Está en la página 1de 9

1.

INTRODUCCIÓN
A continuación, se presenta el desarrollo de la historia de la biología, sus etapas
principales, también se mencionará las partes del método científico y las ramas auxiliares
de la biología.

2. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
Unidad 1: Historia y Ramas de la Biología

1.1 Historia de la Biología


1.2 Método Científico
1.3 Ramas y ciencias auxiliares de la biología

3. DESARROLLO DE CONTENIDOS.

1.1 Historia de la Biología

Etapa antigua.
Sin lugar a dudas, el primer gran descubrimiento biológico fue la agricultura, actividad
que permitió al hombre dejar de ser nómada. Una vez sedentario, el hombre empezó a
observar los fenómenos de la naturaleza y de su propio organismo. Durante la prehistoria,
predominaron las ideas mágicas y religiosas para explicar los fenómenos biológicos. No
fue sino hasta el siglo vi a.C., cuando en Grecia algunos filósofos llamados naturalistas,
como Tales de Mileto y Anaximandro, explicaron la naturaleza por medio de sus causas
materiales. En Atenas se empezó a vislumbrar la especialización científica,
principalmente de dos campos: la medicina y las matemáticas. En el siglo vi a.C.
aparecieron los primeros documentos sobre medicina atribuidos a Hipócrates, quien
estudió algunos problemas de la reproducción y la herencia. Sus escritos muestran un
alto nivel científico, ya que están basados en una minuciosa observación del cuerpo
humano. Años más tarde surgió uno de los grandes filósofos de la antigüedad, Aristóteles,
quien fue el pionero del método científico basado en la observación y la experimentación.
También se le considera padre de la zoología por sus estudios de los animales, ya que
describió la forma y conducta de algunos de ellos e hizo un primer intento de clasificación
en la escala zoológica. Asimismo, realizó investigaciones sobre el origen de los
organismos apoyando la idea de la generación espontánea. De manera general, se
considera a Aristóteles como fundador de la Biología y uno de los grandes hombres que
incursionó en el estudio de la mayoría de las ciencias. El último médico notable de la

2
antigüedad fue Claudio Galeno (siglo II a.C.). En su época estaban prohibidas las
disecciones humanas y sólo podían ser practicadas en cadáveres de náufragos arrojados
a la playa o de viajeros que morían en el camino. Por ello, muchas de las disecciones
que efectuó Galeno fueron realizadas en monos y, aunque sus escritos contenían varias
afirmaciones erróneas, se le consideró una autoridad en anatomía por más de 10 siglos.
La antigüedad fue seguida por la Edad Media, época en la que no hubo gran interés por
la investigación científica. No se recurrirá a la razón y si alguien ponía en duda los
conocimientos científicos basados en creencias religiosas, era rápidamente acallado y
castigado.
Renacimiento.
Con el Renacimiento (siglos XV y XVI) se inició un auge en las ciencias y las artes.
Algunos grandes artistas, como el italiano Leonardo da Vinci, tuvieron interés en el
estudio de la naturaleza, y en particular del cuerpo humano. En el siglo XVI, el médico
belga Andreas Vesalio realizó disecciones en cadáveres humanos que lo llevaron a
corregir los errores de anatomía de Galeno, y en 1628 Wiliam Harvey, médico inglés,
describió la circulación sanguínea. Uno de los inventos más importantes del siglo XVII
fue el microscopio, cuya creación se atribuye a los holandeses Hans y Zacarías Janssen,
quienes no eran investigadores sino talladores de lentes. Al poner una lente sobre otra
ante un pequeño objeto descubrieron que se veía considerablemente aumentado. Éste
fue el primer microscopio compuesto rudimentario que se utilizó. Robert Hooke, físico y
astrónomo británico, fue de los primeros investigadores que utilizó el microscopio. En
1665 dio nombre de “células” a las estructuras alargadas, en forma de celdas de un panal,
que observó cuando investigaba un corte de corcho muy delgado bajo el microscopio.
Otra figura importante en la microscopia fue el holandés Anton Van Leeuwenhoek, un
hábil tallador de lentes con las que construyó un microscopio rudimentario. En él observó
por primera vez ojos de animales, glóbulos rojos y microorganismos en una gota de agua.
Etapa moderna.
En el siglo XIX surgieron investigadores que revolucionaron diversos campos de la
Biología; entre ellos, sobresalen: Matthias J. Schleiden y Theodor Schwann, Carl von
Linné, Louis Pasteur, Charles Darwin y Gregor Mendel. Los biólogos alemanes Schwann
y Schleiden propusieron, en 1839, que todas las plantas y animales están compuestos
por células, por lo que se les reconoce como los autores de la Teoría Celular. En el siglo
XVIII, Carl Von Linneo, botánico sueco, propuso un sistema de clasificación de las plantas
utilizando la nomenclatura binominal; este sistema no sólo es aplicable a las plantas, sino
a todos los demás seres vivos. Al francés Louis Pasteur se le considera el padre de la
microbiología. Además, hizo estudios sobre la fermentación alcohólica y láctica y

3
descubrió varias vacunas, entre ellas, la antirrábica. Pasteur también demostró que la
teoría de la generación espontánea, propuesta por Aristóteles, era errónea. En 1860 el
naturalista inglés Charles Darwin, expuso en su libro, El origen de las especies, una teoría
para explicar la evolución de los seres vivos por medio de la selección natural. Hasta
antes del siglo XIX, predominaba la idea de que los seres vivos no habían cambiado a lo
largo del tiempo, es decir, que no habían sufrido modificación alguna. Darwin propuso
una teoría para explicar la evolución y afirmó que el hombre también es producto de las
fuerzas evolutivas. Hoy día, la evolución es el principio que gobierna todo el pensamiento
en la ciencia de la Biología. El monje austriaco Gregor Mendel (1822-1894), fue pionero
en el campo de la genética. Después de experimentar durante ocho años con chícharos
o guisantes, concluyó que la herencia sigue ciertas leyes y que las características se
heredan a los descendientes a través de unidades constantes. Los trabajos de Mendel
no fueron comprendidos ni continuados hasta 30 años después de su muerte.
Etapa contemporánea.
El siglo XX es la etapa del auge de la Biología celular y molecular, pues la gran mayoría
de los estudios desde entonces se ha centrado en la investigación sobre la constitución
molecular de la célula y su función. Son muchos los investigadores que han sobresalido
en este siglo. A continuación, citaremos las contribuciones de algunos de ellos. El
genetista estadounidense Thomas Morgan experimentó con la mosca de la fruta
(Drosophila) y, en 1910, propuso que la herencia radica en los cromosomas localizados
en el núcleo. En 1953, el norteamericano James Watson y el británico Francis Crick
establecieron un modelo para explicar la estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico),
molécula que constituye a los genes y cromosomas y en la cual radica la herencia. La
era moderna de los antibióticos comenzó en 1929, cuando el bacteriólogo inglés
Alexander Fleming descubrió la penicilina, sustancia que mata las bacterias y es extraída
del hongo Penicillium notatum. Alexander I. Oparin, bioquímico ruso, formuló una
hipótesis sobre el origen de la vida de la Tierra a partir de reacciones químicas ocurridas
en los océanos primitivos. Esta hipótesis fue planteada en 1938 y se verá con más detalle
en la unidad sobre “El origen de la vida”. Severo Ochoa, bioquímico español, descubrió
en 1959 los mecanismos que producen el ácido ribonucleico (ARN), uno de los agentes
químicos que determinan la herencia.
Los franceses Jacques Monod y François Jacob recibieron, en 1965, el premio Nobel por
sus estudios en genética sobre el control y regulación de la actividad de los genes. Más
adelante analizaremos los trabajos de estos investigadores. Al investigador austriaco
Konrad Lorenz se le conoce como el padre de la Etología, rama de la Biología que se
dedica al estudio del comportamiento de los animales. Las conclusiones de Lorenz se
fundamentaron en sus observaciones de la conducta de patos y gansos. El campo de la

4
Biología también se ha enriquecido con aportaciones de destacados investigadores
mexicanos. En el siglo XX sobresalen las contribuciones de algunos científicos de nuestro
país como son: Isaac Ochoterena, realizó un estudio sobre las cactáceas de México y fue
director del Instituto de Biología de la UNAM.
1.2 Método Científico
La Biología sigue un método para obtener nuevos conocimientos sobre el mundo viviente.
De manera particular emplea el procedimiento llamado método científico para conocer
nuevos hechos y establecer las relaciones entre ellos. Aunque los procedimientos pueden
variar, el método científico consta de cuatro pasos generales.
• Planteamiento del problema.
• Formulación de la hipótesis.
• Comprobación de la hipótesis.
• Proposición de teorías y leyes.
1. Planteamiento del problema.
Para realizar cualquier investigación se debe partir de un cuerpo de conocimientos ya
establecidos (antecedentes teóricos) y de observaciones metódicas, de los cuales surge
una pregunta o un problema. La observación es el examen cuidadoso que se realiza de
un fenómeno con el fin de determinar sus características y cualidades. Cuando se
realizan observaciones en Biología, además de utilizar los cinco sentidos, se requiere,
por lo general, de instrumentos auxiliares como microscopio, termómetros, balanzas,
etcétera. Una vez realizadas las observaciones correspondientes se formula el problema
de la investigación. Resulta más sencillo resolver un problema si éste se plantea de
manera clara y precisa. Un problema es una interrogante que se plantea acerca de cierto
fenómeno.
2. Formulación de la hipótesis.
Después de que se ha planteado la pregunta o problema, el científico trata de responderla
formulando una o varias hipótesis. Por tanto, la hipótesis es una proposición que
responde de manera tentativa un problema. Es una explicación provisional de las causas
del fenómeno observado. Las hipótesis deben ser puestas a prueba para determinar su
validez. La hipótesis es una respuesta lógica y posible a un problema.
3. Comprobación de la hipótesis.
Una vez planteadas las hipótesis, éstas deben comprobarse. La comprobación de la
hipótesis consiste en probar, por diversos medios, si ésta es válida o no.

5
En el caso de las ciencias biológicas, la comprobación de la hipótesis se realiza de
manera experimental, por medio de la elaboración de un diseño y la ejecución de los
experimentos correspondientes. Analicemos brevemente cada uno de estos
procedimientos.
A) Diseño experimental. El diseño experimental consiste en elaborar un plan de trabajo
que nos lleve a la comprobación de la hipótesis. En un diseño experimental debemos
definir claramente los siguientes aspectos:
• Materiales. Se hace una descripción del material biológico y de laboratorio que se va a
utilizar.
• Variables y constantes. En un experimento, los aspectos del fenómeno que no cambian
se denominan constantes y los que sí lo hacen, variables. La variable independiente es
la causa del cambio. La variable dependiente es la condición del fenómeno que cambia
por efecto de la variable independiente, es decir, es la consecuencia del cambio.
• Grupo testigo y grupo experimental. El grupo testigo está constituido por las muestras
en las que se excluyen las variables para que el fenómeno se presente de la manera más
cercana a como ocurre en la naturaleza, de forma que sirva de punto de comparación. El
grupo experimental es la muestra en la cual se introducen variables para observar si hay
cambios en el fenómeno. B) Experimentación. Una vez trazado el plan de trabajo, se
realiza la experimentación con el fin de comprobar la hipótesis planteada. La
experimentación consiste en repetir un fenómeno modificando algunas de las condiciones
en que se presenta en la naturaleza. Durante la experimentación se deben registrar, en
forma cuidadosa, los resultados obtenidos, los cuales se ordenan y procesan
posteriormente. Para presentar los resultados, por lo general se recurre a la elaboración
de gráficas, cuadros, diagramas, etcétera, y se aplican pruebas estadísticas (porcentajes,
promedio, entre otros), para analizarlos. Con base en los análisis de los resultados del
experimento, se acepta o rechaza la hipótesis, lo que constituye la conclusión. Por último,
se reporta un resumen de la investigación en un informe. Es importante difundir la
información obtenida de las investigaciones científicas, pues esto permite a la sociedad
estar al tanto de los avances de la ciencia.
4. Proposición de las leyes y teorías.
Cuando una hipótesis ha sido confirmada, se establecen relaciones constantes entre los
hechos. Si las relaciones tienen aplicación universal pasan a la categoría de leyes y
teorías. En el siguiente apartado exponemos, de manera breve, un ejemplo de
investigación biológica donde se identifican los pasos del método científico.

6
• Cuerpo de conocimientos disponibles. Los investigadores han observado que en cierto
río se desarrollan peces con anormalidades. Las fábricas cercanas descargan sustancias
químicas en este río.
• Planteamiento del problema. ¿Existe alguna relación entre los contaminantes del agua
del río y el desarrollo anormal de los peces que lo habitan?
• Formulación de la hipótesis. Las sustancias contaminantes del río (sustancia X) son la
causa del desarrollo anormal de los peces que viven en él.
• Diseño experimental. Se plantea el experimento tomando en cuenta: Material: peceras,
peces, agua del río, sustancia química X y materiales de laboratorio necesarios.
Variables y constantes: la variable independiente (causa) es la adición al agua de la
sustancia química X. La variable dependiente (efecto) será la presencia o ausencia de
anormalidades en los peces una vez realizado el experimento. Las constantes son los
factores que no se alteran, tanto en el grupo testigo como en el experimental, que en este
caso serían: el tipo de peces, cantidad y tipo de agua, temperatura, tiempo que dura el
experimento, alimentación de los peces, etcétera. Grupo testigo y grupo experimental:
Los peces se distribuyen en dos peceras: una contiene al grupo experimental, al que se
le agregará la sustancia X; la otra pecera albergará al grupo testigo, al que no se le aplica
la sustancia X.
• Experimentación. Siguiendo el diseño anterior, se realiza el experimento
correspondiente. Se observó que, al cabo de un mes, más de 50% de los peces del grupo
experimental presentó anormalidades en su desarrollo, lo cual no ocurrió en el grupo
testigo. Como ambos grupos fueron tratados en forma idéntica, a excepción de la variable
adición de la sustancia X, la diferencia en los resultados permite concluir, con cierto grado
de confiabilidad, que el efecto se debió a dicha variable.
• Conclusión. Se concluye que las anormalidades desarrolladas en los peces del río se
debieron a la presencia de la sustancia X en el agua. Una vez finalizado el experimento
se elabora un informe que resume esta investigación.
1.3 Ramas y ciencias auxiliares de la biología
Los descubrimientos registrados en la Biología la han hecho una ciencia tan amplia que,
al igual que otras, se subdividió en áreas de estudio especializadas. Las ramas o
subdivisiones de la Biología se clasifican en dos grupos: división taxonómica o área de
aspectos de diversidad de los organismos, y división básica o área de aspectos de unidad
de los organismos. La división taxonómica incluye las ramas que estudian los diferentes
tipos de organismos existentes. La división básica incluye las ramas que estudian los

7
aspectos comunes a todas las formas de vida. Es importante aclarar que todas las
disciplinas de la Biología no se encuentran aisladas, sino que se relacionan entre sí. Por
ejemplo, sabemos que la Ornitología estudia las aves y que de una especie se puede
estudiar su evolución, anatomía, fisiología, ecología, etcétera. Esto es, todas las ramas
están interrelacionadas, constituyendo una unidad que permite el estudio integral de la
naturaleza.
La Biología es una ciencia tan compleja que, para alcanzar sus objetivos, debe apoyarse
en otras disciplinas científicas. Las ciencias que auxilian a la Biología para lograr
investigaciones completas se denominan ciencias auxiliares de la Biología. Las
principales se citan a continuación.
• Física. La Física clásica estudia las propiedades mecánicas de la materia y la energía.
La utilización de la energía por los seres vivos es un concepto central en la Biología, ya
que cubre todos sus procesos vitales. Así, por ejemplo, en los ecosistemas la energía
fluye desde la fuente primaria que es el Sol a las plantas, que la transforman durante la
fotosíntesis y, posteriormente, a los demás organismos que la obtienen al procesar los
alimentos. La Física también se aplica al estudiar el funcionamiento del ojo, el oído, el
movimiento, el desarrollo de seres vivos, etcétera.
• Química. La Química estudia la caracterización, composición y transformaciones de la
materia. La relación entre la Química y la Biología es estrecha, pues al estudiar a los
seres vivos debemos conocer su composición química. Además, la investigación de los
fenómenos vitales como la respiración, fotosíntesis y homeostasis, entre otros, se basa
en fenómenos químicos.
• Matemáticas. Las Matemáticas estudian las propiedades de los números y otros
elementos abstractos. Su aplicación a la Biología es evidente cuando se realizan estudios
de estimaciones numéricas, como la velocidad de reproducción, el aprovechamiento de
la energía, la probabilidad de aparición de rasgos genéticos en la descendencia y el
análisis estadístico del crecimiento de una población, por citar algunos ejemplos.
• Ciencias de la Tierra. Corresponden al estudio de los hechos y fenómenos que
suceden en la Tierra. Dentro de estas ciencias destaca la Geografía, que auxilia a la
Biología proporcionando datos sobre la distribución de los seres vivos en el planeta y la
relación de éstos con las condiciones ambientales como luz, temperatura y humedad,
entre otros.
• Ciencias sociales. Son las ciencias que se ocupan del ser humano como ser social.
Dado que el hombre es un ser vivo es importante la relación entre la Biología y la Historia
al estudiar, por ejemplo, el desarrollo de las ciencias biológicas a lo largo del tiempo o el
impacto que han tenido los descubrimientos biológicos en la sociedad.

8
4. GLOSARIO
Biología: Es la ciencia que estudia los procesos naturales de los organismos vivos;
estudios los cuales se dividen en diversos campos especializados.

Historia: Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de sucesos del pasado,
tradicionalmente de la humanidad, y como método, el propio de las ciencias
sociales/humanas, así como el de las ciencias naturales en un marco de
interdisciplinariedad.

Ciencias Auxiliares: Es aquella que funciona como soporte de otra ciencia para que
ésta cumpla con sus metas y objetivos. Se trata de disciplinas científicas que pueden
complementar a una ciencia en ciertos casos específicos.

Interdisciplinario: Es un campo de estudio que cruza los límites tradicionales entre


varias disciplinas académicas, o entre varias escuelas de pensamiento, por el surgimiento
de nuevas necesidades o del desarrollo de nuevos enfoques teóricos o técnicos.

Método Científico: es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha


caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática,
medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.

5. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
Lauria Baca, Laura Elena. 2015. Biología 1. Grupo editorial Patria. Biblioteca virtual
UANE: e-libro.
Fotografía de portada designed by freepik

También podría gustarte