Enfoque Conductual

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

TALLER DE CONDICIONAMIENTO

Integrantes: Juan José Castro – Wilmer Cuaical


1. DEFINA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:
Habituación
Se refiere al proceso por el que, ante un estímulo repetido, la respuesta es cada vez menos
intensa. Los humanos compartimos con los animales la capacidad de adaptarnos a los
cambios que van ocurriendo. El mecanismo que lo permite es la “habituación”, que consiste
en la disminución de una respuesta ante la presencia repetida de un determinado estímulo.
Reflejo
Es una respuesta involuntaria frente a un estímulo; la luz reflejada o la imagen de alguien o
de algo que se refleja en una superficie; aquello que pone de manifiesto otra cosa; y la
capacidad de una persona para reaccionar de forma rápida y eficiente.
Patrón de acción fija
Es más complejo que un reflejo, aún es automático e involuntario. Una vez que se activa,
continuará hasta completarse, incluso si se retira el estímulo clave durante el
comportamiento.
Contingencia
Para hacer frente a ciertas contingencias de consecuencias nefastas, pueden preverse ciertos
planes que aminoran los riesgos, o las consecuencias una vez que la contingencia ocurre.
Por ejemplo, un plan de contingencia agropecuaria puede hacerse para los residentes en
ciertas zonas que han sufrido inundaciones o grandes sequías o ante el riesgo del cambio
climático, a los que por ejemplo se les ofrecen créditos accesibles.
Condicionamiento clásico
Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una asociación entre un
estímulo condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de
elicitar una respuesta condicionada (RC). Experimentalmente se obtiene esta forma de
condicionamiento exponiendo el organismo a un EC y un EI en repetidas ocasiones.
También se denomina condicionamiento pavloviano.
2. Como se logra extinguir una conducta en el CC de dos ejemplos de extinción
Extinción en el condicionamiento clásico: incluye presentaciones repetidas del estímulo
condicionado por sí solo. Esto se refiere a que cuando condicionamos a una persona en
algo, lo que debemos hacer el mismo procedimiento, pero debemos modificar el E.I
Ejemplo. Un niño que de pequeño le gritaban mucho los abuelos, al pasar el tiempo este
tenía miedo con solo mirarlos
EI= Gritos fuertes
RI= Llanto, frecuencia cardiaca, temblor en su cuerpo, sudoración en las manos
EN= abuelos
RC= llanto, frecuencia cardiaca, temblor en su cuerpo, sudoración en las manos
EC= abuelos enojados
Entonces para lograr extinguir la conducta de miedo hacia los abuelos cambiaríamos en EI
(GRITOS FUERTES) por caricias, dulces, paseos

EJEMPLO 2
Un niño de pequeño asistió a un evento de circo, al avanzar el evento los payasos fueron a
visitar al público con gestos y bulla, donde el niño pequeño de 1 año se asustó y lloro muy
fuerte, donde se le genero un trauma de miedo a los payasos.
EI= gestos, bulla
RI= Frecuencia cardiaca, temblor en todo el cuerpo, llorar
EN= Payasos
RC= frecuencia cardiaca, nervios, temblor en todo el cuerpo, llorar
EC= Payasos de colores
En este caso para lograr extinguir la conducta de miedo a los payasos debemos cambiar el
EI (gestos, bulla) por un regalo, dulces, trucos o magia lo que ellos saben hacer entre otros.
3. De dos ejemplos de Recuperación espontanea desde el CC.
Se refiere a la reaparición de una respuesta condicionada después de un intervalo de tiempo
o retención, misma que fue aprendida en una primera fase de entrenamiento, seguido de una
fase de extinción o de interferencia.
Ejemplo. Una pareja de novios que han llevado mucho tiempo ya, cerca dos años, ellos se
condicionaron mucho a los estímulos, como caricias, abrazos, besos al pasar el tiempo ellos
se dejaron y cada uno tomo nuevos caminos, pero en uno de ellos aparece de nuevo la chica
donde la habla al chicho y se le EI donde esta persona vuelve a despertar un 50% de fuerza.
A eso se le llama recuperación espontanea.
Pávlov entreno a perros para que salivaran, después extinguió la conducta. Días después
llevo a los perros al laboratorio de nuevo al escuchar la campana de nuevo volvieron a
salivar. Este fenómeno se le llamo recuperación espontanea.
4. Por qué se llama condicionamiento hacia atrás - De 2 ejemplos del
condicionamiento hacia atrás.
Sucede cuando un estímulo incondicionado aparece antes que el estímulo condicionado, un
ejemplo podría ser.
Cuando un niño hace el aseo de la casa y la madre llega con un regalo o un dulce, antes de
que el niño termine de hacer el aseo, el niño disfruta de su recompensa y sigue haciendo el
aseo de la casa.
EI= El niño hace el aseo
RI= alegría, satisfacción
EN= Regalo
EC= Cuando dejar de hacer las cosas por abrir el regalo
RC= al abrir el regalo se siente feliz, pero ver que dejo de hacer su labor se sintió triste

El hermano mayor tiene que ir a comprar algo a la tienda, le pide el favor al hermano
menor y le dice que apenas llegue le da un regalo.
EI= cuando el hermano mayor lo manda a comprar
RI=tristeza, insatisfacción
EN= Regalo
RC= Cuando llega el niño y le entra el regalo, alegría, salta de la felicidad
EC= Cuando el niño se le entrega el regalo, emoción

5. De qué manera ha modificado el descubrimiento del condicionamiento Pavloviano


su punto de vista sobre la naturaleza humana.
5. El condicionamiento y las conclusiones de los experimentos e investigación de Pávlov
me han hecho darme cuenta de cómo funcionan muchos de los sistemas de comportamiento
y conductas de nuestra especie. Funcionamos de manera similar a los animales con los que
se experimenta. Todo nuestro sistema y las instituciones que lo componen han
implementado aun inconscientemente todo tipo de condicionamientos. Las industrias de
entretenimiento, la economía, la globalización, el marketing, redes sociales, funcionan de
esta manera, logrando hasta desarrollar algoritmos gracias a los cuales predicen nuestra
conducta mediante todas las pruebas que se nos hacen a lo largo de nuestra vida, sobre todo
en la modernidad donde toda nuestra información esta guardada digitalmente y se usa para
prever nuestras conductas, lo que nos gusta y lo que no. Estos conocimientos son un arma
de doble filo y requieren de mucha ética y responsabilidad moral como usamos y
empleamos estos saberes.
6.
1. EN: Esposo - EI: Golpes a la esposa - RI: Miedo, ansiedad.
EC: Esposo – RC: Huida, escape.
2. EN: Esposo – EI: Agresión – RI: Tiembla, Agitación, Taquicardia, Orina
EC: Esposo – RC: Tiembla, Agitación, Taquicardia, Orina.
7. Es el tiempo que transcurre desde el comienzo del estímulo
condicionado (EC) hasta la aparición del estímulo incondicionado (EI).
8. De dos ejemplos de condicionamiento Simultáneo
Cuando en EC y el EI se presentan al mismo tiempo en cada ensayo de condicionamiento.
Ejemplos:
*Cuando huelo una loción muy dulce y estornudo al tiempo.
*Cuando llegas de la calle y está haciendo mucho sol, al llegar a tu casa entras a tu cuarto y
miras todo oscuro, tu reacción es parpadear varias veces.
9. Demostró que las conclusiones a las que había llegado Pávlov con sus experimentos de
condicionamiento en animales también se podían aplicar al ser humano con una gran
eficacia y que se pueden explicar también en este proceso las emociones. Nuestro
comportamiento puede ser manipulado, es posible generar miedos, gustos, creencias,
prejuicios y otros rasgos de la personalidad y también generar cambios aversivos casi
irreversibles como las secuelas que sufrió el pequeño Albert.
10. Proceso que combina el condicionamiento con la extinción. Requiere la presentación de
un E.C capaz de provocar una respuesta indeseable y la presentación simultanea de un E
capaz de provocar una respuesta antagónica a la indeseable, es re-condicionar pero en
sentido inverso.

También podría gustarte