarse Giardia lam-
Células procedentes de la sangre
blia o Entamoeba histolytica. Las células epite-
liales que provienen de las vías urinarias se Los eritrocitos y leucocitos que se obser-
pueden observar en gran cantidad en la ori- van en el sedimento urinario pueden proce-
na, y generalmente tienen poco significado, der de cualquier sitio del tracto urinario, des-
ocasionalmente se encuentran también célu- de el glomérulo hasta la uretra.
las del epitelio vaginal1,2. Eritrocitos

&$ Células Normalmente se encuentran en muy poca


cantidad (valores de referencia: 0 a 3 por cam-
Es posible identificar dos tipos de células en po de alto poder).
el sedimento urinario de acuerdo con su ori-
gen: las que proceden (de la descamación) del Glóbulos rojos y cilindros de glóbulos rojos
tracto urinario y las que proceden de la sangre. Los glóbulos rojos pueden confundirse con
Células procedentes del tracto urinario gotas de grasa, levaduras o células epiteliales
degeneradas. Cuando hay presencia de coá-
En la orina de individuos normales es ha- gulos en la orina debe sospecharse que el ori-
bitual encontrar algunas células derivadas de gen de la hematuria está en las vías excreto-
la descamación del tracto urinario, con mor- ras. Empleando un microscopio de contraste
fología característica de acuerdo con el epi-
UROLOGIA COLOMBIANA

de fase o utilizando microscopia electrónica


telio de donde se originan: las tubulares o re- de barrido se puede observar la morfología
nales, las de transición y las pavimentosas o de los eritrocitos. Cuando ésta es similar al
escamosas. eritrocito normal, puede sospecharse que la
Las células tubulares o renales se derivan hematuria se origina en las vías urinarias, a
de epitelio que recubre los túbulos proximal, diferencia de cuando existe la presencia de
eritrocitos deformes, distorsionados, frag- maño, sus gránulos se tornan refringentes y
mentados (acantocitos), que es un indicio cla- presentan movimiento browniano, fenóme-
ro de que la hematuria es de origen glomeru- no que da origen a las células conocidas como
lar. Esta distorsión de los eritrocitos se debe a brillantes o centelleantes, mejor visualizadas
su paso a través de la barrera de filtración a con el colorante de Sternheimer y Malbin51-54.
nivel glomerular. La presencia de cilindros de Las células centelleantes también se encuen-
glóbulos rojos, hemáticos o eritrocitarios, cuyo tran en pacientes con pielonefritis y procesos
significado es el mismo, siempre indican en- inflamatorios del tracto urinario.4.
fermedad y deben ser buscados diligentemen-
En casos de leucocituria, es importante
te. Estos cilindros hemáticos se forman a tra-
saber que los leucocitos pueden disminuir
vés del paso de los eritrocitos por los túbulos
hasta un 50% al cabo de 2 a 3 horas después
renales quedando atrapados en los cilindros
de haber tomado la muestra, si ésta se man-
formados por la mucoproteína de Tamm-
tiene a temperatura ambiente55, situación que
Horsfall, por lo tanto son siempre indicativos
con frecuencia se presenta en los laborato-
de enfermedad renal parenquimatosa1,2.
rios clínicos con grandes cargas de trabajo.
Leucocitos
En las enfermedades inmunológicas y al-
La orina normalmente tiene algunos leu- gunas infecciosas con compromiso tubuloin-
cocitos (valores de referencia: 0 a 4 por cam- tersticial pueden detectarse leucocitos debi-
po de alto poder). La mayoría de los leucoci- do a la quimiotaxis, migración de macrófa-
tos observados en la orina son polimorfonu- gos y monocitos al sitio de inflamación, y de
cleares neutrófilos que en la práctica no se ahí a la orina, visualizándose con la ayuda
diferencian. Cuando se requiere hacer un re- de la coloración de Wright o Papanicolaou6.
cuento diferencial de leucocitos (polimorfo-
La leucocituria también podría estar rela-
nucleares neutrófilos, eosinófilos, linfocitos y
cionada con reacciones injerto-contra hués-
monocitos) es necesario hacer un estudio ci-
ped en pacientes con transplante renal56.
tológico con coloraciones especiales, inclui-
da la coloración de Wright utilizada de ruti- Eosinofiluria
na en la coloración de placas de hematolo- Subtítulo aparte amerita la presencia de
gía50. La presencia anormal de leucocitos en eosinófilos en la orina (eosinofiluria). Para
orina (leucocituria) debe hacer pensar al mé- estudiarla adecuadamente es preciso hacer-
dico en la posibilidad de una infección uri- lo con la coloración de Hansen57. Se pueden
naria pero no debe olvidarse que en el caso encontrar eosinófilos en la orina en pacien- &%
de las mujeres pude haber contaminación con tes con nefritis intersticial aguda, usualmen-
flujo vaginal, en cuyo caso también se obser- te inducida por fármacos58, en la glomerulo-
van células epiteliales. Las leucociturias son nefritis aguda59, en la nefropatía por IgA, en
importantes en enfermedades inflamatorias la pielonefritis crónica57,60, en el rechazo agu-
de las vías urinarias, como en la uretritis, la do de aloinjerto renal y de páncreas61, en la
cistitis y la pielonefritis, particularmente en uropatía obstructiva, la prostatitis57,60, la cis-
las formas agudas3. También pueden verse en titis eosinofílica por Schistosoma hemato-
pacientes con procesos febriles, tumores de bium62,63, el cáncer de vejiga57,60, el síndrome
las vías urinarias y trastornos inflamatorios Churg-Strauss64 y el embolismo de colesterol
crónicos o agudos. En caso de que se observe en el riñón65.
UROLOGIA COLOMBIANA

leucocitosis sin bacteriuria debe pensarse en


Cilindros
tuberculosis o en uretritis por Chlamydia tracho-
matis, Neisseria ganorrhoeae y Micoplasma ssp,6. Los cilindros son estructuras longitudina-
les formadas en los túbulos renales debido a
En las orinas hipotónicas o diluidas, los
la precipitación o gelificación de la mucopro-
leucocitos absorben agua y aumentan de ta-
teína de Tamm-Horsfall o a la inclusión de
diferentes elementos a una matriz proteica, cicio intenso pueden aparecer ocasionalmente
dicha mucoproteína no se encuentra en el algunos hialinos o granulosos, los otros tipos
plasma y es secretada por las células epitelia- de cilindros, por lo general acompañados de
les del túbulo renal4. Los cilindros están cons- proteinuria, indican enfermedad renal4,66.
tituidos por caras paralelas y extremos redon-
Cristales
deados o romos, su forma y tamaño depende
de las características del túbulo donde se for- Son elementos que se forman debido a la
me4. Los cilindros pueden ser utilizados para precipitación de diferentes componentes uri-
localizar el sitio específico del tracto urinario narios como consecuencia de su aumento en
donde ocurre la enfermedad, como se rela- la orina, o por la alteración en la solubilidad
ciona en la tabla 766. de esta última4. Los cristales más frecuentes
son los uratos y los fosfatos amorfos, los oxa-
El tipo de cilindro está determinado por
latos de calcio, los de ácido úrico y los de tri-
los elementos celulares predominantes, por
fosfato de amonio y magnesio. Normalmen-
lo tanto pueden formarse diferentes tipos de
te, en la orina recién emitida no se encuen-
cilindros: hialinos, eritrocitarios, leucocitarios,
tran cristales: estos pueden aparecer después
bacterianos, epiteliales, granulares (finos,
de un reposo prolongado de la muestra o lue-
burdos y pardos), anchos, grasos, céreos y
go de haber sido sometida a cambios en la
mixtos por combinación de los anteriores4,66.
temperatura, por lo tanto, la búsqueda de
En estado normal, usualmente no se obser-
éstos debe hacerse en una orina fresca4. Para
van cilindros, a pesar de que después de ejer-
la diferenciación e interpretación de los cris-
tales es necesario conocer el pH de la mues-
Tabla 7. Cilindros urinarios y condiciones patológicas tra y las características de solubilidad de los
asociadas2. componentes ya que en las orinas alcalinas
aparecerán cristales de carbonato de calcio,
Tipo de cilindro Composición Condición asociada fosfato de calcio, uratos de amonio, fosfato
Hialino Mucoproteínas Pielonefritis,
enfermedad renal
triple, y en las orinas ácidas aparecerán cris-
crónica tales de ácido úrico, uratos de sodio y oxala-
Puede ser un hallazgo to de calcio. La mayoría de los cristales apa-
normal
Eritrocitario Células rojas Glomerulonefritis
recen únicamente después de que la orina ha
sanguíneas Puede ser un hallazgo alcanzado la temperatura ambiente1,2.
normal en deportitas de
La presencia de cristales en la orina pue-
&& Leucocitario Células blancas
contacto
Pielonefritis, de tener un valor diagnóstico importante, sin
sanguíneas glomerulonefritis,
nefritis intersticial, embargo en raras ocasiones ofrecen informa-
procesos inflamatorios ción clínica fundamental. La presencia de
renales
cristales en la orina tiene significado patoló-
Epitelial Células Necrosis tubular aguda,
tubulares nefritis intersticial, gico en caso de trastornos metabólicos, en la
renales eclampsia, síndrome formación de cálculos y en la regulación de
nefrítico, rechazo de
injerto, ingestión de medicamentos4. Los cristales de mayor impor-
metales pesados, tancia clínica son:
enfermedad renal
Granular Varios tipos de Enfermedad renal (1) Los cristales de cistina, presentes en
células avanzada alteraciones del metabolismo de la cistina.
UROLOGIA COLOMBIANA

Céreo Varios tipos de Enfermedad renal


células avanzada (2) Los cristales de leucina, en la leucino-
Graso Células Síndrome nefrótico,
tubulares enfermedad renal,
sis o enfermedad de la orina con olor a jara-
renales cargadas hipotiroidismo be de arce y en las hepatopatías graves.
de lípidos
Mixtos Varios tipos de Enfermedad renal en (3) Los cristales de tiroxina en la tirosino-
células estadio terminal sis y en las hepatopatías graves.
(4) Los cristales de colesterol en casos de biótico. La presencia de bacterias en una
quiluria, embolismo por colesterol y procesos muestra recogida apropiadamente en un pa-
nefríticos y nefróticos. ciente masculino, sugiere infección y se de-
(5) Los cristales de bilirrubina, en casos ben tomar muestras para cultivo.
de hiperbilirrubinemia severa.
Lipiduria
(6) Los cristales de sulfonamidas, relacio-
nados con las sulfas que pueden llevar a daño En ausencia de contaminación, la presen-
renal por su precipitación a nivel de los tú- cia de lípidos en la orina siempre debe consi-
bulos renales. derarse anormal 6,75. La lipiduria se puede
observar en pacientes con hiperlipidemia
Los pacientes infectados por el virus de la importante, sobretodo cuando está asociada
inmunodeficiencia humana que reciben in- con diabetes mellitus grave, síndrome nefró-
dinavir pueden presentar además cristaluria tico y en pacientes con preeclampsia severa6.
por este medicamento67-73, la cual puede ser También puede presentarse en pacientes con
importante y tener consecuencias nefas- fracturas óseas y embolización grasa, intoxica-
tas67,71,74. La presencia masiva de cristales de ción por fósforo, intoxicación por monóxido de
oxalato en orina fresca es sospechoso de una carbono y quimioterapia con cisplatino76.
intoxicación con etilen-glicol18 y debe ser in-
formada inmediatamente al médico tratante. Papanicolaou en el sedimento urinario
Otros elementos No es un procedimiento de rutina para
Aparte de los hasta aquí enunciados, en los laboratorios clínicos ni hace parte del uroa-
el sedimento urinario pueden encontrarse, en nálisis, pero es importante que el médico co-
mínimas cantidades y sin significado clínico, nozca la oportunidad de este tipo de estudio
bacterias, blastoconidias, moco, gotas de gra- ya que puede ser útil en el diagnóstico de
sa y espermatozoides4. A continuación se ana- neoplasias del tracto urinario77,78. Si se desea
lizarán algunos aspectos de importancia clí- realizar un estudio citológico específico del
nica relacionados con este último subtítulo. sedimento urinario, la orina debe emitirse
directamente en un recipiente que contenga
Bacteriuria un volumen aproximadamente igual de al-
cohol al 70%. Después de centrifugado, el
Valor de referencia: negativo. sedimento se tiñe mediante la técnica de Pa-
Los estafilococos, los estreptococos y los panicolaou como para el estudio de células &'
Gram negativos se pueden diferenciar por sus malignas. Es útil para identificar las células
características en el campo de alto poder. La cancerosas, en el sarampión y otras enferme-
coloración de Gram puede orientar para la dades virales como la infección por citome-
elección del tratamiento antibiótico, pero no galovirus o papilomavirus (coilocitos)77,78.
esta indicado realizarla de rutina en el pa- En la figura 14 se presenta un algoritmo
ciente ambulatorio. En las mujeres, cinco o para la interpretación del uroanálisis en po-
mas bacterias por campo de alto poder refle- blación general de acuerdo con Guía Euro-
jan 100.000 o mas unidades formadoras de pea de Uroanálisis6.
colonias por mililitro, criterio de diagnóstico
clásico de bacteriuria asintomática y muy Conclusión
UROLOGIA COLOMBIANA

compatible con una infección del tracto uri-


nario. En pacientes sintomáticos, una canti- El uroanálisis es una excelente herramien-
dad de unidades formadoras colonias tan baja ta en el diagnóstico y manejo de un sin nú-
como de 100 por mililitro, se correlaciona con mero de enfermedades pero su utilidad clíni-
una infección del tracto urinario por lo que ca está condicionada a la calidad de la prue-
debe considerar el inicio de tratamiento anti- ba, infortunadamente relegada por los siste-
8. Brunzel NA. Chemical examination of urine. In: Brunzel
NA, ed. Fundamentals of urine and body fluid analysis
(ed 2nd Ed.). Philadelphia, USA: Saunders; 2004:121-175.
9. Lauer BA, Reller LB, Mirrett S. Evaluation of preservati-
ve fluid for urine collected for culture. J Clin Microbiol.
1979;10:42-45.
10. Hohenberger EF, Kimling H. Urianálisis con tiras reacti-
vas. Compendio. Roche Diagnostics GmbH; 2004.
11. Reine NJ, Langston CE. Urinalysis interpretation: how
to squeeze out the maximum information from a small
sample. Clin Tech Small Anim Pract. 2005;20:2-10.
12. McPherson RA, Ben-Ezra J, SZhao S. Urine and other
body fluids. In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry´s
clinical diagnosis and management by laboratory me-
thods (ed 21th edition). Philadelphia, PA, USA: Saun-
ders Elsevier; 2007:394-425.
13. Ho KM, Sole GM. Pneumaturia due to gas-producing E.
coli and urinary stasis. Br J Urol. 1994;73:588-589.
14. Sultana SR, McNeill SA, Phillips G, Byrne DJ. Candidal
urinary tract infection as a cause of pneumaturia. J R
Coll Surg Edinb. 1998;43:198-199.
15. Walser AC, Klotz T, Schoenenberger A, Ammann J. Fifty
years of faecaluria and pneumaturia. BJU Int.
1999;83:517.
16. Krishna K, Diwan AG, Bhatia D, Taneja S. Primary pneu-
maturia. J Assoc Physicians India. 2005;53:1078; au-
Figura 14. Algoritmo para la interpretación del uroaná- thor reply 1078-1079.
lisis en población general de acuerdo con la Guía Euro-
17. Graff L. A handbook of routine urinalysis. San Francis-
pea de Uroanálisis. Tomado de Kouri T, Fogazzi G, Gant co, USA: J.B. Lippincott Co.; 1982.
V et als. European Urinalysis Guidelines. Scan J Clin Lab
Invest. 2000;60:1-966. 18. Jacobs DS, Alon U. Urinalysis. In: Lexi-Comp I, ed. La-
boratory test handbook (ed 5th Edition). Hudson (Cleve-
land), OH, USA; 2001:869-889.
mas actuales de salud y menosprecio por la 19. Simerville JA, Maxted WC, Pahira JJ. Urinalysis: a com-
misma. El médico en el uroanálisis, bien he- prehensive review. Am Fam Physician. 2005;71:1153-
cho, encuentra un excelente aliado. 1162.
20. Kreisberg RA, Wood BC. Drug and chemical-induced me-

' Bibliografías tabolic acidosis. Clin Endocrinol Metab. 1983;12:391-411.


21. Sheets C, Lyman JL. Urinalysis. Emerg Med Clin North
1. Arbeláez-Gómez M. Uroanálisis. Laboratorio al Día.
Am. 1986;4:263-280.
1996;6:221-232.
22. Kiel DP, Moskowitz MA. The urinalysis: a critical apprai-
2. Campuzano-Maya G, Arbeláez-Gómez M. Uroanálisis:
sal. Med Clin North Am. 1987;71:607-624.
más que un examen de rutina. Medicina & Laboratorio.
2006;12:511-555. 23. Wilson LA. Urinalysis. Nurs Stand. 2005;19:51-54.
3. Laguado I. Uroanálisis. Medellín, Colombia: Editorial 24. Kavouras SA. Assessing hydration status. Curr Opin
Universidad de Antioquia; 2001. Clin Nutr Metab Care. 2002;5:519-524.
4. Aguilar-Vallejo A, Solís-Jaramillo M, Villa de Navarro 25. Woolhandler S, Pels RJ, Bor DH, Himmelstein DU,
M. Atlas de sedimento urinario. Medellín, Colombia: Lawrence RS. Dipstick urinalysis screening of asympto-
Editorial Universidad de Antioquia; 2003. matic adults for urinary tract disorders. I. Hematuria
and proteinuria. Jama. 1989;262:1214-1219.
5. Benejam R, Narayana AS. Urinalysis: the physician’s
UROLOGIA COLOMBIANA

responsibility. Am Fam Physician. 1985;31:103-111. 26. Kutter D. Dry chemistry urinalysis of pathological pro-
teinuria. Clin Chem Lab Med. 1998;36:929-933.
6. Kouri T, Fogazzi G, Gant V, Hallander H, Hofmann W,
Guder WG. European Urinalysis Guidelines. Scan J Clin 27. Carroll MF, Temte JL. Proteinuria in adults: a diagnostic
Lab Invest. 2000;60:1-96. approach. Am Fam Physician. 2000;62:1333-1340.
7. Laboratorio Clínico Hematológico. Sistema Integrado 28. House AA, Cattran DC. Nephrology: 2. Evaluation of
de Gestión de la Calidad. Instructivo para toma de asymptomatic hematuria and proteinuria in adult pri-
muestras de orina. Medellín, Colombia. 2006. mary care. Cmaj. 2002;166:348-353.
29. Binder L, Smith D, Kupka T, et al. Failure of prediction 45. Siegel AJ, Hennekens CH, Solomon HS, Van Boeckel B.
of liver function test abnormalities with the urine urobi- Exercise-related hematuria. Findings in a group of ma-
linogen and urine bilirubin assays. Arch Pathol Lab Med. rathon runners. Jama. 1979;241:391-392.
1989;113:73-76.
46. Manoukian AA, Bhagavan NV, Hayashi T, Nestor TA,
30. Fleischner G, Arias IM. Recent advances in bilirubin for- Rios C, Scottolini AG. Rhabdomyolysis secondary to lo-
mation, transport, metabolism and excretion. Am J Med. vastatin therapy. Clin Chem. 1990;36:2145-2147.
1970;49:576-589.
47. Ricaurte B, Guirguis A, Taylor HC, Zabriskie D. Simvas-
31. Pels RJ, Bor DH, Woolhandler S, Himmelstein DU, tatin-amiodarone interaction resulting in rhabdomyoly-
Lawrence RS. Dipstick urinalysis screening of asympto- sis, azotemia, and possible hepatotoxicity. Ann Phar-
matic adults for urinary tract disorders. II. Bacteriuria. macother. 2006;40:753-757.
Jama. 1989;262:1221-1224.
48. Clarkson PM, Kearns AK, Rouzier P, Rubin R, Thomp-
32. Gallagher EJ, Schwartz E, Weinstein RS. Performance son PD. Serum creatine kinase levels and renal function
characteristics of urine dipsticks stored in open contai- measures in exertional muscle damage. Med Sci Sports
ners. Am J Emerg Med. 1990;8:121-123. Exerc. 2006;38:623-627.

33. Semeniuk H, Church D. Evaluation of the leukocyte es- 49. Fogazzi GB, Garigali G. The clinical art and science of
terase and nitrite urine dipstick screening tests for detec- urine microscopy. Curr Opin Nephrol Hypertens.
tion of bacteriuria in women with suspected uncompli- 2003;12:625-632.
cated urinary tract infections. J Clin Microbiol.
50. Kato Y, Kato T, Kasai H, Okuyama T, Uyemura K. Pre-
1999;37:3051-3052. paration and characterization of highly acidic proteins
34. Van Nostrand JD, Junkins AD, Bartholdi RK. Poor pre- from chick brain. J Biochem (Tokyo). 1977;82:43-51.
dictive ability of urinalysis and microscopic examina- 51. Sternheimer R, Malbin B. Clinical recognition of pyelone-
tion to detect urinary tract infection. Am J Clin Pathol. phritis, with a new stain for urinary sediments. Am J
2000;113:709-713. Med. 1951;11:312-323.
35. Bachman JW, Heise RH, Naessens JM, Timmerman MG. 52. Tyszkiewicz Z. Diagnostic value of Sternheimer-Malbin
A study of various tests to detect asymptomatic urina- cells in diseases of the urinary system. Experimental
ry tract infections in an obstetric population. Jama. part. Pol Med J. 1966;5:305-310.
1993;270:1971-1974.
53. Sternheimer R. A supravital cytodiagnostic stain for uri-
36. Grossfeld GD, Litwin MS, Wolf JS, et al. Evaluation of nary sediments. Jama. 1975;231:826-832.
asymptomatic microscopic hematuria in adults: the
American Urological Association best practice policy— 54. Badicut I, Poiata A, Tuchilus C, Badicut A, Buiuc D. A
part I: definition, detection, prevalence, and etiology. study for the improvement of the cytological urine exa-
Urology. 2001;57:599-603. mination performances in upper tract infection diagno-
sis. Roum Arch Microbiol Immunol. 2003;62:191-202.
37. Ahmed Z, Lee J. Asymptomatic urinary abnormalities.
Hematuria and proteinuria. Med Clin North Am. 55. Triger DR, Smith JW. Survival of urinary leucocytes. J
1997;81:641-652. Clin Pathol. 1966;19:443-447.

38. Fassett RG, Horgan BA, Mathew TH. Detection of glo- 56. Kauffman HM, Jr., Clark RF, Magee JH, et al. Lympho-
merular bleeding by phase-contrast microscopy. Lancet. cytes in Urine as an Aid in the Early Detection of Renal
1982;1:1432-1434. Homograft Rejection. Surg Gynecol Obstet. 1964;119:25-

'
36.
39. Brendler CB. Evaluation of the urologic patient: history,
physical examination and urinalysis. In: Campbell MF, 57. Nolan CR, 3rd, Anger MS, Kelleher SP. Eosinophiluria—
Walsh PC, eds. Campbell’s Urology (ed 7th ed). Phila- a new method of detection and definition of the clinical
delphia, USA: Saunders; 1998:144-156. spectrum. N Engl J Med. 1986;315:1516-1519.

40. Sutton JM. Evaluation of hematuria in adults. Jama. 58. Landais P, Goldfarb B, Kleinknecht D. Eosinophiluria
1990;263:2475-2480. and drug-induced acute interstitial nephritis. N Engl J
Med. 1987;316:1664.
41. Mohr DN, Offord KP, Owen RA, Melton LJ, 3rd.
Asymptomatic microhematuria and urologic disease. 59. Hadrick MK, Vaden SL, Geoly FJ, Cullen JM, Douglass
A population-based study. Jama. 1986;256:224-229. JP. Acute tubulointerstitial nephritis with eosinophilu-
ria in a dog. J Vet Intern Med. 1996;10:45-47.
42. Morimoto M, Yanai H, Shukuya K, Chiba H, Kobayashi
K, Matsuno K. Effects of midstream collection and the 60. Corwin HL, Korbet SM, Schwartz MM. Clinical correla-
menstrual cycle on urine particles and dipstick urinaly- tes of eosinophiluria. Arch Intern Med. 1985;145:1097-
sis among healthy females. Clin Chem. 2003;49:188-190. 1099.
UROLOGIA COLOMBIANA

43. Messing EM, Young TB, Hunt VB, Emoto SE, Wehbie 61. Zamora J, Korb S, Bentt L, et al. Eosinophiluria as an
JM. The significance of asymptomatic microhematuria indicator of kidney-pancreas transplant rejection. Trans-
in men 50 or more years old: findings of a home scree- plant Proc. 1993;25:948-950.
ning study using urinary dipsticks. J Urol. 1987;137:919- 62. Issa RM, Shalaby MA. Eosinophilia as a diagnostic va-
922. lue in patients suffering from schistosomiasis haemato-
44. Khan MA, Shaw G, Paris AM. Is microscopic haematu- bium comparing to eosinophiluria and egg count in the
ria a urological emergency? BJU Int. 2002;90:355-357. urine. J Egypt Soc Parasitol. 1999;29:431-449.
63. Reimert CM, Mshinda HM, Hatz CF, et al. Quantitative 71. Anglicheau D, Duvic C, Nedelec G. Sudden anuria due
assessment of eosinophiluria in Schistosoma haemato- to indinavir crystalluria. Nephron. 2000;86:364-365.
bium infections: a new marker of infection and bladder
morbidity. Am J Trop Med Hyg. 2000;62:19-28. 72. Hortin GL, King C, Miller KD, Kopp JB. Detection of
indinavir crystals in urine: dependence on method of
64. Ohsawa I, Ohi H, Takahashi K. Eosinophiluria in Churg- analysis. Arch Pathol Lab Med. 2000;124:246-250.
Strauss syndrome. Nephrol Dial Transplant.
2004;19:1333. 73. Gagnon RF, Alli AI, Edwardes MD, Watters AK, Tsoukas
CM. Low urine pH is associated with reduced indinavir
65. Wilson DM, Salazer TL, Farkouh ME. Eosinophiluria in crystalluria in indinavir-treated HIV-infected individuals.
atheroembolic renal disease. Am J Med. 1991;91:186- Clin Nephrol. 2006;65:13-21.
189.
74. Famularo G, Di Toro S, Moretti S, De Simone C. Sympto-
66. Graham JC, Galloway A. ACP Best Practice No 167: the matic crystalluria associated with indinavir. Ann Phar-
laboratory diagnosis of urinary tract infection. J Clin macother. 2000;34:1414-1418.
Pathol. 2001;54:911-919.
75. Daysog A, Jr., Campos PC. The nephrotic syndrome
67. Berns JS, Cohen RM, Silverman M, Turner J. Acute renal among Filipinos: clinical and histologic studies with spe-
failure due to indinavir crystalluria and nephrolithiasis: cial reference to doubly refractile fat bodies in the urine.
report of two cases. Am J Kidney Dis. 1997;30:558-560. J Philipp Med Assoc. 1966;42:779-794.
68. Antony SJ. Rapid development of indinavir-induced 76. Menendez LR, Bacon W, Kempf RA, Moore TM. Fat
asymptomatic crystalluria in a human immunodeficien- embolism syndrome complicating intraarterial chemo-
cy virus-negative patient. Clin Infect Dis. 1998;27:911- therapy with cis-platinum. Clin Orthop Relat Res.
912. 1990:294-297.
69. Trainor LD, Steinberg JP, Austin GW, Solomon HM. In- 77. Schumann GB. Cytodiagnostic urinalysis for the nephro-
dinavir crystalluria: identification of patients at increa- logy practice. Semin Nephrol. 1986;6:308-345.
sed risk of developing nephrotoxicity. Arch Pathol Lab
Med. 1998;122:256-259. 78. Eggensperger DL, King C, Gaudette LE, Robinson WM,
O’Dowd GJ. Cytodiagnostic urinalysis. Three years ex-
70. Tsao JW, Kogan SC. Images in clinical medicine. Indina- perience with a new laboratory test. Am J Clin Pathol.
vir crystalluria. N Engl J Med. 1999;340:1329. 1989;91:202-206.

'
UROLOGIA COLOMBIANA
ARTÍCULO ORIGINAL
Reporte actual de las biopsias de
próstata
Consenso de la Sociedad Internacional
de Patología - ISPU
Vélez Hoyos Alejandro(1), Mendoza Luna Alfredo(2), Uribe Arcila Juan Fernando(3)
Patólogo. Profesor titular de patología UPB y CES(1)
Residente III de Urología CES(2)
Urólogo(3)
Hospital Pablo Tobón Uribe
Medellín- Colombia

Resumen
Durante los últimos 40 años se han utilizado múltiples sistemas de clasifi-
cación para el cáncer de próstata, pero en la última década un sistema se
comenzó a utilizar de manera universal. Esta es el descrita por Donald F. Glea-
son de Minnesota – USA, que usando datos del Veterans Administration Coope-
rative Urological Research Group (VACURG) creó hace 41 años en 1966 un sis-
tema de clasificación para el carcinoma de próstata basado solamente en el
patrón arquitectural del tumor del 1 al 5 y sumando los dos grados más comu-
nes en la muestra del tumor, realizando luego una sumatoria que se reporta
como el “puntaje o score de Gleason”. En la clasificación original descrita por
Gleason no se describieron las nuevas variantes de adenocarcinoma de prósta-
ta como son: Carcinoma mucinoso, adenocarcinoma ductal y adenocarcino-
ma seudohiperplasico de próstata. Además, algunos patrones de adenocarci- ''
noma de próstata como aquellos con presentaciones glomeruloides y fibropla-
sia mucinosa (micronódulos de colágeno), no tenían un grado definido, moti-
varon la realización de un consenso de clasificación nuevo. El artículo descri-
be los cambios y menciona los elementos mínimos que debe tener un reporte
de biopsia actual: Grado primario de Gleason, grado secundario de Gleason,
Sumatoria de Gleason, Porcentaje o medición de compromiso del cáncer, com-
promiso neuronal o vascular y el PIN de alto grado (cuando existe).

Introducción tal para que el urólogo haga una aproxima-


UROLOGIA COLOMBIANA

ción correcta del pronóstico de su paciente y


El reporte adecuado y moderno en las
tome una decisión acertada sobre el mejor tra-
biopsias de cáncer de próstata es fundamen- tamiento que debe realizar.
El cáncer de próstata es la primera causa
Enviado para publicación: Febrero de 2007 de cáncer masculino en los Estados Unidos y
Aceptado para publicación: Febrero de 2007. muy posiblemente en el resto del mundo. La
masificación del antígeno específico de prós- El por qué de los cambios a la clasi-
tata (PSA) y el uso de biopsias con aguja ficación de Gleason:
guiadas por ecografía de la próstata hacen
En los últimos años salieron nuevos estu-
que cada día el patólogo se vea enfrentado dios o consensos sobre cáncer de próstata
al compromiso de hacer un diagnóstico pre- donde se proponían nuevos cambios el de
ciso y un reporte correcto de los criterios his- uropatología de la AFIP, el de la Organiza-
tológicos, la extensión y la clasificación de ción Mundial de la Salud, el de Emory y el
Gleason. más importante el consenso de uropatólogos
En el presente artículo se realiza una re- de San Antonio Texas en Estados Unidos.
visión basada en el consenso de la sociedad La clasificación original de Gleason, acep-
internacional de patología urológica. tada en todo el mundo había cumplido 41
años, pero en carcinoma de próstata muchas
El consenso de clasificación de uró- cosas han cambiado desde los años 1966,
logos del sistema de Gleason. cuando la clasificación fue descrita.
Durante los últimos 40 años se han utili- En esa época por ejemplo solo se tenía el
zado múltiples sistemas de clasificación de tacto rectal, porque el PSA no había sido des-
cáncer de próstata en todo el mundo, en la cubierto aún. El método de obtener el tejido
última década dos sistemas se impusieron so- prostático por biopsia por sextantes con agu-
bre los otros: El de Mostofi en la A.F.I.P/ ja 18 se empezó a usar apenas en los años
O.M.S y por supuesto el de Gleason; pero en 1980 cambiando la forma de diagnóstico del
los dos últimos consensos de uropatólogos se cáncer, además en los años 60 no se realiza-
decidió finalmente utilizar solamente la cla- ban prostatectomias radicales.
sificación descrita por Gleason. En el estudio de Gleason de 1974, la ma-
yoría (86%) de los hombres tenia enfermedad
El doctor Donald F. Gleason de Minneso-
avanzada y solo el 6% de los pacientes tenia
ta – USA, usando datos del Veterans Admi-
tumor no palpable diagnosticado por RTU y
nistration Cooperative Urological Research
8% de los pacientes se les diagnosticó por un
Group (VACURG) creó hace 41 años en 1966 nódulo sospechoso palpable al tacto rectal.1
un sistema de clasificación para el carcino-
ma de próstata basado solamente en el pa- En la clasificación original del Gleason no
se describen las nuevas variantes de adeno-
 trón arquitectural del tumor del 1 al 5 y su-
carcinoma de próstata como son: Carcinoma
mando los dos grados más comunes en la
muestra del tumor, realizando luego una mucinoso, adenocarcinoma ductal y adeno-
sumatoria que se reporta como el “puntaje o carcinoma seudohiperplásico de próstata.
score de Gleason”. Además, algunos patrones de adenocarcino-
ma de próstata como aquellos con presenta-
Para 1974, Gleason había aumentado el ciones glomeruloides y fibroplasia mucinosa
estudio de sus casos personales a 1032 hom- (micronódulos de colágeno), no tenían un
bres. Gleason describió en el patrón 4 una fi- grado de Gleason definido, motivos suficien-
gura legendaria como “un tumor fuso-glan- tes para realizar un consenso de clasificación
dular con células pálidas, que se asemeja al hi- nuevo.
UROLOGIA COLOMBIANA

pernefroma de riñón”. El sistema de Gleason


fue después refinado por Mellinger en 1977, 2005 ISUP Conferencia de Consenso
donde por ejemplo el tumor papilar y cribi- Esta revisión de la clasificación de Glea-
forme en patrón 3 de Gleason fue descrito son fue realizada por más de 60 uropatólo-
1

como con “un extremo liso que usualmente lo gos reunidos en San Antonio en el 2005 pro-
rodea”. venientes de las academias estadounidenses,
canadienses y otros países de todo el mundo, dos como puntaje Gleason 1+1=2 correspon-
para elaborar un consenso sobre áreas con- den realmente a adenosis (hiperplasia ade-
troversiales relacionadas con las clasificación nomatosa atípica), con el uso de la inmuno-
de Gleason. histoquímica con citoqueratinas de alto peso
Las siguientes son algunas de las conside- molecular y P 63 se observa capa basal en
raciones del consenso. (ver gráfica 1) estas lesiones descartando cáncer. El Dr.
Mostofi, patólogo en Jefe de las Fuerzas Ar-
madas en Washington, solía decir que un
caso de Gleason 1 se debe guardar para la
colección de un museo por ser tan poco fre-
cuente.
Puntaje de Gleason 3 o 4 (2+1 o 1+2 o 2+2)
Los miembros del consenso consideran
que este diagnóstico de bajo grado sólo se debe
hacer ocasionalmente en especímenes de re-
fección transuretral
(RTU) y en ciertos especimenes de prosta-
tectomia radical.11,12,13
El grupo consideró que el diagnóstico de
Gleason 2+1 o 2+2 no puede hacerse en una
biopsia por aguja. En los centros de referen-
cia este puntaje de Gleason sólo corresponde
al 1 al 2% de los diagnósticos que se realizan
y algunos consideran que si un patólogo hace
Gráfica 1. Esquema de Gleason y del consenso de urólogos frecuentemente este diagnóstico es que tiene
más de 50 años, porque los jóvenes hacen este
diagnóstico sólo excepcionalmente.
Aplicaciones generales de la clasifi-
Las razones para no hacer este diagnósti-
cación de Gleason
co son:
La clasificación inicial se basa en criterios
- La pobre reproducción entre los exper- 
de arquitectura usando lentes de bajo au-
tos que al recibir biopsia con gleason 2
mento 4X o 10X, después si se necesita mag-
nificación para verificar el grado se puede inmediatamente las aumentan a 3.
utilizar una lente de mayor aumento a 40X - La poca correlación con el grado al com-
Por ejemplo, con poca magnificación se tiene parar con la post-prostatectomia don-
la impresión de las glándulas fusionadas o de generalmente también aumenta.
necrosis, pero se puede requerir mayor mag-
- Un diagnóstico de sumatoria Gleason
nificación para confirmar adecuadamente
3 o 4 puede confundir a los clínicos y
estos hallazgos.2,3,4,5
al paciente a creer que tiene un tumor
UROLOGIA COLOMBIANA

Patrones de Gleason indolente.

Puntaje de Gleason 1+1=2 En consenso ratificó categóricamente que


el puntaje sumatoria de Gleason de 4 en una
El puntaje Gleason 1+1=2 no debe ser biopsia por aguja no se debe hacerse “nun-
diagnosticado en ningún tipo de especimen. ca”. La mayor limitación en cuanto al diag-
Muchos de los casos que fueron diagnostica- nóstico del puntaje Gleason 4 en una biopsia
por aguja es que no se puede ver el extremo Gleason patrón 4 (Puntajes 7 y 8)
entero de la lesión, para determinar si esta
El patrón Gleason 4 se asemeja mucho al
completamente circunscrita. Consecuente-
carcinoma de células renales (patrón hiper-
mente, la mayoría de las lesiones que apare-
nefromatoide) hechos sólo en un porcentaje
cen como tumores de muy bajo grado en biop-
pequeño de los casos Gleason 4. (ver foto 2)
sias por agujas son diagnosticadas por uro-
patólogos como puntaje Gleason 2+3= o Una área controversial donde el consen-
3+2=5. Queda en consecuencia sólo para ca- so se extendió fue en definir las glándulas con
sos excepcionales o en RTU o especímenes de pobre luz glandular que garantizan el diag-
prostatectomías radicales. nóstico de Gleason patrón 4. Ellos también
notaron que en muchos casos estas glándu-
Gleason patrón 3 (Puntajes 5, 6, 7)
las con pobre luz glandular estaban acom-
El patrón de Gleason 3 es el más diagnos- pañadas por glándulas fusionadas muy pe-
ticado en el mundo y consiste básicamente queñas. Esta definición difiere de la defini-
en glándulas individuales de tamaño varia- ción original del patrón Gleason 4, que sólo
ble. (Ver foto 1) incluía el patrón hipernefromatoide.
En años subsecuentes las masas glandu-
lares fusionadas se adhirieron a esta defini-
ción. El diagrama del patrón Gleason 4 con-
siste enteramente de patrón cribriforme sin
describir glándulas fusionadas o mal defini-
das con pobre formación de la luz glandular.

Foto 1. Gleason 3, en las células neoplásicas se observa


ausencia de capa basal, más evidente en glándulas nor-
 males a la izquierda de la foto.

Un área adicional de discusión con el


Gleason original es el patrón cribiforme, sólo
con criterios extremadamente estrictos para Foto 2. Patrón de Gleason 4.
el diagnóstico del patrón 3 donde las glán-
dulas redondeadas bien circunscritas del mis-
Gleason patrón 5 (Puntajes 9 y 10)
mo tamaño de una glándula normal se diag-
nosticaran como 3. Típicamente se observan comedonecrosis
en sólidos nidos, ocasionalmente se observa
En el consenso la mayoría de los patrones
necrosis con masas cribriformes que semeja
UROLOGIA COLOMBIANA

cribriformes que se diagnosticaron como


el patrón cribriforme 4. Si es verdadera co-
Gleason 4 son lesiones raras que satisficieron
medonecrosis, el consenso lo coloca automá-
los criterios diagnósticos para patrón cribri-
ticamente dentro del Gleason patrón 5.
forme Gleason 3. Si el patrón cribiforme tie-
ne algunos focos de necrosis pasa de inme- Este ha sido estricto en la definición de
diato a ser un Gleason 5. comedonecrosis requiriendo que exista necro-
sis de las células intralumínales y/o karyorr- Reportando el patrón secundario de
hexis (fragmentación destructiva del núcleo bajo grado cuando presenta un exten-
a través del citoplasma en una célula muer- dido limitado.
ta), especialmente en la presentación de glán-
El consenso determinó que en una biop-
dulas cribriformes.20,21
sia donde hay cáncer de alto grado se igno-
rara los patrones de bajo grado si estos ocu-
Variantes de la clasificación de adeno-
pan menos del 5% del área del tumor. Por
carcinoma: ejemplo, en una muestra de biopsia por agu-
En la clasificación original de 1966 no se ja en que el 100% esta envuelto en adenocar-
clasificaron las variantes de adenocarcinoma cinoma, con una proporción de 98% Glea-
como el ductal, coloide, escamocelular, atró- son 4 y un 2% Gleason 3 la biopsia de debe
fico seudohiperplasico y otras variantes que leer como un Gleason 4+4=8. Estos casos con
hoy en día se diagnostican, en los siguientes un patrón 4 extensivo, donde una muestra
cuadros se observa el tipo histológico y el gra- significativa del tumor es disponible para el
do de Gleason que le asigno el grupo. Gráfica examen se debe considerar sin dudas como
2 y 3.6,7,8,9,10 un alto grado. Si el patrón 3 es mayor al 5%
la sumatoria se reportará como 4+3.

Reportando el patrón secundario de


alto grado cuando presenta un exten-
dido limitado.
El consenso determinó que el tumor de
alto grado en cualquier cantidad en una biop-
sia por aguja sea detectado en baja o media
magnificación debe ser incluido dentro del
puntaje de Gleason. Cualquier cantidad de
tumor de alto grado en la muestra de una
biopsia por aguja indica que existe una can-
tidad significativa de tumor de alto grado
dentro de la próstata, porque la correlación
Gráfica 2. Subtipos de carcinoma y su correspondiente
del grado y el volumen son uno de los pro-
grado de Gleason.
blemas inherentes de las muestras de las biop- !
sias por aguja. Consecuentemente una biop-
sia por aguja que muestre un adenocarcino-
ma con un 98% de Gleason 3 y un 2% de Glea-
son 4, debe diagnosticarse con un puntaje
Gleason de 3+4=7,15,16,17,18

Patrones terciarios de Gleason:


Biopsia por aguja
El consenso determinó que en biopsias por
UROLOGIA COLOMBIANA

agujas cuando se presenten 3 patrones, ejem-


plo 3, 4 y 5, son el patrón primario y el de
mas alto grado los que deben ser registrados,
el ejemplo seria tumor con puntaje de Glea-
Gráfica 3. Subtipos de carcinoma y su correspondien- son 3+4 en mayor porcentaje y un patrón ter-
te grado de Gleason. ciario Gleason 5 muy pequeño deben ser re-
gistrados como un puntaje Gleason 3+5 =8. En una revisión reciente de la sociedad de
En casos donde existen tres patrones Ej: 2, 3 urología oncológica, el 81% de los urólogos
y 4, el consenso para este grupo ignora el usan el puntaje de Gleason de más alto gra-
patrón 2 en la biopsia y se registra como un do en una biopsia positiva para determinar
puntaje de Gleason 3+4=7 o como un punta- el tratamiento. Consecuentemente el consen-
je de Gleason 4+3=7, dependiendo cual de so determina que si se le envían las muestras
los patrones 3 o 4 sea el mas prevalente. al patólogo por separado o en un mismo con-
tendor pero especificando la localización por
Diferentes muestras de biopsia por colores distintos se le pueden dar puntajes de
aguja que muestran diferentes grados Gleason por separado.
Este punto asume la gran importancia No hay consenso de cómo las muestras
donde en una o mas de las muestras se ob- con diferentes grados donde estas muestras
serva cáncer de alto grado (puntaje de Glea- están presentes dentro de un mismo recipien-
son 4+4=8) y en otras muestras se observa te con o sin destinación del sitio. Y si más de
patrón 3 (puntaje de Gleason 3+3=6, 3+4=7 una muestra contiene cáncer en el set de múl-
o 4+3=7). tiples muestras por contenedor, aproximada-
mente la mitad del grupo propuso que hay
que registrar el grado tumoral de cada mues-
tra separadamente y la otra mitad dice que
solamente hay que reportar el grado global
de las muestras en el contenedor.
Se enfatizó que en los casos con múltiples
muestras por contenedor los fragmentos de
las muestra a menudo es imposible fallar para
dar un puntaje de Gleason en una muestra
con un tejido pequeño. Por ejemplo, los lla-
mados puntajes de Gleason 4+4=8 sobre un
fragmento tisular pequeño donde los otros
fragmentos tienen puntaje de Gleason 3+3=
6 pueden fallarse; y si las muestras son intac-
tas y el tumor esta sólo en una de las mues-
" Gráfica 4. Reporte en varias biopsias.
tras a este se le puede asignar un puntaje de
Gleason 3+4=7 o 4+3=7 en el caso donde un
contenedor contiene múltiples piezas de un
tejido y no se puede estar seguro si uno esta
Una opción es la de reportar los grados viendo una muestra intacta el consenso de-
de cada muestra separadamente donde el termina que se debe dar un puntaje global de
tumor de más alto grado puntaje de Gleason todo el contenedor.18,19,20
8 es típicamente seleccionado por los clínicos
como el grado de toda la muestra. Otros pro- Al final toda biopsia de próstata debe in-
ponen que se tome un puntaje global de toda cluir al menos:
la muestra. Por ejemplo, en el caso de un § Grado primario de Gleason
UROLOGIA COLOMBIANA

puntaje de Gleason 4+4=8 sobre una mues-


tra con patrón 3 (3+3=6, 3+4=7, 4+3=7) en § Grado secundario de Gleason
otras muestras, tomar un puntaje global de § Sumatoria de Gleason
todos los casos, que seria un puntaje de Glea-
§ Porcentaje o medición de compromiso
son 4+3=7 o 3+4=7 eso si los patrones 4 o 3
son los predominantes. del cáncer:
§ Compromiso neuronal o vascular (ver (1%). Se encontraron otros hallazgos asocia-
foto 3) dos como atrofia, hiperplasia de células bá-
sales, proliferación atípica de pequeños aci-
§ PIN de alto grado (Cuando existe)
nos y malacoplaquia.

Conclusiones
§ Luego de 40 años del sistema de clasi-
ficación de Gleason y continua siendo
el predictor mas poderoso del compor-
tamiento del cáncer de próstata.
§ Este sistema de clasificación se ha man-
tenido durante el tiempo con pocas
adaptaciones las cuales se han acomo-
dado a los cambios de la medicina.
§ Los patólogos por encima de 50 años
Foto 3. Compromiso perineuronal. de edad tienden a diagnosticar punta-
jes de Gleason 2- 4 más estadísticamen-
te significativos que los patólogos mas
Los criterios mínimos de cáncer de
jóvenes en biopsia por aguja que usan
prostata: más la combinación 3+3.
(Un trabajo del Hospital Pablo Tobón Uri- § En Europa se prefiere el puntaje glo-
be de Medellín) bal de la muestra de la biopsia por agu-
Se revisaron 200 biopsias de próstata de ja de diferentes grados de diferentes
biopsia con aguja número 18 diagnosticados muestras.
como cáncer realizados en los laboratorios de
patología del Hospital Pablo Tobón Uribe, Bibliografía
Universidad Pontificia Bolivariana y Dinámi- 1. Epstein J, Allsbrook W, Amin M, The 2005 International
ca IPS en Medellín, Colombia. Society of urological pathology (ISUP). Consensus Con-
ference on Gleason Grading of prostatic carcinoma. Am
En estas instituciones los urólogos y ra- J Surg Pathology, volume 29, number 9 Sept 2005 1228
-1242
diólogos realizan biopsias de diferentes áreas
de la próstata, con 6 a 8 cilindros de la mis- 2. Amin M, Boccon-Gibod L, Egevad, et al. Prognostic and #
predictive factors and reporting of prostate carcinoma
ma en cada lado, que luego fueron fijados in prostate needle biopsy specimens. Scand J Urol Ne-
en formol neutro al 10% y coloreados con phrol. 2005;39:20-33.
hematoxilina y eosina, El diagnóstico de cán- 3. Bailar JC 3rd, Mellinger GT, Gleason DF. Survival rates
cer se hizo usando el sistema de graduación of patients with prostatic cancer, tumor stage, and di-
fferentiation: preliminary report. Cancer Chemother Rep.
de Gleason y de Mostofi de la AFIP y OMS. 1966;50:129-136.
Las características histológicas en las glán- 4. Baisden BL, Kahane H, Epstein JI. Perineural invasion,
dulas neoplásicas fueron: Infiltración del es- mucinous fibroplasia, and glomerulations: diagnostic
features of limited cancer on prostate needle biopsy. Am
troma 100%, ausencia de capa basal 100%, J Surg Pathol. 1999;23:918-924.
nucleolo prominente (96%), nucleolo margi- 5. Bostwick DG, Wollan P, Adlakha K. Collagenous mi-
UROLOGIA COLOMBIANA

nal (82%), múltiples nucleolos (56%), crista- cronodules in prostate cancer: a specific but infrequent
loides intraluminales (40%), material eosinó- diagnostic finding. Arch Pathol Lab Med. 1995;119:444-
447.
filo amorfo intraluminal (72%), micronodu-
6. Brinker DA, Potter SR, Epstein JI. Ductal adenocarcino-
los de colágeno (1%), estructuras glomeruloi- ma of the prostate diagnosed on needle biopsy: correla-
des (10%), invasión perineural (18%), retrac- tion with clinical and radical prostatectomy findings and
ción del estroma (32%) e invasión de la grasa progression. Am J Surg Pathol. 1999;23:1471-1479.
7. Cohen MB, Soloway MS, Murphy WM. Sampling of ra- 16. Gleason DF. Histological grading and clinical staging of
dical prostatectomy specimens: how much is adequate? prostatic carcinoma. In: Tannenbaum M, ed. Urologic
Am J Clin Pathol. 1994;101: 50-252. Pathology: The Prostate. Philadelphia: Lea & Feibiger,
1977:171-198.
9. Egevad L, Allsbrook WC, Epstein JI. Current practice of
Gleason grading among genitourinary pathologists. Hum 17. Hodge KK, McNeal JE, Terris MK, et al. Random syste-
Pathol. 2005;36:5-9. matic versus directed ultrasound guided transrectal core
biopsies of the prostate. J Urol. 1989;142:71-74.
10. Epstein JI, Lieberman PH. Mucinous adenocarcinoma
of the prostate gland. Am J Surg Pathol. 1985;9:299- 18. Hall GS, Kramer CE, Epstein JI. Evaluation of radical
308. prostatectomy specimens: a comparative analysis of
sampling methods. Am J Surg Pathol. 1992;16:315-324.
11. Epstein JI. Gleason score 2-4 adenocarcinoma of the pros-
tate on needle biopsy: a diagnosis that should not be 19. Kunz GM Jr, Epstein JI. Should each core with prostate
made. Am J Surg Pathol. 2000;24:477-478. cancer be assigned a separate Gleason score? Hum Pa-
thol. 2003;34:911-914. 21. Levi AW, Epstein JI. Pseudo-
12. Epstein JI, Algaba F, Allsbrook J, et al. Acinar adenocar- hyperplastic prostatic adenocarcinoma on needle biop-
cinoma. In: Eble JN, Sauter G, Epstein JI, et al, eds. sy and simple prostatectomy. Am J Surg Pathol.
World Health Organization Classification of Tumours. 2000;24:1039-1046. 22. Mellinger GT, Gleason D, Bailar
Pathology & Genetics: Tumours of the Urinary System J 3rd. The histology and prognosis of prostatic cancer. J
and Male Genital Organs. Lyon, France: IARC Press, Urol. 1967;97:331-337.
2004:179-184.
20. Mosse CA, Magi-Galluzzi C, Tsuzuki T, et al. The prog-
13. Epstein JI, Amin M, Boccon-Gibod L, et al. Prognostic nostic significance of tertiary Gleason pattern 5 in radi-
factors and reporting of prostate carcinoma in radical cal prostatectomy specimens. Am J Surg Pathol. 2004;
prostatectomy and pelvic lymphadenectomy specimens. 28:394-398.
Scand J Urol Nephrol. 2005;39:34-36.
21. Rubin MA, Bismar TA, Curtis S, et al. Prostate needle
15. Gleason DF, Mellinger GT. Prediction of prognosis for biopsy reporting: how are the surgical members of the
prostatic adenocarcinoma by combined histological gra- Society of Urologic Oncology using pathology reports to
ding and clinical staging. J Urol. 1974;11:58-64. 16. guide treatment of prostate cancer patients? Am J Surg
Pathol. 2004;28:946-952.

$
UROLOGIA COLOMBIANA
ARTÍCULO ORIGINAL
Incontinencia urinaria masculina
2=HJA1
Aristizábal Agudelo Juan Manuel
Miembro de número, Medellín

Resumen
La incontinencia urinaria masculina (IUM) es una condición devastadora
que se presenta mucho más frecuente de lo que se piensa y que afecta notoria-
mente la calidad de vida de los pacientes, convirtiéndose en un verdadero reto
para el urólogo tratante. El éxito de cualquier tratamiento radica en el conoci-
miento preciso de la anatomía y fisiología de la continencia urinaria en el va-
rón, en un adecuado diagnóstico y en elegir la mejor opción terapéutica para
cada paciente.
Al reconocer que la orina, al estar sometida a las leyes universales de los
fluidos, se mueve por diferencia de presiones, se demuestra que la continencia
urinaria resulta de la creación de una zona de mayor presión a nivel de la
uretra posterior que impide que la orina salga al exterior en condiciones nor-
males de almacenamiento. El papel que cumple cada uno de los integrantes
del tracto urinario inferior: la vejiga, el esfínter uretral y el piso pélvico en la
generación de ésta diferencia de presiones es analizado detenidamente ha-
ciendo énfasis en las bases anatómicas y fisiológicas de cada uno de ellos.

Introducción interés por el urólogo para el tratamiento de


esta devastadora condición. "'
Poco ha cambiado desde que en 1957
Charles A. W. Uhle sentenciara que “el pa- En ningún lugar del mundo la incontinen-
ciente incontinente es por regla un individuo in- cia urinaria masculina (I.U.M) ha dejado de
feliz, deprimido y emocionalmente inestable”, he- ser un serio problema a resolver. El varón in-
cho lamentable que nos obliga como urólo- continente, a diferencia de la mujer, jamás
gos a inventar cualquier tipo de intervención consideró la perdida involuntaria de orina
que le restaure o le mejore su continencia1 y como un evento que pudiese ocurrir a lo lar-
mucho menos se iba a imaginar Sir Hugh H. go de su vida y mucho menos aceptará el
Young que al describir su técnica quirúrgica hecho de tener que utilizar absorbentes de
para el tratamiento curativo del cáncer de cualquier tipo (protectores diarios, toallas,
UROLOGIA COLOMBIANA

próstata, la Prostatectomía radical2, indirec- pañales, papel, tela, colectores externos, etc)
tamente se convirtiera cien años después en por pocos o pequeños que estos sean. Por ello,
el principal promotor del resurgimiento del a la incontinencia urinaria masculina difícil-
mente puede asignársele clasificación algu-
Enviado para publicación: Marzo de 2007. na en cuanto a su severidad que sea compar-
Aceptado para publicación: Marzo de 2007. tida a plenitud por médicos y pacientes. La
presente constituye la primera parte de un
artículo de revisión sobre este importante
tema que representa un verdadero dolor de
cabeza tanto para pacientes como para sus
urólogos tratantes:
1. Fisiología de la continencia y fisiopa-
tología de la incontinencia urinaria
masculina.
2. Epidemiología, Diagnóstico y Clasifica-
ción
3. Tratamiento.
Figura. 1. Fórmula de la continencia.
Fisiología de la continencia y fisiopa-
tología de la incontinencia urinaria en Siempre debe tenerse en mente los dos la-
el varón dos de la fórmula. Tan importante es que exis-
La orina como cualquier líquido en el uni- ta una mayor presión a nivel de la uretra
verso se mueve por diferencia de presiones. como que la vejiga mantenga bajas presiones
La continencia urinaria es la resultante de la de almacenamiento. Para entender el papel
interacción de todos los elementos del tracto que desempeña el tracto urinario inferior en
urinario inferior los cuales convierten la ex- el mantenimiento de la continencia urinaria,
creción continua, involuntaria e inconscien- analizaremos individualmente cada uno de
te de orina por parte de los riñones en una sus componentes.
excreción intermitente, voluntaria, conscien- 1. La vejiga
te y socialmente aceptada de la misma3. La
El aporte de la vejiga a la continencia es
vejiga y la uretra son órganos musculares
indiscutible. Como órgano central y más im-
huecos que se comunican entre sí sin que
portante del tracto urinario inferior, está di-
anatómicamente existan mecanismos valvu-
señada para ejecutar dos jornadas funciona-
lares que impidan a la orina que pase de la
les bien definidas: el almacenamiento y el va-
una a la otra. Desde el punto de vista de la
ciamiento urinario. Fuera de ser el único ór-
física pura, la continencia sólo es posible si
# existe una zona de mayor presión a nivel de
gano muscular liso del organismo que per-
mite el acceso de la voluntad, la vejiga es tam-
la uretra que controle el movimiento del flui-
bién, junto con el corazón, capaz de realizar
do desde la vejiga hacia el exterior, zona co-
dos acciones absolutamente antagónicas con
nocida tradicionalmente como “esfínter”. Sin
los mismos elementos estructurales anatómi-
embargo, no es una sola estructura la respon-
camente hablando, garantizando de esa for-
sable de mantener ésta zona de alta presión
ma la excreción de los metabolitos nocivos
uretral. Cada uno de los componentes del
provenientes del riñón, la protección de la
tracto urinario inferior (la vejiga, el esfínter
función renal y el maravilloso acto de la conti-
externo y el piso pélvico) juega un papel de-
nencia que permite al individuo desempeñar-
finitivo en la generación de ésta diferencia de
se como el ser social que es por naturaleza3.
presiones, hecho que puede exponerse en
UROLOGIA COLOMBIANA

valores relativos en lo que podríamos llamar El adecuado almacenamiento de orina es


la “fórmula de la continencia” (figura 1). Por la característica fundamental de todo aquel
eso es más conveniente hablar del “complejo que sea continente: quien es capaz de alma-
esfinteriano”, tal y como se define en térmi- cenar orina será continente y quien no, será
nos anglosajones, o “zona esfinteriana” para incontinente, aunque como siempre existe la
nuestro gusto. excepción que confirma la regla (incontinen-
cia urinaria por rebosamiento). Gracias a las Tabla 1. Comparación de la contribución esfinteriana vs
propiedades intrínsecas de su pared y a la vesical en la incontinencia urinaria post Prostatectomía.
estabilidad generada por la inervación autó- Referencia Nº ptes % disfunción % disfunción
noma, la vejiga permite el almacenamiento esfinteriana /
Total
vesical/Total

urinario debido a tres condiciones fundamen- Goluboff et al (6) 25 8/60 40/92


tales: el mantenimiento de bajas presiones Leach et al (7) 162 40/82 14/36
Chao and Mayo(8) 74 57/96 4/43
intra vesicales durante el incremento progre- Desautel et al (9) 35 59/95 3/39
sivo del volumen urinario proveniente de los Gudziak et al (10) 37 ? /97 3/ ?
Ficazzola et al (4) 60 53/90 3/45
riñones (adaptabilidad – “compliance”), la
ausencia de contracciones involuntarias por
parte del detrusor y un aumento en la resis- cuentra inervada por el sistema nervioso au-
tencia a nivel de su tracto de salida. De éstos tónomo, predominantemente simpático vía
tres componentes, los dos primeros son los nervio hipogástrico y cuyo control es eminen-
responsables del principal aporte de la vejiga temente involuntario11, se compone de fibras
al mantenimiento de la continencia urinaria musculares lisas que provienen desde el mús-
al lograr mantener bajas presiones durante culo detrusor y de la parte inicial de la uretra
el almacenamiento urinario, participando así prostática quienes al integrarse forman dos
en una forma activa en la formula de la con- estructuras íntimamente relacionadas: el trí-
tinencia. gono y el cuello vesical.

Mucho se ha escrito sobre la participación La conformación anatómica del trígono,


de la disfunción vesical en la etiología de la también conocido como triángulo de Lietaud,
IUM4. La hiperactividad, la baja compliance clásicamente se ha dividido en dos capas: una
o incluso las alteraciones de la contractilidad superficial y otra profunda. La primera, del-
del detrusor debidas a patologías previas (in- gada, continuación del músculo liso ureteral
flamatorias, neurológicas o miogénicas) o que cuando se decusa hacia el lado contrala-
surgidas de novo luego de las cirugías pélvi- teral forma la barra inter ureteral o de Mer-
cas (lesión nerviosa, procesos obstructivos, cier, mientras que cuando se dirige hacia el
etc) comprometen seguramente el equilibrio cuello vesical el engrosamiento lateral es lla-
de presiones necesario para obtener la conti- mado músculo de Bell, está estrechamente
nencia y pueden desencadenar incontinen- relacionada morfológica y funcionalmente
cia aún en presencia de una unidad esfinte- vaina aponeurótica ureteral o de Waldeyer.
riana indemne. Hasta hace muy poco tiem- La capa profunda es indistinguible del resto
po, grandes estudiosos de la fisiopatología del detrusor y se ubica dorsal a la capa su- #
vesical llegaron a considerar que las altera- perficial. Se cree que la única misión del trí-
ciones propias de la función vesical eran la gono es la de anclar los uréteres a la vejiga,
primera causa de la incontinencia urinaria traccionándolos hacia abajo para que se cie-
masculina post prostatectomía (Tabla 1). Sin rren los meatos uretrales durante la micción
embargo, aunque si bien hoy sabemos que las contribuyendo así al mecanismo anti reflu-
alteraciones vesicales no representan la prin- jo12. Al triángulo de Lietaud no se le concede
cipal causa de la IUM5, éstas siempre deben en la literatura papel alguno en el manteni-
ser tenidas en cuenta evaluándose cuidado- miento de la continencia urinaria, algo que sí
samente antes de definir cualquier recurso sucede con el cuello vesical (figura 2).
UROLOGIA COLOMBIANA

terapéutico para ella. El músculo liso del cuello vesical es histo-


Igualmente, el papel que cumple la zona lógica, histoquímica y farmacológicamente
del cuello vesical en la continencia urinaria distinto al resto del músculo detrusor siendo
ha sido objeto de numerosas investigaciones. el ordenamiento de sus fibras diferente en el
Esta porción del tracto urinario, conocida hombre y en la mujer (13). En el cuello vesi-
también como “esfínter interno” que se en- cal masculino, los haces musculares lisos for-
tra proximal se inicia en éste punto y va in-
crementándose a medida que se alcanza la
uretra media en la mujer y la uretra mem-
branosa en el hombre tal y como lo demues-
tran los estudios urodinámicos del perfil de
presión uretral18. Aunque el cuello vesical no
es el sitio de máxima presión uretral, sí es claro
que participa en alguna proporción en la ge-
neración de ésta zona esfinteriana hasta el
punto de haberse recomendado la conserva-
ción de las fibras del cuello vesical como uno
de los elementos claves para conservar la con-
tinencia luego de la Prostatectomía radical
(PR)19. Sin embargo, hoy sabemos que aún
en ausencia de un cuello vesical intacto, la
Figura 2. Morfología de la unión uretro vesical. continencia puede mantenerse gracias al tra-
bajo realizado por la zona esfinteriana distal
conocida como esfínter externo o rabdoesfín-
man un anillo que se extiende hasta la por- ter20 Figura 4.
ción pre prostática de la uretra conforman-
do el conocido “esfínter interno” al cual al-
gunos autores le reconocen algún papel en el
mantenimiento de la continencia urinaria14.
Otros, tales como Un-Helenhut15, Hutch16 y
GilVernet17, describen decusaciones entre las
fibras del cuello vesical y fibras del detrusor
que conforman una estructura anatómica-
mente especial que aporta no sólo a la conti-
nencia sino que permite la tunelización de
esta región especialmente durante el vacia-
miento urinario (Figura 3).
Si tenemos en cuenta la fórmula de la con- Figura 4. Area Esfinteriana distal (esfínter externo) en
# tinencia, el aumento de la presión en la ure-
un paciente post prostatectomía radical a quien se le re-
secó el cuello vesical y se reemplazo por un colgajo tu-
bulizado de vejiga. Tomado de Romano, SV. Urodinámi-
ca aplicada Vol 18/Dic 2005.

2. El esfínter externo
La estructura anatómica del esfínter ure-
tral puede ser considerada una de los facto-
res más determinantes en el mantenimiento
de la continencia masculina y la clarificación
de sus componentes es el primer paso y el
UROLOGIA COLOMBIANA

mejor camino para prevenir la incontinencia


luego de una cirugía pélvica mayor.
El estudio y definición del concepto de la
Figura 3. Visión dorsal del cuello vesical con represen-
tación esquemática de las fibras del detrusor que se unidad esfinteriana masculina ha sido muy
decusan entre sí (asas) discutida desde siempre por varios motivos:
Por su localización en lo profundo de la pel- mente las descripciones anatómicas sostienen
vis que dificulta su estudio anatómico, por la que su forma es la de una herradura inverti-
poca importancia clínica que se le da a la in- da (o de omega -Ω-) con el dorso hacia la cara
continencia urinaria masculina debida a la ventral y poca cantidad de tejido dorsalmen-
baja incidencia que tiene con respecto a de te21, los trabajos más recientes son consisten-
las mujeres, el incipiente interés por el estu- tes en afirmar que el esfínter estriado es una
dio del piso pélvico masculino y por lo difícil estructura concéntrica que rodea completa-
que era obtener piezas anatómicas confiables mente la uretra prostato-membranosa cuyas
en cuya preparación no destruyeran las mi- fibras musculares alcanzan incluso la base de
núsculas estructuras concernientes al meca- la vejiga ventralmente y la próstata por su
nismo esfinteriano. Ahora con las modernas cara dorsal contenidas delicadamente por un
técnicas de disección y sobre todo con la in- esqueleto aponeurótico que lo fija a diferen-
clusión de la resonancia magnética nuclear tes puntos de la pelvis22.
dinámica que permite técnicas de sustracción
Las fibras musculares estriadas pueden ser
de tejidos, ha sido posible incrementar nues-
divididas microscópicamente en dos grandes
tro conocimiento sobre el tema.
tipos:
El complejo esfinteriano del varón com-
- Tipo I: llamadas fibras de contracción
prende a la uretra prostato-membranosa, a
lenta, contienen altos niveles de enzi-
la musculatura periuretral conocida como
mas oxidativas, tienden a producir
esfínter estriado externo (o rabdoesfínter) y
fuerzas pequeñas y son resistentes a la
la musculatura parauretral del elevador del
fatiga debido a su lenta velocidad de
ano y el tejido conectivo que lo vincula a la
contracción.
pelvis ósea. Esta compleja estructura está
delimitada proximalmente por el ápex pros- - Tipo II: llamadas fibras de contracción
tático, distalmente por el bulbo del cuerpo rápida, producen grandes fuerzas y
esponjoso, el complejo venoso dorsal central- pueden a su vez ser divididas en dos
mente, el recto dorsalmente y por el elevador sub grupos
del ano lateralmente (Figura 5). l Tipo IIA: resistentes a la fatiga
Aunque aún existe controversia sobre la l Tipo IIB: rápidamente fatigables
morfología del rabdoesfínter pues tradicional-
Las tipo I y las IIA que son metabólica-
mente diseñadas para proveer un tono soste- #!
nido y permanente de contracción lenta, se
encuentran en mayor densidad a nivel del
esfínter estriado y las tipo IIB diseñadas para
realizar contracciones rápidas, fuertes y de
corta duración se encuentran ubicadas prin-
cipalmente en el elevador del ano, aunque hay
presencia de todos los tipos de fibras en am-
bos músculos. Las fibras lentas tipo I son en-
tonces las encargadas de la continencia pasi-
va involuntaria, mientras que las fibras rápi-
UROLOGIA COLOMBIANA

das tipo II son las responsables de la conti-


nencia rápida voluntaria que permiten cor-
Figura 5. Complejo esfinteriano en el varón. Tomado de tar súbitamente el chorro urinario durante la
Burnett Arthur, et al. In situ anatomical study of the male micción23.
uretrhal sphinteric complex: relevance to continence pre-
servation following mayor pelvic surgery. J. Urol. 160, Aunque las fibras musculares ejercen su
1998 fuerza en proporción directa a su tamaño,
éste no necesariamente determina la dura- presión en la cara anterior de la uretra y el
ción de la contracción muscular. Las fibras segundo a nivel de la cara posterior. También
de menor tamaño tienden a ser mas resisten- se han encontrado fibras musculares lisas y
tes a la fatiga debido a la corta distancia para elementos nerviosos en las fascias que circun-
la difusión de los substratos metabólicos. Exis- dan el complejo esfinteriano sugiriendo pro-
ten diferencias entre las fibras musculares del piedades de tensión dinámica a todas estas
esfínter estriado y las del piso pélvico. En el estructuras aponeuróticas del piso pélvico.
esfínter estriado encontramos fibras muscu- 1. El piso pélvico
lares que varían irregularmente de tamaño,
siendo generalmente de menor tamaño, ro- Por definición el piso pélvico tanto en
deadas de importante cantidad de tejido co- hombres como en mujeres está conformado
nectivo, mientras que en el elevador del ano por todas aquellas estructuras que obliteran
las fibras son largas, bien organizadas en fas- el orificio pélvico (enmarcado por los huesos
cículos y con poca cantidad de tejido conec- púbico, ilíaco y sacro) comprendidas entre el
tivo intermedio. En ambos casos el tamaño peritoneo visceral de los órganos pélvicos y
de las fibras tipo I fue significativamente me- la piel de los genitales externos, teniendo cada
nor que el promedio del tamaño de las fibras una de ellas un rol en el mantenimiento de la
tipo II. Los trabajos de Sumino23 sugieren que continencia.
aunque ambos músculos contienen fibras tipo El papel del piso pélvico en la continencia
I, éstas son más densas en el esfínter estriado urinaria masculina aún no está bien diluci-
lo mismo que las fibras IIA (el doble que las dado. Sabemos que es importante, pero esta-
IIB). También se notó que la edad y la obesi- mos lejos de comprender los mecanismos in-
dad disminuyen la concentración de fibras trínsecos por los cuales ayuda a crear esa
tipo I en ambos músculos. En el adulto joven zona de alta presión alrededor de la uretra
el esfínter estriado es mucho mas grueso y en el varón. A diferencia de la mujer, el piso
tiene menos densidad de tejido conectivo y pélvico en el hombre no tiene la connotación
de fibras musculares lisas entremezcladas que de soporte de órganos pélvicos ni existe en él
en el esfínter del adulto mayor. la elasticidad que la cara anterior de la vagi-
Las fibras musculares lisas de la uretra na aporta para permitir la motilidad uretral,
prostato membranosa se entremezclan con las participando de ese mecanismo recíproco fun-
fibras del esfínter estriado conformando un damental para la estabilidad vesical conocido
como “teoría del trampolín” expuesto magis-
#" plano indistinguible de separación lo que su-
giere que la actividad esfinteriana del esfín- tralmente por los doctores Petros y Ulmstem
ter estriado no es aislada sino que opera en en su teoría integral de la continencia25.
coordinación de la actividad de la uretra pros- Al parecer, las estructuras músculo apo-
tato membranosa. Aunque algunos estudios neuróticas del diafragma pélvico conforma-
reportan continuidad entre el esfínter estria- das por la porción central y periférica del ele-
do y el componente peri uretral del elevador vador del ano confieren la estabilidad nece-
del ano, recientes estudios clarifican que es- saria para el funcionamiento óptimo del me-
tos músculos están morfológicamente sepa- canismo esfinteriano. Sin ser ellas mismas las
rados por una banda continua de tejido co- responsables directas del mantenimiento de
nectivo que los hace claramente distinguibles la zona de alta presión uretral indispensable
UROLOGIA COLOMBIANA

el uno del otro. Myers et al24 sugieren que el para la continencia en el varón, son funda-
esfínter estriado y el elevador del ano tienen mentales para que los elementos proximal y
un papel fundamental en el mantenimiento distal del mecanismo esfinteriano actúen ade-
de la continencia urinaria en el varón al in- cuada y sincrónicamente durante la dinámi-
volucrar sincrónicamente a la uretra duran- ca de la micción que incluye tanto el almace-
te su contracción, el primero aumentando la namiento como el vaciamiento urinario. Tan
importante es el piso pélvico para contener portan como puntos de anclaje que le dan
la orina como para ayudar a vaciarla. soporte al mecanismo esfinteriano. También
han sido identificadas fibras nerviosas entre
Ventralmente el tejido conectivo prove-
los elementos fibromusculares de todas estas
niente de la fascia transversalis que cubre la
conexiones dorsomediales y ventrolaterales
vejiga y la próstata se condensa en lo que
del rabdoesfínter sugiriendo un mecanismo
constituyen los ligamentos puboprostáticos
suspensorio dinámico para la uretra prosta-
fijando el complejo esfinteriano al periostio a
to membranosa de manera que al producirse
nivel de la sínfisis del pubis conformando
el acortamiento de las fibras durante la con-
parte del mecanismo suspensorio uretral. Al
tracción muscular, el rabdo esfínter es atraí-
unirse con fibras propias de la fascia del mús-
do hacia el pubis manteniendo la presión crí-
culo elevador del ano, se conforma la por-
tica de cierre que garantiza la continencia
ción lateral de la fascia que envuelve la prós-
urinaria, tal y como lo muestran los estudios
tata y el complejo vasculo nervioso peripros-
radiológicos dinámicos durante el almacena-
tático. Desde allí emerge una nueva conden-
miento vesical, mientras que la elongación de
sación de tejído colágeno que terminará a
éste mecanismo y la relajación del esfínter
nivel de las espinas ciáticas bilateralmente
estriado permitirían la “embudización” de la
conocida como el arco tendíneo pélvico (o del
uretra posterior facilitando el vaciamiento
obturador). A nivel medial y posterior se fu-
normal de la orina.
siona con fibras provenientes de la fascia de
Denonvilliers conformando un rafé medio Como todos los sistemas esfinterianos de
aponeurótico que fija el complejo esfinteria- nuestro cuerpo, mientras esté en reposo, las
no a la membrana perineal específicamente fibras musculares del esfínter estriado esta-
a nivel del tendón central del periné a donde rán contraídas y la uretra se encontrará ale-
también se insertan fibras del músculo recto jada de la cara posterior del pubis gracias a
uretralis que se sitúa dorsalmente al comple- la acción de las estructuras músculo aponeu-
jo esfinteriano22 (Figura 6). róticas del piso pélvico facilitando de esta for-
ma el almacenamiento urinario. Durante el
Tanto las fibras musculares como las fas-
vaciamiento, se relajan las fibras del esfínter
cias del elevador del ano en sus diversas pro-
externo y se activan las estructuras pelvia-
yecciones hacia el anillo pélvico óseo se com-
nas acercando la uretra a la sínfisis pubiana
facilitando la embudización de la uretra
proximal permitiendo de esta forma el paso
de la orina hacia la uretra posterior. Figura 7.
##

UROLOGIA COLOMBIANA

Figura 6. Estructuras esfinterianas con relación a los ór- Figura 7. Conceptualización esquemática de la función
ganos pélvicos. del esfínter externo en el hombre
Algo similar fue descrito por Petros & Ul- rales del hiato urogenital y que está en inti-
msten cuando describieron la teoría integral mo contacto con la estructura esfinteriana y
de la continencia en la mujer, en donde seña- por supuesto de la uretra es considerablemen-
lan que la continencia es la resultante de el te mas gruesa que el resto del diafragma pél-
aumento de la presión a nivel de la uretra vico en los hombres vivos, sugiriendo que
media femenina como consecuencia de la cumple algún papel en la continencia mas-
aplicación de tres fuerzas vectoriales emana- culina. En nuestro tiempo podemos decir que
das de la dinámica del piso pélvico, siendo los músculos pubo perineales evidentemente
una de ellas, la anterior, quien devolvió la existen y al parecer son los responsables de
importancia funcional a los ligamentos pubo la continencia activa debido a la gran pro-
uretrales y uretropélvicos que dieron origen porcion de fibras II24 Figura 8.
al tratamiento con los cabestrillos sub uretra-
les25.
Alrededor de la uretra las fibras del ele-
vador del ano se diferencian de las otras fi-
bras esqueléticas del piso pelvico por ser mas
cortas y tener menos estriaciones. Desde el
siglo XVI Santorini había descrito por prime-
ra vez una estructura muscular caracteriza-
da como “un par de músculos que emergen
desde la rama inferior del pubis y se extien-
den hasta la parte posterior del bulbo ure-
tral, cuya función pienso, es la de halar ha-
cia delante la uretra, por los cual los llamaré
Figura 8. Musculos puboperinealis explícitos en un estu-
músculos proyectores”. Desde entonces la de- dio de resonancia magnética nuclar. Bl: vejiga; Pr: prós-
nominación y el estudio de esta porción mus- tata; U: uretra; R: recto; Pu: pubis; Cs: cuerpo esponjoso;
cular del elevador del ano ha fascinado y Pa: fascículo pubo anal del elevador del ano; Pp: Múscu-
confundido a numerosos anatomistas a tra- los puboperineales.
vés del tiempo, como lo reflejan los diferen-
tes nombres que ha recibido. Tabla 2.
Esta distribución explicaría el porqué la
Algo que no era posible ver en los estu- mayoría de los pacientes incontinentes luego
#$ dios anatómicos convencionales en cadáve- de una Prostatectomía radical son capaces de
res y que hoy puede evidenciarse gracias a la cortar el chorro urinario o de contraer «el
RMN es que la porción antero medial del ele- esfínter» cuando les realizamos una cistos-
vador del ano que conforma los límites late- copia de control.
Muchas de las disfunciones miccionales
Tabla 2. Designaciones históricas y sinónimos de los
músculos puboperineales
se originan en trastornos del vaciamiento uri-
nario por alteraciones en la fisiología del piso
Año Autor Nombre
1724 Santorini Musculos proyectores pélvico. Aunque en el varón no hay prolap-
1734 Albinus Compresores de la próstata sos, la deficiencia en el mantenimiento del
1809 Wilson Músculo de Wilson tono del piso pélvico contribuirá de una ma-
UROLOGIA COLOMBIANA

1820 Meckel Pubouretralis


1858 Luschka Pars uretralis del elevador del ano
nera importante en la generación de inconti-
1859 Schwegel Puboperinealis nencia urinaria, mientras que su hipertonici-
1879 Krause Levator urethrae dad no neurógena producirá una pléyade de
1953 Uhlenhuth Haces puboprostáticos del
pubococcígeo
síntomas irritativos y obstructivos agrupados
1974 Lawson Puboperineus a manera de síndrome conocido con el nom-
bre de «síntomas del tracto urinario inferior»
(LUTS en su versión en inglés). Sin embargo, res. En consecuencia, la etiología de la incon-
algunos autores piensan que su contracción tinencia urinaria en el varón puede ser origi-
repetida y sostenida puede mejorar la conti- nada en la vejiga, en el piso pélvico, en la
nencia pasiva al reforzar el mecanismo esf- unidad esfinteriana o en una mezcla de ellas.
interiano subyacente al presionar la uretra
Si se comprende bien el rol fundamental
contra éste cuando ésta es traída hacia de-
que desempeña el piso pélvico en la estabili-
lante durante la contracción de los pubo ure-
zación del mecanismo esfinteriano durante
trales. De aquí también que su adecuada re-
el ciclo miccional, ajustando la uretra pros-
lajación se constituye en un factor fundamen-
tato membranosa hacia la cara postero supe-
ta que permitiría un adecuado vaciamiento
rior del pubis durante el almacenamiento y
urinario en el varón. Por lo tanto, la conser-
permitiendo la embudización del mismo trac-
vación de éstos músculos y su inervación en
to de salida durante el vaciamiento urinario,
las cirugías pélvicas mayores, así como su
se entenderá que la deficiencia en éste meca-
rehabilitación en el post operatorio inmedia-
nismo también puede contribuir en forma
to se constituyen en elementos esenciales del
decisiva a la aparición y mantenimiento de
mantenimiento de la continencia en el va-
la IUM.
rón 24.
El aumento de la presión intra vesical de-
Conclusiones bido a hiperactividad del músculo detrusor
es la causa más frecuente de incontinencia
Cuando por alguna circunstancia, en for-
de origen vesical, aunque la disminución de
ma permanente o transitoria, la fórmula de
la adapatabilidad o compliance debe consi-
la continencia se invierte, es decir, la presión
derarse y descartarse siempre en estos casos.
de la uretra se vuelve inferior a la que existe
Paradójicamente las alteraciones en la con-
en la vejiga, la orina pasará desde la vejiga
tractilidad del detrusor también la pueden
hacia el exterior. Si esto sucede en forma vo-
producir en la llamada incontinencia urina-
luntaria, intermitente en el tiempo, con una
ria por rebosamiento. Todas ellas pudieron
coordinación entre la vejiga y el tracto de sa-
estar presentes como patología previa al even-
lida en un momento y lugar socialmente acep-
to quirúrgico, bien sea de origen inflamato-
tables se llamará micción. Si no se cumplen
rio, neurógeno o miogénico, o aparecer de
todos o alguno de los condicionamientos an-
novo luego de la cirugía de próstata ya por
teriores se llamará incontinencia urinaria.
lesión nerviosa o por fenómenos obstructivos.
Visto de éste modo, la inversión de la fór- Tal y como se comentó anteriormente, la con- #%
mula de la incontinencia puede darse bien tribución que hace la parte vesical a la géne-
sea por aumento de la presión vesical o por sis de la incontinencia urinaria post prosta-
una disminución en la presión del tracto de tectomía ha sido ampliamente discutida por
salida o por una mezcla de ambos. Siempre muchos autores siendo consenso hasta la fe-
hay que considerar los dos lados de la fór- cha el concepto que en la mayoría de los pa-
mula y de la estructura que le confiere esta- cientes afectados por ésta condición, ésta re-
bilidad al mecanismo esfinteriano: el piso presenta un papel secundario epidemiológi-
pélvico. Históricamente en forma simplista la camente hablando. La incontinencia urina-
aproximación a la incontinencia urinaria ria masculina, específicamente la que apare-
masculina siempre se ha hecho enfocada prin- ce luego de prostatectomía se produce prin-
UROLOGIA COLOMBIANA

cipalmente hacia el tracto de salida, específi- cipalmente por compromiso del mecanismo
camente a la unidad esfinteriana, olvidando esfinteriano tal y como lo demuestran los
consistentemente a la vejiga, siendo esta una numerosos trabajos publicados al respecto.
de las causas principales del desprestigio de Por lo tanto todas aquellas medidas que se
los tratamientos quirúrgicos anti incontinen- dirijan hacia la prevención, fortalecimiento
cia realizados en las cuatro décadas anterio- y cuidado de la unidad esfinteriana y de las
estructuras del piso pélvico que la estabilizan 12. Monllor, J.; Martin, C. Conceptos actuales en anatomía,
fisiología y farmacología del tracto urinario inferior. En:
y le permiten su adecuada función serán las Salinas Casado J, Romero Maroto: Urodinámica Clíni-
más importantes herramientas para evitar la ca, 2ªed.
aparición de la incontinencia urinaria en el 13. Gosling, JA The autonomic innervation of the human
varón que desgraciadamente es más común and female bladder neck and proximal uretra. J. Urol.
1977, 118:302
de lo que pensamos o queremos aceptar.
14. Latiff A. Preservación de las fibras del cuello vesical en
la prostatectomía radical. Arch. Esp. Urol. 46, 2(95-98),
Bibliografía 1993.
1. Uhle, Charles A. Use of anteropubic fascial sling for 15. Blaivas, JG: Mechanism of micturition. En Chisholm, G:
treatment of surgical incontinence in the male. J. Urol. Scientific foundations in Urology, Heinemann medical
77(3): 478-484, 1957. Books. 1990, 40:340-350.
2. Rainer Maria Ernst Ángel. Hugh Hampton Young: father 16. Hutch JA: The internal urinary sphinter: a double loop
of American urology. J Urol. 2003 Feb;169(2):458-64 system. J. Urol. 1971, 105:375
3. Aristizábal JM. Fisiología del tracto urinario, en Funda- 17. GilVernet, S: Morfología y función de la musculatura
mentos de Cirugía: Urologia CIB, Ed 3ª, 2006. vésico-prostato-uretral. Trevisso, Ed. Canova. 1968
4. Ficazzola, Nitti V., The etiology of post-radical prosta- 18. Abrams P. Urethral pressure measurement. Uroynamic
tectomy incontinence and correlation of symptoms whit Investigations. Berlin Heidelbert. New Cork: Springer-
urodynamic findings. J Urol. 1998 Oct; 160(4):1317-20. Verlag. 1983, Chapter 3:48-61
Review.
19. Latiff A., Preservation of the Bladder neck fibres in radi-
5. Groutz A, Blaivas JG The pathophysiology of post-radi- cal prostatectomy, Urology, Vol 41 Nº6 (566-567), 1993.
cal prostatectomy incontinence: a clinical and video uro-
dinamyc study. J. Urol. 163, 1767-70, June 2000. 20. Romano, SV. Incontinencia urinaria masculina. Urodi-
námica aplicada Vol 18/Dic 2005
6. Goluboff, E. T., Saidi, J. A., Mazer, S. et al: Urinary con-
tinence after radical prostatectomy: the Columbia expe- 21. Tanagho EA. Anatomy of the lower urinary tract. En
rience. J Urol, 159: 1276, 1998 Campbell’s Urology. Sixth edition, Ed. Saunders, Wal-
sh, Retik, Stamey, Vaughan. 1992 Philadelphia, 40-69.
7. Leach, G. E., Trockman, B., Wong, A. et al: Post-prosta-
tectomy incontinence: urodynamic findings and treat- 22. Burnett Arthur, et al. In situ anatomical study of the
ment outcomes. J Urol, 155: 1256, 1996. male uretrhal sphinteric complex: relevance to continen-
ce preservation following mayor pelvic surgery. J. Urol.
8. Chao, R. and Mayo, M. E.: Incontinence after radical 160, 1998
prostatectomy: detrusor or sphincter causes. J Urol, 154:
16, 1995 23. Yasuhiro Sumino, Striated muscle fiber compositions of
human male urethral rhabdosphinter and levator ani. J.
9. Desautel, M. G., Kapoor, R. and Badlani, G. H.: Sphinc- Urol. 175, 1417-1421, April 2006
teric incontinence: the primary cause of post-prostatec-
tomy incontinence in patients with prostate cancer. Neu- 24. Myers R.P, et al. Puboperinealis: muscular boundaries
rourol Urodynam, 16: 153, 1997 of the male urogenital hiatus in 3D from magnetic reso-

#&
nance imaging. J. Urol 164:1412, 2000
10. Gudziak, M. R., McGuire, E. J. and Gormley, E. A.: Uro-
dynamic assessment of urethral sphincter function in 25. Petros P, Ulmstem, U. An integral theory and its me-
postprostatectomy incontinence. J Urol, 156: 1131, 1996 thod for the diagnosis and management of female uri-
nary incontinence. Scand J Urol Nephrol Suppl.
11. Elbadawi, A, et al: A new theory of the innervation of 1993;153:1-93.
bladder musculatura. J. Urol. 1974, 111: 613-615.
UROLOGIA COLOMBIANA
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Tumores renales en pediatría
Experiencia del hospital San Ignacio
2005-2006
Pérez Niño Jaime Francisco(1), Vizcaíno Valderrama Marta Patricia(2),
De los Reyes Valencia Iliana(2), Ramírez Casasfranco David(3), Forero Catalina(4)
Urólogo, Sección Urología Pediátrica Hospital San Ignacio(1)
Pediatra-Oncóloga, Centro Javeriano de Oncología(2)
Residente Urología Hospital San Ignacio - IV año(3)
Residente Pediatría Hospital San Ignacio(4)
Bogota – Colombia

Resumen
Propósito/objetivos: El 50% de la patología oncológica en pediatría corres-
ponde a masas o tumores sólidos, el 20% se localiza en el abdomen siendo el
Tumor de Wilms TW, la neoplasia maligna renal más frecuente en niños meno-
res de 15 años. Queremos mostrar una pequeña serie de pacientes vistos en
nuestro hospital y ofrecer al lector una extensa y actualizada revisión de la
literatura.
Método: Se presenta una serie de casos retrospectiva de todos los pacientes
pediátricos con masas renales, vistos en el Hospital Universitario San Ignacio
de Bogotá Colombia, durante los años 2005 y 2006.
Resultados: De los 6 casos de masas renales encontrados, cinco fueron
TW, todos en niñas con una edad de presentación entre 2 y 7 años. La masa y
el dolor abdominal fueron los síntomas de presentación más frecuentes. En
ningún caso se encontró alteración genética asociada. Tres pacientes fueron !
estatificadas como E III por ruptura tumoral, uno E IV por metástasis pulmo-
nares al diagnóstico y otra E V por compromiso bilateral. Sólo un caso tuvo
histología desfavorable. La quimioterapia fue indicada en los cinco casos de
TW y la radioterapia se inició en los primeros días del postoperatorio en los
casos indicados. Dos pacientes recayeron y reciben quimioterapia intensiva.
Conclusiones: El TW es la neoplasia renal más frecuente de la infancia. El
pilar del tratamiento continúa siendo la cirugía siempre y cuando el tamaño
del tumor permita una resección segura para evitar ruptura y complicaciones.
La quimioterapia con Vincristina y Actinomicina está indicada en los estados
UROLOGIA COLOMBIANA

tempranos y la adición de Doxorrubicina para estados avanzados. La Ciclo-


fosfamida y el Etopósido complementan la terapia anterior en los casos con
histología desfavorable.

Enviado para publicación: Febrero de 2007


Aceptado para publicación: Marzo de 2007
El pronóstico depende del estado, alrededor de 70% pueden ser curados
en estados avanzados y 80% en estados tempranos.
Palabras Claves: Tumor de Wilms, Nefroblastoma, Pediatría, Masas Renales

Summary
Purpose/objetives: 50% of tumors in children are solid masses, 20% of
those are located into the abdomen where Wilms’s tumor WT, is the most fre-
quently find en children less than 15 years. We want to show a small series
observed in our hospital and offer to the reader an extensive and update in the
state of the art in this disease.
Methods: A retrospective series of pediatric patients with renal masses,
observed during a 2 years period in the University Hospital San Ignacio in
Bogotá Colombia
Results: Of the 6 patients with renal masses, 5 were WT, all girls with an
age of presentation between 2 and 7 years. Mass and abdominal pain were the
predominant symptoms. We didn’t find genetic disorder associated in none of
them. 3 patients were stage III by tumor rupture, 1 stage IV by pulmonary
metastases and other stage V by bilateral disease. Only one patient had unfa-
vorable histology. Chemotherapy was indicated in all cases and radiotherapy
in selected cases. Two patients relapsed and are in advanced chemotherapeu-
tic regimen.
Conclusions: WT is the most frequently renal neoplasm in children. The
first line treatment is nephrectomy in cases in which the tumor size permits a
safe resection, diminishing the risk of rupture and contamination. Chemothe-
rapy with Vincristine and Actinomycin D is indicated in low stages, and addi-
tion of Doxorubicin in higher stages. Ciclofosfamide and Etoposide are com-
plementary in cases of unfavorable histology. Prognostic depends of the stage,
70% are curate in advanced stages and 80% in low grade.
Key W ords: Wilms’s Tumor, Nephroblastoma, Children, Pediatrics, Renal
Words:
" Masses, Kidney Neoplasms.

Introducción vivencias mayores del 80% con diagnóstico


oportuno y tratamiento adecuado.
El 50% de la patología oncológica en pe-
diatría corresponde a masas o tumores sóli- El grupo de Oncología pediátrica y Uro-
dos, el 20% se localiza en el abdomen siendo logía pediátrica del Hospital Universitario San
el tumor de Wilms la neoplasia maligna re- Ignacio, Centro Javeriano de Oncología en
nal más frecuente en niños menores de 15 Bogotá, presentan la experiencia de pacien-
años1. La masa, el dolor abdominal, la hema- tes con masas renales durante los años 2005
turia y la hipertensión son las manifestacio- y 2006.
UROLOGIA COLOMBIANA

nes clínicas más frecuentes de este tumor.


Presentación de los casos clínicos
Existen dos escuelas (NTWSG y SIOP)
para su estudio y tratamiento. CASO 1 V.A. (Nefroma mesoblástico)
La cirugía, quimioterapia y radioterapia Paciente femenina de 13 años de edad, con
son el pilar para el manejo, logrando super- dolor costal izquierdo, polaquiuria y disuria
de 1 año de evolución tratada como infec- tomía se evidencia lesión tumoral en el polo
ción de vías urinarias. El estudio ecográfico superior del riñón izquierdo de característi-
mostró masa en polo superior de riñón iz- cas sólidas y poco vascularizado (Figura 2),
quierdo, la tomografía de abdomen confirmó adenopatías parahiliares, no compromiso de
una lesión sólida, redondeada de 62 mm con vena cava ni lesiones de otros órganos. Se
efecto compresivo sobre bazo y sobre glán- realizó nefrectomía radical izquierda. Repor-
dula suprarrenal sugestiva de tumor de tu- te de patología: Nefroma Mesoblástico (Figu-
mor de Wilms (figura 1). No metástasis pul- ras 3,4,5,6). Actualmente esta en seguimien-
monares en tomografía de tórax. En laparo- to con imágenes, en remisión completa.

Figura 1. Lesión sólida del polo superior del riñón izquierdo, redondeada de 62 mm con efecto compresivo sobre el
bazo y glándula suprarrenal sugestiva de tumor de Wilms.

Figura 2. Riñón izquierdo de 13 X 8,5 X 5 cm con masa


redondeada firme, blanquecina de 6,5 X 6 cm, localizada Figura 4. Nefroma Mesoblástico, con capsula renal con-
en el polo superior, con ganglio paraortico de 2,5 cm. servada, tumor bien delimitado, se aprecia que no tras- #
pasa la tinta.

UROLOGIA COLOMBIANA

Figura 33. Elementos epiteliales formando túbulos dilata- Figura 5. Elementos epiteliales formando túbulos dila-
dos de aspecto quístico, que corresponden a un nefroma tados de aspecto quístico, que corresponden a un Nefro-
mesoblástico. ma Mesoblástico, microfotografía con mayor aumento.
Figura 6. Estroma desmoplásico de componente quístico.

CASO 2 M.J.S. (Wilms derecho) Figura 8. pieza quirúrgica de 680 gr con medidas de 15 X
9,5 X 7 cm, con masa tumoral de 11 X 9 X 9 cm, blanca
Paciente femenina de 5 años con dolor amarillenta, friable con áreas de hemorragia en 30%,
abdominal difuso y masa dura, fija, no dolo- con vena renal izquierda sin tumor
rosa dependiente de riñón derecho e hiper-
tensión de 15 días de evolución. La ecografía
abdominal mostró masa heterogénea en el El estudio de anatomía patológica confir-
riñón derecho, con diámetro mayor 15,3 cm mó el diagnóstico de Tumor de Wilms (Figu-
y la tomografía de abdomen confirmó una ra 9) con histología favorable. Recibió radio-
lesión sólida heterogénea (12,6 x 9,5 x 9.8 cm) terapia sobre lecho tumoral (1080cGy) y ab-
que comprimía y desplazaba hígado y la vena dominal total (1080cGy) en el postoperatorio
cava inferior sin trombos. (Figura 7) La To- y quimioterapia durante 24 semanas con Vin-
mografía de tórax fue normal. cristina, Actinomicina y Doxorrubicina. Ac-
tualmente en seguimiento sin recidiva.

$

Figura 7. Riñón derecho con masa sólida, Riñón izquier-


do normal.

Figura 9. Elementos de blastema, sin componente ana-


Se realizó nefrectomía radical izquierda plásico, es compatible con histología favorable.
con ruptura de tumor intraoperatorio (Figu-
UROLOGIA COLOMBIANA

ra 8).
CASO 3 E.R.R (tumor de Wilms)
Complicaciones en el postoperatorio: obs-
trucción intestinal por intususcepción del in- Paciente femenina de 7 años, con hema-
testino delgado, que requirió manejo quirúr- turia macroscópica por lo cual se realizó eco-
gico y reintervención por obstrucción intesti- grafía y tomografía axial computarizada de
nal por bridas. abdomen y se demostró masa renal derecha.
Durante la nefrectomía presentó ruptura de
la capsula tumoral y se detectó trombo en
vena renal derecha sin compromiso de la vena
cava.
Patología confirma tumor de Wilms de
histología favorable con invasión de la vena
renal. Inició radioterapia (2160 cGy en frac-
ciones de 180 cGy) y quimioterapia con Vin-
cristina, Actinomicina y Doxorrubicina du-
rante 24 semanas. Actualmente en segui-
miento sin signos de recidiva tumoral.
CASO 4 E.T (tumor de Wilms bilateral)
Paciente femenina de 3 años, con dolor y
masa en flanco derecho de 3 meses de evolu-
ción. La tomografía de abdomen, mostró
masa renal bilateral (Figura 10); sin compro-
miso pulmonar. Figura 11. Ganglios mesentéricos aumentados de tama-
ño. La patología no mostró Tumor.

%

Figura 10. Tumores sólidos renales bilaterales, con riñón de-


recho comprometido completamente y el izquierdo con
masa a nivel del polo superior.

Se realizó biopsia renal bilateral por la


Figura 12. Riñón derecho con gran masa, donde se rea-
gran masa abdominal. (Figuras 11,12)
lizo la biopsia abierta.
El estudio histológico, confirmó el diag-
UROLOGIA COLOMBIANA

nóstico de Tumor Wilms bilateral, con histo-


logía favorable. sin intervención de riñón izquierdo por las
Recibió quimioterapia con Actinomicina características macroscópicas de la lesión.
D una dosis y Vincristina durante 5 semanas (Figuras 13,14), y la patología reporto en el
y luego de acuerdo a disminución de tumor riñón derecho TW de histología favorable (Fi-
por tomografía se llevó a nefrectomía radical guras 15,16).
Figura 15. Elementos de blastema, sin componente ana-
plásico, es compatible con histología favorable.

Figura 13. TAC 5 semanas post quimioterapia, obsérvese


la disminución del volumen tumoral en ambos riñones.

Figura 16. Elementos de blastema, sin componente ana-


plasico, es compatible con histología favorable.

CASO 5 D.M (tumor de wilms con me-


& tástasis pulmonares)
Paciente femenina de 5 años, con cuadro
Figura 14. Espécimen quirúrgico de nefrectomía dere-
de dolor abdominal difuso, masa dura en
cha, donde se observa masa tumoral que reemplaza com-
pletamente al tejido renal. hemiabdomen izquierdo de 3 días de evolu-
ción. La Tomografía abdominal mostró una
UROLOGIA COLOMBIANA

Figura 17. Riñón izquierdo con gran masa sólida, con áreas de necrosis
Figura 18. Nódulos pulmonares metastásicos

masa renal izquierda descrita como hetero- quimioterapia de rescate con Ifosfamida-Car-
génea (Figura 17) y nódulos múltiples pul- boplatino-Etopósido (ICE) por 3 ciclos y se
monares en radiografía simple y la tomogra- planteó baño pulmonar.
fía de tórax (Figuras 18,19) sin trombo en
vena cava.

Figura 20. Especimen quirúrgico, nefrectomía TW

'
Figura 19. RX de Tórax donde se observan las metásta-
sis (flechas)

Se realizó nefrectomía radical izquierda


con informe de patología: Tumor de Wilms
con histología desfavorable (Figuras 20,21).
Recibió radioterapia 2160 cGy en lecho tu-
moral y abdominal total y quimioterapia con Figura 21. Elementos de blastema, también se observa
Vincristina y Actinomicina D, Doxorrubici- estroma y es compatible con histología des favorable.
UROLOGIA COLOMBIANA

na, Ciclofosfamida y Etopósido. Las lesiones


nodulares desaparecieron luego de 12 sema-
nas de quimioterapia la cual se extendió a 24 CASO 6 M.J.M (4 a)
semanas. En la evaluación de fin de trata- Paciente de 5 años femenina, remitida
miento se detectó nuevamente lesiones nodu- luego de nefrectomía radical derecha por tu-
lares de difícil resección por lo cual se inició mor de Wilms histología favorable y trombo
en vena cava inferior (diagnóstico extrainsti- Tres meses después de finalizado su tra-
tucional) Inició radioterapia 2160 cGy en le- tamiento presenta recidiva hepática y en vena
cho tumoral y abdominal total y quimiotera- cava por lo cual se decidió quimioterapia de
pia con Vincristina, Actinomicina D y Doxo- rescate con Ifosfamida-Carboplatino_Etopósido
rrubicina por 24 semanas con evaluación posterior al 3 ciclo para posi-
ble resección (figuras 22,23,24).

Figura 22. Trombo tumoral en aurícula derecha. (flecha negra).

Figura 23
23. Trombo tumoral en vena cava. (flecha negra).

UROLOGIA COLOMBIANA

Figura 24. Metástasis hepática (flechas negras).


SINOPSIS DE CASOS CLÍNICOS

NÛMERO
DE EDAD HISTOLOGÍA CONDUCTA QUIMIOTERAPIA RADIOTERAPIA
CASOS QUIRÚRGICA

13 a Nefroma
1 144 m Mesoblastico Observación No recibió No recibió

Tumor Vincristina
2 5a Wilms Nefrectomía Actinomicina D
58 m Estadio III Radical derecha Doxorrubicina 2160cGY
Histología 24 sem
Favorable
Tumor Vincristina
3 7a Wilms Nefrectomía Actinomicina D 2160 cGy
61 m Estadio III Radical derecha Doxorrubicina
Histología 24 sem
Favorable
Tumor Biopsia Renal Vincristina
4 3½a Wilms bilateral Actinomicina D
39 m Estadio V Nefrectomía Doxorrubicina No (EII-
Histología radical derecha 24 sem favorable)
Favorable Riñón derecho
Tumor Vincristina
Wilms Actinomicina D
5a Estadio IV Nefrectomia Doxorrubicina 2160 cGy
5 68 m Histología Radical izquierda Ciclofosfamida
Desfavorable Etopósido
Metástasis
pulmonar. ICE
Progresión
pulmonar
Tumor
Wilms Vincristina 
Estadio III Actinomicina D
5a Histología Nefrectomía Doxorrubicina 2160 cGy
6 60 m Favorable Radical derecha
Recaída ICE
hepática y
recidiva vena
cava

Resultados y discusión cuentes, en un caso el síntoma inicial fue he-


UROLOGIA COLOMBIANA

maturia e hipertensión arterial. En ningún


De los 6 casos de masas renales revisados
caso se encontró alteración genética asocia-
en dos años, cinco fueron malignos, todos en da. Tres pacientes fueron estatificadas como
niñas con una edad de presentación entre 2 EIII por ruptura tumoral, uno EIV por me-
y 7 años. La masa y el dolor abdominal fue- tástasis pulmonares al diagnóstico y otra EV
ron los síntomas de presentación más fre- por compromiso bilateral.
Sólo la niña del EIV tuvo histología desfa- El pilar del tratamiento continúa siendo
vorable. La quimioterapia fue indicada en los la cirugía siempre y cuando el tamaño del
cinco casos de tumor de Wilms y la radiote- tumor permita una resección segura para
rapia se inició en los primeros días del posto- evitar ruptura y complicaciones como ocu-
peratorio exceptuando la niña del EV en rrió en 3 de nuestras niñas. La quimioterapia
quien no se realizó por encontrarse EII histo- con Vincristina y Actinomicina está indica-
logía favorable en el riñón operado. da en los estados tempranos y la adición de
Doxorrubicina para estados avanzados. La
Dos pacientes recayeron y reciben quimio-
Ciclofosfamida y el Etopósido complementan
terapia intensiva; una al final del tratamien-
la terapia anterior en los casos con histología
to y la otra en los primeros 3 meses del segui-
desfavorable.
miento, ésta presentó progresión de su enfer-
medad a nivel de vena cava y metástasis he- El pronóstico es bueno aún en estados
pática. avanzados. Alrededor de 70% pueden ser
curados en estados avanzados y 80% en es-
En nuestra serie de casos la edad fue si-
tados tempranos.2,3 (Tabla 2).
milar a lo informado en la literatura al igual
que la presentación clínica.
Tumor de Wilms
El 12 a 15% de los pacientes con este tipo
El 90% de las masas abdominales en neo-
de tumor tienen alteraciones genéticas aso-
natos son de origen benigno entre ellas las
ciadas, las cuales no se encontraron en nues-
malformaciones renales y digestivas, los te-
tros pacientes.
ratomas y los tumores embrionarios; en los
La histología desfavorable, encontrada en lactantes y preescolares el 50% son de origen
el 13% de los niños mayores de 5 años se en- maligno con predominio del neuroblastoma
contró en la niña de 7 años EIV, lo cual es un y el tumor de Wilms, en contraste con los es-
efecto adverso para metástasis y recaídas colares y adolescentes en quienes disminuye

Tabla 2. Presentación de masas renales en población pediátrica

NEOPLASIA RANGO DE EDAD PICO DE EDAD


Tumor de Wilms
- Unilateral 1 - 11 años 3 1/2 años
- Bilateral 2 meses a 2 años 15 meses
Nefroblastomatosis Cualquier edad 6 – 18 meses
Carcinoma renal 6 mes – 60 años 10 – 20 años
Nefroma nefroblástico 0 – 1 año 1 – 3 meses
Tumor multilocular quístico
- Nefroma quístico Mujeres adultas Mujeres adulta
- N. quístico parcialmente diferenciado 3 meses – 4 años 1 – 2 años
Sarcoma de células claras 1 – 4 años 2 años
Tumor rabdoide 6 meses – 9 años 6 – 12 meses
Angiomiolipoma 6 – 41 años 10 años
UROLOGIA COLOMBIANA

Carcinoma medular 10 – 39 años 20 años


Tumor osificante renal 6 días – 14 meses 1 – 3 meses
Adenoma metanéfrico 15 meses – 83 años Ninguna
Linfoma
- Hodgkin Mayores a 10 años Largo plazo
- No Hodgkin Cualquier edad Mayores a 10 años
la prevalencia de éstos y sobresale los linfo- Se cree que esta neoplasia, se origina a
mas y masas de origen mesenquimal2. partir de un estado premaligno, los llamados
“restos nefrogénicos”, que son zonas de blas-
El tumor de Wilms representa el 5% de
tema indiferenciado que persisten después de
los tumores malignos en oncología pediátri-
la semana 36. Estos restos se encuentran en
ca. Su incidencia es de de 8 x 1.000.000 en
menos del 1% en autopsias de infantes.
menores de 15 años, con edad pico de pre-
sentación a los 3 años. Los casos bilaterales La mayoría de estos restos involucionan,
se presentan a una edad más temprana que pero algunos crecen en tamaño, sufren trans-
los bilaterales y hay una leve tendencia a ser formación maligna y podrían originar lesio-
más frecuentes en mujeres4. nes de TW.5,6 (Figura 25).
Las manifestaciones clínicas más frecuen-
tes son: masa palpable en abdomen (60%),
hipertensión arterial (25%), hematuria (15%).
El diagnóstico diferencial se hace con otro
tipo de tumor a nivel renal (tabla 2).
Aunque muestran gran heterogeneidad exis-
ten algunas características específicas en relación
a la edad de presentación, hallazgos image-
nológicos y pronóstico. A pesar de los avances
en el tratamiento, un 15% de los niños afecta-
dos morirán de esta enfermedad. (Tabla 3).
El hecho de asociarse con algunos síndro-
mes, le ha conferido características únicas por
Histología trifásica
lo que los aspectos genéticos tiene gran valor de un Tumor de
en la etiología de esta neoplasia. Wilms típico, que
tiene áreas de blaste-
ma, epiteliales y
Aspectos genéticos: estromales

El desarrollo renal se completa alrededor Blastemal——epitelial — estromal


de la semana 36 de gestación, se presume que
el TW surge de una falla en el desarrollo del
blastema metanefrico.
Figura 24. Diferentes características histológicas del tu-
mor de Wilms
!

Tabla 3. Pronóstico masas renales3

Tumor de Wilms (epitelial)


Nefroma mesoblástico
BAJO RIESGO Tumor quístico multilocular
Angiomiolipoma
Tumor renal osificante de la infancia
Adenoma metanéfrico
UROLOGIA COLOMBIANA

RIESGO INTERMEDIO Tumor de Wilms (no anaplásico)


Tumor de Wilms (anaplásico)
Carcinoma de células renales
ALTO RIESGO Sarcoma de células claras
Tumor rabdoide
Carcinoma medular renal
El estudio de pacientes con síndromes que Es una proteína de 45 – 49 Kd, codificada
predisponen al TW, ha tenido gran importan- con 4 diferentes RNA mensajeros. Ha sido el
cia en la identificación de los factores genéti- primer gen del TW clonado. La ausencia de
cos comprometidos en la origen de esta en- éste durante la embriogénesis produce una
fermedad. Son tres los síndromes que predis- falla en el desarrollo del riñón y gónadas. Este
ponen al TW: fenotipo puede ser parcialmente rescatado
por la reintroducción del WT1 en este siste-
1. WAGR (menos del 1% de los TW) (WWil-
ma in vitro.1,2,4,6.
ms tumor, A niridia, G enitourinary
malformations y Mental Retardation ). De los TW esporádicos solo un 20% tie-
nen mutaciones del WT1. En estos tumores
2. Denys Drash (menos del 0.5% de los
hay una pérdida de función de un gen su-
TW), estos pacientes tienen ambigüe-
presor del tumor.
dad genital y glomeruloesclerosis focal
y segmentaria, que los lleva inevitable- Las mutaciones del WT1 ocurren en una
mente a falla renal, debe realizárseles etapa muy temprana, ya que se han encon-
nefrectomía previa al transplante por trado en restos nefrogénicos8.
el alto riesgo de TW en los riñones na- GEN WT2 EN EL CROMOSOMA 11p15
tivos.
La pérdida de la heterozigocidad en el
3. Beckwith-Wiedemann (1% de los
11p, ocurre entre un 40 a 50% de los TW, lo
TW), hay un sobrecrecimiento fetal que
que implica otro gen supresor, aunque no ha
predispone a varias patologías malig-
sido clonado, se le designa como WT2.
nas incluyendo TW.
Esta alteración en el cromosoma 11p15 se
También existe una forma hereditaria del
asocia con el síndrome Beckwith-Wiede-
TW (1 a 2% de los TW), que ocurre sin aso-
mann, que es caracterizado por viscerome-
ciación con otras anomalías congénitas.
galias, macroglosia, hipoglicemia hiperinsu-
Los pacientes con estas enfermedades, linemica; son predispuestos a neoplasias em-
pueden desarrollar tumores multifocales o brionarias incluyendo TW.5,7
bilaterales. ALTERACION DEL CROMOSOMA 16q
El descubrimiento de las anomalías cito-
El 20% de los TW muestra el marcador
genéticas en los síndromes que predisponen
" al TW, ( deleciones del 11p13 en el S. WAGR,
LOH en el brazo largo del cromosoma 16 y
se relaciona con pobre pronóstico.
trisomía parcial en 11p15t en BW), tuvieron
de gran importancia para la identificación de Esta mutación no se ha encontrado en los
los genes del TW. restos nefrogénicos lo que sugiere que es un
evento relativamente tardío en la génesis del
Los estudios que identificaron la pérdida
TW.
de los alelos, descritos como pérdida de la
heterozigocidad (LOH “Loss of heterozygo- Esta alteración se encuentra en otros cán-
sity”) en los tumores esporádicos, lograron ceres como carcinoma hepatocelular, cáncer
demostrar varios locus adicionales, lo que de seno y próstata, por lo tanto es poco pro-
hace al TW genéticamente complejo, con múl- bable que sea un gen específico del TW.9
UROLOGIA COLOMBIANA

tiples genes comprometidos en las formas es- ALTERACIONES EN EL CROMOSO-


porádicas familiares7. MA 1p
GEN WT1 EN EL CROMOSOMA 11p13: El marcador LOH en el cromosoma 1p se
El gen WT1 supresor de TW localizado en ha encontrado en el 10% de los casos, su sig-
el 11p13 ha sido analizado en detalle. nificado pronóstico no es claro.9
ALTERACIONES DEL CROMOSOMA trol de la proliferación vs diferenciación o
11q apoptosis). El desarrollo muy temprano de
esta neoplasia, indica que probablemente se
El marcador LOH se ha encontrado en
requieran pocos pasos genéticos en su evolu-
cerca del 30% de los TW10.
ción, en contraste con los tumores de los adul-
ALTERACIONES DEL CROMOSOMA 7p tos en los que el desarrollo es más complejo.
Análisis citogeneticos de pacientes con TW De esta manera, muchos de los locus impli-
y anomalías congénitas, han encontrado al- cados en el TW son probablemente locus al-
teración del cromosoma 7p, sugiriendo un ternativos, y la inactivación de cualquiera de
gen supresor en este sitio que estaría compro- ellos puede ser suficiente para iniciar la gé-
metido al menos en un 10% de los TW11 nesis tumoral.5

EL GEN p53 EN EL CROMOSOMA 17p La identificación molecular y el mayor


conocimiento de la biología molecular de esta
Las alteraciones en el gen supresor tumo- neoplasia, harán posible identificar de ma-
ral p53 se encuentran con frecuencia en la nera más concreta y por lo tanto estratificar
génesis de los cánceres humanos. los pacientes en buen o mal pronóstico para
El gen supresor tumoral p53 esta locali- definir adecuadamente el tratamiento.
zado en el brazo corto del cromosoma 17, que Es especialmente útil identificar aquellos
es una fosfoproteina con 53 Kd que actúa pacientes definidos como de buen pronósti-
como regulador de la proliferación celular. co por los métodos convencionales, pero cuya
Se cree que la alteración de este gen su- recaída podría conducir a la muerte.
presor tumoral desarrolla una variante de TW Finalmente desarrollar terapias efectivas, de
con histología anaplásica y por ende pobre acuerdo al pronóstico, que disminuyan los efec-
pronostico1,12,13. (Tabla 4). tos secundarios de los tratamientos actuales.
Futuros prospectos en la biología Presentación clínica y evaluación del 69:
molecular del 69
La masa palpable y lisa del abdomen esta
La génesis del TW tiene múltiples locus presente en el 90% de los niños. Otros signos
comprometidos y los genes implicados po- y síntomas son hematuria macro o microscó-
drían participar en vías diferentes (ej. Con- pica, fiebre o dolor abdominal.
#
Tabla 4. Síndromes genéticos asociados (6)

SÍNDROME CARACTERÍSTICAS LOCUS GENÉTICA INCIDENCIA


T. WILMS
WAGR Aniridia, malformaciones 11p13 Deleción >30%
genitourinarias, retardo monoalélica
mental y tumor de Wilms cromosoma
11 p13
DENYS- Genitales ambiguos, 11p13 Mutación >90%
DRASH nefropatía y tumor de puntual WT1
UROLOGIA COLOMBIANA

Wilms
BECWITH- Macroglosia, 11p15 Duplicación < 5%
WIEDMANN organomegalias, alelo familiar
hemihipertrofia,
hipoglicemia neonatal,
tumores embrionarios
La ruptura del tumor produce hemorra- La enfermedad bilateral ocurre en 5% -
gia dentro de la cavidad peritoneal y se pre- 7% del TW, las lesiones pequeñas son a me-
senta como abdomen agudo. nudo identificadas en el riñón contralate-
ral en estudios con imágenes. A pesar de
La extensión del tumor dentro de la vena
tener TAC o RMN sin compromiso bilate-
renal, o cava inferior puede causar varicoce-
ral, no se puede pasar por alto la explora-
le, hepatomegalia (obstrucción de la vena
ción del riñón opuesto en el momento de la
hepática), ascitis y falla cardiaca congestiva,
cirugía; hasta en el 7% de TW bilaterales
estos síntomas se encuentran en <10%14. La sincrónicos no se identificaron anormalida-
hipertensión arterial se encuentra en el 25% des en el riñón contralateral en imágenes
de los casos con extensión tumoral intracava prequirúrgicas 15,19.
o intratrial, debido a la elevación de los nive-
les plasmáticos de renina15. Los pulmones son el sitio más común de
metástasis a distancia en niños con TW. Por
Durante el examen físico hay que buscar lo que se recomienda la evaluación con TAC
signos de los síndromes que se asocian con de tórax en dichos pacientes. Owens y cols20
TW tales con anirida, hemihipertrofia y ano- estudiaron 141 pacientes con TW con Rx de
malías genitourinarias. torax negativos para enfermedad metastási-
Los laboratorios solicitados son hemogra- ca, que al ser evaluados con TAC de torax,
ma completo, pruebas de función renal y he- mostraron nódulos tumorales en el 22% de
páticas, calcio sérico y uroanálisis. éstos.

La evaluación con imágenes es de gran El sarcoma de células claras del riñón y el


importancia, ya que dependiendo de la ex- carcinoma de células renales son propensos
tensión de la enfermedad el abordaje inicial a realizar metástasis a los huesos, se recomien-
puede ser diferente a la nefrectomía radical. da gamagrafia ósea después del diagnostico
Usualmente el primer estudio es el ultrasoni- histológico confirmado1.
do abdominal que define las características
Estadificación del tumor de Wilms
de la masa, con evaluación de la vena cava
inferior, para excluir la extensión tumoral No obstante los adelantos de las imáge-
intracava que ocurre en el 4% de los pacien- nes en la evaluación de estos tumores, la es-
tes con tumor de Wilms13. tadificación final se hace con base en la ob-
servación de los hallazgos en la exploración
$ La Tomografía Axial Computarizada, quirúrgica y en los estudios definitivos de his-
permite definir la función y compromiso del tología de los márgenes renales y estado de
riñón contralateral, ayuda a definir la exten- los ganglios19.
sión de la lesión, hace sospechar adenopa-
tías regionales y extensión tumoral extrarre- Se han creado dos líneas de estatificación
nal dentro de la grasa perirrenal o estructu- para el tratamiento del tumor de Wilms,
ras adyacentes. La Resonancia nuclear mag- NWTSG (National Wilms’ Tumor Study
nética es el estudio de elección para evalua- Group), se creo en Estado Unidos para el
ción de extensión tumoral intracava, que no manejo especifico del tumor de Wilms en pa-
puede ser excluido en la ecografía. cientes pediátricos, como metas iniciales del
NWTSG es la mejoría de la sobrevida de los
UROLOGIA COLOMBIANA

La Tomografía con Emisión de Positrones niños con tumor de wilms y otros tumores
con los análogos de glucosa como el 2-Deoxy- renales, por medio de estudios e investigacio-
2Fluoro-D-Glucosa es promisorio en imáge- nes de la epidemiología y biología molecular
nes de tumor renal, esta técnica puede pro- de este tipo de tumor ha llevado a tener res-
veer imagen anatómica de tumor primario y puestas exitosas a las estrategias de trata-
metástasis35,36,37. miento planteados en estos pacientes.
Se encuentra en Internet como una pagi- contralateral por que se han encontrado 7%
na web, como NWTSG patient information de falsos negativos en la tomografía axial
page, asi los familiares de los niños que pa- computarizada y posteriormente el tratamien-
dezcan de este diagnostico pueden acceder a to con quimioterapia, según el hallazgo his-
todo tipo de información. tológico del espécimen quirúrgico.
El NWTSG tiene como principio de trata- La otra línea de estadificación para el tra-
miento en los tumores de wilms, realizar ne- tamiento del tumor de wilms es el SIOP (In-
frectomía radical mas exploración del riñón ternational Society of Pediatric Oncology),

E NWTSG (antes de la quimioterapia) SIOP (después de la quimioterapia)


I a- Tumor limitado al riñón y a- Tumor limitado al riñón o rodeado con
completamente resecado pseudocapsula fibrotica si esta fuera del contorno
normal del riñón, la capsula renal o
b- Tumor no tuvo ruptura antes o pseudocapsula puede ser infiltrado con el tumor,
durante la remoción pero este no alcanza la superficie externa, y esta
completamente resecado (márgenes de resección
c- Los vasos del seno renal no están libres)
comprometidos mas allá de 2 mm b- El tumor puede estar protruido dentro del
sistema pielico y “dipping” dentro del uréter
d- No hay apariencia de tumor (pero no esta infiltrado dentro de las paredes)
residual mas alla de los márgenes de c- Los vasos del seno renal no están
escisión comprometidos
d- Los vasos intrarrenales pueden estar presentes.
II a- El tumor se extiende fuera del a- El tumor se extiende mas allá del riñón o
riñón pero esta completamente penetra a través de la capsula renal y/o la
resecado pseudocapsula fibrosa dentro de la grasa
b- No hay apariencia de tumor perirrenal pero esta completamente resecado.
residual, tampoco en los márgenes de (márgenes de reseccion limpios)
escisión b- El tumor infiltra el seno renal y /o invade
c- Trombo tumoral en los vasos fuera vasos sanguíneos y linfáticos fuera del
del riñón es estado II si el trombo es parénquima renal pero esta completamente
removido en bloque con el tumor. resecado.
c- El tumor infiltra los órganos adyacentes o vena
cava pero esta completamente resecado.
III Tumor residual confinado al a- Escisión incompleta del tumor, el cual se
abdomen: extiende después de los márgenes de resección %
a- Contenido tumoral en nodos (macro o microscópicamente).
linfáticos en el hilio renal, las cadenas b- Compromiso del algún nodo linfático
periaorticas o más extenso. abdominal
b- Contaminación peritoneal difusa c- Ruptura tumoral antes o intraoperatoriamente.
por el tumor d- El tumor ha penetrado a través de la superficie
c- Implantación en la superficie peritoneal
peritoneal e- Trombo tumoral se presenta en los márgenes de
d- El tumor se extiende después de resección de los vasos o uréter, resecado o
los márgenes quirúrgicos micro o removido pieza por pieza por el cirujano.
macroscópicamente. f- El tumor ha sido quirúrgicamente biopsiado,
e- El tumor no esta completamente cuña de biopsia previa a la quimioterapia
resecado por infiltración local dentro prequirúrgica o la cirugía.
UROLOGIA COLOMBIANA

de estructuras vitales.
IV Presencia de metástasis hematógenas Metástasis hematógena (pulmones-hígado-
o metástasis en nodos linfáticos huesos-cerebro-etc.) o metástasis a nodos
distantes linfáticos en la región abdomino-pélvico.
V Compromiso renal bilateral al tiempo Diagnostico de tumor renal bilateral.
del diagnostico
fue creada en Europa, exactamente en Ma- También se encuentran los componentes
drid, España. El SIOP también tiene como epiteliales o estromales heterólogos, que in-
metas mejorar los conocimientos para el tra- cluyen epitelio escamoso o mucinoso, mús-
tamiento del tumor de wilms, también tiene culo esquelético, cartílago, tejido osteoide y
pagina web para los familiares que tengan grasa 1.
pacientes con esta patología.
La anaplasia es el indicador más impor-
La estrategia de tratamiento del SIOP es tante de pobre pronóstico, tiene tres caracte-
diferente a la NWTSG, ya que esta sociedad rísticas: 1. aumento del núcleo 3 o más veces
tiene como manejo inicial quimioterapia pre- el diámetro de las células adyacentes, 2. hi-
quirúrgica como medida de seguridad al mo- percromasía del núcleo, 3. figuras mitóticas
mento de ser llevado a la nefrectomía y ade- anormales.
más sirve para pronosticar la sobrevida del pa-
Rara vez se encuentra en pacientes me-
ciente según la respuesta a la quimioterapia.
nores de 2 años y se asocia definitivamente
con resistencia a la quimioterapia1.
Histología
El sarcoma de células claras y el rabdoide
La histología es el indicador pronóstico
maligno del riñón, fueron incluidos inicial-
más poderoso en el TW. Estudios retrospecti-
mente como una variedad de histología des-
vos de muestras patológicas del NWTSG-1
favorable de TW, ahora son considerados dis-
mostraron que la anaplasia (figuras mitóti-
tintos tipos de tumor, con una distribución
cas irregulares, gran tamaño nuclear e hiper-
de metástasis diferente a la del TW11.
cromasia) se asocia con resultados adversos16.
La clasificación histológica definida por
El TW clásico esta compuesto de 3 tipos
NWTSG y SIOP difiere por que el protocolo
de células: blastemales, estromales y epitelia-
de SIOP usa quimioterapia prequirúrgica.
les (Trifásico) que pueden estar presentes en
diferentes proporciones. La clasificación del SIOP refleja los cam-
bios histológicos inducidos por la quimiote-
Cuando predomina el componente epite-
rapia, incluyendo cambios “regresivos” de la
lial el grado de agresividad del tumor es bajo
diferenciación celular. (ver tabla)
y la gran mayoría son estadio I, aunque pue-
den ser resistentes a la terapia si se presentan En cambio NWTSG clasifica el TW basa-
en estado avanzado. do en la presencia o ausencia de anaplasia.3,4
& Aquellos en los que predomina el compo- 1- TRATAMIENTO Y PRONOSTICO:
nente blastemal, son altamente agresivos aun- El tratamiento del TW se realiza con dife-
que con buena respuesta a la quimioterapia. rentes protocolos; El NWTSG recomienda la

HISTOLOGIA FAVORABLE:
a- nefroblastoma de tipo multiquistico
b- nefroblastoma con estructuras fibroadenomatosas
HISTOLOGIA ESTANDAR:
a- tipo epitelial
b- tipo blastemal
UROLOGIA COLOMBIANA

c- tipo mixto
HISTOLOGIA DESFAVORABLE:
a- nefroblastoma con anaplasia focal y difusa
b- sarcoma de células claras del riñón *
c- tumor rabdoide del riñón *
*considerados como tumores renales que son diferentes al nefroblastoma
exploración quirúrgica como abordaje inicial, a estas; la sobrevida a 2 años en pacientes
realizando nefrectomía en los casos unilate- con estadio IV tratados así fue de 81%.
rales y biopsia en los bilaterales, seguido del
El SIOP solo evalúa con rayos X de tórax,
protocolo neoadyuvante (quimioterapia o
si las metástasis desaparecen completamen-
quimioterapia y radioterapia), dependiendo
te con la quimioterapia no se administra ra-
de la estadificación e histología tumoral.
dioterapia, con este manejo el SIOP reporta
El NWTSG recomienda quimioterapia pre- una tasa de sobrevida a 4 años de 83%.3,19,20,27
quirúrgica bajo ciertas circunstancias: tumor
en riñón único, o bilateral, tumor en riñón en Manejo quirúrgico y complicaciones
herradura, trombo tumoral en la vena cava La terapia inicial en la gran mayoría de
por encima de la vena hepática y si hay com- los pacientes con TW es la nefrectomía radi-
promiso respiratorio por la presencia de me- cal, esta debe ser hecha por vía transperito-
tástasis tumoral extensa. neal.
En contraste el SIOP, recomienda la ad- La estadificación que haga el cirujano de
ministración de quimioterapia por 4 semanas acuerdo a los hallazgos intraoperatorios es
antes de la cirugía, ambos tienen excelentes primordial para el manejo subsecuente. An-
resultados.
tes de la nefrectomía, hay que explorar la
cavidad abdominal en su totalidad, buscan-
Conceptos a favor y en contra de los
do lesiones en hígado, metástasis gangliona-
manejos de NWTSG y SIOP:
res y siembras peritoneales. El riñón opuesto
Los argumentos expresados a favor del debe ser inspeccionado y palpado en todo su
NWTSG se basan en una adecuada estadifi- contorno, buscando lesiones tumorales o res-
cación quirúrgica e histológica, que permite tos nefrogénicos, por lo que es necesario abrir
planificar la administración de agentes qui- la fascia de Gerota para este fin.
mio y radioterapeúticos, disminuyendo las
Hay que palpar la vena renal inferior y la
posibles complicaciones y efectos secundarios
cava, antes de la ligadura de los vasos, para
a largo plazo. Otro beneficio es que la biolo-
determinar la presencia de trombos tumora-
gía molecular del tumor no se altera por la
les que pueden encontrarse hasta en un 6%
quimioterapia1.
de los casos y ser asintomático hasta en un
Los proponentes del SIOP, aducen que se 50% de estos32.
disminuye el volumen tumoral y por ende la
No obstante que las imágenes diagnósti-
'
posibilidad de ruptura y diseminación intrao-
cas pueden sugerir la irresecabilidad de cier-
peratoria, reportada hasta en un 10% de los
tos tumores, solo durante la exploración qui-
casos13, además se “disminuye el estadio” del
rúrgica, el cirujano será capaz de determi-
tumor.
nar si es así o no.
Otro argumento del SIOP es que la res-
Muchos tumores que parecen adherirse a
puesta a la quimioterapia da un indicador de
órganos vecinos en realidad son resecables.
su pronóstico.
Hoy en día no se justifica realizar resec-
En el SIOP 93-01 no se encontró tumor en
ciones en bloque del tumor junto con órga-
el 5% de los pacientes tratados con quimiote-
UROLOGIA COLOMBIANA

nos vecinos ni realizar cirugías «heroicas» que


rapia y en el 1.8% eran tumores benignos20.
conduzcan a una alta morbilidad. Todos los
Otra diferencia del NWSTG con SIOP es grandes tumores que no sean resecables de-
el manejo de las metástasis pulmonares: el ben ser manejados con quimioterapia previa
NWTSG realiza TAC y rayos X de tórax para como si fueran estado III. Y resecados 6 se-
determinarlas, y se da radioterapia completa manas después del inicio de la terapia.
Las complicaciones quirúrgicas observa- de 10.8 Gy, también se puede alternar la ci-
das en el NWTS-4 fueron obstrucción intesti- clofosfamida por el Etoposiso.
nal en 5.1%, hemorragia masiva e infección
Los paciente con Estadio I anaplásico se
de herida quirúrgica 1,9% cada uno, daño
recomienda el uso de Vincristina y Actinomi-
vascular extenso 1,4% y daño visceral de otro
cina D solamente con adecuada respuesta.1,3
órgano en 1%.
Tratamiento para tumores de Wilms bila-
Los factores de riesgo para complicación
teral:
quirúrgica incluyen extensión intravascular
dentro de la vena cava inferior, el atrio o Los Tumores de Wilms bilaterales sincró-
ambos26. nicos son solo el 6% pero el reto especial es
controlar el tumor con preservación de la fun-
Resecciones parciales en tumores ción renal.
unilaterales El manejo inicial es la resección parcial
Después de la Quimioterapia la nefrecto- renal después de la quimioterapia prequirúr-
mía parcial se puede realizar en un 10% - 15% gica.
de los pacientes, la incidencia de recurrencia La quimioterapia prequirúrgica disminu-
local fue de 7.5 % vs 14% a quienes se les rea- ye significantemente el tamaño tumoral, fa-
lizo enucleación del tumor por riesgo del com- cilitando salvar el riñón.
promiso de los bordes del parénquima renal.
El NWTSG-4 muestran que el riesgo de
La primera causa de nefrectomía parcial recurrencia local para pacientes con resec-
es para disminuir el riesgo de insuficiencia ción renal parcial fue de 8.2%.
renal, pero apenas se encontró que el 0.25%
de los pacientes con nefrectomía radical por El NWTSG-5 recomienda la biopsia renal
tumor de wilms presentaron insuficiencia y estadificacion local seguido por quimiote-
renal. rapia (según el estado abdominal y caracte-
rísticas histológicas) y realizar un second look
La recomendaciones de la NWTSG es rea- quirúrgico después de 5 semanas.
lizar heminefrectomia cuando hay tumor de
wilms bilateral, riñón único o en caso de in- Si necesita quimioterapia o radioterapia
suficiencia renal1. de refuerzo se le proporciona pero la cirugía
definitiva se recomienda a las 12 semanas del
Tratamiento para el tumor de Wilms ana-
! plásico:
diagnostico para limitar el riesgo de su qui-
miorresistencia de la expansión clonal.
Los primeros estudios para el tratamien-
En pacientes con tumores anaplásicos la
to del tumor de Wilms anaplásico, reporta-
resección completa esta garantizado. La sobre-
ron manejo de quimioterapia con Vincristi-
vida a largo plazo para pacientes con tumor de
na, Actinomicina D y Doxorrubicina duran-
Wilms bilateral sincrónico es de 70% - 80%.
te 15 meses, se decide aplicar ciclifosfamida
para complementar el tratamiento a este tipo El tumor de Wilms bilateral metacronicos
de tumor, se encontró que pacientes en Esta- son el 2% aproximadamente, tiene menos
dio II – IV anaplásico tuvieron hasta los 4 años sobrevida respecto a los sincrónicos.
una sobrevida libre de recaída del 27% si no Tratamiento del tumor de Wilms recurrente:
UROLOGIA COLOMBIANA

se les aplicada ciclofosfamida y del 55% con


ciclofosfamida. Actualmente la Ciclofosfamida, Ifosfami-
da, Cisplatino, Carboplatino y Etoposido, se
Por estos hallazgos se incorporo en el aplica en la recurrencia del tumor.
NWST – 5 el uso de ciclofosfamida en los tu-
mores en estadio II, III y IV con histología de Un régimen de combinación ICE (Ifosfa-
anaplasia, además se adiciona radioterapia mida, Carboplatino y Etoposido) tienen me-
joría significante con una tasa de sobrevida arquitectura renal normal, siendo mas fre-
de un rango de 50% - 60%.3,5,6,7,8 cuente el compromiso bilateral que en el TW.
Direcciones futuras en quimioterapia: Su presentación clínica inicial es la hematu-
ria, aunque puede ser silente por un tiempo
Una de las importantes promesas con prolongado por su localización retroperito-
nuevos agentes citotóxicos como la Campto- neal, en ocasiones se puede manifestar con
tecina análogo de Topotecan. dolor, masa palpable o síntomas constitucio-
El Topotecan ha mostrado una actividad nales. Es así como su diagnóstico es por imá-
antitumoral cuando se usa en combinación genes seguido por la biopsia con aguja fina.,
con Ciclofosfamida.3 basándose su tratamiento en la nefrectomía
radical y linfadenectomía regional, ya que la
Otros tumores pediátricos quimioterapia y la radioterapia no han de-
mostrado eficacia en el control de la enfer-
Nefroblastomatosis medad, teniendo tasas de mortalidad entre
Compromiso renal difuso con restos ne- 40 y 80%, determinada por el estado en el
frogénicos definidos como focos de blastema momento del diagnóstico.
metanéfrico que persisten mas allá de la se- Nefroma mesoblástico
mana 36 de gestación con potencial de ma-
lignización hacia TW un 30-40% de los ca- Es el tumor sólido mas común del recién
sos28. Generalmente constituyen un hallazgo nacido, identificado usualmente en los pri-
incidental en el 1% de los lactantes, clasifi- meros 3 meses de vida, siendo ligeramente
cándolos por histología en esclerosantes, hi- mas frecuente en hombres30, su manifestación
perplásicos o neoplásicos, siendo los dos últi- más frecuente es la masa abdominal palpa-
mos subtipos los más frecuentemente relacio- ble, con hematuria menos frecuente, ocasio-
nados con malignidad. Así mismo se pueden nalmente asociada con polihidramnios, hi-
clasificar en perilobares, aquellos que afectan drops y parto pretérmino. Su origen se cree
la corteza periférica, asociados con el síndro- es la proliferación de mesenquima nefrogé-
me de Beckwith Wiedmann e hemihipertro- nico temprano, con histología monomórfica,
fia y los intralobares, menos frecuentes, pero con proyecciones de células mesenquimales
con mayor asociación con el desarrollo del y metaplasma embrionario embebidas en te-
TW. Su tratamiento es controversial, reco- jido renal normal, que no determinan el com-
mendando en algunos casos la quimiotera- portamiento biológico del tumor Su compor-
pia, mientras que algunos grupos prefieren el tamiento usualmente es benigno, con cura- !
manejo expectante con controles radiológicos, ción completa posterior nefrectomía con már-
vigilando el crecimiento progresivo cuando genes amplios. Rara vez presenta recurren-
requerirían algún tipo de intervención. cias con metástasis a pulmón, hueso o cere-
bro, teniendo mejor pronóstico al ser diag-
Carcinoma de células renales
nosticados previo a los 6 meses de edad.
El carcinoma de células renales es muy
Sarcoma de células claras
poco frecuente y se estima que en menores
de 21 años representa menos del 7% de los Constituye el 4 a 5% de los tumores rena-
tumores primarios del riñón29, siendo mas les de la infancia (11,5), con pico de presen-
frecuente en niños mayores de 5 años y te- tación entre el año y los 4 años de edad con
UROLOGIA COLOMBIANA

niendo un comportamiento localmente inva- predominio en el sexo masculino y extensión


sivo que se extiende a pulmón, hueso y siste- a hueso frecuente. Se manifiesta como masa
ma nervioso central en un 20% de los casos. abdominal unilateral cuya histología corres-
Macroscópicamente se observa una masa só- ponde a células pequeñas con nucleolos,
lida con necrosis, hemorragia, calcificación y membrana poco definida y ricamente vascu-
degeneración quística, con distorsión de la larizado. Su tratamiento se basa en nefrecto-
mía y quimioterapia con pronóstico desfavo- trucción ureteral y menos frecuentemente con
rable por metástasis frecuentes a hueso, gan- hipertensión arterial.38
glios linfáticos, cerebro, hígado y pulmón. Angiomiolipoma
Tumor quístico multilocular renal
Tumor benigno caracterizado por elemen-
Son consideradas lesiones benignas infre- tos vasculares, musculares lisos y adiposos en
cuentes que varían entre el nefroma quístico forma desorganizada, sugiriendo componen-
(lesión quística cubierta de epitelio y septo fi- tes hamartomatosos. Usualmente son espo-
broso con macrotúbulos) y el nefroblastoma rádicos aunque se pueden presentar en el 40
quístico parcialmente diferenciado (masa con a 80% de los pacientes con esclerosis tubero-
septos que contiene focos de células blasté- sa34, así como puede estar asociado con el sín-
micas)28. Se presenta en niños entre 3 meses drome de von Hippel Lindau y la neurofibro-
y 4 años, con predominio en el sexo masculi- matosis. En niños son infrecuentes siendo mas
no, manifestándose con masa abdominal in- frecuentes los bilaterales multifocales en los
dolora. El tratamiento es quirúrgico con pacientes con esclerosis tuberosa. La sintoma-
pronóstico excelente luego de la resección tología se da por sangrado intratumoral por
completa. En caso de recurrencia la quimio- formación de aneurismas presentando dolor
terapia y radioterapia son la elección. abdominal, hematuria e incluso shock hipo-
Tumor rabdoide volémico. Muy rara vez se extiende a la vena
cava inferior y nodos linfáticos regionales. Su
Tumor raro maligno de la infancia corres- tratamiento depende del tamaño consideran-
pondiendo al 2% de la patología tumoral re- do en caso de masas mayores de 4 cm la ne-
nal34,5, siendo más frecuente en niños meno- frectomía parcial o la embolización selectiva.28
res de 2 años, con diagnóstico entre los 6 y 12
Carcinoma medular renal
meses de edad. La relación hombre mujer es
de 1,5 a 1, manifestándose generalmente con Tumor altamente agresivo de origen epi-
hematuria o lesiones intracraneales primarias telial que se presenta en adolescentes y pa-
o metastásicas de forma sincrónica o meta- cientes con anemia de células falciformes o
crónica. Histológicamente se caracteriza por rasgo falciforme, con relación hombre mujer
células con nucleolos eosinofílicos e inclusio- de 3 a 1, manifestándose como dolor abdo-
nes intracitoplasmáticas filamentosas, dife- minal de predominio en flanco, hematuria
renciándose del TW por colecciones subcap- macroscópica y menos frecuentemente pér-
! sulares, lóbulos tumorales separados por dida de peso, masa palpable o fiebre. Su ori-
áreas de necrosis y calcificaciones lineares. Es gen se encuentra en la unión mucosa y pelvis
la neoplasia renal con peor pronóstico, sien- renal invadiendo la vasculatura y linfáticos
do muy agresivo con potencial de metástasis circundantes. El pronóstico es malo ya que el
temprana a hígado, cerebro, linfáticos y hue- diagnostico se realiza en etapas tardías de la
so con sobrevida a 18 meses del 20%28. enfermedad con pobre respuesta a la quimio-
Linfoma renal terapia. 39
Adenoma metanéfrico
El compromiso renal por linfomas por lo
general es secundario a extensión retroperi- Tumor benigno que puede presentarse a
toneal directa o metástasis hematógena, pre- cualquier edad, con predominio en mujeres,
UROLOGIA COLOMBIANA

sentándose en el 62% de los pacientes con lin- raro compromiso bilateral, con manifestacio-
foma especialmente tipo Burkitt, siendo raro nes clínicas consistentes en dolor, hiperten-
el linfoma renal primario. Los hallazgos clí- sión, hematoma, masa en flanco, hipercalce-
nicos más frecuentes son la hematuria, dolor mia y policitemia. Al ser una masa benigna
en flanco, perdida de peso y masa palpable. permite tratamiento con resección local con-
Ocasionalmente puede manifestarse con obs- servando tejido renal normal circundante.28
Referencia Bibliográfica at diagnosis: Results of the Second National Wilms’ Tu-
mor Study. J Clin Oncol 1985;3:521–531.
1. Walsh, P., Retik. A., Partin, A.: Pediatric Urologic Onco-
18. Weitzman, S., De Kraker, J., Voute, P. Preoperative stra-
logy, Wilms’ Tumor. Campbell’s urology 8th edition. 2002;
tegies in the management of Wilms’ tumor. Hematology
70
/ Oncology Clinics of North America, vol 9, No 6, Dec
2. Graf N, Tournade MF, deKraker J: The role of preopera- 1995, pp 1275 – 1285
tive chemotherapy in the management of Wilms’ tumor.
19. Tournade, M., De Kraker, J., Burgers, J. Optimal Dura-
Urol Clin North Am 2000;27:443–454.
tion of Preoperative Therapy in Unilateral and Nonme-
3. Metzger, M., Dome, J.: Current Therapy for Wilms’ Tu- tastatic Wilms’ Tumor in Children Older Than 6 Months:
mor. The Oncologist. 2005; 10:815-826 Results of the Ninth International Society of Pediatric
Oncology Wilms’ Tumor Trial and Study. Journal of Cli-
4. Breslow N, Olshan A, Beckwith JB, Green DM: Epide- nical Oncology. 2001; 19: 488-500
miology of Wilms’ tumor. Med Pediatr Oncol 1993;
21:172–181. 20. Owens CM, Veys PA, Pritchard J, et al: Role of chest
computed tomography at diagnosis in the management
5. Brown KW, Malik KT. The Molecular Biology of Wilms’ of Wilms´ tumor: a study by the United Kingdom
Tumour: Expert Reviews in Molecular Medicine 2001; 1- Children´s Cancer Study Group. J Clin Oncol 2002,20:
14 2768-2773
6. Beckwith, J.B., Kiviat, N.B. and Bonadio, J.F. 1990) Ne- 21. His-Yang, W., Snyder, H., D’angio. G. Wilm’s Tumor
phrogenic rests, nephroblastomatosis, and the pathoge- Management. Current Opinion in Urology: 2005;15: 273
nesis of Wilms’ tumor. Pediatr Pathol 10, 1-36, PubMed – 276.
ID: 90192493
22. Ritchey ML, Green DM, Breslow NB, Guthrie KA. Re: is
7. Huff, V. and Saunders, G.F. (1993) Wilms tumor genes. contralateral exploration of the kidney necessary in pa-
Biochim Biophys Acta 1155, 295-306, PubMed ID: tients with Wilms tumor? J Urol 1997;158:186.
94092696
23. Argani P, Perlman EJ, Breslow NE, Browning NG, Green
8. Coppes, M.J., Campbell, C.E. and Williams, B.R. (1993) DM, D’Angio GJ, et al. Clear cell sarcoma of the kidney:
The role of WT1 in Wilms tumorigenesis. Faseb J 7, 886- a review of 351 cases from the National Wilms Tumor
895, PubMed ID: 93345768 Study Group Pathology Center. Am J Surg Pathol 2000;
9. Grundy, P.E. et al. (1994) Loss of heterozygosity for 24:4–18.
chromosomes 16q and 1p in Wilms’ tumors predicts an 24. D’Angio GJ. Pre- or post-operative treatment for Wilms
adverse outcome. Cancer Res 54, 2331-2333, PubMed tumor? Who, what, when, where, how, why and which.
ID: 94215166 Med Pediatr Oncol 2003;41:545–9.
10. Radice, P. et al. (1995) Allelotyping in Wilms tumors 25. Shamberger RC, Guthrie KA, Ritchey ML, Haase GM,
identifies a putative third tumor suppressor gene on Takashima J, Beckwith JB, et al. Surgery related factors
chromosome 11. Genomics 27, 497-501, PubMed ID: and local recurrence of Wilms tumor in National Wilms
96047336 Tumor Study 4. Ann Surg 1999; 229:292–7.
11. Powlesland, R.M. et al. (2000) Loss of heterozygosity at 26. Ritchey ML, Pringle K, Breslow N, et al: Management and
7p in Wilms’ tumour development. Br J Cancer 82, 323- outcome of inoperable Wilms’ tumor: A report of Natio-
329, PubMed ID: 20110804 nal Wilms’ Tumor Study. Ann Surg 1994;220:683–690.
12. Malkin, D. et al. (1994) Mutations of the p53 tumor
suppressor gene occur infrequently in Wilms’ tumor.
27. Ritchey ML, Shamberger RC, Haase G, et al: Surgical
complications after nephrectomy for Wilms tumor: Re-
!!
Cancer Res 54, 2077-2079, PubMed ID: 94228520 port from the National Wilms Tumor Study Group. Pe-
13. Sredni ST, de Camargo B, Lopes LF, et al: immunohisto- diatrics 1999;104:816–817.
chemical detection of p53 protein expression as a prog- 28. Weirich, A., Ludwig, R., Graf, N. Survival in nephroblas-
nostic indicator in Wilms tumor. Med Pediatr Oncol toma treated according to the trial and study SIOP-9/
2001,37:455-458 GPOH with respect to relapse and morbidity. Annals of
14. Ritchey ML, Othersen HB, Jr, deLorimier AA, et al: Renal Oncology 15: 808-820, 2004.
vein involvement with nephroblastoma: A report of Na- 29. Lowe L, et al. Pediatric renal mases: Wilms tumor and
tional Wilms’ Tumor Study-3. Eur Urol 1990;17:139– beyond. Radiographics 2000; 20: 1585-1603
144.
30. White KS, Grossman H, Wilms’ and associated renal
15. Voute PA, Van Der Meer J, Staugaard-Kloosterziel W: tumors of childhood. Pediatr Radiol 1991; 21: 81-88
Plasma renin activity in Wilms’ tumour. Acta Endocri-
UROLOGIA COLOMBIANA

nologica 1971;67:197–202. 31. Cela de Julion ME, et al. Carcinoma de células renales.
An Esp Pediatr 2002; 57 (4): 369-372
16. Ritchey ML, Green DM, Breslow NE, Norkool P: Accura-
cy of current imaging modalities in the diagnosis of syn- 32. Charles AK, Vujanic GM; Berry PJ, Renal tumours of
chronous bilateral Wilms tumor. Cancer 1995;75:600– chldhood: Histopathology 1998; 32: 293-309.
604.
33. Ritchey ML, Kelalis PP, Breslow N, et al: Intracaval and
17. Breslow NB, Churchill G, Beckwith JB, et al: Prognosis atrial involvement with nephroblastoma: Review of Na-
for Wilms’ tumor patients with nonmetatastic disease tional Wilms’ Tumor Study-3. J Urol 1988;140:1113–1118.
34. Hamilton T, Green D, et al: Bilateral Wilms´ tumor with gressive systemic disease?. Int Urol Nephrol. 2006; Nov
anaplasia: Lesson from the Nacional Wilms´ Tumor Stu- 16. PMID: 17111087.
dy. J Ped Surg. 2006; 41: 1641-1644
39. Simpson, L., He, X., Pins, M. Renal medullary carcino-
35. Shulkin, B., Chang, E., Strouse, P. PET FDG Studies of ma and ABL gene amplification. J urol. 2005: 173 (6):
Wilms Tumors. J Ped Hematol Oncol. 1997;19 (4):334 – 1883 – 1888
338.
Lecturas recomendadas de la literatura colombiana
36. Francis, I. Detection, staging and surveillance in renal
cell carcinoma. Cancer Imaging. 2006; 6:168 – 174. 40. Suarez, Mesa, Rengifo, Terselich, Viña, Vizcaino. Tumor
de Wilms. Guias de practica clinica en enfermedades
37. Lawrentschuck, N., Davis, I., Bolton, D. Positron emis- neoplasicas. Instituto Nacional de Cancerologia 2001. p
sion tomography (PET), immuno-PET and radioimmu- 351-363.
notherapy in renal cell carcinoma: a developing diagnos-
tic and therapeutic relationship. BJU Int. 2006; 97 (5): 41. Salazar, H.D. Tumor de Wilms. Revista Medicina de
916 – 922. Caldas. 1982: 6 (3).

38. Tefekli, A., Baykal, M., Binbay, M., Lymphoma of the 42. Vallejo, J.M. Masas abdominales en niños. Revista Uni-
kidney: Primary or initial manifestation of rapidly pro- versitas Medica. 2002: 43 (3).

!"
UROLOGIA COLOMBIANA

* Agradecimientos al servicio de Patología del Hospital San Ignacio, por la colabora-


ción con los reportes de patología y microfotografías.
DE REVISIÓN
Tomografía por emisión de positrones en

ARTÍCULO
oncología urológica
Revisión de la literatura
López Luis Javier
Residente II de Urología - Universidad CES
Medellín - Colombia

Resumen
La tomografía de emisión de positrones (PET) es una técnica de imágenes
relativamente nueva que tiene la capacidad única de ser un estudio no invasi-
vo de procesos bioquímicos específicos del organismo tales como el metabolis-
mo de la glucosa en los tumores. El PET esta basado en el descubrimiento que
ciertas clases de radioisótopos declinan por vía de la liberación de positrones,
o de electrones cargados positivamente. La liberación de estas substancias radio-
activas puede ser cuantificadas por vía de un detector nuclear y luego regis-
tradas por medio de una tomografía computarizada (CT). Esta tecnología ha
sido aplicada en el estudio de la bioquímica y la fisiología de varios tejidos en el
cuerpo por la ligadura natural que ocurre entre estos radioisótopos y sus subs-
tratos. La combinación de PET/CT es un avance sobre el registro logrado indi-
vidualmente con datos de PET y datos independientes de CT, porque combina
imágenes morfológicas y funcionales en el mismo paciente simultáneamente.
Esto contribuye a una más precisa localización de regiones de captación, me-
jorando la aplicación clínica particularmente en la detección precisa y en el
estadiaje de carcinomas, incluyendo malignidades del tracto genitourinario. '
Abstract
Positron emission tomography (PET) is a relatively new imaging technique
that has the unique capability of noninvasively studying specific biochemical
processes such as tumor glucose metabolism within the body. PET is based on
the discovery that certain classes of radioisotopes decay via release of posi-
trons, or positively charged electrons. The release of these radioactive substan-
ces can be quantified via a nuclear detector and then depicted by means of
computed tomography (CT). This technology has been subsequently applied
UROLOGIA COLOMBIANA

to study the biochemistry and physiology of various tissues within the body by
tagging these radioisotopes to naturally occurring substrates. Combined PET/
CT is a major advance over co-registration of PET with independt CT data,

Enviado para publicación: Marzo 2007


Aceptado para publicación: Marzo 2007
because it combines morphological and functional imaging on the same pa-
tient simultaneously. This contributes to more accurate localization of regions
of uptake, improving clinical application particularly in the accurate detec-
tion and staging of malignant carcinomas, including genitourinary malignan-
cies.

Introducción
Aunque PET existe desde 1960, no tuvo
una aceptación clínica completa hasta hace
una década, cuando Di Chiro y colaborado-
res1 demostraron la hablidad de PET para di-
ferenciar entre la recurrencia tumoral cere-
bral y la necrosis por radiación. Esto puntua-
lizó el reconocimiento de ésta técnica como
método valido en la imagenología tumoral.
Figura 1. FDG
El uso de PET en oncología particularmen-
te, se está expandiendo rápidamente por su
principio básico como herramienta metabó- detectable en la zona tumoral exclusivamen-
lica que ayuda a resolver los problemas de la te. El radiotrazador en éste inestable estado
imagenología convencional. Algunos de és- emite positrones que interactúan con electro-
tos incluyen la dificultad en distinguir tejido nes en los tejidos circundantes, resultando en
benigno del infiltrado por malignidad, la in- una reacción de aniquilación con la emisión
capacidad para detectar focos neoplásicos pe- de 2 rayos gamma a 180 grados uno del otro.
queños, la limitación en la identificación de Poniendo un detector anillado alrededor del
ganglios linfáticos aumentados de tamaño por paciente, pueden detectarse ésos rayos (foto-
cáncer o simplemente reactivos, la alta dosis nes) coincidentes y se registran así imágenes
de radiación particularmente con la Tomo- 2D o 3D de alta calidad, permitiendo la loca-
grafía Computarizada (TC), y la falla para lización anatómica de la fuente de radiación.3
definir recurrencia tumoral de cambios por
El radiotrazador FDG en PET se usa de
cirugía o radioterapia previas.2
rutina con gran éxito en el estadiaje primario
  Las células del cáncer tienen mayor acti- de varios tipos de cáncer incluyendo los de
vidad metabólica que las células de los teji- pulmón, cabeza y cuello, esófago, seno, colo-
dos normales. La tasa aumentada de glucóli- rectal, linfoma, sarcoma, glioma y melano-
sis ha sido la característica más explotada en ma. Además aporta en la evaluación de la
PET, usando radiotrazadores, de los cuales respuesta al tratamiento y en el monitoreo de
el más comúnmente usado es el análogo de recurrencias sospechadas, como en el caso de
la glucosa 18–fluoro–2-deoxiglucosa (FDG). la elevación de marcadores tumorales.4, 5, 6
Figura 1.
El uso de PET en Oncología Urológica está
Después de la aplicación intravenosa, el menos definido y las investigaciones han
FDG es transportado al interior de las célu- mostrado diferentes resultados. En algunas
UROLOGIA COLOMBIANA

las, allí es fosforilado por la enzima hexoqui- aplicaciones ha demostrado gran potencial
nasa y convertido a FDG-6-fosfato. Este me- en la detección y estadiaje de tumores al mo-
tabolito es atrapado en el interior de las célu- mento de presentación y en caso de recurren-
las y no puede proseguir a lo largo de la vía cias luego del tratamiento, en seguimiento y
metabólica aumentando anormalmente su monitoreo de la respuesta al tratamiento, y
concentración con gran actividad, la cual es en estudios funcionales de la biología y fisio-
patología del cáncer. En otras aplicaciones sus catrices, inflamación, hiperplasia prostática
resultados han sido decepcionantes en el benigna (HPB) y recurrencia tumoral luego
diagnóstico oncológico. Un potencial proble- de prostatectomía radical o radioterapia, es
ma es que el radiotrazador es excretado a tra- difícil con FDG. Adicionalmente la ablación
vés de riñones y orina, con dificultades para androgénica puede disminuir la capatación
diferenciar entre enfermedad y excreción del radiotrazador FDG a nivel del tumor pri-
normal del FDG.7, 8 mario. 10,11,12,13,14
Se realiza entonces una revisión de la lite- Oyama y colaboradores han encontrado
ratura con el fin de evaluar los avances, las que la captación es mayor al aumentar el gra-
indicaciones y la aplicabilidad de PET en la do de Gleason. La probabilidad de encontrar
práctica clínica de la oncología urológica. un PET/TC positivo también aumenta con
niveles elevados de Antígeno Prostático Es-
Cáncer de Próstata pecífico (APE). Seltzer y colaboradores repor-
El carcinoma de próstata es una de las taron en su estudio con 45 pacientes maneja-
malignidades más comunes en los hombres. dos con prostatectomía radical y radiotera-
Con el aumento en su incidencia hay un gran pia con sospecha de recurrencia, que el 50%
interés en mejorar el estadiaje de la enferme- de ellos tenían evidencia de metástasis en PET
dad ya que el tratamiento depende de la de- cuando el APE estaba por encima de 4 ng/.
terminación adecuada del estadío tumoral, Además en la detección de ganglios linfáti-
con fines curables en aquellos pacientes que cos locales comprometidos parece haber ma-
tienen enfermedad órgano confinada. yor captación del FDG a pesar de tener PET
negativo para el tumor primario. La razón
Las técnicas radiológicas convencionales postulada para éste hallazgo parece es que
como la Tomografía Computarizada y la Eco- hay una mayor actividad proliferativa y me-
grafía transrectal no definen adecuadamen- tabólica en las metástasis. Sin embargo otros
te la extensión de la enfermedad. El uso de la estudios han mostrado que FDG - PET tiene
Resonancia Nuclear Magnética con antena un valor predictivo mayor (98%) para me-
endorectal es promisorio para mejorar el es- tástasis óseas y viscerales que para las gan-
tadiaje local del Carcinoma de próstata, sin glionares principalmente cuando éstas últi-
embargo provee información insuficiente en
mas son menores de 5 mm.
la enfermedad metastásica. La combinación
de PET/TC se constituye en un gran avance Para mejorar la efectividad de PET en el
ya que ofrece datos morfológicos y funciona- estudio del Cáncer de Próstata localizado con  
les simultáneos que contribuyen a la locali- PET se han utilizado otros radiotrazadores
zación de las regiones de captación, mejoran- como la 11 C – Metionina, 11 C - Acetato y la
do la exactitud en el diagnóstico.9 11 C – Colina. Esta última se excreta en can-
tidades insignificantes y provee utilidad en
Los estudios con FDG – PET han encon-
la identificación de tumores localmente avan-
trado que más del 80% de los tumores pri-
zado y también en metástasis. La mayor li-
marios de próstata bien diferenciados tienen
mitación para utilizarlo de rutina es su vida
una relativamente baja actividad glicolítica
media corta requiriendo de un ciclotrón per-
y por lo tanto no acumulan altas concentra-
manentemente en el sitio de realización del
ciones del radiotrazador en el tejido. Además
estudio, para su producción.15,16,17,18,19,20,21,22,23
UROLOGIA COLOMBIANA

dada la proximidad de éste órgano con la


vejiga, hay una acumulación intensa de FDG Por último es importante mencionar que
a éste nivel confundiéndose la actividad me- PET es poco útil diferenciando tumores resi-
tabólica tumoral con la excreción urinaria duales o recurrentes de los cambios cicatri-
normal del radiotrazador. Otra consideración ciales y fibróticos posteriores a la cirugía ra-
importante es que la diferenciación entre ci- dical (Hofer y cols).24
En resumen la mayor utilidad del PET en Cáncer de Vejiga
el Cáncer de Próstata tiene que ver con su
Histórica/el estadíaje del Ca Vesical ha
capacidad para evaluar la respuesta al trata-
sido limitado con otras opciones imagenoló-
miento y la localización de la enfermedad
gicas. La TC puede detectar solamente gran-
tumoral primaria o metastásica durante el
des tumores que se extienden a través de la
mismo, brindando pronóstico y guiando nue-
pared vesical con una precisión del 64 al 92%.
vas terapias. (Figura 2).
En adición en compromiso ganglionar su
Paciente con antecedente de cáncer de exactitud va del 70 al 90%. La RNM tiene
próstata tratado. Se observa lesión hiperme- una exactitud diagnóstica que va de 60 al
tabólica en lado izquierdo del lecho prostáti- 75%, y en compromiso ganglionar pélvico la
co, sugestiva de recurrencia o masa residual tasa de falsos negativos es igual a la de TC
tumoral. (40%). Ambas opciones tienen la tendencia a
Además presenta 3 lesiones focales que sobre estadificar porque sus hallazgos se ba-
captan el FDG a nivel de L3, sacro y fémur san en cambios anatómicos que pueden no
proximal derecho, sospechosas de metásta- estar correlacionados con la malignidad. Por
sis por el mismo adenocarcinoma prostático. esto es que se sigue investigando con PET


UROLOGIA COLOMBIANA

Figura 2. Paciente con antecedente de cáncer de próstata tratado. Se observa lesión hipermetabólica en lado
izquierdo del lecho prostático, sugestiva de recurrencia o masa residual tumoral.
Además presenta 3 lesiones focales que captan el FDG a nivel de L3, sacro y fémur proximal derecho, sospechosas
de metástasis por el mismo adenocarcinoma prostático.
basados en su habilidad de detectar activi- Aunque el papel de PET Es limitado en el
dad metabólica. estadíaje de tumores vesicales primarios de
bajo grado, tiene alguna utilidad conjunta-
Como en el Cáncer de Próstata, el uso de
mente con otros estudios radiológicos conven-
PET para los tumores vesicales ha sido limi-
cionales, en la detección de lesiones localmen-
tado por la excreción urinaria del FDG con
te avanzadas, metástasis a distancia y adi-
la subsiguiente pobre diferenciación de las
cionalmente diferenciando enfermedad recu-
lesiones vesicales y ganglionares contiguas.
rrente de cambios post radioterapia.
Se ha usado como radionúclido la 11 C Me-
thionina ya que se excreta poco en orina y
Cáncer Renal
muestra superioridad sobre FDG, sin embar-
go identifica la presencia tumoral solo en 78% Existen múltiples estudios sobre la aplicación
de los casos de acuerdo al estadiaje del tu- del FDG-PET en el Cáncer de Células Renales.
mor (Ahlstrom y cols). Sin embargo ha mos- Dichas investigaciones muestran que éste tumor
trado ser útil en identificar extensión tumo- es ávido por FDG y puede ser detectable a pe-
ral local y a distancia. Estudio de Kosuda y sar de la excreción renal del radiotrazador.
cols encontró 100% de efectividad de PET Los estudios de Bachor, Miyauchi y Ram-
para detección de metástasis pulmonares, dave son consistentes en los hallazgos de PET
óseas y ganglionares a distancia, y de 67% positivos en los pacientes que tenían tumores
en ganglios pélvicos (% igual al estudio de de mayor grado por mayor captación del tra-
Heicappell y cols). Las recurrencias locales o zador. Sin embargo no se encontró ésta rela-
tumores residuales no fueron identificados ción con el tamaño tumoral.
adecuadamente (60%) debido a la acumula-
ción del radiotrazador excretado en la vejiga a Otras ventajas de PET sobre otros estu-
pesar la utilización de métodos como la irriga- dios imagenológicos como la TC, son la dife-
ción vesical y el drenaje con sonda vesical. 25,26,27,28 renciación adecuada entre tumores renales y
quistes, y mejor la definición de metástasis a
ganglios linfáticos locales, incluso en aque-
llos menores de 1 centímetro no evaluables
adecuadamente por TC.
En la enfermedad a distancia se ha en-
contrado que PET influencia el tratamiento
en más del 40% de los pacientes por identifi-  !
cación de metástasis, evitando así manejos
innecesarios y constituyéndose en un buen
estudio en la valoración prequirúrgica. Exis-
ten reportes de casos en los que PET ha sido
efectivo en la identificación de metástasis
óseas no vistas por gamagrafía. Las recurren-
cias locales pueden ocurrir en el 5% de los
pacientes y su manejo adecuado ofrece bue-
nas tasas de curación. La evaluación de las
recurrencias a través de la TC ha tenido difi-
UROLOGIA COLOMBIANA

cultades por su incapacidad para diferenciar


tejido cicatricial de recidiva tumoral. Por su
parte PET a causa de su actividad metabóli-
ca única, no tiene ésta limitación y aporta en
Figura 3. Area de hipercaptación Vesical por Tumor la valoración y toma de conductas terapéuti-
maligno. cas de la recurrencia.
En conclusión PET en Cáncer Renal es Cáncer de Testículo
más preciso que TC en el monitoreo de la pro-
De todas las malignidades urológicas eva-
gresión de la enfermedad, metástasis o recu-
luadas por PET, el Cáncer testicular es el más
rrencia en el lecho renal.29,30,31,32
extensamente estudiado, particularmente en
enfermedad residual y recurrente. Corrien-
temente se sabe que hasta el 30% de los pa-
cientes con Estadío I de la enfermedad tie-
nen Ganglios Retroperitoneales positivos con
un riesgo de recurrencia mayor del 30%.
Finalmente el 25% de los pacientes con
Estadío II están sobre-estadificados por otras
modalidades imagenológicas convencionales
como TC y Ecografía, frente a las cuales PET
ofrece ventajas evidentes, influyendo en de-
cisiones terapéuticas como Quimioterapia,
Radioterapia y Cirugía hasta en el 60% de
los pacientes.
Figura 4.
En pacientes con Tumores de células ger-
minales no seminomatosos, con masas retro-
peritoneales residuales y con marcadores tu-
morales elevados después de tratamiento con
quimioterapia, es necesario conocer si hay
presencia de tumor residual, teratoma ma-
duro y/o fibrosis. Aunque en el caso del te-
ratoma maduro se requiere resección, la con-
firmación que éste es el diagnóstico real pue-
de retardar la cirugía, y la TC es incapaz de
determinar esto. PET por su parte puede di-
ferenciar tumor de fibrosis o teratomas. Los
estudios más grandes muestran sensibilidad
del PET del 88%, especificidad del 95%, va-
 " lor predictivo negativo del 90% y valor pre-
Figura 5. Ca Renal Bilateral y Metástasis a nivel lumbar, dictivo positivo del 96%, todos éstos porcen-
cresta ilíaca y cadera derechas, no vistas en Gamagrafía
Osea. tajes superiores a los encontrados con TC en
las diferentes series (Albers y cols – Hain y
cols). Las limitaciones en éstas investigacio-
nes fueron la imposibilidad de TC en detec-
tar metástasis ganglionares menores de 1 cm
y menos de 5 mm en PET, y la baja sensibili-
dad de PET en detectar teratoma maduro por
su baja tasa metabólica de glucosa.
UROLOGIA COLOMBIANA

En el seminoma puro el manejo de las


masas residuales post quimioterapia es con-
troversial. La mayoría de centros urológicos
aceptan que las masas menores de 3 cm co-
rresponden generalmente a fibrosis y solo re-
Figura 6. quieren observación. En otros se realiza vigi-
lancia de masas tumorales residuales post más tempranamente que otras modalidades
quimioterapia independiente del tamaño que imagenológicas cuando hay elevación de los
presenten. Esta conducta conservadora se marcadores tumorales.
apoya en el hecho que la linfadenectomía re-
troperitoneal luego de quimioterapia conlle- Conclusiones
va a una alta morbilidad. De Santis y cols PET ha demostrado utilidad clínica en el
reportan en su estudio tasas de sensibilidad, campo de la oncología urológica, principal-
especificidad, valor predictivo positivo y ne- mente en Cáncer Testicular y Renal. Sin em-
gativo del 89%, 100%, 100% y 97% respecti- bargo en los demás tumores genitourinarios
vamente, para la detección de masas retro- muestra un futuro promisorio, especialmen-
peritoneales residuales en pacientes con se- te en el estadiaje local, en la definición de re-
minoma tratados con quimioterapia. Los es- currencia local versus los cambios post trata-
tudios muestran disminución en la precisión miento, y en la detección de enfermedad a
de PET cuando se realiza antes de 2 semanas distancia.
posteriores a la quimioterapia, ya que con éste
tratamiento hay una supresión de la activi- Bibliografía
dad metabólica inmediatamente, y además
1. Di Chiro G, Oldfield E, Wright DC, et al: Cerebral necro-
hay aumento en la actividad de los macrófa- sis after radiotherapy and/or intraarterial chemothera-
gos en la absorción de tejido necrótico, apa- py for brain tumors: PET and neuropathologic studies.
reciendo falsos positivos.33,34,35,36,37,38,39,40,41 AJR Am J Roentgenol 150: 189–197, 1988.
2. Hain SF, Maisey MN. Positron emission tomography in
Resumiendo, en el Cáncer Testicular el urological tumours. BJU International 2003; 92: 159 –164.
PET es útil en definir la presencia o ausencia 3. Brush JP. Positron emission tomography in urological
de enfermedad en las masas residuales luego malignancy. Curr Opin Urol 2001; 11: 175 – 9.
del tratamiento. Además detecta recurrencias 4. Shreve PD, Anzai Y, Wahl RL. Pitfalls in oncologic diag-
nosis with FDG PET imaging. Physiologic and benign
variants. Radiographics 1999;19: 61-77.
5. Saunders CA, Dussek JE, O’Doherty MJ, Maisey MN.
Evaluation of fluorine-18-fluorodeoxyglucose whole body
positron emission tomography imaging in the staging of
lung cancer. Ann Thoracic Surg 1999;67:790–7.
6. Hain SF, O’Doherty MJ, Timothy AR et al. Fluoro-
deoxyglucose positron emission tomography in the eva-
luation of germ cell tumours at relapse. Br J Cancer
2000; 83: 863–9.  #
7. Townsend DW, Beyer T. A combined PET/CT scanner:
the path to true image fusion. Br J Radiol 2002; 75: S24–
30.
8. Bujenovic S.The role of positron emission tomography
in radiation treatment planning. Semin Nucl Med 2004;
34: 293–9.
9. Townsend DW, Beyer T. A combined PET/CT scanner:
the path to true image fusion. Br J Radiol 2002;75:S24–
30.
10. Liu IJ, Zafar MB, Lai YH, et al. Fluorodeoxyglucose po-
sitron emission tomography studies in diagnosis and
UROLOGIA COLOMBIANA

staging of clinically organ-confined prostate cancer. Uro-


logy . 2001;57: 108-111.
11. Kwee SA, Coel MN, Lim J, Ko JP. Prostate cancer locali-
Figura 7. Paciente con masa retroperitoneal en región zation with 18fluorine fluorocholine positron emission
tomography. J Urol 2005; 173: 252–5.
para-aórtica izquierda (Seminoma puro) antes de Qui-
mioterapia. En la imagen del lado se observa la respues- 12. Picchio M, Messa C, Landoni C et al. Value of [11C]
ta metabólica completa a dicho tratamiento. choline-positron emission tomography for re-staging
prostate cancer: a comparison with [18F] fluoro- deoxyglucose positron emission tomography in patients
deoxyglucose-positron emission tomography. J Urol with bladder cancer. EJNM 1997; 24: 615–20.
2003;169:1337-40.
28. Heicappell R, Muller-Mattheis V, Reinhardt M, et al. Sta-
13. Mathews D, Oz OK. Positron emission tomography in ging of pelvic lymph nodes in neoplasms of the bladder
prostate and renal cell carcinoma. Curr Opin Urol 2002; and prostate by positron emission tomography with 2-
12: 381–5. [(18)F]-2-deoxy-D-glucose. Eur Urol. 1999;36:582-587.
14. Effert PJ, Bares R, Handt S, Wolff JM, Bull U, Jakse G. 29. Ramdave S, Thomas GW, Berlangiere SU et al. Clinical
Metabolic imaging of untreated prostate cancer by posi- role of F-18 Fluorodeoxyglucose positron emission to-
tron emission tomography with18fluorine labeled mography for detection and management of renal cell
deoxyglucose. J Urol 1996; 155: 994–8. carcinoma. J Urol 2001; 166: 825–30.
15. Oyama N, Akino H, Suzuki Y et al. FDG PET for eva- 30. Miyakita H, Tokunaga M, Onda H et al. Significance of
luating the change of glucose metabolism in prostate 18F-fluorodeoxyglucose positron emission tomography
cancer after androgen ablation. Nucl Med Commun (FDG-PET) for detection of renal cell carcinoma and
2001;22:963-9. immunohistochemical glucose transporter 1 (GLUT-1)
expression in the cancer. Int J Urol 2002; 9: 15–8.
16. Shreve PD, Grossman HB, Gross MD, Wahl RL. Metas-
tatic prostate cancer. initial findings of PET with 2-deoxy- 31. Safaei A, Figlin R, Hoh CK et al. The usefulness of F-18
2- [F-18]fluoro-D-glucose. Radiology 1996; 199: 751–6. deoxyglucose wholebody positron emission tomogra-
phy (PET) for re-staging of renal cell cancer. Clin Ne-
17. Heicappell R, Muller-Mattheis V, Reinhardt M, et al. Sta- phrol 2002; 57: 56–62.
ging of pelvic lymph nodes in neoplasms of the bladder
and prostate by positron emission tomography with 2- 32. Seto E, Segall GM, Terris MK. Positron emission tomogra-
[(18)F]-2-deoxy-D-glucose. Eur Urol . 1999;36:582-587. phy detection of osseous metastases of renal cell carcino-
ma not identified on bone scan. Urology 2000; 55: 286.
18. Seltzer MA, Barbaric Z, Belldegrun A. Comparison of
helical computerized tomography, positron emission 33. Sugawara Y, Zasadny KR, Grossman HB et al. Germ cell
tomography, and monoclonal antibody scans for eva- tumour. differentiation of viable tumour, mature terato-
luation of lymph node metastases in patients with pros- ma and necrotic tissue with FDG PET and kinetic mode-
tate specific antigen relapse after treatment for localized lling. Radiology 1999; 211:249–56.
prostate cancer. J Urol. 1999;162:1322-1328.
34. De Santis M, Bokemeyer C, Becherer A et al. Predictive
19. Price D, Coleman R, Liao R, et al. Comparison of [18F] impact of 2–18fluoro-2- deoxy-D-glucose positron emis-
fluorocholine and [18F] fluorodeoxyglucose for positron sion tomography for residual postchemotherapy mas-
emission tomography of androgen dependent and an- ses in patients with bulky seminoma. J Clin Oncol
drogen independent prostate cancer. J Urol. 2002; 168: 2001;19: 3740–4.
273-280.
35. Bokmeyer C, Kollmannsberger C, Oechsle K et al. Early
20. Hara T, Kosaka N, Kishi H. PET imaging of prostate prediction of treatment response to high-dose salvage
cancer using carbon-11-choline. J Nucl Med. 1998;39:990- chemotherapy in patients with relapsed germ cell cancer
995. using [(18)F] FDG PET. Br J Cancer 2002; 86: 506–11.
21. Hoh CK, Seltzer MA, Franklin FJ, et al. Positron emis- 36. Cremerius U, Wildberger JE, Borchers H et al. Does po-
sion tomography in urologic oncology. J Urol. 1998; 159: sitron emission tomography using 18-Fluorodeoxyglu-
347-356. cose improve clinical staging of testicular cancer? –re-

 $ 22. Nunez R, Macapinlac HA, Yeung HW et al. Combined


18F-FDG and 11C-methionine PET scans in patients with
sults in 50 patients. Urology 1999; 54:900–4.
37. Albers P, Bender H, Yilmaz H et al. Positron emission
newly progressive metastatic prostate cancer. J Nuclear tomography in the clinical staging of patients with stage
Med 2002; 43: 46–55. I and II testicular germ cell tumours. Urology 1999; 53:
808–11.
23. Oyama N, Akino H, Kanamaru H et al. 11 C acetate
PET imaging of prostate cancer. J Nucl Med 2002; 43: 38. J.R Spermon.The role of 18fluoro-2-deoxyglucose posi-
181–6. tron emission tomography in initial staging and re-sta-
ging after chemotherapy for testicular germ cell tumours.
24. Hofer C, Laubenbacher C, Block T, Breul J, Hartung R, BJU International (2002), 89, 549–556.
Schwaiger M. Fluorine-18-fluorodeoyglucose positron
emission tomography is useless for the detection of local 39. D Sánchez.18 F-fluoro-2-deoxyglucose-positron emis-
recurrence after radical prostatectomy. Eur Urol 1999; sion tomography in the evaluation of nonseminomatous
36 : 31–5. germ cell tumours at relapse. BJU International (2002),
89, 912–916.
25. Ahlstrom H, Malmstrom PU, Letocha H, et al. Positron
UROLOGIA COLOMBIANA

emission tomography in the diagnosis and staging of 40. Early JF. Nuclear medicine in cancer diagnosis. Lancet.
urinary bladder cancer. Acta Radiol. 1996;37:180-185. 1999;354:853-857.
26. Bachor R, Kotzerke J, Reske SN, Hautmann R. Lymph 41. N Lawrentshcuk, I Davis, D Bolton and A Scott.. Positron
node staging of bladder neck carcinoma with positron emission tomography and molecular imaging of the pros-
emission tomography. Urologe 1999; 38: 46–50. tate: an update. 2006 BJU Internacional. 97; 923 – 931.
27. Kosuda S, Kison PV, Greenough R, Grossman HB, Wahl
RL. Preliminary assessment of fluorine-18 Fluoro-
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Rehabilitación sexual post infarto agudo
del miocardio
Quintero T. María Teresa, Zuleta V. Lina María(1), Caraballo G. Domingo(2)
Enfermeras Especialistas en Rehabilitación, Magíster en Educación y Desarrollo Humano(1).
Profesoras Facultad de Enfermería.
Profesor titular de Fisiología y Bioquímica. Facultad de Medicina(2).
Universidad de Antioquia. Medellín- Colombia.

Resumen
Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de
morbimotalidad en el mundo. En Colombia, como en muchas partes del mun-
do, la enfermedad coronaria ocupa el primer puesto, según las ultimas cifras
del DANE. Es frecuente que los pacientes que han sido afectados por una
enfermedad cardiovascular, sientan que su vida sexual ha llegado a su fin, que
ya no son atractivos, ni interesantes para su pareja; lo que hace que se sientan
inseguros, desorientados y que tengan el sentimiento de ser personas incom-
pletas. Hay trabajos que muestran que el gasto energético durante el acto sexual,
con el compañero (a) habitual y en la posición habitual, es equivalente a 3 a 4
METS. Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de prestar ase-
soría, información y educación completa al paciente que ha sufrido IAM y a
su pareja. El asesoramiento sexual debe basarse en recomendar a los pacientes
estar en un programa de rehabilitación cardiaca, explicarle que puede reanu-
dar su actividad sexual de tres a cuatro semanas, después de haber logrado la
estabilidad clínica y si es posible haber realizado una prueba de esfuerzo elec-
trocardiográfica, que permita observar si alcanza un nivel de ejercicio mayor
de 5 METS o mas sin signos ni síntomas de isquemia.  %
Summary
The cardiovascular illnesses are one of the principal causes of morbid mor-
tality in the world.
According to the latest figures from DANE (National Statistic Administra-
tive Department) the coronary illness ranks the first place in Colombia as well
as in other parts of the world.
Quite often patients, who have been affected by a cardiovascular illness,
UROLOGIA COLOMBIANA

feel their sexual lives have arrived to an end, they feel not being appealing nor
interesting to their partner, which leads to feelings of insecurity, disorienta-
tion, and incompleteness.

Enviado para publicación: Marzo de 2007.


Aceptado para publicación: Marzo de 2007.
There are studies that show that the energetic lost during the intercourse
with the regular partner; in the regular position is equivalent to 3 to 4 METS.
Health Professionals have the responsibility to give advice, information and
complete education to patients who have suffered severe myocardium heart
attack, and to their partner
The sexual advisement should be based on recommendations to the pa-
tients about enrolling in a cardio rehabilitation program, by explaining to the
patient how he can continue with his sexual activity three or four weeks after
having achieved the clinical stability and if possible after having done the elec-
trocardiography effort test that allows to observe if it reaches an exercise level
greater than 5 METS or more without signs or ischemia.

Introducción Existen factores de riesgo de enfermedad


coronaria, los cuales pueden clasificarse en
A nivel mundial las enfermedades cardiovas-
no modificables y modificables.
culares son una importante causa prematura de
morbilidad y mortalidad que deberían evitarse Factores de riesgo coronario
por su alto costo humano y económico.
Mas de 1/3 de todas las muertes en los NO MODIFICABLES MODIFICABLES
países desarrollados son atribuibles a enfer-
medad coronaria. En los Estados Unidos, mas • Edad • Habito de Fumar
de 1.6 millón de infartos del miocardio ocu- • Sexo • Hiperlipidemia
• Historia Familiar de • Hipertensión Arterial
rren anualmente, de los cuales 500.000 ter- Enfermedad Coronaria • Sedentarismo
minan en muerte antes de hospitalización. De • Anomalías Congénitas de Vasos • Estrés
los pacientes admitidos con infarto agudo del Coronarios. • Diabetes
• Obesidad
miocardio, aproximadamente 15% mueren
durante la hospitalización y otro 10% mue-
ren durante los años venideros. Aunque múl- Los factores de riesgo también pueden cla-
tiples intervenciones para enfermedad coro- sificarse como causales, condicionales y pre-
naria mejoran la sobrevida en un 20%-25% disponentes.4
 & en decenas de miles personas, un buen pro-
Factores de Riesgo Causales
grama de prevención primaria, podría al
menos en teoría, evitar mas de 100.000 muer- v Hábito de fumar cualquier cantidad de
tes prematuras por enfermedad coronaria en cigarrillos
los Estados Unidos.1 v Hipertensión arterial (>140/90 mmHg)
De todas formas, vale la pena resaltar que v Colesterol total sérico elevado (> 200
en ese país, durante las 2 últimas décadas, mg/dl) o LDL elevada ( >160 mg/dl)
ha ocurrido disminución sustancial de la tasa o HDL disminuida (< 35 mg/dl).
de mortalidad por infarto del miocardio en
hombres y mujeres, de raza blanca y negra, v Alternativo: Apolipoproteina B elevada
debido a la gran campaña de prevención pri-
UROLOGIA COLOMBIANA

v HDL baja
maria así como también debido a mejoría te-
rapéutica del infarto.2 v Diabetes Mellitus ( Glicemia > 126 mg/
dl).
En Colombia, según las últimas cifras del
DANE, ocupa el primer lugar como causa de Factores de riesgo condicionales
mortalidad. v Hipertrigliceridemia
v Pequeñas partículas de LDL Candidatos de riesgo moderado
v Lipoproteína (a) sérica elevada. Para prevención primaria en aquellas per-
v Homocisteina sérica elevada. sonas con 2 o más factores de riesgo.

v Factores de coagulación Riesgo absoluto: 10% - 20% en los próxi-


mos 10 años.
v Factor inhibidor-1 del activador del
plasminógeno Candidatos de bajo riesgo
v Fibrinógeno Para prevención primaria en aquellas per-
v Marcadores inflamatorios como la Pro- sonas con 1 o ningún factor de riesgo.
teína C reactiva Riesgo absoluto: < 10% en los próximos
Factores de Riesgo Predisponentes 10 años.

v Sobrepeso y obesidad (especialmente La sexualidad es una parte integral de la


obesidad abdominal) condición humana y la forma de canalizar
un tipo de energía fundamental para vivir
v Inactividad física una vida con calidad, conlleva no solo la ac-
v Sexo masculino tividad sexual biológica, sino el concepto de
la persona sobre su masculinidad o su femi-
v Historia familiar prematura de enfer-
nidad. Es frecuente que los pacientes que han
medad coronaria
sido afectados por una enfermedad cardio-
v Factores socioeconómicos vascular o limitación física, sienten que su vida
v Factores psicológicos. sexual ha llegado a su fin, que ya no son
atractivos, ni interesantes para su pareja; lo
v Resistencia a la insulina que hace que se sientan inseguros, desorien-
tados y que tengan el sentimiento de ser como
Según el Programa Nacional de Educa-
personas incompletas.
ción sobre el Colesterol (NCEP) y la XXVII
Conferencia de Bethesda, el riesgo absoluto La actividad sexual contribuye en menos
coronario es definido como: “La probabilidad del 1% como causa de infarto del miocardio.
que tiene una persona de desarrollar una enfer- El riesgo absoluto de sufrir un IAM durante
medad coronaria severa (infarto del miocardio o el acto sexual, es muy bajo (1 en 1 millón). El
muerte de origen cardíaco) en los próximos 10 ejercicio físico regular, parece que ayuda a  '
años”. prevenir este tipo de complicación.6
Pearson, clasifica a los pacientes en alto, Se ha observado que 80% de las muertes
mediano y bajo riesgo de acuerdo a la pre- o complicaciones de origen cardíaco durante
sencia de enfermedad y/o de factores de ries- el acto sexual, ocurren en hoteles cuando las
go existente.5 personas están con compañero (a) diferente
al habitual y sobre todo después de ingerir
Candidatos de muy alto riesgo abundante comida y alcohol.7
Para prevención secundaria en aquellos También se ha visto que el promedio de la
con enfermedad coronaria diagnosticada o frecuencia cardiaca durante el acto sexual
UROLOGIA COLOMBIANA

para prevención primaria en aquellos con habitual es de 117 latidos/minuto y la pre-


enfermedades vasculares en vasos no coro- sión arterial sistólica se aumenta 30 – 40 mm
narios: enfermedad carotídea sintomática, de Hg. Estos dos factores, frecuencia cardía-
enfermedad vascular periférica o aneurisma ca multiplicada por la presión arterial sistóli-
aortico o diabetes mellitus. Riesgo absoluto: ca lo cual se conoce clínicamente como “Do-
>20% en los próximos 10 años ble Producto”, aumentan las demandas
miocárdicas de oxígeno, lo cual en una per- Por esta razón, si una persona, después
sona sin enfermedad coronaria, no causa pro- de un evento cardíaco, es capaz de realizar
blemas, sin embargo, si se tiene enfermedad actividades mayores de 4 METS, por ejem-
coronaria, sea diagnosticada o no, el aumen- plo: jardinería, sin cargar cosas, 4,4 METS,
to de las demandas miocárdicas de oxígeno, nadar despacio, 4,5 METS, caminar a 4 mi-
puede sobrepasar la capacidad que tiene los llas por hora, 4,5 METS, subir lomas 7 METS,
vasos coronarios de aportar suficiente irriga- sin signos ni síntomas de isquemia miocárdi-
ción durante el coito, lo cual podría provo- ca inducida por ejercicio, se le debe informar
car un imbalance entre el aporte y la deman- que puede reiniciar su vida sexual, lo cual
da de oxígeno miocárdico, ocasionando una mejora la parte psicológica del paciente.11
isquemia, lesión o infarto. Por esta razón, cada Los pacientes que han sufrido IAM tienen
individuo, con base en la categoría que tenga múltiples preocupaciones que interfieren en
alto, mediano o bajo riesgo, debería ser eva- la reanudación de su vida sexual con calidad:
luado no solo clínicamente, sino también, uti- como el riesgo a que se repita el infarto, la
lizando métodos no invasivos, en los cuales posibilidad que se desencadene dolor precor-
podría determinarse el estado del sistema dial o el riesgo a morir súbitamente durante
cardiovascular, como sería una prueba de el acto sexual.
esfuerzo electrocardiográfica y con base en En estos pacientes la educación y la in-
los resultados de la prueba, autorizar la rei- formación general acerca de su enfermedad
niciación de la actividad sexual. y la verdadera implicación que ésta tiene so-
Hay trabajos que muestran que el gasto bre su desarrollo normal en su proceso de
energético durante el acto sexual, con el com- vida, es de vital importancia; pues de lo con-
pañero (a) habitual y en la posición habitual, trario terminara por convencerse que su re-
es equivalente a 3 a 4 METS (8) Un MET ciente enfermedad no le permite reanudar su
equivale a un consumo de oxígeno de 3,5 ml/ vida sexual y empieza entonces paralela-
kg/min, este equivalente se obtiene después mente la perdida de la autoestima y la ansie-
de dividir 250ml/min, que es el consumo de dad de desempeño, que pasan a ser, factores
oxígeno de un hombre de 70 Kg de peso en de riesgo, que ponen en peligro la estabilidad
de la pareja y este cuadro es agravado aun
reposo por el peso corporal de la persona que
mas por el miedo a romper su relación.
es de 70 Kg. Un MET es el consumo de oxí-
geno por minuto de una persona en reposo Terakye y Akdolun encontraron en un
! con base en su peso corporal.9 estudio con 110 pacientes, que después de
haber sufrido infarto agudo de miocardio,
Tradicionalmente las personas que han
presentaban limitaciones innecesarias en la
tenido un infarto del miocardio o que han actividad sexual y errores en la organización
sido sometidas a una revascularización co- de sus actividades, como: reanudación, fre-
ronaria, se les informa que la actividad sexual cuencia y posiciones en el acto sexual. Ellos
debe ser reiniciada solo 6 a 8 semanas des- encontraron que la totalidad de los pacientes
pués de el evento. Sin embargo cuando los fueron informados insuficientemente acerca
pacientes son enviados a los programas de de su futura función sexual.12
rehabilitación cardíaca, en la cual se le hace
un programa de condicionamiento físico, este Los profesionales de la Salud tienen la res-
ponsabilidad de prestar asesoría, información
UROLOGIA COLOMBIANA

tiempo puede reducirse de 3 a 4 semanas,


y educación completa al paciente que ha su-
previa prueba de esfuerzo y si ésta es negati-
frido IAM y a su pareja; El asesoramiento
va para la inducción de isquemia miocárdica
sexual debe basarse en los siguientes datos:
inducida por ejercicio, se clasifica a la perso-
na como de bajo riesgo y puede reiniciar tran- - El funcionamiento sexual antes de la
quilamente su actividad sexual.10 enfermedad, es decir, conocer la histo-
ria sexual del paciente para no ir en Guías de Princenton
contra de sus costumbres
Las guías de Princenton permiten tener
- El funcionamiento del corazón y la ca- una orientación adecuada en el momento de
pacidad funcional, que se evalúa a tra- instaurar un tratamiento y/o de recomendar
vés de los resultados de la prueba de la actividad sexual. Según la patología se di-
esfuerzo viden los pacientes en bajo riesgo, interme-
- El tratamiento farmacológico de los dio y alto riesgo.11 (ver tabla)
pacientes con eventos cardiovascula- Como una forma practica de resumir el
res, es individual. En los programas de manejo puede decirse lo siguiente:
rehabilitación cardíaca no se modifican
- Bajo riesgo: No hay contraindicación
las medicaciones prescritas sin autori-
de la actividad sexual ni de la terapia
zación del medico tratante.
oral con inhibidores
Cuando un paciente consulta sobre el uso
- Intermedio: Precaución en la actividad
de otras medicaciones como por ejemplo los
sexual y en el uso de inhibidores orales
inhibidores de fosfodiesterasa tipo 5, es im-
portante que este tema sea tratado entre el - Alto riesgo: Contraindicación de la ac-
paciente y su médico de cabecera. tividad sexual
- Presencia o ausencia de una pareja es-
Conclusiones
table y la calidad en la relación
Los principios generales de la instrucción
- El estado psíquico del paciente. Se de-
sexual al paciente y su pareja se puede resu-
ben detectar signos y síntomas de de-
mir en:
presión y baja autoestima que puedan
reflejarse en la calidad de las relacio- - El Diálogo
Diálogo: El paciente debe mantener
nes sexuales. una comunicación abierta con su pa-
reja acerca de su ansiedad, miedo, pre-
- Se puede usar la monitorización elec-
ocupaciones.
trocardiográfica durante el acto sexual,
para poder apreciar la frecuencia car- - El tiempo de renovación de la activi-
diaca máxima y la presencia de isque- dad sexual: Se puede reanudar de tres
mias o arritmias. a cuatro semanas, después de haber
!
Bajo riesgo Riesgo Intermedio Alto riesgo
Asintomático Arritmias de alto riesgo
Menos de 3 factores de Más de 3 factores de riesgo
riesgo para enfermedad para enfermedad coronaria
coronaria (Excepto género)
Hipertensión controlada Hipertensión no controlada
Angina estable Angina estable, moderada Angina inestable o severa o
refractaria
Revascularización Secuelas no cardíacas de Cardiomiopatías
coronaria exitosa enfermedad obstructivas hipertróficas
UROLOGIA COLOMBIANA

arterioesclerótica
Infarto no complicado Infarto no complicado (De Infarto no complicado
(Hace más de 6 semanas) 2-6 semanas) (Hace menos de 2 semanas)
Enfermedad valvular leve Enfermedad vascular
moderada a severa
Nyha clase I Nyha clase II Nyha clase III o IV
logrado la estabilidad clínica y si es la depresión, si es que esta instaurada.
posible haber realizado una prueba de Gracias a eso, mejorara la libido y con-
esfuerzo electrocardiográfica, que per- secuentemente su actividad sexual. Se
mita observar si alcanza un nivel de puede recomendar al paciente la mas-
ejercicio mayor de 5 METS o mas, sin turbación como una forma adecuada
signos ni síntomas de isquemia. en un comienzo, para luego reanudar
su actividad sexual, resaltando las si-
- Los primeros encuentros: Al principio
guientes ventajas: como actividad re-
conviene estimular la comunicación y
quiere un gasto mas bajo de energía
los juegos amorosos, sin llegar a rela-
que el que existe en el coito con la pa-
ciones sexuales completas, esta activi- reja, el peligro para la salud es míni-
dad genera confianza, estimula la libi- mo, ayudando a aumentar la confian-
do y permite descubrir la presencia de za en si mismo y en su capacidad de
síntomas. Hay que recalcar la impor- tener relaciones sexuales completas en
tancia de los juegos pre-sexuales simi- una etapa posterior con su pareja.
lar al calentamiento exigido antes de
cualquier actividad física. Por ultimo, toda persona que ha tenido
en evento cardiovascular, debe idealmente
- El ambiente. Es conveniente realizar portar un carné en donde esté su nombre,
el acto sexual en un lugar conocido, evento que tuvo, medicaciones que recibe,
bajo condiciones cómodas desde el medico tratante y familiar o amigo a quien
punto de vista de calor y humedad; podría llamarse en caso de emergencia.
después del reposo o sueño y abstener-
se después de un esfuerzo físico y emo- Referencias Bibliográficas
cional, comida copiosa, consumo de
1. Ridker P. MD; Manson J. MD, Gaziano JM, MD and
alcohol o una ducha caliente. Hennekens CH, MD. y colaboradores. Primary Preven-
tion of Ischemic Heart Disease. Cardiovascular Thera-
- Posiciones. Se puede aconsejar la re- peutics. A companion to Braunwald´s Heart Disease.
novación de la actividad sexual en las Edited by Thomas W. Smith, MD. W.B. Saunders Com-
posiciones a las que esta acostumbra- pany. 1996.

do el paciente y que son de su prefe- 2. Manson JE, Tosteson H, Ridker PM, Satterfield S, Hebert
P, O’Connor GT, Buring JE and Hennekens CH. The Pri-
rencia mary Prevention of Myocardial Infarction. N Engl J Med
1992; 326:1406-1416.
- Vigilancia de los signos de alarma:
! Al mismo tiempo que se debe tranqui- 3. Libro La Salud En Colombia. Diez años de información.
Ministerio de Salud. 1994. Archivos Maestros de defun-
lizar al paciente y a su pareja, es nece- ciones del DANE. Pag SS2 y anexo estadístico SS.
sario instruirlos para que sepan identi-
4. Smith S. Jr, MD et al. Prevention Conference V Beyond
ficar la aparición de los posibles signos Secondary Prevention: Identifying the High-Risk Patient
de alarma: dolor precordial, mareo o for Primary Prevention. Circulation, 2000;101:111-116.
visión borrosa, pulso irregular, pulso 5. Pearson T A Circulation, 2002;105:886-892.
rápido o disnea de esfuerzo, en forma 6. Muller JE et al. JAMA 1996;275:1405
persistente, debilidad severa y cefalea 7. Ueno M. Jap L Legal Med 1963;17:333
durante o después de la relación
8. Cheitlin M. Sexual activity and cardiac risk. En Am J
sexual. En estos casos es necesario que Cardiol 2005; 96 suppl):24M-28 (Consulta: Marzo 15-
el paciente le informe a su medico tra- 2007). www.AJConline.org
UROLOGIA COLOMBIANA

tante, con el fin de definir conducta. 9. Caraballo D. Fisiología del ejercicio. En Rehabilitación
en salud. Una mirada medica necesaria. Editorial Uni-
- Conviene aconsejar que el paciente par- versidad de Antioquia. 1995. 95-103.
ticipe en un programa de rehabilitación 10. Kostis J. et al. Sexual dysfunction and cardiac risk (the
cardiaca para aliviar la sintomatología, second Princeton Consensus Conference). En Am J Car-
mejorar su auto percepción y disminuir diol 2005; 96:313-321) (Consulta: Marzo 15-2007).
www.AJConline.org
11. De Busk, et al. Am J Cardiol 86: 176-181, 2000 15. Duran Escribano M. La intimidad del cuidado y el cui-
dado de la intimidad. En Revista Rol de Enfermería.
12. Hellerstein HK. Med Asp Human Sex 1969;3:70 Vol. 22 no 4; 1999. P 303.
13. Akdolun N Terakye G. Sexual problems before and af- 16. Brunner L., Suddarth D. Enfermería Medicoquirúrgica.
ter myocardial infarction: “patients’ needs for informa- Ed McGraw-Hill Interamericana. Vol.1 Octava edición
tion” en Rehabilitation Nursing. Volumen 26, numero 1 México 1996
de Julio – Agosto 2.001.
17. Zuleta LM, Quintero MT. Una mirada a la rehabilitación
14. Asters W. Jhonson V. Kolodny, R. La Sexualidad huma- sexual de las personas con infarto agudo del miocardio.
na. Colombia: Editorial Grijalbo ,1991. p718 Monografía. Universidad de Antioquia. 2000.

!!

UROLOGIA COLOMBIANA
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Implantes peneanos y calidad de vida
Carvajal O. Alejandro
Urológo Universidad CES
Andrólogo Fundación Puigvert
EAA Clinical Andrology Certification

Resumen
La disfunción eréctil en el 2007 tiene un numero de opciones efectivas de
tratamiento. Las prótesis peneanas se asocian con un alto nivel de satisfacción
del paciente y su pareja. El presente artículo es una revision corta acerca de
algunas publicaciones sobre el tema de los pacientes con cirugías de implante
peneano.

Summary
Erectile dysfunction is 2007 has a number of effective treatment options.
Penile prosthesis are associated with a high level of patient and partner satis-
faction. This is a short review about some publications in that topic from pa-
tients with penile implant surgery.
Palabras claves: Prótesis peneanas - Satisfacción - Cuestionarios.

Luego de la entrada al mercado del silde- todos los tipos de terapia y que tienen un daño
nafilo en 1998, las opciones terapéuticas en severo e irreversible de su mecanismo de erec-
disfunción eréctil han aumentado considera- ción y que requieren una opción de tratamien-
blemente, y se ha replanteado y reorganiza- to quirúrgico.
do el algoritmo de tratamiento en dicha pa-
tología.
Las prótesis de pene son mecanismos di- !#
señados para producir un fenómeno similar
Es así como, similar a la organización de a la tumescencia producida por el influjo de
prioridades y necesidades, las terapias en dis- sangre a las trabéculas cavernosas y que en
función eréctil han sido rotuladas por mu- condiciones normales es producida por diver-
chos autores en líneas de tratamiento, como sos tipos de estímulos.
ha sido usual en entidades oncológicas. A
Después de que Wooten en 1902 sugirie-
pesar de los avances en farmacoterapia oral,
ra la cirugía venosa como una alternativa
intracavernosa, tópica y la utilización de
quirúrgica para el tratamiento de la disfun-
mecanismos de vacío, hay un grupo no des-
ción eréctil1, se realizaron varios tipos proce-
preciable (aproximadamente el 15% de los
dimientos para tratar dicha condición quirúr-
UROLOGIA COLOMBIANA

pacientes que buscan tratamiento para su dis-


gicamente.
función eréctil) de pacientes refractarios a
La historia de los implantes peneanos co-
menzó con el profesor Nicolai Borgoras en
Enviado para publicación. Marzo de 2007 1936, al intentar realizar la reconstrucción de
Aceptado para publicación: Marzo de 2007 un pene con el objetivo de facilitar la micción
y la actividad sexual, mediante la utilización con cuestionarios autodiseñados por los au-
de un cartílago costal. Varios meses después, tores y entregados a los pacientes por medio
la reabsorción gradual del mismo hizo que de correo, e mail, evaluación en los centros
dicho procedimiento no cumpliera su objeti- de consulta o entrevistas telefónicas. Dichos
vo2. Las primeras prótesis con material hete- cuestionarios varían ampliamente y suelen
rólogo cursan de 1950, cuando se utilizaron contener preguntas relacionadas con la cali-
los implantes de acrílico. Posteriormente se dad de las erecciones, funcionamiento del
usaron cilindros de silicona y material sinté- dispositivo, así como diferentes enfoques de
tico, hasta la llegada en 1973 de las prótesis exploración de la esfera psicosexual, compor-
peneanas inflables, que intentaron superar la tamiento y relación de pareja 9,10,11,12,13. En
estética y mejorar la función de las prótesis otros trabajos, además de utilizar este tipo de
maleables diseñadas previamente3. Con el esquemas, han interrogado sobre las razones
tiempo, se han producido múltiples cambios de disatisfacción con la prótesis, problemas
en el diseño y manufactura de los dispositi- presentados con las mismas, comportamien-
vos, para así ofrecer unos mecanismos más to del deseo sexual del individuo y preguntar
seguros, duraderos y aumentar el grado de acerca de la posibilidad de repetir una ciru-
satisfacción por parte de los pacientes4. gía de implante peneano en caso de requerir-
la 14,15,16 .
Teniendo en cuenta el aspecto de la mejo-
ra en la calidad de vida y la posibilidad de Una manera de objetivar la función eréc-
impactar positivamente en el entorno sexual til de los pacientes se ha intentado mediante
de los pacientes, gran parte de la literatura la estandarización de cuestionarios adminis-
acerca de prótesis de pene ha enfocado su trados al paciente (a veces a su pareja tam-
atención en cuantificar el grado de acepta- bién) donde se permita conocer el estado de
ción, tanto del paciente como de su pareja, a la función sexual actual y la respuesta a las
partir del implante de dichos mecanismos. terapias; El más ampliamente usado, y con
No hay hasta el día de hoy un implante utilización en múltiples ensayos clínicos, es
“ideal”, pero uno de los objetivos primordia- el Indice Internacional de Función Eréctil
les es asemejarse lo mejor posible al pene nor- (IIEF), que fue creado inicialmente para la
mal en su estado erecto y flácido; de allí que evaluación de la respuesta al tratamiento con
sea fundamental la información otorgada a Sildenafilo. Aunque dicha encuesta es útil
los pacientes y a su pareja, así como la selec- para el seguimiento de los pacientes, dista de
!$ ción del paciente y del tipo de dispositivo más
apropiado para la cirugía5,6.
ser ideal, por la falta de profundidad en cier-
tos aspectos que suceden dentro del acto
En 1979, Gerstenberger publica el grado sexual y la incapacidad de generar datos más
de satisfacción de 96 hombres y sus parejas objetivos (que pueden obtenerse durante una
(74 y 74,5% respectivamente) después del entrevista y exámen físico detallados, por
implante de una prótesis inflable, siendo uno ejemplo)17. Althof y cols en 1999 publican un
de los estudios pioneros en la evaluación de cuestionario específico para evaluar la satis-
calidad de vida de dichos pacientes7. Para ese facción de los pacientes que han recibido tra-
entonces, se utilizaban parámetros de evalua- tamiento (EDITS, Erectile Dysfunction Inven-
ción como el DSFI (Derogatis Sexual Func- tory of Treatment Satisfaction) el cuál consta
tioning Inventory) o el DAS (Dyadic adjus- de 11 preguntas que se entregan al paciente
UROLOGIA COLOMBIANA

tament scale), que eran cuestionarios básicos para ser autodiligenciadas18,19. Este cuestio-
para pacientes con disfunción eréctil a los que nario, como el IIEF, fueron diseñados para
se le ha ofrecido algún tipo de tratamiento8. evaluar los tratamientos farmacológicos, por
Posterior a esto se han venido publicando tra- lo que han aparecido algunas modificaciones,
bajos de evaluación directa o indirecta de la como la realizada al EDITS por Levine y cols,
satisfacción post cirugía; la mayoría de ellos ya que se ajustan más al paciente al que se le
ha implantado una prótesis y permite eva- para objetivar los resultados de dichos estu-
luar tanto la satisfacción del paciente como dios.
de su pareja20. Rajpurkar y Dhabuwala utili-
zaron el EDITS para comparar la satisfacción Conclusión
de la terapia oral, intracavernosa y la próte- Las prótesis peneanas son mecanismos
sis peneana y donde encontraron unos ma- diseñados para producir una tumescencia y
yores índices de satisfacción con la última rigidez peneana suficiente para la actividad
opción21. sexual e intentar mejorar la calidad de vida
Aunque los porcentaje de satisfacción de de los pacientes que sufren disfunción eréctil
la mayoría de los estudios encontrados son que no responde a otros tratamientos. Las
bastante altos, un estudio retrospectivo de tasas de satisfacción reportadas en la litera-
Salama y Cols22 realizado con cuestionarios tura superan el 75% en la mayoría de los es-
al paciente y a su pareja demuestra una tasa tudios, lo que las hace una excelente alterna-
de satisfacción del 70 y 57% respectivamente tiva para los pacientes que posean indicación
con utilización de prótesis maleables en una quirúrgica.
población de 50 pacientes. Algunos de los
estudios hacen una subcategorización sobre Bibliografía
el tipo de prótesis y la marca de la misma, 1. Gerstenberguer DL, Osborne D and Furlow WL. Inflata-
como el estudio de Brinkman y cols, donde ble penile prosthesis: Follow-up study of the patient-
partner satisfaction. Urology; 14 (6): 583-587, 1979.
se comparan resultados de varios modelos y
marcas23. Una de las más recientes y nume- 2. Shah J. Erectile dysfunction through the ages. BJU Int;
90: 433-441, 2002.
rosas revisiones de satisfacción fue realizada
3. Carson CC, Mulcahy JJ, Govier FE and AMS 700CX Stu-
por Minervini y cols, donde se analizaron los dy Group. Efficacy, safety and patient satisfaction out-
datos de 540 procedimientos, se anotaron la comes of the AMS 700CX inflatable penile prosthesis:
complicaciones y se realizó una encuesta per- Results of a long-term multicenter study. J Urol; 164:
376-380.
sonal o telefónica para evaluar la satisfacción
4. Govier FE, Gibbons RP, Correa RJ, Pritchett TJ and Kra-
de los pacientes, que fue del 81% (mayor para mer-Levien D. Mechanical reliability, surgical complica-
las inflables que para las maleables), aunque tions, and patient and partner satisfaction of the mo-
no se tuvo en cuenta la satisfacción de la pa- dern three-piece inflatable penile prosthesis. Urol; 52(2):
282-286, 1998.
rejas24. Un estudio europeo con prótesis in-
5. Montague DK and Angermeier KW. Contemporary as-
flable de 3 elementos AMS con 200 pacien- pects of penile prosthesis implantation. Urol Int; 70:
tes, tuvo un seguimiento promedio de 59
meses y se demostró que un 92.5% de las pa- 6.
141-146, 2003.
Porena M, Mearini L, Mearini E, Marzi M and Zucchi A.
!%
rejas tenían actividad sexual al final del mis- Penile prosthesis implantation and couple´s satisfac-
tion. Urol Int; 63: 185-187, 1999.
mo, y tenían unas tasas de satisfacción para
el individuo y su pareja de 92 y 96% respecti- 7. Lewis RW. Long-term results of penile prosthetic im-
plants. Urol Clin of N Amer; 22 (4): 847-856, 1995.
vamente25.
8. Jaworski TM, Richards JS and Lloyd LK. Retrospective
Es importante recalcar que existen infini- review of sexual and marital satisfaction of spinal cord
injury and diabetic males post penile injection or im-
dad de artículos que intentan aproximarse al plant. Urology; 40(2): 127-131, 1992.
tema de satisfacción en los pacientes que re-
9. Montorsi F, Guazzoni G, Bergamaschi F and Rigatti P.
ciben tratamiento para la disfunción eréctil, Patient-partner satisfaction with semirigid penile pros-
pues sin duda, es una condición que deterio- thesis for peyronie‘s disease: A 5-year followup study. J
UROLOGIA COLOMBIANA

Urol; 150: 1819-21, 1993.


ra de una manera directa la calidad de vida
de los pacientes. Aunque hay muchos facto- 10. Whalen RK and Merrill DC. Patient satisfaction with
mentor inflatable penile prosthesis. Urology; 37(6): 531-
res que influencian el entorno sexual del in- 539, 1991.
dividuo y alteran los resultados de muchos 11. Ferguson KH and Cespedes RD. Prospective long-term
estos estudios, es claro que, hace falta estan- results and quality-of-life assessment after Dura-II pe-
darizar parámetros de evaluación específicos nile prosthesis placement. Urology; 61(2): 437-441, 2003.
12. Kabalin JN. Long-term followup and patient satisfac- 19. Mulhall JP, Ahmed A, Branch J and Parker M. Serial
tion with the dynaflex self-contained inflatable penile assessment of efficacy and satisfaction profiles follo-
prosthesis. J Urol; 158(2): 456-459, 1997. wing penile prosthesis surgery. J Urol; 169: 1429-1433,
2003.
13. Jensen JB, Madsen SS, Larsen EH, Jensen KM and Kirke-
by HJ. Patient and partner satisfaction with the Mentor 20. Levine LA, Estrada CR and Morgentaler A. Mechanical
Alpha-1 inflatable penile prosthesis. Scan J Urol Nep; reliability and safety of, and patient satisfaction with
39: 66-68, 2004. the ambicor inflatable penile prótesis: Results of a 2
center study. J Urol; 166: 932-937, 2001.
14. McLaren RH and Barrett DM. Patient and partner satis-
faction with the AMS 700 penile prosthesis. J Urol; 147: 21. Rajpurkar A and Dhabuwala CB. Comparison of satis-
62-65, 1992. faction rates and erectile function in patients treated
with sildenafil, intracavernous prostaglandin E1 and
15. Garber BB. Mentor Alpha 1 inflatable penile prosthesis: penile implant surgery for erectile dysfunction in urolo-
Patient satisfaction and device reliability. Urology; 43 gy practice. J Urol; 170 (1): 159-163, 2003.
(2): 214-217, 1994.
22. Moncada I, Martínez-Salamanca JI, Allona A and Her-
16. Chiva V, Llanes L, Pascual C, Espinales G, Romero I y nandez C. Current role of penile implants for erectile
Berenguer A. Prótesis de pene. Resultados de calidad y dysfunction. Curr Opin Urol; 14: 375-380, 2004.
morbilidad. Arch Esp Urol; 58 (9): 925-930, 2005.
23. Brinkman MJ, Henry GD, Wilson SK, Delk JR, Denny
17. Melman A, Fogarty J and Hafron J. Can self-administra- GA, Young M and Cleves MA. A Survey of aptients with
ted questionnaires supplant objective testing of erectile inflatable penile prosthesis for satisfaction. J Urol; 174:
function? A comparison between the international index 253-257, 2005.
of erectile function and objective studies. Int J Impot
Res; 18: 126-129, 2006. 24. Minervini A, Ralph DJ and Pryor JP. Outcome of penile
prosthesis implantation for treating erectile dysfunction:
18. Althof SE, Corty EW, Levine SB, Levine F, Burnett AL, Experience with 504 procedures. BJU Int; 97: 129-133, 2005.
McVary K, Stecher V and Seftel AD. EDITS: Develop-
ment of questionnaires for evaluating satisfaction with 25. Anastasiadis AG, Wilson SK, Burchardt M and Shab-
treatments for erectile dysfunction. Urology; 53 (4): 793- sigh R. Long-term outcomes of inflatable penile implants:
799, 1999. Reliability, patient satisfaction and complication mana-
gement. Cur Opin Urol; 11: 619-623, 2001.

!&
UROLOGIA COLOMBIANA
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Catéter ureteral olvidado
Mendoza Luna Alfredo
Residente III Universidad CES

El termino «catéter ureteral olvidado», se utiliza cuando el tiempo de per-


manencia del catéter se ha extendido mas allá de lo indicado, asociándose o
no a complicaciones tardías, cuyo porcentaje de aparición esta relacionado
directamente al tiempo transcurrido. Las complicaciones se pueden clasificar
según la duración del catéter en tempranas (hasta 4 semanas) consistentes en
molestia, dolor en flanco, síntomas irritativos, hematuria, bacteriuria y fiebre
o tardías (mas de 4 semanas) con migración, obstrucción, calcificación, im-
pactación, fragmentación, dolor, infecciones urinarias, falla renal y sepsis.
Todo material colocado en la vía urinaria durante el tiempo suficiente termi-
nara calcificado. Las consecuencias de la acción de la orina, el urotelio, las
bacterias y el tiempo sobre los materiales del catéter se resumen en tres even-
tos. Formación de una biopelícula o «Biofilm», Adhesión bacteriana, . Preci-
pitación que es la adherencia de los cristales de la orina a la superficie del
catéter y su posterior calcificación. Según los hallazgos imaginológicos, se
clasifica al paciente en tres grupos de manejo: Catéter no calcificado y/o sin
duda de estar retenido, catéter calcificado, pero sugestivo de extracción cis-
toscópica, catéter calcificado y/o con seguridad de estar retenido. El éxito en
el manejo radica en la planeación cuidadosa, en la disponibilidad y combina-
ción de las diferentes técnicas endourológicas.

Introducción Pero a pesar de sus aplicaciones y bonda- !'


des, su uso también genera complicaciones,
Desde la introducción del catéter ureteral
producto de la interacción del catéter con la
permanente en 1967 y posteriormente con el
orina y el urotelio, así como las característi-
“Doble-J” en 19781,2, su uso se ha convertido
cas propias de cada paciente.
en rutinario en el ejercicio urológico.
Las complicaciones se pueden clasificar
Entre sus aplicaciones esta el manejo de
según la duración del catéter en tempranas
cálculos urinarios, traumas, cirugía recons-
(hasta 4 semanas) consistentes en molestia,
tructiva, oncología, compresión extrínseca del
dolor en flanco, sintomatología urinaria irri-
uréter y transplante renal. Se usa por perio-
tativa, hematuria, bacteriúria y fiebre. O en
dos de tiempo de hasta 3, 6, 9 o 12 meses,
UROLOGIA COLOMBIANA

tardías (mas de 4 semanas) con migración,


dependiendo de las características del mate-
rial del catéter y del para que se coloco. obstrucción, calcificación, impactación, frag-
mentación, dolor, infecciones urinarias, falla
renal y sepsis2.
Enviado para publicación: Marzo de 2007 El termino “catéter ureteral olvidado”, se uti-
Aceptado para publicación: Marzo de 2007 liza cuando el tiempo de permanencia del
catéter se a extendido más allá de lo indica- lo lanzo Finney en 1978. Este catéter de auto
do, asociado o no a complicaciones tardías, retención no solo previene la migración del
cuyo porcentaje de aparición esta relaciona- extremo proximal, si no también la del distal,
do directamente al tiempo transcurrido, así así como una menor sintomatología urinaria,
como la predisposición litogénica de cada al generar menos irritación en la mucosa vesi-
paciente3. cal por su extremo distal enroscado, en com-
Dependiendo de la forma de presentación paración al extremo recto del Mono – J2.
también se llama cristalizado, obstruido, cal- Desde entonces el catéter ureteral ha evo-
cificado, fragmentado e impactado. lucionado en cuanto a sus características. Los
La importancia de este tema, radica en las materiales usados hoy día para la fabricación
implicaciones médicas y medico-legales que de catéteres ureterales permanentes son prin-
genera, así como la complejidad técnica y el cipalmente6:
riesgo que conlleva la extracción de un «ca- - Silicona9. Es el material más biocom-
téter ureteral olvidado». patible, además de ser el más resisten-
te a la infección y a la calcificación. Sus
El catéter ureteral permanente desventajas radican en su gran elasti-
Antes de hablar sobre “catéter ureteral ol- cidad y flexibilidad, así como un alto
vidado”, es necesario conocer algunas cosas coeficiente de fricción, que lo hace di-
sobre el catéter ureteral permanente, que es fícil de colocar en uréteres tortuosos o
el protagonista principal de esta entidad. estrechos. Además de hacerlo suscep-
tible a la compresión extrínseca. Tam-
La historia de los catéteres ureterales per-
bién migra fácilmente. El tiempo de
manentes modernos empieza en 1967, cuan-
duración recomendado es de hasta 12
do Zimskind publica el uso de un catéter de
meses.
silicona y de punta abierta, que era colocado
vía cistoscopica, en pacientes con obstrucción - Poliuretano10. Es el material más co-
ureteral maligna y con fístulas urétero-vagi- múnmente usado, por su resistencia y
nales. Este catéter, al carecer de mecanismo flexibilidad, y por ser más económico.
de auto retención era propenso a la migra- Con menos biocompatibilidad que la
ción 1. silicona, produce una mayor sintoma-
Luego a principio de los años 70s, se le tología irritativa, por su tendencia a
erosionar y ulcerar la mucosa urotelial,
" agrego la guía y en empujador6,7.
así como una mayor predisposición a
En 1974 Gibbons, presenta el primer ca- la infección y de mas fácil calcificación.
téter ureteral, comercialmente disponible y se El tiempo de duración recomendado es
conocido como el “catéter Gibbons”. Tenía hasta 3 meses.
como unas pestañas en los extremos, y tam-
bién puntas anguladas, que le ofrecía cierta - Materiales compuestos. Generalmente
resistencia a la migración8. son mezclas en diferentes porcentajes
de silicona y poliuretano, o mezclas de
En 1976, Herppellen y Mardis describen estos con otros polímeros, para optimi-
el primer catéter “cola de cerdo” o Mono – J, zar sus características. Son resistentes,
que gracias a su memoria en el extremo proxi- tienen una alta biocompatibilidad y
UROLOGIA COLOMBIANA

mal, es el primer catéter de auto retención, lo producen una menor reacción sobre la
que dificultaba la migración provocada por mucosa urotelial. Además algunos se
el peristaltismo ureteral y se podía utilizar por le recubre con materiales que disminu-
largos periodos de tiempo5.
yen su coeficiente de fricción, así como
Este concepto se aplico al catéter Doble – J la capacidad de infección y calcifica-
o “doble cola de cerdo”, nombre con el que ción. El tiempo de duración recomen-
dado varía entre 6 y 12 meses depen- Fisiopatología
diendo del material.
Todo material colocado en la vía urinaria
durante el tiempo suficiente terminará calci-
Aspectos epidemiológicos
ficado. Las consecuencias de la acción de la
El tiempo trascurrido para llamarlo “olvi- orina, el urotelio, las bacterias y el tiempo
dado” no esta bien establecido. Depende del sobre los materiales del catéter se resumen en
material y forma del catéter, de la indicación tres eventos.
por la cual fue colocado, de las condiciones 1. Formación de una biop elícula o “Bio-
biopelícula
propias del paciente, la periodicidad en los film” (figura 1). Se forma por la adhesión a
film
seguimientos y de la presencia o no de com- la superficie del catéter de las macromolécu-
plicaciones. las de la orina, principalmente proteínas como
Las razones más comunes por la que se la albúmina, fibrinogeno, fibronectina, y tam-
olvida un catéter son: bién de la urea y los electrolitos. Este proceso
se inicia dentro de los primeros minutos a
1. El 10% de los pacientes no presentan horas de haber sido colocado15, y depende de
sintomatología, y este porcentaje dis-
minuye cuando se utilizan materiales
compuestos11, por lo que algunos no
tienen la preocupación de consultar en
el tiempo estipulado.
2. Mala adherencia al tratamiento, y se
pierden en los controles.
3. Desconocimiento de que se debe ex-
traer el catéter, o no sabe que lo tiene
puesto.
Figura 1. Formación de una biopelícula o “Biofilm”.
4. Demora en la atención por problemas
administrativos.
La incidencia general de catéteres olvida-
dos es muy variable, Ather y colaboradores
reporta una incidencia del 12.5% al 1.2%12. "
Hay casos reportados en la literatura con
duración de 10 y 17 años de haber sido colo-
cados los catéteres13,23.
En cuanto a las complicaciones, éstas au-
mentan directamente proporcional con el
tiempo transcurrido. El-Faqih y colaborado-
res, realizo un seguimiento a 299 cateteres por
un periodo máximo de 18 meses. Encontró
impactación del 9.2% antes de las 6 sema-
nas, 47.5% entre las 6 y las 12 semanas, y
UROLOGIA COLOMBIANA

76.3% mas allá de la semana 12. También


reporto migración 3.7%, infección 6.7%, frag-
mentación 0.3%, obstrucción de la luz del
catéter 30% y con manifestaciones clínicas el
Figura 2. Adhesión Bacteriana y formación del “glico-
4%, más allá de las 12 semanas14. calix”.
las características de la superficie del catéter, providencia y la pseudomona; aquí la
como su carga eléctrica, su hidrofobicidad y precipitación de cristales es promovi-
la presencia de irregularidades; así como de da por la elevación en el pH de la ori-
la composición y pH de la orina. La biopelí- na cerca al catéter, al transformar la
cula favorece los pasos siguientes que son la urea en amonio, favoreciendo que cris-
adhesión bacteriana y la precipitación. tales de fosfato cálcico y de magnesio-
fosfato-amonio (estruvita) se adhieran
2. Adhesión bacteriana (figura 2). La bio-
a la superficie del catéter17,18. La E. Coli
película ofrece sitios de recepción para dife-
actúa de manera diferente. No es claro
rentes tipos de bacterias que colonizan la ori-
el mecanismo, pero se ha observado que
na, las que se adhieren en cuestión de horas.
esta bacteria altera la capa de glicosa-
Luego empiezan a producir una matriz de
minoglicanos del urotelio, favorecien-
glucopolisacaridos que las engloba y se le lla-
do la precipitación de cristales, predo-
ma “glicocalix” o película bacteriana, que le
minantemente de oxalato de calcio19.
confiere una defensa contra los antibióticos
y los mecanismos de defensa del huésped. · La segunda víavía. Se relaciona con los
Proceso que se cumple en alrededor de 24 factores litogénicos y antilitogénicos
horas16. En este, la bacteria se vuelve vege- propios del paciente. Aquí los depósi-
tante e inicia un proceso de crecimiento len- tos de cristales se pueden formar en
to, cambiando el microambiente alrededor del ausencia de colonización bacteriana. El
catéter lo que favorece la precipitación de predominio de esta forma de calcifica-
materiales. Entre el 75 y el 100% de los caté- ción se observa mas en aquellos indivi-
teres a los 3 meses presentan colonización duos con antecedentes de litiasis y/o
bacteriana, y de estos hasta el 21% presen- con entidades litogénicas como son los
tan bacteriúria sintomática. trastornos metabólicos, el embarazo,
hospitalizaciones prolongadas, pacien-
3. Precipitación (Figura 3). Corresponde
tes con lesión medular, ect.
a la adherencia de los cristales de la orina a
la superficie del catéter y su posterior calcifi- En esta vía se produce una disminu-
cación. Este paso se presenta por tres vías, ción de sustancias antilitogénicas
las cuales pueden ser simultáneas o presen- como el citrato, la proteína de Tamm-
tarse por separado. Horsfall, la capa de glicosaminoglica-
La primera vía nos, entre otros factores, y/o la pre-
· vía. Se relaciona con la co-
" lonización bacteriana del catéter, mas
sencia de hiperuricosuria, hiperoxalu-
ria o hipercalciuria, que pueda presen-
comúnmente por bacterias desdobla-
tarse 19.
doras de la urea, como el proteus, la
· La tercera vía
vía. Tiene que ver con las
adherencias al catéter de eritrocitos,
leucocitos, plaquetas y fibrina, general-
mente por traumas al colocarlo o ciru-
gía previa, los cuales actúan como
matriz para la precipitación de crista-
les y formación de calcificaciones15.
UROLOGIA COLOMBIANA

De manera separada o simultanea, por


estos tres eventos favorecen la precipi-
tación y adherencia de cristales de la
orina a la superficie del catéter. Poste-
riormente se inicia el proceso de calci-
Figura 3. Precipitación de cristales sobre el catéter. ficación, que es irreversible y lleva a que
el catéter se obstruya, se impacte, se nes. Pero debido a que muchos de es-
degrade o se rompa. tos cálculos son combinaciones de oxa-
lato de calcio y fosfato, pueden ser no
Manejo vistos a los rayos X convencionales, al
El principal problema de manejo que ofre- tener menor radiodensidad. Por esto,
ce el catéter olvidado es la imposibilidad de la tomografía ofrece una ventaja y se
extracción por el método tradicional, ya sea debe ordenar en aquellos casos que se
por que se encuentre calcificado (en la ma- sospeche calcificación, no confirmada
yoría de los casos), impactado a la mucosa, en los rayos X. Además la tomografia
fragmentado o todos los anteriores. brinda mayor utilidad en la planeación
del tipo de procedimiento a realizar. La
Hasta el momento no hay un consenso o urografía excretora no se recomienda,
guía para el manejo de esta entidad. Ante- debido a que es remplazada por la to-
riormente a estos pacientes se les realizaba mografía en cuanto a la detección de
cirugía abierta como primera opción, pero en calcificaciones y caracterización de di-
la actualidad se está de acuerdo en ofrecer lataciones, y por la gamagrafía en
como primera medida combinaciones de téc- cuanto a determinar de manera más
nicas endourológicas. precisa la función renal.
El éxito se consigue cuando al paciente se 2. Manejo de las infecciones. Previo a
deja libre de cálculos y libre del catéter, que cualquier intento de instrumentación
en los promedios reportados por la literatura se debe tener cultivo de orina negativo
se logra entre 1 y 3 tiempos quirúrgicos, de- y llevar al paciente siempre con profi-
pendiendo de la complejidad y tamaño de la laxis previa. Y si es positivo, dar la an-
calcificación, así como la disponibilidad de tibioticoterapia específica hasta resol-
recursos endourológicos y experiencia del ci- ver la infección. En caso de pielonefri-
rujano 20. tis se recomienda realizar nefrostomía
El manejo integral de esta entidad com- percutánea y esperar a resolver el cua-
prende, al ingreso del paciente una serie de dro.
estudios previos, donde se determina cual será 3. Estudio de función renal. Idealmente
el tipo de procedimiento a seguir, determina- con gamagrafía DTPA. Es importante
do por la complejidad del caso y siempre ofre- documentar cualquier pérdida de fun-
ciendo inicialmente lo menos mórbido para ción renal secundaria al catéter, antes "!
el paciente, pero a su vez lo mas efectivo po- de realizar cualquier instrumentación
sible para lograr el éxito con el menor núme- del mismo. No existe consenso en cuan-
ro de pasos20-22. to a cual debe ser el valor límite para
intentar la remoción del catéter, la de-
El Ingreso cisión debe individualizarse y debe pri-
A todo paciente con catéter ureteral olvi- mar el riesgo beneficio para el pacien-
dado o aquellos con sospecha de difícil ex- te. Pero en caso de una función renal
tracción en catéteres dejados por más de 3 < 10%, no hay duda que esta indicada
meses, se le debe realizar antes de intentar la nefrectomía y no intentar ningún
removerlo, los siguientes estudios: otro procedimiento.
UROLOGIA COLOMBIANA

1. Imágenes diagnósticas
diagnósticas. Al inicio pue- 4. Desobstruir al paciente
paciente. Cerca de un
de ser suficiente una radiografía sim- 30 % de los catéteres ureterales produ-
ple de abdomen, idealmente con pre- cen algún grado de obstrucción a los
paración intestinal, para determinar la tres meses, y el 10% de los pacientes
presencia y localización de calcificacio- con catéter ureteral olvidado presen-
tan una obstrucción total. Idealmente que este calcificado y no fue posible
se debe intentar por vía retrograda, con detectarlo por imágenes, y/o que se
un catéter ureteral delgado (4fr), pa- encuentre adherido al urotelio. En
sarlo adyacentemente al catéter obs- este caso la posibilidad de lesión ure-
truido. Pero este procedimiento es difí- teral es alta, entonces se le puede
cil y si no es posible se debe derivar con manejar como un catéter calcificado,
nefrostomía percutánea. pero sugestivo de extracción cistos-
cópica o definitivamente reprogra-
La clasificación mar el paciente a retiro bajo aneste-
Según los hallazgos imagenológicos, se le sia general como si fuera un catéter
clasifica al paciente en tres grupos de manejo: calcificado y/o con seguridad de es-
tar retenido 20.
1. Catéter no calcificado y/o sin duda de
2. Catéter calcificado, pero sugestivo de
estar retenido.
extracción cistoscópica
cistoscópica.
2. Catéter calcificado, pero sugestivo de
Este es el caso en que las calcificaciones
extracción cistoscópica.
son mínimas y principalmente de localización
3. Catéter calcificado y/o con seguridad distal. Al paciente se le debe informar que es
de estar retenido. muy probable que el procedimiento falle y que
requiera de procedimientos adicionales.
1. Catéter no calcificado y/o sin duda de
estar retenido. Hay que tener en cuenta las siguientes si-
tuaciones que se pueden presentar.
Este es el paciente que se cree va a ser
fácil la extracción del catéter y se lleva a re- · Presencia de calcificación del extre-
tiro de la manera convencional. Pero este no mo distal. Se debe fragmentar con pin-
es una extracción común y corriente y se za endoscopia inicialmente. Nunca in-
debe tener en cuenta las siguientes precau- tentar el paso por la uretra sin fragmen-
tación previa, por el riesgo de trauma-
ciones:
tizarla. Si no es posible o definitivamen-
· La tracción debe ser lenta y suave. te el fragmento es muy grande, se re-
Debido a la acción corrosiva de la ori- programa a cistolitotomía endoscópi-
na y sobretodo en aquellos que llevan ca bajo anestesia general20,21.
mas un año, o en aquellos que por lo · Dolor o resistencia. Hay que evaluar
"" difícil de su colocación pudo producir de manera intuitiva la posibilidad o no
alguna torcedura del catéter, es muy de extracción por cistoscopia cuando
probable que tengan algún grado de esta situación se presenta. General-
deterioro del material, lo que lo hace mente la recomendación en dolor es
mas friable y propenso a fragmentar- suspender el procedimiento y manejar-
se. En caso que esto suceda se debe ex- lo como un catéter calcificado y/o con
traer el fragmento en vejiga y progra- seguridad de estar retenido. Pero en
mar al paciente a retiro bajo anestesia cuanto a la resistencia ésta puede co-
general con ureteroscopia y posible rresponder a calcificaciones mínimas
nefroscopia percutánea, en caso de que en algunos segmentos del catéter, y en
persista algún fragmento en cavidades algunos casos puede resolver al pasar
UROLOGIA COLOMBIANA

renales (esta última se obviaría con un una guía de alambre adyacente al ca-
uretroscopio flexible)24. téter20. Si el catéter se logra retirar par-
cialmente y luego ofrece un aumento
· Atención al dolor o al exceso de re- de la resistencia de manera significati-
sistencia. Son signos inequívocos de va, estando el extremo distal esta por
que se encuentra impactado, sea por fuera del meato uretral, se le debe pa-
sar una guía a través del catéter y com- medico tratante, para ofrecer el mayor éxito
probar si esta resistencia es debida, o terapéutico con el menor número de sesiones.
no a una calcificación proximal. En al-
gunos casos, la guía puede desprender Este tipo de catéter tiene tres maneras de
el fragmento proximal, pero si no, se presentarse (ver figura 4):
desprende con pinza endoscópica el 1. Extremo distal calcificado. Correspon-
segmento ya retirado del catéter y se de al catéter que tiene una calcificación en su
maneja como un catéter fragmentado. extremo distal lo suficientemente grande
3. Catéter calcificado y/o con seguridad como para no intentar fragmentación cistos-
de estar retenido. cópica o a los que se les intento inicialmente
por esta vía sin éxito. Deben estar sin eviden-
Corresponde al catéter con calcificación cia de calcificación proximal o en el trayecto
significativa y/o sospecha de extracción difí- del uréter que pueda retener el catéter una
cil, con necesidad de procedimientos adicio- vez resuelta la calcificación distal.
nales. También en aquellos que se les intento
el retiro por vía cistoscópica sin éxito. El manejo inicial se decide según el tama-
ño de la calcificación25.
Entre los procedimientos que se le ofrece
al paciente siempre desde lo menos invasivo · Hasta 2.5 cm. El manejo inicial es con
como es la litotricia extracorpórea, pasando cistolitotomía endoscópica, la cual pue-
por la ureteroscopia más litotricia endoscó- de ser con pinza, litotriptor endoscó-
pica o láser, la nefrolitomía percutánea, ciru- pico, sea electro hidráulico o neumáti-
gía laparoscópica, hasta la más invasivo que co, y el láser. Aunque con éste último
es la cirugía abierta. hay autores que no lo recomiendan, por
las características de poca dureza de
Pero la decisión sobre el tipo de procedi- estos cálculos, y se debe reservar para
miento a ofrecer inicialmente debe indivi- fragmentos pequeños o cuando halla
dualizarse a las características del caso, a la riesgo de perforación vesical con la son-
disponibilidad de recursos y a la habilidad del

"#

UROLOGIA COLOMBIANA

Figura 4. Algoritmo de manejo para Catéter calcificado y/o con seguridad de estar retenido.
da del litotriptor endoscópico26. Millán la calcificación. Luego al quedar libre
y cols, recomienda realizar litotricia de cálculos se procede a la extracción
extracorpórea a estos cálculos como del catéter bajo visión cistoscópica.
manejo inicial, pero hay pocos repor- Siempre con una tracción lenta y sua-
tes en la literatura y generalmente se ve, y estando alerta a signos de dolor o
recomienda en calcificaciones peque- de resistencia. Si no es posible la extrac-
ñas 27. Es ideal instrumentar a estos ción o se fragmenta el catéter, se le pro-
pacientes con equipos de calibre am- grama a retiro por ureteroscopia (ideal-
plio y con canal de trabajo recto, que mente flexible, porque se puede nece-
permita una mejor instrumentación y sitar ingresar a cavidades renales), y en
extracción posterior de los fragmentos. caso de no poder extraerse, se le pro-
En caso de falla se progresa a cistolito- grama a retiro por cirugía percutánea.
tomía percutánea, y si falla esta, cisto- · Nefrolitotomía percutánea. Aceptada
litotomía abierta. generalmente para cálculos grandes,
· Entre 2.6 y 8 cm. Es la zona gris. Don- como terapia de primera línea. O en
de se puede intentar fragmentar vía en- cálculos pequeños en los que fallo de
doscópica. Se debe tener en cuenta la litotricia extracorpórea más ureteros-
posibilidad de falla y de necesitar cis- copia22. Avarantinos y cols21, propone
tolitotomía percutanea o cistolitotomía realizarla de primera opción. Las ra-
abierta, o iniciar directamente con cual- zones que expone son: 1. A pesar de
quiera de estas dos25. ser más agresiva, esto se compensa con
un número menor de intervenciones;
· Mayores de 8 cm. Definitivamente se
2. Permite fragmentar el cálculo y reti-
deben llevar a cistolitotomía abierta.
rar el catéter al mismo tiempo; 3. Me-
2. Extremo proximal calcificado. Gene- nos molestias y cólicos por fragmentos
ralmente la presencia de calcificación en el residuales, al dejar una sonda de ne-
extremo proximal hace que el catéter se en- frostomía; 4. Menor número de segui-
cuentre retenido y no se recomienda intentar mientos al paciente. Pero mencionan
extracción cistoscópica. el hecho de que la mayoría de pacien-
El manejo se recomienda ir de lo menos tes en su servicio tiene una incrusta-
invasivo a lo más. Al menos que por el tama- ción significativa en el tracto urinario
superior. Y se reservan el uso de litotri-
"$ ño se prefiera iniciar con un procedimiento
un poco mas agresivo. cia extracorpórea como primera op-
ción en caso de cálculos < 1.5 cm.
· Litotricia extracorpórea. Es considera-
da la primera opción de manejo en cál- · Cirugía laparoscópica o abierta. Se
culos pequeños22, 26. Es mas eficaz cuan- reserva para aquellos casos en los que
do el tamaño de la calcificación es < todo lo anterior a fallado22, 29. La ciru-
1.5 cm28 y se garantiza un adecuado gía laparoscópica se prefiere por ser
drenaje urinario. Algunos autores re- menos invasiva, pero se debe seleccio-
comiendan iniciar siempre con este nar muy bien el caso.
procedimiento, auque sea de un tama- 3. Calcificación proximal y distal y/o en
ño grande, porque favorece el resulta- el trayecto ureteral. El manejo este caso es una
UROLOGIA COLOMBIANA

do de cualquier otro procedimiento que


combinación de los dos anteriores, pero se re-
pueda requerir posteriormente 27. El
comienda realizar el siguiente manera20, 21, 27.
proceso de fragmentación y limpieza
de cálculos del extremo proximal pue- · Primero eliminar de la vejiga los cál-
de requerir más de una sesión y se debe culos y extremo distal del catéter. En
alternar el foco en diferentes puntos de este paso el manejo es similar al descri-
to para calcificación del extremo dis- En todo catéter ureteral olvidado se debe
tal. Al terminar la fragmentación y es tener siempre presente la posibilidad de es-
posible continuar con la cirugía, se tar impactado, infectado y con algún grado
aborda las calcificaciones en el trayec- de afección renal. Realizar estudios image-
to del uréter, si las tiene. nológicos, cultivo de orina y gamagrafía re-
Manejo de las calcificaciones en el nal, deben ser ordenados siempre al ingreso
·
de estos pacientes y previo a cualquier inten-
uréter. Se hace por ureteroscópia con
to de instrumentación.
previo paso de guía. Idealmente utili-
zar instrumentos pequeños (7fr), que El éxito en el manejo radica en la planea-
puedan pasar a lado del catéter calci- ción cuidadosa, en la disponibilidad y com-
ficado. Se realiza litotricia endoscópi- binación de las diferentes técnicas endouro-
ca de los fragmentos sea con litotriptor lógicas, así como en la paciencia que debe
endoscópico o con láser. En caso de no tener el cirujano en realizar de manera con-
se pueda pasar el ureteroscopio, debi- secutiva los pasos de manejo y no caer en la
do a que no haya espacio, se pasa un premura de forzar una extracción que va
catéter ureteral paralelo de 4.7fr, e in- generar alguna complicación y/o en nuevo
tentar nueva ureteroscopia en un mes, tiempo operatorio, demorando más el objeti-
una vez haya dilatado de manera pa- vo de libre de cálculos, libre del catéter.
siva el uréter. Si no es posible, se proce-
de por vía percutánea (preferible por Referencias
calix medio) a tratar el extremo proxi- 1. Zimskind PD, Fetter TR, Wilkerson JL. Clinical use of
mal, con ureteroscopia anterograda si- long-term indwelling silicone rubber ureteral splints in-
serted cystoscopically. J Urol 97: 840, 1967.
multanea. Cuando las calcificaciones
en el uréter no se acompañan de calci- 2. Finney, R. P. Experience with new double J ureteral ca-
theter stent. J Urol, 120: 678, 1978.
ficaciones en los extremos, y estas son
3. Damiano R, Oliva A, Esposito C, De Sio M, Autorino R,
pequeñas, se inicia con litotricia extra- DÕArmiento M. Early and late complications of double
corpórea. Si esta falla, se avanza a ure- pigtail ureteral stent. Urol Int 2002;69:136-140.
terolitotomía endoscópica. 4. Monga M, Klein E, Castaneda-Zuniga WR, et al. The
forgotten indwelling ureteral stent: A urological dilem-
· Calcificación del extremo proximal. ma. J Urol 1995;153:1817–1819.
Se deja de último, inclusive si es posi- 5. HEPPERLEN TW, MARDIS HK, KAMMANDEL H. Self-
ble, en el mismo acto quirúrgico, ya sea retained internal ureteral stents: a new approach. J Urol.
vía percutánea o si se dispone de ure- 1978;119(6):731-4. "%
teroscopio flexible más láser, por vía 6. Marmar JL: The management of ureteral obstruction with
silicone rubber splint catheters. J Urol 104: 386–389, 1970.
retrograda.
7. Orikasa S, Tsuji I, Siba T, et al: A new technique for
También, si las calcificaciones son de pe- transurethral insertion of a silicone rubber tube into an
queño tamaño, se puede optar por la litotri- obstructed ureter. J Urol 110: 184–187, 1973.

cia extracorpórea. Pero eso si, siguiendo el 8. Gibbons RP, Mason JT, and Correa RJ Jr: Experience with
indwelling silicone rubber ureteral catheters. J Urol 111:
mismo orden de distal a proximal27. 594–599, 1974.
9. Denstedt JD, Wollin TA, and Reid G: Biomaterials used
Conclusión in urology: current issues of biocompatibility, infection,
and encrustation. J Endourol 12: 493–500, 1998.
La frecuencia de catéteres ureterales ol-
UROLOGIA COLOMBIANA

10. Cormio L, Talja M, Koivusalo A, et al: Biocompatibility


vidados va a ir en aumento, debido a que of various indwelling double-J stents. J Urol 153: 494–
estos tienen hoy día una mayor disponibili- 496, 1995.
dad y un menor costo. Además de la cons- 11. Auge B and Preminger G: Ureteral stents and their use in
tante inestabilidad que someten las asegu- endourology. Curr Opin Urol 12:217-222. 2002.
radoras a los pacientes, lo que dificulta su 12. Ather MH, Talati J, Biyabani R. Physician responsibility
seguimiento. for removal of implants: The case for a computerized
program for tracking overdue double-J stents. Techn Urol ral Stents: A Challenging Problem with an Endourologic
2000;6:189–192. Solution. J Endourol 2006;12:1045-9.
13. McKIERNAN JM, KATZ AE, GIKYBIFF et al.: A long 22. Bultitude MF, Tiptaft RC, Glass JM, Dasgupta P. Mana-
forgotten ureteral stent. Urology 1997; 49
49: 622-623. gement of encrusted ureteral stents impacted in upper
tract. Urology 2003;62:622–626.
14. EI-Faqih SR, Shamsuddin AB, Chakrabarti A et al. Po-
lyurethane internal stents in treatment of stone patients: 23. Pu G, Piechota H, Scheffold C, Kloska S, Hertle L, Wu C.
morbidity related to indwelling times. J Uro1 1991; 146: Multiorgan Failure 17 Years after Initial Stone Therapy:
1487–1491. Forgotten Ureteral Stent in a Horseshoe Kidney. Eur urol
15. Tieszer C, Reid G, Denstedt J. Conditioning film deposi- 2007; Jan 16; [Epub ahead of print]
tion on ureteral stents after implantation. J Urol 1998; 24. ZISMAN A, SIEGEL Y, SIEGMA A, AND LINDNER A.
160:876-881. SPONTANEOUS URETERAL STENT FRAGMENTA-
16. Goto T, Nakame Y, Nishida M, Ohi Y. Bacterial biofilms TION. J Urol 1995;153:718-21.
and catheters in experimental urinary tract infection. Int J 25. Lojanapiwat B. Endourologic Management of Severely
Antimicrob Agents 1999;11:227-231; discussion 237-239. encrusted Ureteral Stents. J Med Assoc Thai 2005; 88
17. Stickler DJ, Ganderton L, King J, Winters C. Proteus mi- (9): 1203-6
rabilis biofilms and the encrustation of urethral cathe- 26. Somers W. MANAGEMENT OF FORGOTTEN OR RE-
ters. Urol Res 1993;21:407-11. TAINED INDWELLING URETERAL STENTS. Urolo-
18. Stickler DJ, Morris N, Moreno M, Sabbuba N. Studies on gy 1996;3:431-5
the formation of crystalline bacterial biofilms on urethral 27. MILLÁN F, ROUSAUD F, MARTÍ J. Actas Urol Esp. 27
catheters. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1998;17:1-4. (4): 301-304, 2003
19. Bithelis G, Bouropoulos N, Liatsikos E N, Perimenis P.
28. Borboroglu P, Kane C. Current management of severely
Assessment of Encrustations on Polyurethane Ureteral
encrusted ureteral stents with a large associated stone
Stents. J Endourol 2004;6:550-6
burden. J Urol 2000;164:648–650.
20. LAM J, and GUPTA M. Tips and Tricks for the Management
29. BHANSALI M, PATANKAR S AND DOBHADA S. La-
of Retained Ureteral Stents. J Endourol 2002;10:733-41.
paroscopic management of a retained heavily encrusted
21. ARAVANTINOS E, GRAVAS S, KARATZAS A D, TZOR- ureteral stent. Int J of Urol 2006 ;13: 1141–1143.
TZIS S, and MELEKOS M. Forgotten, Encrusted Urete-

“El ingrediente principal para lograr el éxito es


la paciencia, mucha pero mucha paciencia”.
AML
"&
UROLOGIA COLOMBIANA
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Vesicostomía cutánea en la población
pediátrica
9 años de experiencia
Pérez Niño Jaime F.(1), Llinás Lemus Eduardo(1), Figueroa Víctor Hugo(2)
Urólogo Clínica Infantil Colsubsidio(1)
Hospital Universitario San Ignacio
Residente IV Urologia(2)
Pontifícia Universidad Javeriana
Bogotá Colombia

Resumen
Objetivos: Evaluar el desenlace de un grupo de 20 pacientes pediátricos
derivados con vesicostomía cutánea con seguimiento por un período de 9 años.
Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo descriptivo de 20 pacientes
en un periodo de tiempo de 9 años, desde 1997 a 2006
Resultados: El rango de edad en el cual se realizó la vesicostomía fue entre
0 y 60 meses, con un promedio de 14,4 y mediana de 5. Las patologías por las
cuales se realizó la vesicostomía fueron: Valvas de la uretra posterior (8 pa-
cientes), Reflujo vesicoureteral de alto grado5, Malformación ano rectal3, veji-
ga neuropática2, Síndrome de evacuación disfuncional y Síndrome de Prune
Belly (1 paciente en cada grupo).
En todos los pacientes se encontró estabilización o mejoría en la función
del tracto urinario durante el seguimiento, ningún paciente presento progre- '!
sión o aumento de la hidroureteronefrosis luego de la derivación. La gamagra-
fía renal con DMSA, mostró estabilización de la función en todos sin aparición
de nuevas cicatrices.
Conclusiones: La vesicostomía logra derivar de forma efectiva y segura el
tracto urinario en casos seleccionados de obstrucción infravesical y/o trastor-
nos hidrodinámicos severos secundarios a reflujo vesicoureteral de alto grado
o patología vesical que condicione altas presiones.
Palabras claves: Vesicostomía Cutánea, Pediatría, Derivación Urinaria,
Valvas uretrales, Vejiga Neuropática, Reflujo Vesico Ureteral.
UROLOGIA COLOMBIANA

Enviado para publicación: Febrero de 2007


Aceptado para publicación: Febrero de 2007
Summary
Purpose
Purpose: Evaluate the outcome of a 20 pediatric patients group with cuta-
neous vesicostomy diversion, followed during 9 years.
Methods: A retrospective review of children with Cutaneous Vesicostomy
diversion (Blocksom’S Technique) between 1997 and 2006 was conducted.
Results: The median age at the diversion was 5 months, with a range bet-
ween 0 and 60. The pathological state by vesicostomy was done was: Posterior
Urethral Valves (8 patients), high grade VUR5, Imperforate Anus3, Neuropa-
thic bladder2, Prune Belly1, Bladder Dysfunction1.
All patients showed stabilization or improve the urinary tract function.
None of them had increase in hydroureteronephrosis, the DMSA scan showed
stabilization in the renal function in all.
Conclusions: Cutaneous Vesicostomy offers a safe and efficient diversion of
the urinary tract in selected cases of infravesical obstruction and/or hydrody-
namics disorders, as a consequence of high grade VUR or bladder dysfunction.
Keywords: Cutaneous Vesicostomy, Children, Urinary Diversion, Poste-
rior Urethral Valves, Neuropathic Bladder, Vesicoureteral Reflux

Introducción nea1. Fue descrita por primera vez por Bloc-


kson en 19572, modificada por Lapides en
Dentro de la población pediátrica con
1970 y popularizada por Duckett3.
patología urológica hay grupos bien defini-
dos que podrían requerir derivación urina- La vesicostomía está indicada en pacien-
ria: 1.-Obstrucción infravesical, en la que la tes con patología urinaria, que no son candi-
patología más frecuente son las valvas de la datos a cirugía reconstructiva temprana,
uretra posterior o megalouretras obstructivas. dado que la morbi mortalidad de ésta es ma-
2.- Vejigas neuropáticas, generalmente secun- yor y no necesariamente asegura una recu-
darias a mielomeningocele o disrafismos ver- peración adecuada de la función renal4; en
tebrales. 3.- Malformaciones ano rectales con aquellos pequeños con valvas de la uretra
'" patología urológica o neuropática asociada. posterior en que no es posible o no se dispone
4.- Reflujo vesicoureteral de alto grado. 5.- de endoscopios adecuados para el tamaño de
Obstrucción supravesical que puede ser cau- la uretra. Otras indicaciones son reflujos vesi-
sada por megaureteres obstructivos o por co ureterales bilaterales de alto grado con in-
obstrucción de la unión pieloureteral. 6.- Sep- fección urinaria persistente a pesar de la pro-
sis de origen urinario asociada a alguna de filaxis antibiótica y aquellos con vejiga neu-
las patologías anteriormente mencionadas. ropática con afección de la función renal sin
posibilidad de realizar cateterismo vesical
Los requisitos de una buena derivación
intermitente5, 6.
son: 1. drenar adecuadamente el tracto uri-
nario; 2. ser de fácil manejo a lo largo del cre- Presentamos nuestra experiencia en un es-
UROLOGIA COLOMBIANA

cimiento del paciente; 3. estéticamente acep- tudio retrospectivo de 20 pacientes derivados


table; 4. socialmente manejable; 5. no afectar con vesicostomía con la técnica de Blockson2.
el desarrollo del tracto urinario; 6. fácilmen-
te reversible. Materiales y métodos
En nuestra población, la derivación uri- Se realizó un análisis retrospectivo des-
naria más utilizada es la vesicostomía cutá- criptivo de 20 pacientes en un período de
tiempo de 9 años, desde 1997 a 2006. Se revi-
saron las historias clínicas de todos los pa-
cientes a quienes se les realizó vesicostomía
cutánea en: La Clínica Infantil de Colsubsi-
dio, y los Hospitales Universitarios San Ra-
fael y San Ignacio en Bogotá Colombia.
El protocolo de seguimiento se llevó a cabo
de la siguiente manera:
Uroanálisis trimestral para valorar la ca-
pacidad de concentración y acidificación re- Figura 1. Indicaciones para realización de vesicostomia.
nal. Ultrasonido de vías urinarias semestral-
mente, gamagrafía renal con DMSA anual y No se utilizo antibiótico profiláctico du-
en aquellos con reflujo vesicoureteral, cisto- rante el tiempo en que los pacientes se en-
grafía miccional anual. contraron derivados, excepto 48 horas antes
Los resultados se recopilaron en una ta- de realizar cualquier estudio invasivo de las
bla, donde se anotó: diagnóstico, edad de los vías urinarias.
pacientes, indicación de derivación, edad a Las complicaciones encontradas durante
la que fueron derivados, resultados de imá- el seguimiento fueron: infección urinaria en
genes diagnósticas antes, durante y después 50%; prolapso de la mucosa o del estoma de
del cierre de la vesicostomía, valores de crea- la vesicostomía 30%; estenosis del estoma
tinina, y complicaciones. 10%; y dermatitis con celulitis periestomal,
La función renal y del tracto urinario, fue- en igual proporción. (Figura 2).
ron evaluadas por imágenes diagnósticas, va-
lores de creatinina sérica y evolución clínica.

Resultados
Se incluyeron 20 pacientes, 15 niños y 5
niñas. El rango de edad en el cual se realizó
la vesicostomía fue entre 0 y 60 meses, con
un promedio de 14,4 y mediana de 5. El pro-
medio de seguimiento fue 47,2 meses. '#
Todas las vesicostomías se realizaron con
la técnica de Blockson y se cateterizó el esto-
ma por 24 horas con una sonda Foley 24fr2.
Las patologías por las cuales se realizó la
vesicostomía fueron: Valvas de la uretra pos-
terior (8 pacientes), Reflujo vesicoureteral de
alto grado (5 pacientes), Malformación ano
rectal (3 pacientes), vejiga neuropática (2 Figura 2. Complicaciones de los Pacientes derivados con
pacientes), Síndrome de evacuación disfun- Vesicostomía
UROLOGIA COLOMBIANA

cional y Síndrome de Prune Belly (1 paciente


en cada grupo). Ver figura 1. En todos los pacientes se encontró estabi-
El paciente con síndrome de Prune Belly lización o mejoría en la función del tracto
tenía asociado megalouretra obstructiva, por urinario durante el seguimiento, ningún pa-
lo que se derivó hasta que se le practicó ure- ciente presento progresión o aumento de la
troplastía. hidroureteronefrosis luego de la derivación.
La gamagrafía renal con DMSA mostró esta- cluyeron 43 pacientes derivados con vesicos-
bilización de la función en todos, sin apari- tomía cutánea con edad promedio de 2,5
ción de nuevas cicatrices. años 4.
Se han cerrado 9 vesicostomías (32,1%), Las indicaciones para realizar vesicosto-
con un rango de edad en meses entre 23 y mía cutánea en los niños con valvas de ure-
123, y un promedio de 68,4. El tiempo pro- tra posterior, son en primera instancia la di-
medio que duraron derivados los paciente fue ficultad para la instrumentación urológica en
de 45.8 meses, con un rango de 12 a 87. El uretras tan pequeñas o la falta de disponibi-
seguimiento después del cierre tiene un pro- lidad de instrumentos endoscópicos adecua-
medio de 19 meses. Los pacientes con reflujo dos para los neonatos. También es indicación
vesicoureteral de alto grado se cerraron más la evolución tórpida de aquellos niños en
tempranamente con una edad de cierre en quienes a pesar de habérseles resecado las
promedio de 42,3 meses y una duración de valvas, no evolucionan de manera satisfac-
19,6 meses. Ningún paciente con vejiga neu- toria especialmente desde el punto de vista
ropática se cerró durante el seguimiento. infeccioso.
En el 66,6% de los pacientes se realizó re- Los pacientes con trastornos de la evacua-
implante ureterovesical al momento del cie- ción por etiología neurológica o malforma-
rre de la vesicostomía. En tres de estos fue ción ano rectal se derivaron por el deterioro
necesario remodelar el uréter y en uno se rea- progresivo de la funcional renal, asociado esto
lizó nefroureterectomía. Dos pacientes, uno a la dificultad para realizar un adecuado ca-
con diagnóstico de malformación ano rectal teterismo vesical intermitente.
y otro con síndrome de evacuación disfun-
cional requirieron gastrocistoplastía de au- En aquellos con reflujo vesicoureteral de
mento con reimplante ureterovesical. alto grado, la indicación fue la persistencia
de cuadros infecciosos a pesar de estar en
Durante el seguimiento de aquellos con profilaxis antibiótica, y el deterioro de la fun-
cierre de vesicostomía, la función vesical eva- ción renal.
luada clínicamente con patrón miccional, y
radiológicamente con cistografía miccional al El paciente derivado con diagnostico de
año del cierre se ha mantenido estable, al síndrome de Prune Belly presentaba megalo-
igual que las pruebas de función renal. Los uretra obstructiva por lo que fue derivado.
estudios de imágenes no han mostrado pro-
'$ gresión de la hidronefrosis.
Todas estas son indicaciones mencionadas
en series como las de Norman y Krahn7, 8.
Discusión Las series realizadas por Morrisroe, Hut-
chenson y Queipo4, 5, 6 mostraron que poste-
La vesicostomía cutánea es una derivación
rior a la derivación urinaria los pacientes pre-
urinaria de primera línea en el paciente pe-
sentaron preservación en la función renal con
diátrico ya que cumple con los requisitos enu-
estabilidad o disminución de la hidronefro-
merados en la introducción de este artículo.
sis. Nosotros encontramos estos mismos ha-
Como no desfuncionaliza completamen- llazgos siguiendo a los pacientes con DMSA,
te la vejiga, mantiene la capacidad de reser- creatinina y ecografía de las vías urinarias.
vorio, es fácil de realizar inclusive en el re-
UROLOGIA COLOMBIANA

La función y la capacidad vesical, no han


cién nacido y es socialmente manejable, dado
sufrido deterioro, independiente del tiempo
que con un pañal de una talla mayor se cu-
de derivación. Esto concuerda con los repor-
bre el estoma.
tes de Norman y Krahn en donde la capaci-
En la revisión realizada por Queipo y co- dad y de la función vesical se mantiene esta-
laboradores, muy similar a la nuestra, se in- ble en los pacientes derivados con vesicosto-
mía. La alteración vesical esta dada por su ni aparición de nuevas cicatrices en los estu-
patología de base7, 8. dios de DMSA.
A diferencia de la serie reportada por Puri, Las series reportadas por Queipo y Hut-
que comparó el resultado de la función vesi- chenson mostraron una incidencia de pro-
cal en pacientes con diagnóstico de valvas de lapso y estenosis del estoma en una propor-
uretra posterior según la forma de manejo ción similar a nuestra serie4, 6. Por otra parte
inicial: fulguración, ureterostomía y vesicos- esta el estudio realizado por Cain, en donde
tomía. La evaluación urodinámica de los tres la estenosis fue del 60% en los pacientes con
grupos mostró que a los pacientes que se les vejiga neuropática a quienes se les realizó
realiza fulguración de las valvas o derivación derivación con vesicostomía continente9.
con ureterostomía, tenían vejigas de buena Posterior al cierre de la vesicostomía los
capacidad y adaptabilidad. Por el contrario pacientes han mantenido estable la función
en el grupo derivado con vesicostomía se en- renal, sin presentar nuevos cuadros de infec-
contró hiperreflexia. Hay que anotar que los ción urinaria. En aquellos con diagnóstico de
pacientes derivados con ureterostomía, solo reflujo vesicoureteral, la vesicostomía se ce-
fueron 4, y no se describe el estado inicial, rro más temprano comparado con los otros
pero se supone que aquellos derivados con pacientes derivados, ya que por tener reflujo
vesicostomías tenían un mayor compromiso de alto grado la posibilidad de resolución es-
de su estado general y de la función renal10. pontánea es baja (menos del 10% en grado V
Un aspecto en el que están de acuerdo los en seguimientos a 5 años).
autores, es que los pacientes que van a tener A diferencia de nuestra serie, Queipo solo
progresión de su enfermedad renal, la desa- realizo dos reimplantes uretero vesicales al
rrollan independiente del manejo inicial que momento del cierre de la vesicostomía ya que
se haga7, 8, 10. la mayoría de los pacientes con reflujo vesi-
En nuestra serie todas las complicacio- coureteral presentaron resolución espontá-
nes que se presentaron fueron de fácil ma- nea 4.
nejo. Los 5 pacientes que presentaron pro- A ningún paciente con diagnóstico de
lapso de la mucosa o del estoma, fueron vejiga neuropática le hemos realizado cierre
manejados de manera expectante, sin nin- de la vesicostomía, debido a que existe un
gún procedimiento adicional. Solo dos pa- compromiso más severo de la función renal,
cientes tuvieron prolapso de la vesicostomía y un importante deterioro de la función y
que se manejó con corrección quirúrgica. capacidad vesical (establecidos desde el mo- '%
Creemos que la baja frecuencia de prolapso mento de la derivación), lo que planteará la
de la vesicostomía, se debe a que realizamos necesidad de realizar cistoplastia de aumen-
la técnica de Blockson que identifica clara- to y cateterismo intermitente en el momento
mente el uraco, rechazando el peritoneo vis- del cierre. En la serie presentada por Morris-
ceral, liberando completamente el domo vesi- roe de 15 pacientes con mielodisplasia el tiem-
cal, realizando el estoma a este nivel logran- po promedio de cierre fue de 1,5 a 9 años,
do un orificio final en el pueda introducirse cuatro de estos pacientes requirieron cisto-
fácilmente el dedo meñique2. plastía de aumento al momento del cierre de
la vesicostomía5.
El gran índice de infección urinaria de
UROLOGIA COLOMBIANA

nuestra serie, puede explicarse por que cuan- Hutcheson, en su serie mostró que la vesi-
do los pacientes derivados consultan al ser- costomía permanente6 es una alternativa útil
vicio de urgencias por cuadro febril, les rea- para el manejo de los pacientes con vejiga
lizan uroanálisis que muestra bacteriuria, neuropática. En nuestra experiencia realiza-
dada por colonización del tracto urinario mos este tipo de vesicostomía en los pacien-
bajo. En ninguno se documentó pielonefritis tes con vejiga neuropática asociado a dificul-
tades para realizar autocateterismo vesical teral de alto grado o patología vesical que
limpio intermitente, como aquellos con retar- condicione altas presiones.
do mental profundo, lesiones medulares al-
Es una derivación segura con bajas tasas
tas con secuelas de cuadriplejia, entre otras.
de complicaciones, que logra una estabiliza-
En los pacientes con diagnóstico de reflu- ción de la función renal sin asociación con
jo vesicoureteral primario de alto grado o infecciones urinarias altas, conduce a una
acompañado de valvas uretrales, se observa disminución de la dilatación del tracto uri-
disminución del calibre ureteral en todos, nario, permitiendo realizar una cirugía re-
aunque solo hay desaparición del reflujo en constructiva del tracto urinario en pacientes
un paciente, esto contrasta con lo encontra- en mejores condiciones de crecimiento y de-
do por Queipo, quien mostró resolución del sarrollo.
reflujo vesicoureteral en 5 de 7 4. Surge la
duda en el paciente con desaparición del re- Bibliografía
flujo, si esto esta dado por la baja presión a la 1. Llinas, E. Pérez J. Derivación Urinaria En Pacientes Pe-
que funciona su vejiga durante el tiempo de diátricos. Urología Colombiana. 2004 (13) N° 2: 61
derivación, o porque el reflujo resolvió como 2. Blocksom, B.H. Bladder Pouch for prolonged tubeless
consecuencia de la maduración del trígono. cystostomy. J Urol (1957) 78: 398.
3. Duckett, J. W. Cutaneous vesicostomy in childhood: the
En la literatura esta descrito utilizar boto- Blocksom technique. Urol Clin North Am 1: 485.
nes de gastrostomía (Bard, Mic-Key), para 4. Queipo, J. A. Vesicostomia en la edad pediátrica. Nues-
desfuncionalizar la vesicostomía durante un tra experiencia en 43 pacientes. Actas Urol Esp (2003)
tiempo prudencial, y evaluar su función mien- 27: 33.
tras esta «cerrada»11. 5. Morrisroe S. N. Vesicostomy revisited: the best treatment
for the hostile bladder in myelodysplastic children? BJU
Nuestra experiencia con el único caso en Int. (2005) 96: 397.
el que utilizamos el botón Mic-Key (Kimber- 6. Hutcheson J. C. The use of vesicostomy as permanent
ly Clark, Ballard Medical Devices, UTHA urinary diversion in the child with myelomeningocele. J
Urol. (2001) 166:2351.
USA), fue desalentadora, ya que el paciente
nunca pudo orinar con la vesicostomía ce- 7. Norman H. N. Cutaneous Vesicostomy Experience In
Infants and Children. J Urol. (1985) 134: 301.
rrada, extravasó orina de forma importante y
8. Krahn C.G. Cutaneous Vesicostomy in the Young Child:
presentó celulitis del estoma, lo que obligo a
Indications and Results. Urology. (1993) 41: 558.
retirar dicho botón a los 10 días de colocado.
9. Cain M. P. Long-term followup and outcome of conti-
'& Conclusiones
nent catheterizable vesicocstomy using the Rink modifi-
cation. J Urol. (2002) 168:2583.

La vesicostomía logra derivar en casos 10. Puri. A. Initial Surgical Treatment as a Determinant of
Bladder Dysfunction in Posterior Urethral Valves. Pe-
seleccionados, de manera eficiente el tracto diatr Surg int (2002) 18: 438.
urinario cuando hay obstrucción infravesical
11. Badiola F. New Aplication of the gastrostomy button
y también cuando hay trastornos hidrodiná- for clinical and Urodynamic Evaluation Before Vesicos-
micos severos secundarios a reflujo vesicoure- tomy Closure. J. Urol. (1996) 156: 618.
UROLOGIA COLOMBIANA
DE INVESTIGACIÓN
Estudio de Fármacovigilancia en pacientes
con Hiperplasia Prostática Benigna (HPB)

ARTÍCULO
sintomática tratados con Tamsulosina
0.4mg en 8 ciudades de Colombia
Gonzáles Encinales César(1) , Rozo Maragua Luis Ernesto(2),
Castro Muñoz Juan Carlos(3), Reyes Calderón Jesús Antonio(4)
Urólogo del Hospital Central de la Policía Nacional. Bogotá, Colombia(1)
Médico en el área de investigación Departamento Médico Boehringer-Ingelheim S.A. Colombia(2)
Departamento Médico Boehringer-Ingelheim S.A. Colombia(3)
Bioestadística Universidad del Bosque. Profesor Asociado Facultad de Medina.
Especialista en sistemas de información

Resumen
La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es una condición muy frecuente
que afecta hombres de mediana edad y de edad avanzada. Para ser adecua-
damente evaluados estos pacientes deben tener preferiblemente el Puntaje In-
ternacional de Síntomas Prostáticos (Internacional Prostate Symptom Score I-
PSS). Las terapias de elección van desde la observación médica hasta las inter-
vención quirúrgica (Resección Transuretral de Próstata RTUP o adenomecto-
mía abierta según el caso), pasando por las principales opciones farmacológi-
cas como son alfa bloqueadores e inhibidores de la 5 alfa reductasa. Dentro de
los alfa bloqueadores el único diseñado específicamente para tratar la HPB, es
la tamsulosina. En Colombia, no hay información acerca de evaluación de
severidad de síntomas, calidad de vida y frecuencia de eventos adversos con el %
uso de bloqueadores alfa.
Objetivo Primario: Evaluar en un grupo de pacientes de las principales
ciudades de Colombia, con diagnóstico de STUB/HPB tratados con Tamsulo-
sina 0.4 mg, la frecuencia de mareo en cuatro grupos de edad: 50 – 59, 60 –
69, 70 – 79 y 80 y más.
Materiales y Métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo,
prospectivo, abierto, no aleatorizado, no controlado en un grupo de pacientes
con diagnóstico de STUB/HPB. Un total de 2666 pacientes fueron incluidos
por 201 médicos investigadores. El estudio consistió en una visita de inicio y
UROLOGIA COLOMBIANA

posterior asistencia a 2 visitas más de control. Los eventos adversos en caso de


presentarse eran reportados en el formato de reporte de casos adjunto al for-

Envío para publicación: Marzo de 2007


Aceptado para publicación: Marzo de 2007
mato de recolección del caso (FRC). Los datos se analizaron usando Epi Info V
3.2.2 para Windows, y SPSS V 14.0.
Resultados: 2144 pacientes cumplieron criterios de inclusión. En cuanto al
punto final primario: sólo 6 pacientes reportaron mareo. 2120 pacientes te-
niendo IPSS en un promedio de 17.16 (2.00-35), en la visita inicial mostró re-
ducción hasta 7.97 en la última visita (p=0.000), y el promedio en escala de
QoL, mejoró desde 4.58 hasta 2 (p=0.000). Solo 2.7% de pacientes presentaron
eventos adversos.
Discusión: Con este estudio se infiere que Tamsulosina 0.4 mg vía oral
para el tratamiento de los pacientes con STUB/HPB evaluada en nuestro me-
dio ofrece la seguridad y eficacia que se evidencia en la literatura.
Palabras Clave
Clave: Tamsulosina, Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), Ma-
reo, aneyaculación, Colombia.

Summary
The Benign Prostate Hyperplasia (HPB) is a very frequent condition that
affects middle-aged and old men. To evaluate suitably these patients they
must have preferably a score of the International Prostate Symptoms (Interna-
tional Prostate Symptom Score I-PSS). The election therapies go from a simple
medical examination to the operation (Transurethral Resection of the Prostate
TURP or opened adenomectomy according to the case), going through the
main pharmacological options as alpha blockers and inhibitors of the 5th alpha
reductase. Within the alpha blockers the only one designed specifically to treat
the HPB, is Tamsulosine. In Colombia, there is no information about severity
of symptoms evaluation, quality of life and frequency of adverse events with
the use of alpha blockers.
Main Objective
Objective: Evaluating dizziness frequency in a group of patients
with diagnosis of STUB/HPB treated with Tamsulosine 0.4 mg in four groups
of age: 50 - 59, 60 - 69, 70 - 79 and 80 and more at the main cities of Colombia.
Materials and Methods
Methods: This is an observational, descriptive, and pros-
pective, opened, and not randomized study, not controlled in a group of pa-
& tients with STUB/HPB diagnosis. A total of 2666 patients were including by
201 investigating doctors. The study consisted of a visit of beginning and later
attendance to 2 visits more for control. In case of appearing of adverse events,
they were reported in the report of cases format that was included at the For-
mat Report Case (FRC). Data were analyzed using Epi Info V 3.2.2 for Windo-
ws, and SPSS V 14.0.
Results
Results: 2144 patients fulfilled inclusion criteria. As final primary point:
only 6 patients reported dizziness. 2120 patients have an average IPSS of 17.16
(2.00 - 35), in the initial visit showed reduction up to 7,97 in the last visit
(p=0.000), and the average in scale of QoL, improved from 4,58 to 2 (p=0.000).
Only 2,7% of patients presented adverse events.
UROLOGIA COLOMBIANA

Discussion: With this study it is inferred that Tamsulosine 0,4 mg oral via
for the treatment of patients with STUB/HPB, evaluated in our surrounding,
offers security and effectiveness that could be demonstrated in Literature.
Key W ords
Words
ords: Tamsulosine, Benign Prostatic Hyperplasia (BPH), Dizziness,
anejaculation, Colombia.
Introducción opciones farmacológicas como son alfa blo-
queadores e inhibidores de 5 alfa reductasa.
La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB)
Aunque el manejo de estos pacientes debe
es una condición muy frecuente que afecta
hacerse a la luz de la mejor evidencia clínica
hombres de mediana edad y de edad avan-
disponible, un aspecto muy relevante para
zada1,2. Se estima que un hombre mayor de
elegir la terapia es la identificación de cuales
40 años tiene aproximadamente entre un 30
son los síntomas que interfieren en mayor
a 40% de probabilidades de ser operado de
medida en la vida diaria del paciente a fin de
la próstata cualquiera que sea su origen si
evitar riesgos innecesarios y optimizar el efec-
alcanza los 80 años, siendo la intervención
to de la terapia a utilizar.
sobre la próstata la segunda en frecuencia en
el adulto mayor masculino en los países occi- Con respecto a el concepto mencionado
dentales después de la cirugía de cataratas anteriormente, para que un paciente con esta
oculares.3 Los estudios epidemiológicos ha- patología sea evaluado adecuadamente, debe
blan de que con el paso de los años se au- hacerse objetiva la severidad de los síntomas
menta la prevalencia de esta enfermedad, de su enfermedad (STUB/HPB), y este análi-
observándose en un 50% de los hombres a sis ayudará sin duda a evaluar la necesidad
los 60 años de edad y en un 90% a los 85 o no de tratamiento. La mejor manera de
años 4,5,6-9. hacerlo es conocer la severidad de los sínto-
En los años 80 se pensaba que la HPB se mas con el Puntaje Internacional de Sínto-
debía a un crecimiento benigno de la prósta- mas Prostáticos (International Prostate
ta, que producía obstrucción al flujo de sali- Symptom Score I-PSS)11, y además el impac-
da de la orina y se asociaba con síntomas del to sobre la vida diaria con la pregunta que
tracto urinario bajo (STUB). Actualmente, se evalúa calidad de vida (QoL)12.
tiene claridad en el sentido que el crecimien- El tratamiento de este tipo de pacientes
to benigno de la próstata, la obstrucción al debe ser enfocado a el impacto y severidad
flujo de salida de la orina y los STUB se con- de los síntomas urinarios, calidad de vida,
sideran como diferentes entidades aunque la tasa de falla de tratamiento y un punto muy
mayoría de las veces coexisten10. Es decir, que importante que habla del balance, frente a la
puede haber muchos otros factores detrás de incidencia de eventos adversos asociados di-
la obstrucción que pueden contribuir al de- rectamente con el tratamiento.
sarrollo de STUB, como enfermedades del sis-
Los pacientes que presentan esta patolo-
tema nervioso central, anormalidades vesica-
gía tienen en promedio de edades mayores a
'
les, hiperactividad del detrusor y reducción
50 años, la probabilidad de compromiso car-
de la contracitilidad del mismo. Los síntomas
de HPB aparecen por las siguientes condicio- diovascular y medicación concomitante para
nes interrelacionadas: Cambios hiperplásicos la presión arterial es alta. Por lo tanto, el ries-
en la próstata que llevan a crecimiento prostá- go de administrar un medicamento que po-
tico mediado por las células epiteliales y del tencie una alteración en la regulación de las
músculo liso, que a su vez inducen obstruc- cifras de presión arterial, predispondrá en
ción urinaria incrementando la resistencia al mayor medida a complicaciones secundarias
flujo de salida. La presencia de STUB hace a hipotensión ortostática las cuales van des-
de esta una entidad compleja y por lo tanto de mareo hasta una caída con fractura de
UROLOGIA COLOMBIANA

exige que el manejo sea apropiado e indivi- huesos largos, siendo una catástrofe para
dualizado para cada paciente. Las terapias cualquier paciente13.
de elección van desde la observación médica Esta consideración debe primar cuando
hasta la intervención quirúrgica (RTUP o ade- el médico decida formular a un paciente con
nomectomía abierta según el caso), pasando STUB/HPB y vaya ha utilizar alfa bloquea-
por intervenciones mínimamente invasivas y dores. Dentro del grupo de los alfabloqueao-
dores, aquellos que tienen la característica de miento por lipotimia22; el metanálsisis de es-
bloqueo no específico por los receptores alfa tudios europeos mencionado anteriormente17,
1A y alfa 1B, tienen que ser administrados realizado con tamsulosina mostró que un to-
bajo titulación de dosis y con mayor probabi- tal de 25 pacientes (7% de 381) y 15 pacien-
lidad de potenciar efectos vasomotores. Sin tes (8% de 193 ) en el grupo placebo interrum-
embargo, dentro de este grupo de medicamen- pieron los estudios, 17 pacientes (4.5%) de los
tos Tamsulosina, a diferencia de otros anta- grupos de tamsulosina lo hicieron por even-
gonistas de los receptores adrenérgicos alfa1, tos adversos y 7 pacientes (3.6%) tratados con
no fue desarrollada como agente antihiper- placebo abandonaron a causa de eventos
tensivo sino específicamente para tratar la adversos. Los eventos adversos más comunes
STUB/HPB, mediante el bloqueo de los re- fueron eyaculación anormal, (4.5%), mareos
ceptores alfa 1A, y alfa 1D; receptores más (3.4%) e infección (3.1%) en el grupo tamsu-
comúnmente ubicados a nivel de próstata, losina y (3.1%) por mareos y síndrome gripal
uretra y vejiga14. De esta manera, se tiene la (2.6%) en el grupo placebo.
ventaja de no tener que titular dosis para lle-
A pesar de que es bien conocido el perfil
gar a la dosis máxima brindándole al pacien-
de eficacia y seguridad de tamsulosina, co-
te la seguridad de no tener problemas secun-
bra especial importancia este estudio como
darios a hipotensión ortostática. Por otra par-
herramienta de fármacovigilancia, para los
te, es de anotar que la aneyaculación (eyacu-
médicos urólogos de las principales ciudades
lación retrógrada, volumen eyaculatorio re-
de Colombia como investigadores desde su
ducido o ausencia de eyaculado), resultado
consultorio; la cual fue diseñada con el pro-
del bloqueo de los receptores alfa 1 A y/o alfa
pósito de evaluar la frecuencia de eventos
1D a nivel central y periférico (vasos defe-
adversos que se presentan en los pacientes
rentes, cuello de la vejiga y vesículas semina-
bajo tratamiento con un medicamento de es-
les), se presenta en algunos casos secundario
tas carácterísticas, en el manejo de los STUB
a la utilización de alfa bloqueadores en gene-
asociados a HPB. Y poder con esto contar con
ral. En estudios placebo controlados, se ha
información sólida acerca del comportamien-
reportado a la tamsulosina como el bloquea-
to farmacológico de la tamsulosina en el tra-
dor alfa asociado a trastornos de la eyacula-
tamiento de STUB/HPB en un grupo de pa-
ción. Aproximadamente, 4 a 5% en estudios
cientes colombianos.
europeos y 6 a 11% en estudios america-
nos.15,16-19 Sin embargo, menos del 1% de pa- Específicamente, este estudio tuvo como
 cientes que reportan eyaculación anormal en objetivo principal evaluar en un grupo de
estos estudios, descontinúan el tratamiento a pacientes de las principales ciudades de Co-
causa de este evento adverso; permanecien- lombia, con diagnóstico de STUB/HPB tra-
do incluso más tiempo en los estudios que tados con Tamsulosina 0.4 mg, la frecuencia
aquellos quienes no reportaron ningún even- de mareo en cuatro grupos de edad: 50 – 59,
to adverso20. 60 – 69, 70 – 79 y 80 y más. De igual manera,
En Colombia, para el 2005 la prevalencia el cambio de la medición desde la línea basal
de HPB se estimaba en 260 por 1000 hom- en el puntaje total del índice Internacional
bres21. Sin embargo, no hay información acer- de Síntomas.
ca de evaluación de severidad de síntomas,
Materiales y Métodos
UROLOGIA COLOMBIANA

calidad de vida y frecuencia de eventos ad-


versos con el uso de bloqueadores alfa. En Se trata de un estudio observacional, des-
información aportada por un estudio reali- criptivo, prospectivo, abierto, no aleatoriza-
zado en consulta externa del Hospital San do, no controlado en un grupo de pacientes
Ignacio en Bogotá, solamente 1 paciente del con diagnóstico de STUB/HPB, que asistie-
grupo de estudio (3.8%) suspendió el trata- ron a la consulta médica en las principales
ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín, Por ser éste un estudio observacional de
Barranquilla, Armenia, Manizales, Pereira, seguimiento, abierto y sin grupo control, el
Cali y Bucaramanga), y que a juicio del mé- análisis de los datos se realizó fundamental-
dico eran candidatos a recibir tamsulosina 0.4 mente de tipo descriptivo en tres fases:
mg vía oral una vez al día como tratamiento a. Depuración de los datos dejando aque-
de STUB. llos que cumplen con los criterios de in-
El estudio consistió en una visita de inicio clusión y exclusión del estudio
y posterior asistencia a 2 visitas más de con- b. Análisis exploratorio con el fin de ob-
trol, a los 30 días y 90 días respectivamente servar posibles errores o inconsisten-
después de la visita de inicio. cias, así como posibles valores atípicos
El período de observación planeado para de los datos, y hacer los correctivos o
cada paciente fue de 3 meses. Una observa- ajustes del caso.
ción completa de un paciente tuvo una dura- c. Análisis definitivo
ción de 9 meses. En la primera visita, se reco-
lectó información demográfica (iniciales y Este último se hizo describiendo las va-
edad), Fecha de la visita inicial, diagnóstico riables de tipo cuantitativo mediante valores
principal e historia del caso, Índice de Inter- promedio (o mediana si fuese el caso), des-
nacional de Síntomas (IPSS), APE (antígeno viación estándar, valores mínimo y máximo.
prostático específico), presión sanguínea, pul- Igualmente, se hicieron tablas agrupadas
so, enfermedades y medicación concomitan- para variables como la edad, cifras de pre-
te, medicación que se le iba a administrar al sión arterial, frecuencia cardiaca, APE. La
paciente durante el estudio. En la segunda vi- variable IPSS, se agrupó de tal modo que se
sita (opcional) se evaluaba el tratamiento, se pudo establecer la frecuencia tanto absoluta
realizaba el Índice Internacional de Síntomas como relativa (porcentual) de la clasificación
(IPSS), se registraba algún evento adverso en Leve, Moderada y Grave.
caso de haberse presentado, otro medicamen-
to desde la última visita, descontinuación del Para las variables categóricas como las
tratamiento y razón de ésta descontinuación. recopiladas en el grupo del caso y tratamien-
to previo, enfermedades concomitantes, mo-
En la tercera y última visita - Fin de la tivos de descontinuación, Eventos Adversos
observación se registraba la fecha de la visi- y Evaluación final, se construyeron tablas de
ta, Índice Internacional de Síntomas, otra frecuencia absoluta y relativa.
medicación desde la última visita, eventos
Para el análisis de seguridad, además de

adversos, en caso de haberse presentado, des-
continuación del tratamiento y su razón, eva- lo anterior, se construyeron intervalos de con-
luación del médico (eficacia, tolerancia), uti- fianza del 95% para el total de Eventos ad-
lizando una escala visual análoga. versos, así como para el mareo ya que este es
uno de los objetivos primarios del análisis.
Los eventos adversos en caso de presen- Para evaluar la eficacia se tuvo en cuenta el
tarse eran reportados en el formato de repor- IPSS y se empleó la prueba t-test pareada para
te de casos adjunto al formato de recolección comparar el cambio entre la línea basal y las
del caso (FRC), entregado a la persona en- dos evaluaciones de seguimiento, cuando se
cargada de monitoría y posteriormente era cumplían los supuestos de la prueba t, de lo
contactado telefónicamente para comple-
UROLOGIA COLOMBIANA

contrario se aplicará una prueba no paramé-


mentar los datos faltantes. trica alterna. De manera similar, se hizo con
La meta era evaluar un total de 2200 pa- la escala de calidad de vida. Se rechazó la
cientes aproximadamente, incluidos a través hipótesis de no cambio si p < 0.05.
de 220 médicos investigadores, a razón de 10 Para realizar el análisis se empleó el Soft-
pacientes incluidos por investigador. ware:
Epi Info V 3.2.2 para Windows, progra- El rango de edad estuvo entre 50 y 91
ma de dominio público del CDC y auspicia- años, con un promedio de 62,7 años. El ran-
do por la Organización Mundial de la Salud, go de Presión Arterial Sistólica estuvo entre
y SPSS V 14.0, licencia número 9673458. 90 y 190 mm Hg con un promedio de 130.78
mm Hg, el rango de Presión Arterial Diastó-
Todos los eventos adversos se reportaron
lica estuvo entre 60 y 136 mm Hg con un pro-
al Instituto Nacional de Vigilancia de Medica-
medio de 80.42 mm Hg. La frecuencia car-
mentos y Alimentos (INVIMA) en conformi-
diaca estuvo en un rango entre 47 y 109 lati-
dad con sus políticas de fármacovigilancia.
dos por minuto con un promedio de 76.86
Resultados latidos por minuto, los valores de antígeno
prostático específico estuvieron en un rango
Se recogieron datos en 529 carpetas para de 0 a 4 mg/ml, la escala de calidad de vida
un total de 2666 pacientes. De este total un (QoL) estuvo en un rango entre 0 hasta 6 con
80,4% (2144 pacientes) cumplió con los cri- una media de 4,58.
terios de inclusión del protocolo.
El diagnóstico inicial al momento del in-
Los 2144 que cumplieron con los criterios greso al estudio se observa en la tabla 2.
de inclusión se incluyeron en los siguientes
análisis descriptivos Tabla 1. Entre los más frecuentes fueron 1951 pa-
cientes con diagnóstico de HPB, 81 pacientes

Tabla 1. Estadísticas descriptivas para variables cuantitativas en el momento inicial

Desviación
Mínimo Máximo Promedio Mediana N
Estándar
Edad 50,00 91,00 62,70 62,00 8,48 2124
TAS 90,00 190,00 130,78 130,00 13,37 2132
TAD 60,00 136,00 80,42 80,00 8,40 2130
FC 47,00 109,00 76,86 76,00 7,33 2104
Tas: Tensión arterial sistólica, Tad: Tensión arterial diastólica, Fc: Frecuencia cardiaca
N : Número de datos válidos.

 Tabla 2. Distribución de frecuencias para el diagnóstico inicial de los pacientes al momento


del ingreso

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido


HPB 1951 91,0 92,5

Síndrome Urinario Obstructivo bajo


81 3,8 3,8

Hipertrofia prostática 32 1,5 1,5

Adenoma prostático 32 1,5 1,5

Prostatitis crónica reactiva 5 ,2 ,2

Nicturia 3 ,1 ,1
UROLOGIA COLOMBIANA

Hipertrofia cuello vesical 3 ,1 ,1

Dolor suprapúbico 2 ,1 ,1

Prostatectomía transversal 1 ,0 ,0

Total 2110 98,4 100,0

Datos en blanco 34 1,6

Total 2144 100,0


con diagnóstico de Síndrome Urinario Obs- Índice Internacional de Síntomas IPSS:
tructivo Bajo, 32 con diagnóstico de Adeno-
2120 pacientes tuvieron registrado IPSS
ma prostático.
con un promedio de 17.16 (2.00 – 35), en la
1933 (90.2%) pacientes ingresaron al es- visita inicial. En la segunda visita, 1005 pa-
tudio y no tenían ningún tipo de tratamiento cientes tuvieron registrado IPSS con un pro-
previo, 223 pacientes (10.4%) tenían algún medio de 10.90.
tipo de tratamiento previo al ingreso del es-
En la tercera visita, 1772 pacientes tuvie-
tudio. Se encontraban con terazosina 86 (4%)
ron registrado IPSS con un promedio de 7.97.
pacientes, con Doxazosina 33 (1.5%) pacien-
tes, Alfuzosina 20 (0.9%) pacientes, Finaste- Según la prueba de muestras relaciona-
ride 14 (0.7%) pacientes, Fitoterapia 9 (0.4%) das, el cambio en la puntuación total del ín-
pacientes y otros tratamientos 49 (2.3%) pa- dice IPSS presenta diferencias estadísticamen-
cientes. te significativas entre el momento inicial y la
Dentro de las enfermedades concomitan- segunda visita, así como entre el momento
tes se resaltan en la tabla 3. La más frecuente inicial y la visita 3 (p= 0.000)
fue Hipertensión Arterial Sistémica 663 pa- La medición del índice de calidad de vida
cientes (31%), Diabetes 123 pacientes (5.7%), (QoL), al igual que con el índice de IPSS, tam-
disfunción Eréctil 293 pacientes (13.7%), hi- bién presentó diferencias estadísticamente
percolesterolemia 284 (13.2%). significativas entre la visita inicial y la segun-
da visita y la visita inicial y la
Tabla 3. Enfermedades concomitantes visita 3 (p=0.000), el promedio
de disminución inició en 4.58 y
Fi %
terminó en 2.
Hipertensión 663 30,9
En cuanto al punto final
Diabetes 123 5,7 primario: obtener información
Disfunción eréctil 293 13,7 acerca de la frecuencia de ma-
reo en referencia al perfil de
Hipercolesterolemia 284 13,2
seguridad, en cuatro grupos de
Enfermedad Coronaria 70 3,3 edad, solo 6 pacientes reporta-
Desórdenes del SNC 47 2,2
ron mareo y se distribuyeron
por edades de la siguiente ma- !
Cx del Tracto urinario 46 2,1 nera: (tabla 4)
El número de pacientes que
Total 2144 100,0
reportaron eventos adversos
fue 72 (2,7%). Tabla 5.
Tabla 44. Distribución de los casos de mareo según gru- El porcentaje está calculado sobre el nú-
pos de edad mero total de eventos reportados (96), mien-
tras que la tasa está calculada sobre 2559
Frecuencia Porcentaje
pacientes, los cuales corresponden a los FRCs
50-59 2 33,3
diligenciados (se excluyeron 107 registros por
UROLOGIA COLOMBIANA

60-69 2 33,3 estar en blanco).


70-79 1 16,7
La cantidad de eventos reportada fue de
Total 5 83,3 96 durante la realización del estudio: falta de
Dato en blanco 1 16,7 eficacia (24 pacientes, 0.938%), aneyacula-
Total 6 100,0 ción (2 pacientes, 0,078%), eyaculación retró-
grada (6 pacientes, 0,234%), mareo (6 pacien-
Tabla 5. Presencia de Eventos Adversos Tabla 6. Tipos de Efectos Adversos reportados y tasa
por 10000 casos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Tasa x
No 2067 77,5 96,6 Evento Frecuencia % 10,000
Falta de eficacia 24 25,0 93,8
Si 72 2,7 3,4
No mejoría/Sin cambios clínicos 9 9,4 35,2
Total 2139 80,2 100,0 Mareo 6 6,3 23,4
Eyaculación retrógrada 6 6,3 23,4
Datos en blanco 527 19,8
Hipotensión 5 5,2 19,5
Total 2666 100,0 Retención urinaria 5 5,2 19,5
Muerte 2 2,1 7,8
Cefalea 2 2,1 7,8
Disminución de la potencia sexual 2 2,1 7,8
Sudoración 2 2,1 7,8
Palidez 2 2,1 7,8
tes, 0,234%), hipotensión (5 pacientes, Náuseas 2 2,1 7,8
0,195%), cefalea (2 pacientes, 0,078%), an- Aneyaculación 2 2,1 7,8
Lipotimia 2 2,1 7,8
siedad nocturna (1 paciente, 0,039%), hemo- Epididimitos 1 1,0 3,9
rragia de vías digestivas (1 paciente, 0,039%), Ansiedad nocturna 1 1,0 3,9
acúfenos (1 paciente, 0,039%), adenocarcino- Hemorragia vías digestivas 1 1,0 3,9
Acúfenos 1 1,0 3,9
ma gástrico (1 paciente, 0,039%), acidez gás- Adenocarcinoma gástrico 1 1,0 3,9
trica (1 paciente, 0,039%), dolor abdominal Acidez gástrica 1 1,0 3,9
(1 paciente, 0,039%), pérdida de peso (1 pa- Dolor abdominal 1 1,0 3,9
Pérdida de peso 1 1,0 3,9
ciente, 0,039%), disfagia (1 paciente, 0,039%), Disfagia 1 1,0 3,9
retención urinaria (5 pacientes, 0,195%), dis- Disfunción eréctil 1 1,0 3,9
Depresión 1 1,0 3,9
función eréctil (1 paciente, 0,039%), depre- Hemospermia 1 1,0 3,9
sión (1 paciente, 0,039%), disminución de la Disminución de la libido 1 1,0 3,9
potencia sexual (2 pacientes, 0,078%) , dis- Astenia 1 1,0 3,9
Síncope 1 1,0 3,9
minución de la libido (1 paciente, 0,039%), Reacción alérgica 1 1,0 3,9
reacción alérgica (1 paciente, 0,039%), dolor Accidente autopedestre 1 1,0 3,9
Politraumatismo 1 1,0 3,9
tipo cólico (1 paciente, 0,039%), epididimitis Taquicardia 1 1,0 3,9
(1 paciente, 0,039%), elevación del antígeno Calor en la cara 1 1,0 3,9
prostático (1 paciente, 0,039%), hemospermia Elevación del antígeno prostático 1 1,0 3,9
Tromboembolismo pulmonar 1 1,0 3,9
(1 paciente, 0,039%), náuseas (2 pacientes, Dolor tipo cólico 1 1,0 3,9
0,078%), astenia (1 paciente, 0,039%), sudo- Gastritis hemorrágica 1 1,0 3,9
Prostatectomía 1 1,0 3,9
ración (2 pacientes, 0,078%), taquicardia (1
" paciente, 0,039%), palidez (2 pacientes,
Total eventos 96 100,0

0,078%), síncope (1 paciente, 0,039%), lipo- Total pacientes 2559

timia (2 pacientes, 0,078%), calor en la cara


(1 paciente, 0,039%). La cantidad de médicos que evaluando la
Eventos adversos serios se reportaron
reportaron: eficacia la reportaron como insatisfactoria fue
(10 pacientes, 0.46%) y fueron: 1 paciente de: (36 pacientes), las causas por las cuales
presentó politraumatismo, accidente autope- los médicos reportaron eficacia insatisfacto-
destre y muerte, 1 paciente presentó trom- ria fueron: falta de eficacia (21 pacientes,
boembolismo pulmonar y muerte, 1 paciente 58%), no mejoría clínica o de síntomas (8 pa-
presentó retención urinaria y prostatectomía, cientes, 22%), retención urinaria (5 pacien-
UROLOGIA COLOMBIANA

1 paciente presentó adenocarcinoma gástri- tes, 14%) y prostatectomía (1 paciente, 2,8%).


co, 4 pacientes reportaron hipotensión ortos- La cantidad de médicos que evaluando la
tática y uno de estos presentó adicionalmen- tolerancia la reportaron insatisfactoria fue de
te síncope, 1 presentó lipotimia y 1 se reportó (13 de pacientes): las causas por las cuales
como falta de eficacia y fue serio porque re- los médicos reportaron tolerancia insatisfac-
quirió hospitalización. (tabla 6) toria fueron: reacción alérgica (1 paciente,
7,7%), aneyaculación (1 paciente, 7,7%), hi- un alfabloqueador que tener en cuenta otros
potensión (3 pacientes, 23,1%), gastritis he- factores menos importantes como lo son las
morrágica (1 paciente, 7,7%), náuseas (2 alteraciones en el eyaculado, que de base ya
pacientes, 15,4%), astenia (1 paciente, 7,7%), se encuentran presentes a causa del enveje-
sudoración (2 pacientes, 15,4%), palidez (2 cimiento del aparato genitourinario y la vía
pacientes, 15,4%), mareo (3 pacientes, 23,1%), seminal distal.
síncope (1 paciente, 7,7%), depresión (1 pa-
Es interesante mostrar que de los 2144
ciente, 7,7%), cefalea (1 paciente, 7,7%).
pacientes que participaron en la investiga-
Es necesario anotar, que a un mismo pa- ción, 663 (30.9%) pacientes tenían hiperten-
ciente se le pudieron haber reportado más de sión arterial, 123 (5.7%) pacientes tenían dia-
un evento adverso. betes, 284 (13.2%) tenían hipercolesterolemia,
70 (3.3%) tenían enfermedad coronaria. Por
Discusión lo tanto no era el perfil de pacientes adecua-
Este es el primer estudio que se realiza en do para aumentar el riesgo de trastorno de la
Colombia para evaluar la frecuencia de even- regulación de la presión arterial.
tos adversos, teniendo como principal objeti- De 2144 pacientes solo (6 pacientes) pre-
vo, mareo asociado a hipotensión en grupos sentaron mareo, siendo un porcentaje bajo,
de edad 50 – 59, 60 – 69, 70 – 79 y 80 y más, de igual manera hipotensión (5 pacientes),
con la participación de 2144 pacientes, bajo lipotimia (2 pacientes) y síncope (1 pacien-
tratamiento con un alfabloqueador, en este te). Estando esto de acuerdo con las publica-
caso tamsulosina 0.4 mg MR. ciones que han evaluado la seguridad de la
Es bien sabido que la evaluación de este tamsulosina a este respecto.
tipo de pacientes, se debe hacer necesaria- Otro punto interesante a tratar, es el bajo
mente de manera integral, incluyendo sobre- porcentaje de pacientes que presentó altera-
todo la exploración de enfermedades conco- ciones en la eyaculación; es decir, que de 2144
mitantes como enfermedades cardiovascula- pacientes solo 8 (0,42%), la refirieron sin que
res, y la utilización de medicamentos hipo- se haya reportado suspensión del medica-
tensores, ya que esto ayudará a la categori- mento por esta causa.
zación del paciente para ser candidato o no
Acorde con los resultados de los estudios
a determinado tratamiento para STUB/HPB. de la literatura en cuanto a eficacia, en este
Esto es con el fin de evitar al máximo las com-
plicaciones por eventos adversos secundarios
estudio, se pudo evidenciar como de manera #
estadísticamente significativa el índice inter-
a medicamentos de la familia de alfabloquea- nacional de síntomas, en promedio disminu-
dores no selectivos; específicamente hipoten- yó de 17.16 a 7.97 durante el seguimiento,
sión ortostática y caídas. De igual manera, (p=0.000), de igual manera la percepción de
una adecuada evaluación en este sentido per- la calidad de vida, evaluada después de apli-
mitirá discernir que un paciente en este ran- car el IPSS mejoró en promedio, manifestan-
go de edad, lo que menos necesita es un me- do una disminución del puntaje desde muy
dicamento que le potencie algún efecto que mala calidad de vida hasta más bien después
sea secundario a la alteración de la regula- del tratamiento. En promedio la disminución
ción vascular, llevándolo a hipotensión ortos- fue de 4.58 a 2.00, siendo también estadística-
UROLOGIA COLOMBIANA

tática, lipotimia o síncope y caídas con pos- mente significativa esta diferencia. (p=0.000).
teriores fracturas. En este orden de ideas, los
resultados de este estudio refuerzan más la Es un estudio descriptivo, el cual permite
idea de que es mucho más importante eva- inferir que la frecuencia de mareo, hipoten-
luar y establecer la seguridad cardiovascu- sión, lipotimia y síncope en un grupo de pa-
cientes colombianos tratados con tamsulosi-
lar, a la hora de escoger un tratamiento con
na 0.4 mg MR con diagnóstico de STUB/ Referencias
HPB, es baja y que está acorde con lo descri- 1. US Department of Health and Human Services, Agency
to en la literatura mundial. La frecuencia de for Health Care Policy and Research Clinical Practice.
alteraciones de la eyaculación está acorde con Guideline Number 8: Benign Prostatic Hyperplasia:
Diagnosis and Treatment. Rockville, Md: 1994. AHCPR
lo encontrado en el análisis de 3 estudios alea- publication no. 94-0582.
torizados europeos, en los que de 1027 pa-
2. Alam AM, Sugimura K, Okizuka H, Ishida J, Igawa M.
cientes que recibieron tamsulosina, 34 pacien- Comparison of MR imaging and urodynamic findings in
tes (3.3%) reportaron eyaculación anormal benign prostatic hyperplasia. Radiat Med. 2000;18:123-128.
como un evento adverso, y solamente 3 pa- 3. Smith DR, Tanagho EA, McAninch JW. Smith’s general
cientes de estos (0.3%) descontinuaron el tra- urology. 14th ed. Norwalk, Conn.: Appleton & Lange;
tamiento por esta razón. 1995.
4. Barry MJ, Roehrborn CG. Benign prostatic hyperplasia.
Dentro de este escenario, es interesante Bmj. 2001 Nov 3;323(7320):1042-6.
comentar, que se debe siempre documentar 5. Dobs A, Rosner W, Wilson J. Hiperplasia prostatica be-
el estado eyaculatorio de los pacientes que nigna (Crecimiento de la próstata). J Clin Endocrinol
asisten a consulta, y que presentan STUB/ Metab. 2005 October 1, 2005; 90(10):0-a-.
HPB antes de iniciarles un tratamiento. 6. Simpson RJ. Benign prostatic hyperplasia. Br J Gen Pract.
1997 Apr;47(417):235-40.
Los resultados estuvieron acorde con lo
7. Raad R, Escobar F, Uribe C, Aristizábal J. Evaluación
conocido y publicado hasta ahora en térmi- urodinámica pre y post tratamiento con doxazosina en
nos de eficacia y seguridad del tratamiento pacientes con hiperplasia prostática benigna (HPB). Re-
con tamsulosina 0.4 mg MR en pacientes con vista Colombiana de Urología. 1999; 8(2).
STUB/HPB. 8. Hutchison A, Farmer R, Verhamme K, Berges R, Nava-
rrete RV. The Efficacy of Drugs for the Treatment of
Actualmente, después de este estudio se STUB/HPB, A Study in 6 European Countries. Eur Urol.
tienen datos de la frecuencia de mareo, hipo- 2006 Jun 27.
tensión ortostática, alteraciones de la eyacu- 9. Gómez P, Valero F, Guzmán C, Cagua E. Guía de prác-
lación en un grupo de pacientes colombia- tica clínica hiperplasia prostática benigna. Diagnóstico
y tratamiento. Bogotá DC.: Sociedad colombiana de uro-
nos tratados con tamsulosina, y además que logía.; 2000.
no son diferentes a lo que ya se conocía pre-
10. Speakman M. Inicial Choices and Final Outcomes in
viamente. Lower Urinary Tract Symptoms. Eur Urol 2001;40(su-
ppl 4 ):21.30
Se deja el mensaje claro de que a causa de
la elevada frecuencia de pacientes hiperten- 11. Denis L, McConnell J, Yoshida O, Khoury S, Abrams P,
Barry M, Bartsch G, Cockett A, Corriere J, Dreikon K,
sos y con riesgo cardiovascular que padecen
$ de STUB/HPB se hace más que necesaria una
Gibbons R, Griffiths K, Hald T, Holtgrewe L, Jardin A,
Koyanagi T, Mebust W, Murphy W, Murphy G, Roehr-
valoración integral de los mismos, llevando born C, Smith P. The Members of the Committees. Re-
commendations of the International Scientific Commit-
así a que la decisión de administrar un alfa- tee: The evaluation and treatment of lower urinary tract
bloqueador alfa 1A, alfa 1D uroselectivo sea symptoms (LUTS) suggestive of benign prostatic obs-
la más apropiada a fin de disminuir un ma- truction; in Denis L, McConnell J, Yoshida O, Khoury,
Cockett ATK,McConnell K J, Chatelain C, Murphy G,
yor riesgo de eventos vasomotores. Yoshida O (eds): Proceedings of the 4th International Con-
sultation on BPH. Plymouth, Plymbridge Distribution
Este estudio, como muchos otros sirve Ltd.1998, pp 669-684.
como herramienta a la fármacovigilancia
12. Barry MJ, Fowler FJ Jr, O´Leary MP, Bruskewitz RC,
para estudiar en condiciones de vida real el Holtgrewe HL, Mebust WK, Cockett AT: The American
comportamiento de los medicamentos en Urological Association. J Urol 1992; 148:1549-1557
UROLOGIA COLOMBIANA

nuestro país. 13. Narayan P, Evans C, Moon T. Long Term Safety and
Efficacy of Tamsulosin for the treatment of lower urina-
Conflicto de Intereses ry tract symptoms Associated with Benign Prostatic
Hyperplasia. J Urol 170: P 1 498 – 205
La financiación del presente estudio estu- 14. Price D. Potential Mechanism of action of superselective
vo a cargo de Boehringer-Ingelheim S.A. Co- alpha 1 adrenoceptor antagonists. Eur Urol 2001; 40
lombia. (suppl 4): 5 -11.
15. Djavan B, Chapple CR, Milani S, Marberger M. State of 19. Lepor H. Long term evaluation of tamsulosin in benign
the art on the efficacy and tolerability of alpha1-adreno- prostatic prostatic hyperplasia: placebo.controlled, do-
ceptor antagonists in patients with lower urinary tract uble-blnd extension of phase III Trial. Tamsulosin Inves-
symptoms suggestive of benign prostatic hyperplasia. tigator Group. Urology 1998;51:901-6
Urology 2004; 64:1081-8
20. Debruyne F, Narayan P. Tamsulosin improves sexual
16. Abrams P, Shulman CC, Vaage S. Tamsulosin, a selecti- function with minimal abnormal ejaculation in patients
ve á1c-adrenoceptor antagonist: a ramsomized. Con- treatyed for lower urinary tract symptoms suggestive of
trolled trial in patients with benign prostatic obstruction benign prostatic hyperplasia. BJU Int 2002;90 (suppl 2).
(symptomatic BPH). The EUROPEAN Tamsulosin Stu- (P.1.2.01).
dy Group. Br J Urol 1995;76:325-326
21. Organización Panamericana de La Salud. Hallado en
17. Chapple CR, Wyndaele JJ, Nording J, Boeminghaus F, http://www.paho.org/Spanish/SHA/coredata/tabu-
Ypms AF, Abrams P. Tamsulosin, the first prostate-se- lator/newTabulator.htm. Acceso el 12 de Marzo de
llective á 1A adrenoceptor antagonist. A metanalysis of 2007.
two ransomised, placebo-controlled, multicentre studies
in patients with benign prostatic obstruction. (Sympto- 22. Díaz J, Silva J, Jaramillo A. Adherencia al tratamiento
matic BPH). European Tamsulosin Study Group. Eur de pacientes diagnosticados con Hiperplasia Prostáti-
Urol 1996;29: 155-67 ca Benigna y manejados con alfabloqueadores. Halla-
do en http://www.urologiacolombiana.com/revistas/
18. Lepor H. Phase III multicenter placebo-controlled study diciembre-2005/024.htm. Acceso el 5 de Marzo de
of tamsulosin in benign prostatic hyperplasia. Tamsulo- 2007.
sin Investigator Group. Urology 1998;51: 892-900

%

UROLOGIA COLOMBIANA
CONCURSO DE CUENTO
LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGIA Y
LA REVISTA “UROLOGIA COLOMBIANA”

CONVOCAN

CONCURSO DE POESIA Y CUENTO


50 AÑOS

Bases del concurso


1. Pueden participar socios activos en cualquiera de sus categorías.
2. Se recibirán dos obras máximo por cada concursante. Los interesados pueden en-
viar una obra para cuento y otra para poesía. El Tema es libre aunque de preferencia
se sugieren los que tengan relación con el ámbito del urólogo o de la urología.
3. Serán estrictamente anónimas. Deben firmarse con un pseudónimo que será inclui-
do en un archivo de Word para identificación. El enviarlas con nombre propio es
causal de descalificación.
4. Las obras se enviaran vía internet al correo de la sociedad en un archivo de Word,
hoja A4 (carta), doble espacio, acompañando del archivo independiente de identifi-
cación con los datos del participante que incluyen: Nombre, cédula, teléfono, direc-
ción, ciudad y correo electrónico. #'
5. Extensión: Para cuentos máximo 8 páginas, para las poesías 2 páginas. (Letra Arial,
página A4, doble espacio)
6. Plazos: El plazo cerrará máximo el 30 de mayo de 2007 a las 12:00 de la noche.
7. El Jurado independiente será oportunamente comunicado en la página de la socie-
dad
8. Una obra será premiada por cada categoría. El monto del premio será definido por la
Junta directiva de la sociedad.
UROLOGIA COLOMBIANA

9. La revista «Urología Colombiana» publicará las obras premiadas y algunas otras que
por su calidad lo amerite en la edición «50 años» de la revista. Los ganadores serán
exaltados en Cartagena durante la cena de gala que ofrecerá la Sociedad por los 50
años de existencia.
10. La coordinación general estará a cargo del Dr. Alonso Acuña director de la sección
de «Cultura e Historia» de la Sociedad.
CONCURSO DE CUENTO
LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGIA Y
LA REVISTA “UROLOGIA COLOMBIANA”

CONVOCAN

CONCURSO DE POESIA Y CUENTO


50 AÑOS

Bases del concurso


1. Pueden participar socios activos en cualquiera de sus categorías.
2. Se recibirán dos obras máximo por cada concursante. Los interesados pueden en-
viar una obra para cuento y otra para poesía. El Tema es libre aunque de preferencia
se sugieren los que tengan relación con el ámbito del urólogo o de la urología.
3. Serán estrictamente anónimas. Deben firmarse con un pseudónimo que será inclui-
do en un archivo de Word para identificación. El enviarlas con nombre propio es
causal de descalificación.
4. Las obras se enviaran vía internet al correo de la sociedad en un archivo de Word,
hoja A4 (carta), doble espacio, acompañando del archivo independiente de identifi-
cación con los datos del participante que incluyen: Nombre, cédula, teléfono, direc-
ción, ciudad y correo electrónico. #'
5. Extensión: Para cuentos máximo 8 páginas, para las poesías 2 páginas. (Letra Arial,
página A4, doble espacio)
6. Plazos: El plazo cerrará máximo el 30 de mayo de 2007 a las 12:00 de la noche.
7. El Jurado independiente será oportunamente comunicado en la página de la socie-
dad
8. Una obra será premiada por cada categoría. El monto del premio será definido por la
Junta directiva de la sociedad.
UROLOGIA COLOMBIANA

9. La revista «Urología Colombiana» publicará las obras premiadas y algunas otras que
por su calidad lo amerite en la edición «50 años» de la revista. Los ganadores serán
exaltados en Cartagena durante la cena de gala que ofrecerá la Sociedad por los 50
años de existencia.
10. La coordinación general estará a cargo del Dr. Alonso Acuña director de la sección
de «Cultura e Historia» de la Sociedad.

También podría gustarte